You are on page 1of 13

COLEGIO DE BACHILLERES DEL

ESTADO DE VERACRUZ
COBAEV 04

MATERIA: CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN II
PROYECTO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA E
INFLUENCIA CON EL MEDIO AMBIENTE “3R”

GRUPO: 607

FECHA DE ENTREGA: 31 DE MAYO DEL 2018


Radio
Definición

La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interaccione entre


los entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se puede
lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una
planeación para que se logre un radiodifusión; esta se define como un conjunto de
técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra
y de los sonidos. (Romo Gil, 1987)

Aunque es difícil comprender de manera


correcta el término de radio o radiodifusión son
conceptos bastantes complejos que podemos
describir como un conjunto de dispositivos
para transmitir a distancia la voz y música,
haciéndolas así accesibles a las personas.
Para realizar esto se requiere de un proceso
que consiste en una serie de transformaciones
de ondas de señales de radio originales en
otro tipo de oscilaciones para que pueda
enviarse la señal a distancia.

A la radio se le considera un elemento a la que se le ha dado por llamar


“comunicación social”, debido a que tiene la posibilidad de poner en relación a
grupos sociales grandes, al respecto , Alejandro Avilés (poeta, maestro y
periodista, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién durante 21 años)
distingue entre las acepciones “comunicación masiva” y “comunicación colectiva o
social” en el sentido de que esta última lleva implícitos conceptos concientizadores
y personalizantes.( Anda Gutiérrez 2004,)

Las radios concesionadas son aquellas de corte comercial, mientras que las
permisionadas son para aquellas estaciones oficiales, culturales, de
experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y
organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios.
(www.cirt.com.mx)
Contenido

 Funciones de la radio.

Como medio de comunicación la radio juega un papel importante dentro de la


sociedad. Es por ello que consideramos fundamental describir las funciones que
lleva ésta dentro de nuestra vida social. Según Jorge Lozoya, en su artículo “ El
estatuto de la radio y la televisión” incluye un orden de prioridades con respecto a
la función de los medios masivos de comunicación establecido por la UNESCO en
1970.

• Información: Siendo ésta la libertad de emitirla y recibirla

• Educación Y Cultura: Considerando que todo informe educa y cultiva.

• Desarrollo: Con la labor de los medios en las tareas de modernización.

• Movilización Política y Social: Labor de construcción nacional.

• Entretenimiento y Recreación

• Publicidad y Anuncios”

Cada una de estas funciones describe el contenido de la radio como uno de los
principales y más antiguo medio de comunicación. (Romo Gil, 1987)

 Importancia de la Radio

Es importante recalcar que el uso de la radio como medio de comunicación masiva


ya sea de difusión, social o tecnificada siempre estará determinado por los
criterios de cada uno de los responsables de su funcionamiento, la adecuación de
su contenido del tipo de auditorio, del destinatario. Juega una función
indispensable para desarrollar las características de su funcionamiento. La
importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la
naturaleza de lo que ésta representa como medio en si, ya que posee, una calidad
íntima de tú a tú, que la mayoría de los otros medios no tienen. Uno de los
factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos
elevado que el de los otros medios. (Romo Gil, 1987)

Como una necesidad propia del hombre para comunicarse, nace la radio tomando
como antecedentes las aportaciones hechas por investigadores desde épocas
pasadas. Este medio permite comunicarse a distancia sin ningún medio físico más
que las ondas electromagnéticas. Nace como un medio de radiodifusión para
comunicar a dos personas en circunstancias especiales, por lo que esta forma de
comunicación se considera como un invento buscado no fortuito.

Melvin de Fleur autor del libro “Teorías de la comunicación de masas ed. Paidos
1989” considera tres razones por las que fue posible el nacimiento de la
radiodifusión.

a) Necesidad de encontrar un medio de comunicación en el mar.

b) Descubrimientos científicos que podían hacer posible la utilización de la


radio.

c) Los únicos medios utilizados hasta ese momento eran el telégrafo y


teléfono.

Según el autor antes mencionado se requería de un medio que tuviera las


características tanto del telégrafo como del teléfono pero que no requiriera de
conexiones para llevar a cabo el envío de mensajes. . (Romo Gil, 1987)

Para hacer posible el uso de la radio como medio de comunicación se partió de las
aportaciones realizadas por los investigadores que trabajaban con los fenómenos
eléctricos. Es por ello que se considera importante presentar los hechos más
trascendentes acerca del estudio de este fenómeno.

 La Radio Ciudadana

Considerando que la radio es un medio importante de comunicación, existen


diversas formas de llevar a cabo esta función. Para ello debemos considerar que
la Radio Ciudadana es de uso exclusivo para la sociedad civil organizada que
demanda siempre de un espacio radiofónico para cumplir con sus necesidades de
información, educación, cultura y difusión de usos y costumbres. Uno de los
papeles que juega es el de llevar a cabo un proceso informativo dentro de un
determinado grupo social sin tener interés de lucrar mediante el uso de ese
espacio. La mayor parte de las radios ciudadanas son patrocinadas por los
gobiernos de los estados que organizan toda la información de interés para la
población. (Secretaría de Gobernación, 2004)

En el año 2002 en la Ciudad de México, se llevó a cabo el festival de radios


comunitarias. La transmisión de este evento coordinado por el Instituto Mexicano
de la Radio pudo ser posible por la frecuencia XEQK. Gracias a este suceso se
permitió comprender la importancia que tiene brindar los espacios radiofónicos a la
ciudadanía. Para el Instituto Mexicano de la Radio resultaba de suma importancia
contar con un espacio que permitiera la participación de la sociedad civil
organizada. De esta manera surgió la idea de cambiar el perfil de la XEQK para
dar lugar a la radio. (Secretaría de Gobernación 2004)

La misión de esta radio consiste en promover la cultura democrática a través de la


participación ciudadana que ejerciendo su libertad de expresión y derecho a la
información, proponga y realice contenidos programáticos en formatos
innovadores de comunicación, que estimulen el conocimiento, análisis y asuntos
de interés público, así como reflejar la diversidad de sectores de nuestra sociedad,
permitiendo la pluralidad informativa. La Radio Ciudadana debe tener como
finalidad convertirse en un espacio de construcción de lo público y el poder de
cada uno de los ciudadanos

De esta forma, la naturaleza social de los medios de información desde un


principio ha quedado determinada por la presencia de un fuerte contexto
económico y político que ha condicionado herméticamente el uso social de los
mismos por otros sectores más amplios que no sean los propietarios o
representante del gran capital interno y transnacional en el país. Esta situación
alcanzó su mayor esplendor en el caso de la radio, pues es un medio que ha
llegado a ser monopolizado por el poder nacional. Por ejemplo el 76% de la radio
comercial se encuentra en manos de 14 familias y sólo cuatro grandes cadenas
aglutinan casi la mitad de la totalidad de las emisoras (47.8%). Es dentro de este
esquema mercantil que la radio nacional se desarrolló y donde alcanzó hasta
ahora su mayor dinámica de expansión e influencia sobre la cultura nacional. (De
Anda, Francisco; García, Silvia: Moreno, Pedro; 1998).

En este sentido, constatamos, por ejemplo, que las organizaciones campesinas,


los sindicatos, los partidos políticos, los numerosos grupos indígenas, los
movimientos ecologistas, los sectores magisteriales, los organismos no
gubernamentales, las iglesias, los movimientos urbanos, los productores
agropecuarios, la mayoría de las universidades o centros de educación superior,
los transportistas, los grupos de amas de casas, las asociaciones de padres de
familia, los grupos de colonos, los estudiantes, los profesionistas, no disponen de
espacios radiales para plantear y discutir sus problemáticas particulares.(
Secretaría de Gobernación,2004)

 Función Social de la Radio Ciudadana

La radio ciudadana lleva a cabo una función importante que consiste en informar,
educar, y proporcionar todos los elementos necesarios que requiera una sociedad
para hacer más fácil la vida dentro de ésta. Para ello la participación de la
población de forma ordenada y civilizada permitirá que se disponga de información
y programación que contribuya a mejorar la comunicación y el conocimiento de los
individuos dentro la sociedad. (Secretaría de Gobernación, 2004)

En la actualidad

En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia,


constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse
a la imposición de un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor
cercanía de la radio con la comunidad.

Hoy en día la radio a través de Internet avanza con celeridad y eficacia. Por eso,
muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones
por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un
público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la
televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.

Los medios de comunicación cumplen cuatro funciones sociales: informar,


persuadir, entretener y educar. Si bien esta última es con frecuencia olvidada en
los medios convencionales, es innegable la influencia de los medios en la
socialización de valores culturales, pautas de comportamiento y de una
interpretación de los hechos sociales y naturales del entorno.

Teniendo en cuenta lo anterior, importa analizar la responsabilidad social de los


medios de comunicación en la difusión de una educación ambiental, ya que tanto
en el contexto local como en el contexto mundial urge tomar medidas para
enfrentar la problemática ambiental.

Al hacer su aparición en la década de los sesenta, la educación ambiental se


orientó a la formación de personas con conocimientos, valores y abilidades que
les permitieran interactuar responsablemente con el medio ambiente, entendiendo
por este la naturaleza; posteriormente se amplió el concepto medio ambiente, para
incluir los procesos sociales, culturales, económicos y políticos. n ec o
reconocido es que la educación ambiental se origina en el entorno de educación
formal, en las actividades de las ciencias naturales. En la década de los setenta
surgen grupos ecologistas que la impulsan en el ámbito no formal, mientras en la
educación formal se discute la necesidad de abordar el tema de manera
interdisciplinaria y transversal.

El debate sobre el término “desarrollo


sustentable” trajo consigo otro debate
sobre si debería llamarse educación
ambiental o educación para la
sustentabilidad. Otros proponen el
término “ecopedagogía”, que surge
desde las organizaciones ciudadanas y
del Instituto Paulo Freire, y que no solo se
preocupa por la preservación de la
naturaleza y del impacto sobre de las
acciones de los seres humanos (para
estos autores eso sería la educación
ambiental), sino que se propone como fin educativo un cambio en las relaciones
humanas, sociales y ambientales, así como en las estructuras económicas,
sociales y culturales. o se presenta como opuesta a la educación ambiental sino
que la supone y la incorpora.

Alternativas

En este trabajo preferimos dejar de lado esa discusión y utilizamos el concepto


educación ambiental definido como un proceso pedagógico orientado al
restablecimiento de la relación armoniosa entre el ombre y la naturaleza, a la
comprensión de los factores que inciden en la degradación del medio ambiente y a
la acción comprometida para solucionar los problemas ambientales.

La eficiencia de la educación ambiental, a largo plazo, se reflejar en el cambio de


comportamiento y actitudes acia la naturaleza y acia los otros seres umanos
en políticas públicas que aseguren una mejor calidad de vida para todos y en una
organización de la producción y la economía basada en la racionalidad
sustentable. La educación ambiental tendr las siguientes características:

 Ser un proceso planificado, tanto en la educación formal como en la


informal. Tener claridad de objetivos, utilizar estrategias pedagógicas
constructivistas e invertir los recursos financieros necesarios.
 Atender las necesidades, intereses y cultura de las personas a quienes va
dirigida. Partir de su contexto, de los problemas ambientales que viven, de
sus experiencias y valores.
 Fomentar la participación ciudadana y el trabajo cooperativo entre personas
e instituciones.
 Problematizadora y concientizadora, que compro- meta a la acción y
solución de problemas locales que inciden en lo global.
 tender al aspecto did ctico adecuar el lenguaje técnico a las
características de los participantes en el proceso elaborar materiales
motivantes, que capaciten para acciones específicas en la preservación del
ambiente y el buen uso de la naturaleza en beneficio de todos y de las
generaciones futuras (el cómo hacer).

na educación ambiental con estas características se fundamenta y promueve la


idea de “planetariedad” propuesta por Moacir Gadotti: “Tratar al planeta como un
ser vivo e inteligente. Vivir nuestra cotidianidad en conexión con el universo y en
relación armónica con nosotros mismos, con los demás seres del planeta y con la
naturaleza, considerando sus elementos y su dinámica. Se trata de una opción de
vida por una relación saludable y equilibrada con el conte to, consigo mismo y con
los otros, con el ambiente más pró imo y con los demás ambientes”.

rge esta educación ambiental que forme ciudadanía planetaria pero, ante los
riesgos ambientales actuales y en el conte to de la era de la información, no es
suficiente acer cambios en el currículum escolar y trabajar sólo en la modalidad
de educación formal. Es necesario masificar el acceso a la información y a la
educación ambiental a través de los medios de comunicación.

Si los gobiernos realmente quieren fomentar una cultura ambiental, a gran escala
y a corto plazo, tendrían que utilizar de manera continua y planificada los medios
masivos de comunicación. os referimos a los medios convencionales prensa,
radio y televisión los de m s f cil acceso a la población. on esto no se resta
importancia a nternet y a la comunicación móvil, pero todavía son privilegio de
quienes pueden pagar esos servicios.

na visión integral de la problem tica ambiental no estudiar problemas aislados,


sino como parte de un sistema, reconociendo causas, consecuencias y
soluciones. o desligar la problem tica ambiental de la social para descubrir las
causas estructurales que la generan.

El periodismo ambiental, es decir, la publicación en los medios de información


sobre temas ambientales se a convertido en una especialización, m s en la
pr ctica profesional que en el currículum de las escuelas de comunicación.

nformar es la función primordial de los medios de comunicación.


Lamentablemente, en cualquier tema, la información de mayor difusión a través de
los medios es la que causa impacto se privilegian los sucesos alarmistas, el
esc ndalo, lo que llama la atención del público para subir el rating o el tiraje.
Es notorio que los medios toquen el tema ambiental cuando se trata de notas
periodísticas sobre ec os o situaciones ya dadas, en forma de denuncia o
alarma, como incendios forestales, contaminación de ríos, e tinción de especies,
etc. Las fuentes de esa información suelen ser las organizaciones ecologistas que
denuncian dic as situaciones los voceros de distintas instituciones que muc as
veces ocultan información o e ageran logros,y los expertos en el tema que con
frecuencia utilizan un lenguaje técnico.

Sin embargo, los medios también pueden ser un instrumento eficaz para educar.
Es necesario que ejerzan esa función en relación con el tema ambiental. La
participación ciudadana y la conciencia planetaria no son posibles sin información
objetiva de lo que sucede, pero no es suficiente estar informado. Es necesaria una
política comunicacional, por parte de los gobiernos, que planifique de manera
integral el uso de los medios masivos para la educación ambiental fuera del
mbito escolarizado.

El periodista dedicado al tema ambiental necesita conocimientos técnicos sobre


ambientalismo y sobre educación para ejercer una verdadera comunicación
educativa; debe ser capaz de decodificar el lenguaje técnico para acerlo
accesible a las amplias masas a través de materiales, documentales, spots,
videos, artículos y programas motivantes, entretenidos, participativos, generadores
de conciencia y compromiso para llevar a cabo cambios personales, colectivos y
estructurales.

Los mensajes an de ser parte de un plan general, con objetivos definidos,


adecuados al segmento del público al que est n dirigidos, los contenidos an de
estar referidos a problemas y circunstancias vivenciadas en la localidad sin dejar
de se alar el impacto planetario.

lgunos temas ambientales requieren capacitar a la comunidad sobre el “cómo


acer”, por ejemplo cómo separar la basura org nica, el papel, vidrio, latas, etc.
Es importante no olvidar el aspecto did ctico y pr ctico al abordar estos temas.

Sin embargo, es preciso decir que el periodista se ve limitado por los lineamientos
que establece la empresa de comunicación para la cual trabaja. Es necesario que
dichas empresas asuman su responsabilidad social ante la problem tica
ambiental, dedicando tiempo aire o espacio en su medio a este tema y
capacitando a sus periodistas. Es aún m s necesario que se elaboren leyes que
obliguen a las empresas a cumplir con esta responsabilidad social.

Urge que los medios de comunicación locales asuman su responsabilidad social y


den suficiente cobertura a la problem tica ambiental. Es urgente que las instancias
gubernamentales que se ocupan de la conservación y cuidado del ambiente
elaboren planes y programas de educación ambiental para implementarlos a
través de los medios masivos de comunicación de la localidad, con el fin de formar
una cultura ambiental en la ciudadanía.

La radio comparte con la prensa y la televisión la posibilidad de facilitar la noticia a


través de su medio. La comunicación radiofónica es indirecta, unidireccional y
pública. Indirecta porque no es cara a cara, aunque puede dar una falsa
apariencia de directa al existir una relación estrecha entre el emisor y el oyente.
Unidireccional del emisor al destinatario, aunque la radio es el medio donde existe
mayor participación del oyente. Pública porque va dirigida a un grupo elevado de
personas, aunque cuando capta la atención del oyente éste puede considerarla
individual.

La Educación Ambiental sin la radio es inconcebible. Es el medio más directo y


menos direccional de todos los que existen, por lo que es el que mejor puede
comunicar; el de más amplio horario, accesible a prácticamente todos los
ciudadanos y con un gran número de cadenas (existen 764 emisoras de radio en
España). El primer paso sería diversificar la oferta, profundizar en las
informaciones dadas en la "radio-servicio" y tratar aspectos ambientales de la vida
local cercana a la sociedad, permitiendo el acceso directo de grupos sociales en el
sistema comunicativo tal y como lo están haciendo ya la mayoría de las radios
libres. Es necesario también que informe con anterioridad y extensamente del
programa a emitir pues esta falta de información parece evidenciar bastante
improvisación.
Conclusión
Con el avance de la Tecnología aparecen nuevos medios de comunicación con
características propias y muy diferentes a los de la prensa. Primeramente la radio
y después la televisión servirán para informar y debatir las principales cuestiones
de la sociedad y facilitar la relación en una población megaurbana, tecnócrata,
insolidaria e incomunicada, pero incapaz de abandonar todo lo que la ciudad le
ofrece, incluido la existencia mecanizada, el olvido de las tradiciones, el estrés, la
contaminación y la inseguridad ciudadana. Lamentablemente los medios de
comunicación como la radio, la mayoría de los casos no utilizan este medio de
difusión para hacer conciencia sobre nuestro medio ambiente. A pesar del
esfuerzo informativo, la noticia puede resultar superficial, confusa, anecdótica,
parcial, redundante, sensiblera, puntual y hasta engañosa para el destinatario del
mensaje. Quizás no sean todo lo objetivas que debieran ser, estén mediatizadas
por los servilismos ideológicos o económicos de las empresas mediales o no se
adecuen a las necesidades reales del conjunto heterogéneo de los receptores. El
proceso informativo-comunicativo no se produce. Fallan algunos de los elementos
que lo constituyen: el emisor, el medio, el mensaje o el propio receptor. Para que
los medios de comunicación sean vehículos adecuados para la Educación
Ambiental es necesario que el receptor intervenga en el propio proceso
comunicativo, que se convierta en actor y emisor del mensaje recibido. No basta
con implantar una serie de programas educativos, ofrecer bellas imágenes o
acomodar el lenguaje periodístico a esa población que enciende el televisor como
escape a sus problemas cotidianos o busca en la prensa algo más que la noticia
efímera captada por las cámaras o por las emisoras de radio. Es necesario para
nosotros como sociedad que los medios de comunicación nos puedan informar
sobre hacer conciencia de nuestro medio ambiente pero de una forma bien y
entendible.
Referencias Bibliográficas
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur16/16millan/16
millan.htm
https://www.ecologiaverde.com/las-3r-de-la-ecologia-
reducir-reutilizar-y-reciclar-315.html
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8384/Introducci%C3
%B3n.pdf
http://www.fotosdigitalesgratis.com/galeriafotos/12404/pr
ogramas_de_radios_ecologia_y_medio_ambiente
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pac
heco_p_fl/capitulo2.pdf

You might also like