You are on page 1of 29

Universidad Técnica de Cotopaxi

Facultad de Ciencias Humanas y de Educación

Comunicación Social

Integrantes: - Cadena Erika

- Cordova Eliana

- Sandoval Karla

- Vega Jenny

Curso: 6° “E”

Fecha: 20/04/2018

Parroquia Once de Noviembre

Introducción

En la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, se encuentra la Parroquia Once de


Noviembre antes llamada Ilinchisí, ubicada en la zona Oeste de la ciudad de Latacunga,
a una altura de 2950 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)

De acuerdo al CENSO 2001, ha demostrado que el 95.4% de la población es mestiza y


el 3.4%, es indígena.

Al declarar a Ilinchisí como Parroquia Once de Noviembre se encontraba integrada por


seis barrios: La libertad, San Gerardo, San Alfonso, Cristo Rey, Plaza Arenas, Inchapo
de Chuquitarcos.

Actualmente está conformada por diez barrios: Barrio Centro, La Unión, La Libertad,
San Gerardo, San Alfonso, San Pedro, Plaza Arenas, Cristo Rey, Angamarca, Las
Parcelas.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial “Once de Noviembre” cuenta con la


administración a partir del 2014 – 2019 del que forman parte las siguientes autoridades:

Presidente: Sr. José Guillermo Hinojosa

Vicepresidente: Sr. César Anibal Vergara Martinez


Primer Vocal: Sr. Nelson Oswaldo Jiménez Rodríguez

Segundo Vocal: Sr. Victor Edmudo Travez Mena

Tercer Vocal: Srta. Mariana de Jesús Vaca Veintimilla

Secretaria – Tesorera: Ing. Alexandra Paulina Álvarez Molina

Comisiones

Sr. José Guillermo Hinojosa

● Comisión de fomento de actividades productivas, agropecuarias y seguridad


alimentaria.
● Comisión de mesa.
Sr. César Aníbal Vergara Martínez

● Comisión de gestión de calidad, servicio y desarrollo institucional.


● Comisión de seguridad, salud y gestión ambiental.
Sr. Nelson Oswaldo Jiménez Rodríguez

● Comisión de gestión de cooperación internacional.


● Comisión de fiscalización.
Sr. Victor Edmudo Travez Mena

● Comisión de gestión de infraestructura física equipamiento y espacios públicos.


● Comisión de educación, cultura y deportes.
Srta. Mariana de Jesús Vaca Veintimilla

● Comisión de planificación de presupuesto.


● Comisión de igualdad de género.
Marco legal

Como se menciona en……. La parroquia Once de Noviembre (Ilinchisí)

18 de noviembre de 1938. Por decreto se creó la parroquia Once de Noviembre.

5 y 6 de diciembre de 1938. Mediante Acuerdo Ejecutivo publicado en el Registro


Oficial número 3 y 4 se estableció los linderos de la parroquia Once de Noviembre.
8 de junio de 1939. Por Decreto se reformó la Ordenanza de linderación de la parroquia
Once de Noviembre, disposición que se publicó en el Registro Oficial 160 y 161 del 14
y 15 de junio de 1939.

Estos documentos son trascendentales para la vida de esta parroquia:

EL CONSEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN LATACUNGA

Considerando:

Que un centenar de vecinos del Caserío “Ilinchisí”, han solicitado que dicho Caserío se
erija en Parroquía;

Que la Comisión del Consejo, designada para el estudio de las condiciones


demográficas, comerciales y agrícolas del indicado Caserío, han informado
favorablemente manifestando que dichas condiciones corresponden ampliamente a la
finalidad expuesta;

Que es deber del Municipio fomentar el incremento económico, propendiendo de este


modo al progreso uniforme de las secciones del Cantón, y en uso de sus atribuciones
legales,.

Acuerda:

Art. 1° - Elevar a la categoría de Parroquia el Caserío “Ilinchisí”, que actualmente es


parte jurisdiccional de la Parroquia “Eloy Alfaro”, con la denominación de “ONCE DE
NOVIEMBRE”.

Art. 2° - Los linderos de la nueva parroquia son los siguientes: por el Norte, Loma de
Jancho, quebrada Ficilicí, carretera de la hacienda Tilipulo hasta Escalera Loma; por el
Sur: Carretera Latacunga Pujilí, por el Este, de Sur a Norte: desde la Carretera
Latacunga Pujilí, por las vuatro esquinas de Naranjos, entra a la quebrada Pailahuaico,
sigue en línea recta pasando por la loma de Brazales, Chantán, quebrada Patococha y
Escalera Loma, a terminar con Poaló; y por el Occidente: parroquia La Matriz y La
Victoria del cantón Pujilí.

Art. 3° - La presente Ordenanza regirá desde su aprobación dada por el Ministerio del
ramo.
Dada en la sala de Sesiones del Palacio Municipal, en Latacunga, a 7 de noviembre de
1938.

El Vicepresidente del Consejo

Alfred Varea Quevedo

El Secretario

J. Moscoso S.,

El infraescrito Secretario del Consejo Municipal del cantón, legalmente certifica: Que la
presente Ordenaza, fue discutida y aprobada en las Sesiones del I. Concejo verificadas
el 27 de abril, 4 de mayo y 7 de noviembre del presente año.

Latacunga, a 8 de noviembre de 1.938

El Secretario Municipal,

J. Moscoso S.,

JEFATURA POLÍTICA DEL CANTÓN

Latacunga, noviembre 8 de 1.938; las once de la mañana

EJECÚTESE Y PUBLÍQUESE

El Jefe Político, El Secretario,

B. Cevallos Alberto Jácome

MINISTERIO DE GOBIERNO Y MUNICIPALIDADES

Quito, 18 de noviembre de 1.938

Aprobada por Acuerdo Ejecutivo No 265, de hoy

EL MINISTERIO

José Rafael Bustamante

EL SUBSECRETARIO ILEGIBLE

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN LATACUNGA,

Considerando:
Que la Comisión del Consejo designada para el estudio de la solicitud de numerosos
habitantes de las secciones “Loma de Brazales”, “Tanialó” e “Inchapo Tanialó” de la
parroquia “Once de Noviembre”, ha informado favorablemente de que dichas secciones
se encuentran apenas a la distancia de dos kilómetros del centro de la parroquia Eloy
Alfaro, en tanto la Parroquia “Once de Noviembre” tiene una distancia de ocho
kilómetros;

Que el aspecto mismo de la demarcación material de la parroquia aludida, no se ha


ceñido a una lineación natural, sino que parte de una línea imaginaria que, iniciándose
en la esquina de Naranjos sigue un camino que entra en la quebrada Pailahuaico y de ahí
corta la Loma de Brazales y de Chantán, luego se toma una línea imaginaria hasta
Patococha y termina en Poaló;

Que la similitud de costumbres y ocupaciones les ha identificado con los habitantes de


la Parroquia Eloy Alfaro, formando como consecuencia lazos de afinidad que responden
a una sola familia;

Que los habitantes de Brazales, Tanialó e Inchapo Tanialó, oponen resistencia en querer
pertenecer a la nueva Parroquia “Once de Noviembre”, y en previsión de hechos que
pudieran turbar la tranquilidad de es:os lugares,

Decreta:

Art. 1° - Refórmase la linderación de la Parroquia “Once de Noviembre”, en la siguiente


forma: Por el Oriente, se inicia en el camino Chugchilán, luego se toma el camino
Inchapo – Tilipulo hasta llegar a los límites meridionales de la hacienda de este mismo
nombre, quedando en consecuencia este predio anexado a la nueva parroquia en la parte
que antes pertenecía a la Eloy Alfaro; y por el Sur, hasta el camino Chugchilán.

Dado en la Sala de Sesiones del I. Concejo Municipal, en Latacunga, a treinta y uno de


enero de mil novecientos treinta y nueve.

El Presidente del Concejo,

Rafael Cajiao Enriquez (Hay un sello)

El Secretario,

J. Moscoso S.
El infrascrito Secretario de I. Concejo Municipal, Legalmente CERTIFICA: Que la de
la parroquia “Once de Noviembre”, fue discutida y aprobada en las sesiones del 31 de
diciembre de 1.938, 28 y 31 de enero del presente año.

Latacunga, 31 de enero de 1.939

El Secretario Municipal

J. Moscoso S. (Hay un sello)

JEFATURA POLÍTICA DEL CANTÓN

Latacunga, a 11 de febrero de 1.939.

EJECÚTESE Y PUBLÍQUESDE.

El Jefe Político,

B. Cevallos (Hay sello)

El Secretario,

Alberto Jácome

Ministerio de Gobierno, Política, Justicia, etc.

Quito, a 8 de junio de 1.939

Aprobada por Acuerdo Ejecutivo No 417, de hoy.

EL MINISTRO

José María Ayora (Hay un sello)

El Subsecretario,

José R. Chiriboga V”.

Constitución de la República del Ecuador


TITULO V ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO

Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos,
provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y
jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.
Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de
sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Art. 252.- Cada provincia tendrá un consejo provincial con sede en su capital, que estará
integrado por una prefecta o prefecto y una viceprefecta o viceprefecto elegidos por
votación popular; por alcaldesas o alcaldes, o concejalas o concejales en representación
de los cantones; y por representantes elegidos de entre quienes presidan las juntas
parroquiales rurales, de acuerdo con la ley. La prefecta o prefecto será la máxima
autoridad administrativa, que presidirá el Consejo con voto dirimente, y en su ausencia
temporal o definitiva será reemplazado por la persona que ejerza la viceprefectura,
elegida por votación popular en binomio con la prefecta o prefecto.

Art. 255.-Cada parroquia rural tendrá una junta parroquial conformada por vocales de
elección popular, cuyo vocal más votado la presidirá. La conformación, las atribuciones
y responsabilidades de las juntas parroquiales estarán determinadas en la ley.

Art. 256.- Quienes ejerzan la gobernación territorial y las alcaldías metropolitanas, serán
miembros CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 –

Art. 257.- En el marco de la organización político administrativa podrán conformarse


circunscripciones territoriales indígenas o afroecuatorianas, que ejercerán las
competencias del gobierno territorial autónomo correspondiente, y se regirán por
principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos
colectivos.

Las parroquias, cantones o provincias conformados mayoritariamente por comunidades,


pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios o ancestrales podrán
adoptar este régimen de administración especial, luego de una consulta aprobada por al
menos las dos terceras partes de los votos válidos. Dos o más circunscripciones
administradas por gobiernos territoriales indígenas o pluriculturales podrán integrarse y
conformar una nueva circunscripción. La ley establecerá las normas de conformación,
funcionamiento y competencias de estas circunscripciones.

Art. 262. Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional
de competencias: 1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
provincial, cantonal y parroquial. 2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas
y propiciar la creación de consejos de cuenca, de acuerdo con la ley. 3. Planificar,
regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto no lo
asuman las municipalidades. 4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de
ámbito regional. 5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las
organizaciones sociales de carácter regional. 6. Determinar las políticas de investigación
e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías, necesarias
para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional. 7. Fomentar las
actividades productivas regionales. 8. Fomentar la seguridad alimentaria regional. 9.
Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el
ámbito de estas competencias exclusivas y en el uso de sus facultades, expedirá normas
regionales.

Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas,
sin perjuicio de las otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo provincial y
formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada
con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. 2. Planificar, construir y
mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. 3.
Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.
4. La gestión ambiental provincial. 5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas
de riego. 6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7. Fomentar las actividades productivas
provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades,
expedirán ordenanzas provinciales.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular
los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la
planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la
ocupación del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del
suelo en el cantón. 3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. 4. Prestar los
servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que
establezca la ley. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 -
Página 86 eSilec Profesional - www.lexis.com.ec 5. Crear, modificar o suprimir
mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras. 6. Planificar, regular
y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal. 7.
Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y
educación, así como los espacios
públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. 8.
Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
cantón y construir los espacios públicos para estos fines. 9. Formar y administrar los
catastros inmobiliarios urbanos y rurales. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el
uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las
limitaciones que establezca la ley. 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las
personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. 12. Regular,
autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en
los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. 13. Gestionar los servicios de
prevención, protección, socorro y extinción de incendios. 14. Gestionar la cooperación
internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus
competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1. Planificar el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con
el gobierno cantonal y provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura
física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los
planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar
y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.
4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la
biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los
servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de
gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y
demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7.
Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8.
Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus
competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

Art. 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos


descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios: 1. Tamaño
y densidad de la población. 2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y
consideradas en relación con la población residente en el territorio de cada uno de los
gobiernos autónomos descentralizados. 3. Logros en el mejoramiento de los niveles de
vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de
Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado.

COOTAD
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización Territorial.

Art. 8.- Facultad normativa de los gobiernos parroquiales rurales.- En sus respectivas
circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus competencias y de las que les fueren
delegadas, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales tienen
capacidad para dictar acuerdos y resoluciones, así- como normas reglamentarias de
carácter administrativo, que no podrán contravenir las disposiciones constitucionales,
legales ni la normativa dictada por los consejos regionales, consejos provinciales,
concejos metropolitanos y concejos municipales.
Art. 9.- Facultad ejecutiva.- La facultad ejecutiva comprende el ejercicio de potestades públicas
privativas de naturaleza administrativa bajo responsabilidad de gobernadores o gobernadoras
regionales, prefectos o prefectas, alcaldes o alcaldesas cantonales o metropolitanos y
presidentes o presidentas de juntas parroquiales rurales.

Art. 10.- Niveles de organización territorial.- El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente


en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. En el marco de esta organización
territorial, por razones de conservación ambiental, étnico culturales o de población, podrán
constituirse regímenes especiales de gobierno: distritos metropolitanos, circunscripciones
territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias y el consejo
de gobierno de la provincia de Galápagos.

Art. 13.- Cumplimiento de requisitos.- La creación de regiones, provincias, cantones y


parroquias rurales respetará de manera rigurosa los requisitos previstos en la Constitución y
este Código: su inobservancia acarreará la nulidad absoluta del acto normativo
correspondiente. Concordancias: ∙ CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 244,
245

Art. 24.- Parroquias rurales.- Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales
integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o
metropolitano.

Art. 25.- Creación.- Corresponde al respectivo concejo metropolitano o municipal la creación o


modificación de parroquias rurales, mediante ordenanza que contendrá la delimitación
territorial y la identificación de la cabecera parroquial. El proyecto contendrá la descripción del
territorio que comprende la parroquia rural, sus límites, la designación de la cabecera
parroquial y la demostración de la garantía de cumplimiento de sus requisitos. En caso de
modificación, el concejo metropolitano o municipal actuará en coordinación con el gobierno
autónomo descentralizado parroquia] rural, garantizando la participación ciudadana parroquial
para este efecto. Art. 26.- Requisitos.- Son requisitos para la creación de parroquias rurales los
siguientes: a) Población residente no menor a diez mil habitantes, de los cuales por lo menos
dos mil deberán estar domiciliados en la cabecera de la nueva parroquia; b) Delimitación física
del territorio parroquial rural de manera detallada, que incluya la descripción de los accidentes
geográficos existentes, y que no implique conflicto con parroquias existentes; c) Cuando la
iniciativa sea de la ciudadanía de la parroquia rural, la solicitud deberá estar firmada por al
menos el diez por ciento de los ciudadanos de la futura parroquia, mayores de dieciocho años;
d) Informe técnico del gobierno cantonal o distrital correspondiente; e) Informe técnico
favorable emitido por el organismo responsable de los límites internos, sobre los límites y
requisitos de extensión de la nueva circunscripción; y, f) Informe técnico favorable del
organismo responsable de estadísticas y censos, sobre el requisito poblacional.

En cantones amazónicos y en cantones ubicados en la franja fronteriza, por razones, entre


otras, de interés nacional como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo
territorial, la densidad poblacional, debidamente justificadas el requisito de población para la
creación de parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia
rural. En los cantones conformados mayoritariamente por población indígena afroecuatoriana
y/o montubia, se podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes. Para
las parroquias que tienen límites con otro país se requiere el informe técnico del ministerio
correspondiente. Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 166 de 21 de Enero del 2014 .

Art. 27.- Fusión.- Dos o más parroquias rurales contiguas de un cantón podrán fusionarse por
iniciativa propia, para constituirse en una nueva parroquia rural, para lo que se requerirá
contar con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de las respectivas juntas
parroquiales. Con la decisión mayoritaria favorable de los miembros de las respectivas juntas
parroquiales rurales, sus presidentes presentarán al alcalde metropolitano o municipal el
proyecto de fusión para que lo ponga a conocimiento y aprobación del concejo metropolitano
o municipal. El proyecto de ordenanza de fusión determinará su denominación, la cabecera
parroquial, definirá el espacio territorial y límites que serán los correspondientes a las
parroquias fusionadas, y ordenará que se convoque a elecciones de autoridades dentro de los
próximos cuarenta y cinco días. Las parroquias rurales que se fusionen recibirán del gobierno
central el financiamiento total de una obra o proyecto de interés prioritario de las parroquias
fusionadas, siempre que tenga impacto en el desarrollo parroquial y en la atención de
necesidades básicas insatisfechas. Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR, Arts. 243

Art. 43.- Consejo provincial.- El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del
gobierno autónomo descentralizado provincial. Estará integrado por el prefecto o prefecta
quien lo presidirá con voto dirimente, el viceprefecto o viceprefecta; por alcaldes o alcaldesas
o concejales o concejalas en representación de los cantones; y, por representantes elegidos de
entre quienes presidan los gobiernos parroquiales rurales, que se designarán observando las
reglas previstas en este Código. Los alcaldes o alcaldesas, concejales o concejalas, y los
presidentes o presidentas de juntas parroquiales que en representación de sus cantones o
parroquias rurales integren el consejo provincial, se denominarán "consejeros provinciales.

Art. 45.- Representación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.-


La representación de los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales en el
consejo provincial se integrará conforme las siguientes reglas: considerando las disposiciones
de paridad de género y representación intercultural previstas en la Constitución: a) En las
provincias que tengan hasta cien mil habitantes del área rural, el consejo provincial contará
con tres presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales; b) En las provincias que
tengan de cien mil uno hasta doscientos mil habitantes del área rural, el consejo provincial
contará con cinco presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales; y, c) En las
provincias que tengan más de doscientos mil un habitantes del sector rural, el consejo
provincial contará con siete presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales. Para
garantizar la alternabilidad, los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales ejercerán su representación en el consejo provincial por medio período
para el que fue elegido el prefecto o la prefecta. El Consejo Nacional Electoral establecerá el
número de representantes a ser elegidos por cada provincia, utilizando las proyecciones del
censo nacional de población, vigentes a la fecha de la convocatoria a la elección de estos
representantes. La máxima autoridad ejecutiva de las circunscripciones territoriales especiales
de nivel parroquial tendrá derecho a ser considerada en el colegio electoral de la respectiva
provincia para acceder a la representación provincial. Art. 46.- Elección indirecta de
representantes de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.- El Consejo
Nacional Electoral, en un plazo máximo de diez días a partir de la posesión de los integrantes
de las juntas parroquiales rurales, convocará a un colegio electoral conformado por los
presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales y quienes cumplan la función de
ejecutivo de las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas o montubias de ese
nivel en cada provincia, para elegir de entre ellos y ellas a sus representantes principales y
alternos al consejo provincial, en elección indirecta. Este procedimiento se volverá a realizar en
la mitad del período para el que fue electo el prefecto o la prefecta. La provincia de Galápagos
queda exceptuada de este procedimiento.

Los presidentes o presidentas de la juntas parroquiales rurales que integren cada consejo
provincial deberán provenir, en donde sea pertinente, de diferentes cantones procurando la
mayor representación territorial; y, en ningún caso un mismo presidente o presidenta podrá
integrar el consejo por dos ocasiones consecutivas, con excepción de las provincias en donde,
por el número de parroquias, no sea posible la alternabilidad. Para la elección deberán
respetarse los principios de pluriculturalidad, interculturalidad, equidad y paridad de género,
en cuanto fuere posible.

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las
siguientes:

j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio
garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales
y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las
zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley; a) Planificar, junto con otras instituciones
del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los
correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación
nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo
urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la
diversidad; b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
Art. 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales
son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera.
Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las
competencias que les corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la
parroquia rural.

Art. 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: a)
Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial para garantizar
la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales,
en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e impulsar políticas de
promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales; c) Implementar un sistema de participación
ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción
parroquial: d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y
las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus
competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en
forma permanente el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas
establecidas; e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley; f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y
propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; g) Fomentar la inversión y el
desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la
agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás
gobiernos autónomos descentralizados; h) Articular a los actores de la economía popular y
solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos; i) Promover y patrocinar las culturas, las
artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; j) Prestar los
servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de
calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad y continuidad previstos en la Constitución; k) Promover los sistemas de protección
integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la
Constitución, en el marco de sus competencias; l) Promover y coordinar la colaboración de los
moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación
social, para la realización de obras de interés comunitario;

m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la


seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, n) Las demás que determine la ley.

Art. 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.-
Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar junto con otras
instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su
correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y
provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b)
Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios
públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los
presupuestos participativos anuales; c) Planificar y mantener, en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; d) Incentivar el desarrollo de actividades
productivas comunitarias la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; e)
Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos
de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales con el carácter de organizaciones
territoriales de base; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Concordancias: ∙ CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 267

Art. 66.- Junta parroquial rural.- La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la
parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los
cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley
de la materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta
parroquial rural. Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 255

Art. 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural.- A la junta parroquial rural le corresponde: a)
Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del
gobierno autónomo descentralizado parroquial rural conforme este Código; b) Aprobar el plan
parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la
acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como
evaluar la ejecución; c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de
desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación
ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural en el
marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación
presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas: d) Aprobar a pedido
del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones
de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten; e) Autorizar la contratación de empréstitos
destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de
desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la
Constitución y la ley; f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio
de la población; g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que
comprometan al gobierno parroquial rural;

h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas


creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la
ley; i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y
provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una
mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley; j) Podrán delegar a la economía social y
solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el
Consejo Nacional de Competencias; k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del
gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente Código; l) Remover al presidente o
presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que hubiere
incurrido en las causales previstas en la ley con el voto conforme de cuatro de cinco miembros
garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida
por el vicepresidente de la junta parroquial rural; m) Decidir la participación en
mancomunidades o consorcios; n) Conformar las comisiones permanentes y especiales que
sean necesarias, con participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la
conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno
parroquial rural;
o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no
sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica
debidamente justificada podrá prorrogar este plazo; p) Conocer y resolver los asuntos que le
sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta ge la junta parroquial
rural; q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de
conflictos, según la ley; r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población
parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el
mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte; s) Promover y coordinar
la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra formó de
participación social para la realización de obras de interés comunitario; t) Designar, cuando
corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados; u) Emitir
políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción
territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y, v) Las demás previstas en la Ley. Nota:
Literal l) reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.- Los vocales de la junta
parroquial rural tienen las siguientes atribuciones: a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y
deliberaciones de la junta parroquial rural; b) La presentación de proyectos de acuerdos y
resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural; c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y
representaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de
participación; d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la
ley; y, e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta
parroquial rural. Sección Tercera Del Presidente o Presidenta de la Junta Parroquial Rural Art.
69.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El presidente o presidenta es la
primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural,
elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral.
Concordancias: ∙ CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 255

Art. 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- Le corresponde
al presidente o presidenta de la junta parroquial rural: a) El ejercicio de la representación legal,
y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: b) Ejercer la facultad
ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c) Convocar y presidir con
voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá proponer el orden del
día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones
del órgano legislativo y de fiscalización; d) Presentar a la junta parroquial proyectos de
acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de
competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; e) Dirigir la elaboración
del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan
cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y
respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la
sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y
promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la
Constitución y la ley; f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la
correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de
desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos
señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a
consideración de la junta parroquial para su aprobación;
g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan
parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial; h) Expedir el orgánico funcional
del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; i) Distribuir los asuntos que deban
pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar el plazo en que deben ser
presentados los informes correspondientes; j) Sugerir la conformación de comisiones
ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural; k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u
organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como
delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta, vocales de la junta y
funcionarios dentro del ámbito de sus competencias; l) Suscribir contratos, convenios e
instrumentos que comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de
acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio
institucional requerirán autorización de la junta parroquial rural; m) En caso de emergencia
declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y servicios de auxilio
y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos; n) Coordinar un plan de seguridad
ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y
nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el
gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional; o)
Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante
procesos de selección por méritos y oposición considerando criterios de interculturalidad y
paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y
tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección; p) En caso
de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se
requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que
deberá informar a la asamblea y junta parroquial; q) Delegar funciones y representaciones a
los vocales de la junta parroquial rural; r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y
administrativa, de los traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de
crédito, en casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos
de emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y
subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la
prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta deberá informar a la junta
parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos; s) Conceder permisos y
autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas
metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para el
efecto; t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural; u) Dirigir y supervisar
las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el trabajo de los
funcionarios del gobierno parroquial rural; v) Presentar a la junta parroquial rural y a la
ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a través del sistema de
rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando
el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los
planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello
hubiera representado; y, w) Las demás que prevea la ley.

Art. 71.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayor a tres días o definitiva de la
presidenta o del presidente de la junta parroquial rural, será reemplazado por la
vicepresidenta o vicepresidente que es la o el vocal que haya alcanzado la segunda más alta
votación; en caso de ausencia o impedimento de aquella o aquel, le subrogará quien le siga en
votación. Si la o el vocal reemplaza a la presidenta o presidente de la junta parroquial rural, se
convocará a actuar como vocal al suplente de la presidenta o presidente. En caso de ausencia
definitiva de un vocal y si se han agotado todos los posibles alternos de la misma fuerza
política, tiene derecho a ejercer esa representación la siguiente candidata o candidato más
votado. Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166
de 21 de Enero del 2014

Art. 187.- Ingresos propios.- Son ingresos propios del gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural los que provengan de la administración de infraestructura comunitaria y del
espacio público parroquial. De igual manera, los gobiernos parroquiales rurales podrán contar
con los ingresos provenientes de la delegación que a su favor realicen otros niveles de
gobierno autónomo descentralizado y los que provengan de cooperación internacional,
legados, donaciones, y actividades de autogestión.

Art. 195.- El valor de Zj se especifica, en cada uno de los criterios j de la siguiente manera: a)
Tamaño de la población: Se define como la población del territorio del gobierno autónomo
descentralizado y se calculará como: Nota: Para leer Fórmula, ver Registro Oficial Suplemento
303 de 19 de Octubre de 2010, página 49. Para la aplicación del criterio poblacional en los
gobiernos autónomos descentralizados provinciales y cantonales se dará mayor ponderación a
la población rural, como medida de acción afirmativa que promueva la igualdad real a favor de
los titulares de derechos que se encuentran en situación de desigualdad.

Art. 199.- Tratamiento de información.- La información parroquial rural referente a población y


tasa de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se estimará a partir de la información del
último censo de población actualizándola con la tasa de crecimiento poblacional cantonal y la
tasa de variación de índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) cantonal, del cantón al
cual pertenece la parroquia rural. Para los criterios de esfuerzo fiscal, esfuerzo administrativo,
en la parte pertinente, y para los logros en el mejoramiento de los niveles de vida y
cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada
gobierno autónomo descentralizado, se considerarán los promedios de los últimos tres años
de información disponible.

Art. 356.- De los servidores públicos ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados.-
Los ejecutivos son la máxima autoridad de cada gobierno autónomo descentralizado,
cumplirán sus funciones a tiempo completo y no podrán desempeñar otros cargos ni ejercer la
profesión, excepto la cátedra universitaria en los términos previstos en la Constitución y la ley.
De esta disposición se excluye el ejecutivo del gobierno parroquial rural.

Art. 357.- Secretaria o secretario.- Los órganos legislativos de los gobiernos autónomos
descentralizados regionales, provinciales, metropolitanos y municipales, según sus
atribuciones designarán de fuera de su seno, de una terna presentada por el respectivo
ejecutivo, a la secretaria o el secretario que será abogada o abogado de profesión y que es
responsable de dar fe de las decisiones y resoluciones que adoptan los órganos de legislación
de cada nivel de gobierno; además deberá actuar como secretaria o secretario de la Comisión
de Mesa. En el caso de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, la
secretaria o secretario o de ser el caso la secretaria-tesorera o el secretario-tesorero, será un
profesional en el área relacionada con el cargo a desempeñar, designado por el ejecutivo; sin
perjuicio de nombrar un secretario ad-hoc de entre sus vocales, si la situación financiera no le
permite proceder con la respectiva contratación. Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00,
publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de Enero del 2014 . Concordancias: ∙ LEY
DE FEDERACION DE ABOGADOS DEL ECUADOR, Arts. 37
Art. 359.- Servidores de libre nombramiento y remoción.- El procurador síndico, el tesorero,
los asesores y los directores de los gobiernos regional, provincial, metropolitano y municipal,
son funcionarios de libre nombramiento y remoción designados por la máxima autoridad
ejecutiva del respectivo nivel de gobierno. Estos funcionarios serán designados previa
comprobación o demostración de sus capacidades en las áreas en que vayan a asesorar o a
dirigir. La representación judicial del respectivo gobierno autónomo descentralizado la ejercerá
el procurador síndico conjuntamente con el ejecutivo del respectivo gobierno autónomo
descentralizado, a excepción de las juntas parroquiales rurales que podrán contratar a
profesionales del derecho o a través de convenios de cooperación con los otros niveles de
gobierno autónomo descentralizado o su entidad asociativa. El personal de carrera que por
necesidades del servicio ocupe por encargo un puesto de libre remoción, con la remuneración
propia de ese cargo, al término de su función, volverá a ocupar el puesto o cargo que estuvo
ocupando con anterioridad a la designación del cargo de libre remoción independientemente
del tiempo que permanezca en esa función

Art. 360.- Administración.- La administración del talento humano de los gobiernos autónomos
descentralizados será autónoma y se regulará por las disposiciones que para el efecto se
encuentren establecidas en la ley y en las respectivas ordenanzas o resoluciones de las juntas
parroquiales rurales.

Art. 516.- Valoración de los predios rurales.- Los predios rurales serán valorados mediante la
aplicación de los elementos de valor del suelo, valor de las edificaciones y valor de reposición
previstos en este Código; con este propósito, el concejo respectivo aprobará, mediante
ordenanza, el plano del valor de la tierra, los factores de aumento o reducción del valor del
terreno por aspectos geométricos, topográficos, accesibilidad al riego, accesos y vías de
comunicación, calidad del suelo, agua potable, alcantarillado y otros elementos semejantes,
así como los factores para la valoración de las edificaciones. Para efectos de cálculo del
impuesto, del valor de los inmuebles rurales se deducirán los gastos e inversiones realizadas
por los contribuyentes para la dotación de servicios básicos, construcción de accesos y vías,
mantenimiento de espacios verdes y conservación de áreas protegidas. Concordancias: LEY DE
REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, CODIFICACION, Arts. 58
Art. 520.- Predios y bienes exentos.- Están exentas del pago de impuesto predial rural las
siguientes propiedades: a) Las propiedades cuyo valor no exceda de quince remuneraciones
básicas unificadas del trabajador privado en general; b) Las propiedades del Estado y demás
entidades del sector público; c) Las propiedades de las instituciones de asistencia social o de
educación particular cuyas utilidades se destinen y empleen a dichos fines y no beneficien a
personas o empresas privadas d) Las propiedades de gobiernos u organismos extranjeros que
no constituyan empresas de carácter particular y no persigan fines de lucro; e) Las tierras
comunitarias de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas o
afroecuatorianas: f) Los terrenos que posean y mantengan bosques primarios o que reforesten
con plantas nativas en zonas de vocación forestal; g) Las tierras pertenecientes a las misiones
religiosas establecidas o que se establecieren en la región amazónica ecuatoriana cuya
finalidad sea prestar servicios de salud y educación a la comunidad, siempre que no estén
dedicadas a finalidades comerciales o se encuentren en arriendo; y, h) Las propiedades que
sean explotadas en forma colectiva y pertenezcan al sector de la economía solidaria y las que
utilicen tecnologías agroecológicas. Se excluirán del valor de la propiedad los siguientes
elementos: 1. El valor del ganado mejorante, previa calificación del Ministerio de Agricultura y
Ganadería; 2. El valor de los bosques que ocupen terrenos de vocación forestal mientras no
entre en proceso de explotación; 3. El valor de las viviendas, centros de cuidado infantil,
instalaciones educativas, hospitales, y demás construcciones destinadas a mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores y sus familias; 4. El valor de las inversiones en obras
que tengan por objeto conservar o incrementar la productividad de las tierras, protegiendo a
éstas de la erosión, de las inundaciones o de otros factores adversos, incluye canales y
embalses para riego y drenaje; puentes, caminos, instalaciones sanitarias, centros de
investigación y capacitación, etc., de acuerdo a la Ley; y, 5. El valor de los establos, corrales,
tendales, centros de acopio, edificios de vivienda y otros necesarios para la administración del
predio, para los pequeños y medianos propietarios.

Plan Nacional del Buen Vivir


7. Estrategia Territorial Nacional

7.5. El Estado en el territorio

7.5.1. El proceso de desconcentración del Ejecutivo en los territorios

El proceso de desconcentración busca lograr un cambio sustancial en el tradicional


modelo bicéfalo que concentraba la presencia de la Función Ejecutiva y la mayoría de
infraestructura, equipamiento y servicios en las grandes ciudades del país. Se trata de
un mecanismo que aporta a la consolidación de la estructura nacional policéntrica
desde la institucionalidad y la prestación de servicios, impulsando y fortaleciendo
nuevos núcleos de desarrollo y aportando a la mejora de las condiciones y la calidad
de vida de la población.

La desconcentración conduce a configurar nuevos escenarios de poder y nuevas


formas de relacionamiento entre los actores y las instituciones en un marco territorial y
espacial amplio y diverso. Conlleva el traslado de ciertas y determinadas facultades y
atribuciones desde el nivel central hacia otros niveles jerárquicamente dependientes,
siendo el primero el que mantiene la rectoría y garantiza la calidad y buen
cumplimiento.

Se trata de una política implementada por el Gobierno Nacional a partir del año 2008
con la finalidad de contribuir a la garantía de los derechos ciudadanos, a través de la
prestación de servicios públicos con eficiencia, calidad y calidez. Asimismo, apunta a
lograr una gestión pública eficiente, vinculada a las necesidades de la ciudadanía,
capaz de generar sinergias y acciones conjuntas, de modo que la acción pública
permita alcanzar colectivamente el Buen Vivir.

A través de la implementación de este proceso, el Ejecutivo busca viabilizar y


efectivizar las políticas públicas sectoriales en cada uno de los territorios, bajo una
lógica integral y con una visión nacional, partiendo de las realidades locales. Para ello,
se conformaron 9 zonas, 140 distritos y 1.134 circuitos como unidades de
planificación, los mismos que abarcan todo el territorio nacional y respetan la división
política administrativa establecida en la Constitución.

Así, la desconcentración plantea un nuevo modelo de gestión estatal para fortalecer la


presencia del Ejecutivo en los territorios, identificándose para ello dos ejes:

Institucionalidad.- Este eje comprende la distribución de las entidades


desconcentradas del Ejecutivo en los territorios para garantizar su ubicación equitativa.
Implica contar con estructuras institucionales que al estar ubicadas a lo largo del
territorio nacional (no solamente en la capital) generen nuevos focos de desarrollo y
potencien la atención y gestión del Estado en cada localidad. Ello parte de una visión
integral que permite la coordinación interinstitucional e intersectorial de la política
pública y su ejecución desde el territorio. La finalidad es fortalecer las potencialidades
locales y dar respuestas más eficientes y ágiles según las particularidades locales.

Servicios públicos.- Este eje incluye la implementación de servicios públicos bajo


criterios de eficacia y eficiencia, de responsabilidad del Ejecutivo. La planificación y
prestación de servicios en las zonas, distritos y circuitos ha implicado el análisis y la
evaluación de la situación actual de la oferta de servicios con que cuentan las
entidades en el territorio y la reorganización de los servicios en función de las
características de cada localidad. Además, se han planteado nuevos modelos de
gestión para estos servicios, en función de estándares de cobertura y calidad,
tipologías de establecimientos y optimización de recursos.

7.5.2. El proceso de descentralización

Para hacer efectivo el Estado policéntrico y la redistribución del poder en el territorio,


es fundamental integrar los esfuerzos que genera la desconcentración del nivel central
en el territorio. Pero, por otro lado, el proceso de descentralización busca efectivizar el
rol que constitucionalmente han asumido los gobiernos autónomos descentralizados
bajo el nuevo modelo obligatorio, progresivo, subsidiario, solidario y equitativo.

Cumplir con la equidad territorial implica que los gobiernos autónomos


descentralizados asuman competencias y facultades para garantizar, como nivel de
gobierno más cercano a la ciudadanía, el efectivo goce de los derechos individuales y
colectivos; el acceso a hábitats seguros y saludables; el desarrollo planificado
participativamente; el impulso de la economía popular y solidaria para erradicar las
condiciones de pobreza y la generación de condiciones que aseguren el
funcionamiento de sistemas de protección integral de sus habitantes.

En el marco del sistema nacional de competencias, la Constitución estableció


competencias por cada nivel de gobierno, así como la obligación de acompañar su
transferencia con los recursos necesarios para su ejercicio, hecho que se consagra
como un cambio paradigmático en la historia republicana de Ecuador. Es fundamental
resaltar que cada gobierno autónomo descentralizado gestiona las competencias que
le corresponden en su jurisdicción territorial y en ese marco ejerce facultades de
manera obligatoria y articulada al sistema nacional descentralizado de planificación
participativa. Por ende, constituyen socios estratégicos para la materialización de la
Estrategia Territorial Nacional, debido a que tanto los lineamientos que plantea esta,
como las acciones que adopta el gobierno autónomo descentralizado, se efectivizan
en el territorio.

La articulación de actores –gobiernos autónomos descentralizados, nivel central


desconcentrado y ciudadanía– junto con la generación de socios estratégicos en el
territorio, permite la prestación de servicios públicos a la población bajo la perspectiva
del Buen Vivir y respondiendo a los principios de unidad, solidaridad, coordinación,
corresponsabilidad, subsidiariedad, complementariedad, equidad interterritorial,
participación ciudadana y sustentabilidad. Así la reducción de brechas en gran medida
depende de la calidad de la 474 prestación de estos servicios públicos por parte de los
gobiernos autónomos descentralizados a la ciudadanía; así como de su capacidad
para generar ingresos propios y regular adecuadamente tasas y tarifas.

Para finalizar, debe resaltarse que el proceso de descentralización, conjuntamente con


el proceso de desconcentración, son los mecanismos más efectivos para acercar los
servicios a la ciudadanía, fortalecer mecanismos de control social y generar equilibrio
territorial.

7.6. Gestión de la implementación

Con la finalidad de asegurar la visión territorial de la planificación que se desprende


de este Plan Nacional y para el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la
Estrategia Territorial Nacional, se prevé que los mismos sean acogidos por cada
Consejo Sectorial de la Política Pública en conjunto con los demás elementos
programáticos aquí plasmados y sean desarrollados a nivel de política pública
sectorial, cuyas estrategias de intervención, programas y proyectos deberán tomar en
cuenta las localizaciones aproximadas definidas para cada lineamiento. De igual
modo, los contenidos desarrollados en las Agendas Zonales serán incorporados para
su implementación en la formulación de las políticas públicas sectoriales e
incorporadas en las estrategias de intervención de esas políticas públicas.

Como parte de la gestión de la implementación, debe vincularse activa y


permanentemente a los gobiernos autónomos descentralizados y a los gremios que
los representan como socios estratégicos de la gestión de la implementación de estos
instrumentos, para garantizar un trabajo coordinado y la articulación de esfuerzos.

Considerando el carácter dinámico de la planificación se considera la flexibilidad de los


procesos para garantizar la respectiva retroalimentación de estos instrumentos, a partir
de las diferentes visiones de los sectores y actores, así como de la participación
ciudadana para una efectiva gestión territorial.

7.7.Agendas zonales
Con el propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre niveles de gobierno, el
Ejecutivo en el año 2008 inició los procesos de desconcentración y descentralización.
Para el efecto, se conformaron las zonas administrativas de la siguiente manera.

Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.


Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana.
Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.
Zona 4: Provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas.
Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y
Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos.
Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.
Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Zona 8: Cantones Guayaquil,
Durán y Samborondón.
Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito.

La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras


zonales desconcentradas, comprende cuatro grandes desafíos: la territorialización de
la política pública para atender necesidades específicas de los distintos territorios;
planificar y ordenar el uso y ocupación del territorio; reconocer y actuar para fomentar
dinámicas territoriales que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir
(PNBV) y fomentar el desarrollo endógeno, y propiciar una nueva estructura
administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas zonales (adaptado
de Senplades, 2009).

Para este cometido, se construyen las Agendas Zonales como instrumentos de


coordinación y articulación entre el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos
inciden en el desarrollo integral del territorio y se vuelven un referente de planificación
y ordenamiento territorial para los gobiernos autónomos descentralizados, y propician
la cohesión e integración territorial.

Agenda resumen – Zona 3: provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y


Tungurahua 1.

Caracterización

La Zona de Planificación 3 se caracteriza por su ubicación geográfica estratégica,


pues constituye una conexión importante entre la Sierra y la Amazonía.
Administrativamente está constituida por cuatro provincias (Cotopaxi, Chimborazo,
Pastaza y Tungurahua), 30 cantones, 139 juntas parroquiales. Para optimizar la
prestación de servicios y acercarlos a la ciudadanía, se han definido 19 distritos y 142
circuitos administrativos. La Zona 3 posee una diversidad de pisos climáticos y de
ecosistemas: enmarcados en paisajes típicos de llanura amazónica, piedemonte
andino, relieves montañosos cordilleranos, fondos y vertientes de cuencas
interandinas, hasta periglaciares y glaciares. Cuenta con una población total de 1 456
302 habitantes, que corresponden al 10% de la población nacional. La población
urbana equivale al 38% (550 562 habitantes) y la población rural, al 62% (905 740
habitantes) 167. Las ciudades de Ambato, Riobamba y Latacunga concentran la mayor
población y representan el 50% de la población total zonal. La población indígena
corresponde al 24,76% del total de la zona y está representada por ocho
nacionalidades; siete de ellas se asientan en la provincia de Pastaza. La vocación
productiva, agropecuaria, manufacturera, ambiental, energética y de servicios
convierte a la Zona 3 en un centro de acopio agrícola y enclave comercial a escala
nacional. Entre las principales actividades económicas se destaca la producción
agropecuaria, que capta el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) (INEC,
2010a) y hacia 2007 las cuentas provinciales del Banco Central fijan un aporte al PIB
equivalente al 12%. El comercio al por mayor y menor es la segunda actividad en
importancia captando el 14% de la PEA y constituye el sector con mayor crecimiento
respecto al número de personas que se sumaron a esta actividad según el censo
2001, su aporte al PIB es del 12%. La tercera en importancia es la producción
manufacturera que ocupa el 12% de la PEA con un aporte al PIB que asciende al 9%.

2. Principales líneas de acción


2.1. Transformación de la matriz productiva.

Fomentar el crecimiento de la productividad en las vertientes y fondo de cuenca


interandina, con un enfoque de sustentabilidad que permita la conservación de los
páramos y bosques de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

Impulsar la generación de valor agregado en las cadenas productivas priorizadas,


tomando como base la estrategia para el cambio de la matriz productiva en el marco
del enfoque de Soberanía Alimentaria.

Fortalecer la conectividad regional, nacional e internacional para la integración


territorial, productiva y comercial. Impulsar el crecimiento del turismo en sus diversas
modalidades en el marco de la economía popular y solidaria.

Impulsar la capacitación, formación e investigación. Contribuir al desarrollo de la


pequeña y mediana industria en el marco de la Agenda Zonal.

2.2. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas

Impulsar la equidad que viabilice la revolución urbana y el Buen Vivir rural,


garantizando la reducción de brechas a través de la desconcentración de los servicios
y la inversión pública hacia zonas deprimidas.

Fomentar la gestión territorial urbana y rural sustentable en los gobiernos autónomos


descentralizados y entidades competentes del Ejecutivo.

Fortalecer los procesos de construcción participativa, formulación e implementación de


Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

Motivar la creación de normativa específica que fortalezca la gestión del territorio

2.3. Sustentabilidad patrimonial


Impulsar y fortalecer las acciones del Estado para la conservación, protección y
recuperación de ecosistemas, con especial atención en páramos, ceja andina y
bosques.

Fortalecimiento de programas y estrategias para la protección de ecosistemas frágiles.


Optimizar los procesos de ordenamiento territorial de gobiernos autónomos
descentralizados y entidades competentes del Ejecutivo.

Incentivar la elaboración de propuestas de producción alternativa en zonas frágiles


(planes de manejo agroforestal, agrosilvopastoril, entre otros.).
Favorecer el mejoramiento de la calidad del agua y suelo con programas
mancomunados de manejo sustentable de las cuencas hídricas de la zona. Apoyar a
la formación de mancomunidades para la gestión integrada de desechos sólidos y
líquidos.

8. Lineamientos para la inversión de los recursos públicos y la regulación


económica

8.1. Lineamientos de inversión pública

8.1.3. Lineamientos

En los seis años y medio de Gobierno de la Revolución Ciudadana, los criterios


orientadores para la asignación de recursos e inversión públicos fueron la satisfacción
de necesidades básicas, para la generación de capacidades, el acceso a
oportunidades y la acumulación de capital en los sectores productivos generadores de
valor. A pesar de tener resultados positivos en estos ámbitos, el Estado incrementará
sus esfuerzos para convertir la renta del modelo de acumulación primario-exportador –
sustentado en el extractivismo de los recursos naturales–, hacia la sociedad socialista
del conocimiento, conscientes de que este proceso difícilmente se puede dar en el
corto plazo y que requiere de mayor tiempo para concretarse (Senplades, 2009).

Estos lineamientos se aplican también para la política de inversión de las empresas


públicas, de las entidades del sistema de seguridad social, de las universidades y
escuelas politécnicas, del sistema financiero público, de las entidades privadas de
propiedad estatal y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Todas estas
entidades deberán articular su inversión mediante los respectivos mecanismos de
información y coordinación, en el marco de la planificación nacional.

Generación de capacidades

La satisfacción de las necesidades básicas, en un marco de equidad, es una condición


indispensable en la generación de capacidades sociales. Para el logro de este
objetivo, los recursos y la inversión pública deben ser orientados hacia el cierre de
brechas, para erradicar la pobreza y satisfacer las necesidades básicas como
nutrición, educación, salud, vivienda, infraestructura de saneamiento básico,
protección y seguridad social. Desde esta perspectiva, se implementarán los distritos y
circuitos de planificación, para obtener mayor impacto en los territorios.

Garantizar el acceso al agua potable y saneamiento a toda la población, resulta crucial


por sus múltiples beneficios sociales, económicos, ambientales y para la salud. En un
intento por monetarizar los efectos de ampliar la cobertura de este tipo de
infraestructura, se estimó que los beneficios variarían entre USD 2,2 mil millones y
USD 69 mil millones al año para los países de la región (Hutton y Haller, 2004). No
obstante, para el correcto funcionamiento de la provisión de agua potable y
saneamiento es necesaria la separación de las funciones de regulación, control y
fomento, además de la generación de restricciones para el abuso del recurso, como el
establecimiento de una tarifa exponencial a partir de un umbral de consumo.
Garantizar la sostenibilidad del servicio requiere del fortalecimiento de capacidades
técnicas y económicas y de un marco regulatorio eficiente.

La vivienda es otro de los elementos necesarios para la generación de capacidades en


la población. No obstante, esta debe girar en torno a tres aspectos esenciales en los
que la coordinación entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el gobierno
central juega un rol importante. El primer aspecto es el acceso al suelo y a la vivienda:
aquí cumple un papel fundamental la entrega de subsidios y créditos en condiciones
preferentes. El segundo aspecto es la disponibilidad de servicios básicos, entre ellos
los ya citados agua potable y saneamiento, así como también electricidad,
alcantarillado y manejo de desechos sólidos. Por último, es necesaria la disponibilidad
de espacios públicos y equipamiento –tales como sistemas de transporte o espacios
multifuncionales para actividades lúdicas– para integrar a los hogares.

PESTAC
Análisis Situacional
Contexto Nacional

Descripción y diagnóstico de la información


Para realizar el análisis investigativo de la parroquia Once de Noviembre ubicada en la
ciudad de Latacunga, se tomará como referente a la situación actual en la que se
encuentra el país.
Tomando en cuenta los diferentes ámbitos, en los cuales un país se rige.

● En lo político. A partir del nuevo gobierno, se han tomado medidas y se han


realizado cambios en los diferentes gabinetes que conforman el organismo
gubernamental. Se han encontrado indicios relacionados con actos de
corrupción, provocando así una inestabilidad en la población y provocando
enfrentamientos con el actual gobierno.

● En lo económico. La crisis por la que está pasando el país y la sobre población


extranjera, ha causado conflictos entre ecuatorianos y extranjeros, al dar
oportunidad de trabajo, al contratar mano de obra barato. Por otro lado, la deuda
adquirida en años anteriores ha ido aumentado y poniendo al país en un estado
de emergencia económica, al realizar un sobreendeudamiento y mal manejo de
los recursos económico del pueblo.

● En lo social. El pueblo ecuatoriano cada vez se ve más afectado por los actos
vandálicos ubicados en las fronteras ecuatorianas, por parte de Guerrillas, Las
Farc, dando como resultado la pérdida de compatriotas, periodistas, militares
que laboraban. Creando un ambiente de tensión entre países.

● En lo tecnológico. En este ámbito el país ha incrementado el uso de la tecnología


en varios aspectos de la vida del ser humano. En cuanto a la educación, el
gobierno ha invertido en tecnología para que el aprendizaje de los jóvenes se
vaya desarrollando de mejor manera. El uso de tecnología ha afectado al núcleo
familiar y dando como consecuencia una mala relación social.

● En lo ambiental, Tras el último desastre natural del 2016 el país aún trata de
recuperarse, mediante ayuda voluntaria por parte de todos los ciudadanos y
países vecinos. La región más afectada fueron los sectores costeros que se
encontraban en zonas vulnerables al terremoto. Al vivir en un país que atraviesa
el Cinturón de Fuego del Pacífico, conlleva a desatarse varios desastres
naturales, que con el paso de tiempo afectará el ambiente en el que se vive.

● En lo cultural. Ecuador es un país intercultural, plurinacional y laico, que han


tratado de conservar y recuperar las características que identifican a los pueblos
andinos, indígenas, etc, de nuestro país.

PESTAC
Análisis Situacional
Contexto Local

● En lo político. la parroquia Once de Noviembre está formada políticamente por


un GAD parroquial y tiene una estructura basada en normas constitucionales es
decir, que cada parroquia tiene la obligación de elegir a los representantes
parroquiales, entre ellos están:
Presidente: Sr. José Guillermo Hinojosa
Vicepresidente: Sr. César Anibal Vergara Martinez

Primer Vocal: Sr. Nelson Oswaldo Jiménez Rodríguez

Segundo Vocal: Sr. Victor Edmudo Travez Mena

Tercer Vocal: Srta. Mariana de Jesús Vaca Veintimilla

Secretaria – Tesorera: Ing. Alexandra Paulina Álvarez Molina.

Los mismos que garantizan el ordenamiento territorial dentro de la parroquia rural, con
la finalidad de lograr una autonomía.

● En lo económico, la parroquia cuenta pequeños negocios ubicados en distintas


casas del sector que de cierta manera generan economía para la parroquia, como
es la elaboración de helados por parte de moradores de la localidad.

● En lo social. la parroquia ha creado lazos de unión entre moradores dando a


conocer que en el barrio se han realizado eventos: deportivos, mingas. Sin
embargo, esto no cubre las expectativas de toda la comunidad. Los recursos
naturales como el agua, se ha convertido en un problema para toda la parroquia,
puesto que este sector cuenta con huertos familiares y esto conlleva a que las
personas emigren a otras parroquias. Por otro lado, en el ámbito de la salud, las
personas con diferentes enfermedades y discapacidad ya cuentan con un centro
de salud y en su mayoría están afiliados al Seguro Social Campesino. También,
es importante mencionar que la parroquia Once de Noviembre no cuenta con un
transporte activo.

● En lo tecnológico. La parroquia cuenta con servicios básicos que logran alcanzar


una mejor comodidad dentro de las familias. Sin embargo, la inseguridad ha
llevado a que las autoridades parroquiales conjuntamente con la UPC logren
ubicar cámaras de seguridad que respalden la vida de cada persona.
● En lo ambiental. En la parroquia, existe una planta de tratamiento, en el cual las
personas se ven afectados por la escasez de agua que se produce en verano.
Puesto que existen deslaves de tierra ṕor varios meses en la parroquia Once de
Noviembre.

● En lo cultural. Como en cada parroquia, se realizan diferentes actividades, en


este caso religiosas en honor a la Virgen de Guadalupe. en celebración a alguna
imagen Dentro de la parroquia existen pueblos indígenas, conmemorando esta
fecha como una oportunidad de atraer turistas para que conozcan las culturas y
tradiciones que su parroquia tiene.

FODA

OPORTUNIDADES

 Contar con una reforma curricular que impulse el desarrollo de la parroquia.


 La Junta Parroquial cuenta con recursos para apoyo para la educación.
 Fortalecer los programas de vinculación con la sociedad que cuenta la Parroquia..
 Establecer convenios con instituciones públicas y privadas para el equipamiento
de las oficinas y mejorar el acceso a Internet.
 Contar con capacitaciones para los presidentes de los barrios.
 Contar con el apoyo de la Iglesia de la Parroquia.
 Ofertas de capacitación de instituciones de desarrollo.

Debilidades:
 Falta de transporte público
 Falta de servicios básicos
 Falta de agua de regadío
 Falta de guarderías
 Poco conocimiento de la existencia de la parroquia ya que no se a dado a
conocer los lugares turísticos que existen
 en ella.
 Analfabetismo

BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008). Organización
territorial del Estado.Art: 240, 243, 248, 251, 252, 255, 257,272.Publicación oficial de
la Asamblea Nacional del Ecuador.

You might also like