You are on page 1of 18

Aparato Digestivo

Rodrigo Sánchez Bayona

Contenido
I. ESÓFAGO. GENERALIDADES .................................................................................................... 4
1. Anatomía, histología y fisiología ........................................................................................... 4
2. Disfagia............................................................................................................................... 4
II. TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO ................................................................................. 4
1. Acalasia .............................................................................................................................. 4
2. Espasmo esofágico difuso .................................................................................................... 4
3. Esclerodermia ...................................................................................................................... 4
4. Otras alteraciones motoras .................................................................................................. 4
5. Protocolo diagnóstico de trastornos motores esofágicos ......................................................... 4
III. ERGE Y ESOFAGITIS................................................................................................................ 4
1. ERGE................................................................................................................................... 4
2. Esofagitis por cáusticos......................................................................................................... 5
3. Esofagitis eosinofílica ........................................................................................................... 5
IV. TUMORES DEL ESÓFAGO ....................................................................................................... 5
1. Benignos ............................................................................................................................. 5
2. Malignos ............................................................................................................................. 5
V. OTRAS PATOLOGÍAS ESOFÁGICAS.......................................................................................... 5
1. Divertículos esofágicos ......................................................................................................... 5
2. Membranas y anillos ............................................................................................................ 5
3. Lesiones mecánicas del esófago ........................................................................................... 5
4. Cuerpos extraños................................................................................................................. 6
5. Hernia de hiato.................................................................................................................... 6
VI. ESTÓMAGO. GENERALIDADES ............................................................................................... 6
1. Secreción gástrica ................................................................................................................ 6
VII. HELICOBACTER PYLORI ......................................................................................................... 6
1. Generalidades ..................................................................................................................... 6
2. Epidemiología ..................................................................................................................... 6
3. Anatomía patológica y clínica ............................................................................................... 6
4. Diagnóstico ......................................................................................................................... 6
VIII. DISPEPSIA. GASTRITIS Y GASTROPATÍAS ................................................................................ 6
1. Dispepsia ............................................................................................................................ 6
2. Gastritis y gastropatía .......................................................................................................... 7
3. Enfermedad de Ménétrier ..................................................................................................... 7
4. Gastrinoma o síndrome de Zollinger-Ellison .......................................................................... 7
Curso Intensivo MIR Asturias

IX. ÚLCERA GASTRODUODENAL ................................................................................................. 7


X. TUMORES DEL ESTÓMAGO ..................................................................................................... 8
1. Benignos ............................................................................................................................. 8
2. Malignos ............................................................................................................................. 8
XI. INTESTINO DELGADO. GENERALIDADES ................................................................................ 8
XII. SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN .......................................................................................... 8
1. Enfermedad celíaca ............................................................................................................. 8
2. Esprúe tropical..................................................................................................................... 8
3. Enfermedad de Whipple....................................................................................................... 9
4. Sobrecrecimiento bacteriano ................................................................................................ 9
5. Otros síndromes malabsortivos............................................................................................. 9
XIII. TUMORES DE INTESTINO DELGADO..................................................................................... 9
1. Benignos ............................................................................................................................. 9
2. Malignos ............................................................................................................................. 9
XIV. INTESTINO GRUESO. GENERALIDADES. ................................................................................ 9
1. Anatomía ............................................................................................................................ 9
XV. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL............................................................................. 9
1. Epidemiología ..................................................................................................................... 9
2. Anatomía patológica............................................................................................................ 9
3. Clínica................................................................................................................................. 9
4. Complicaciones ................................................................................................................. 10
5. Diagnóstico ....................................................................................................................... 10
6. Tratamiento ....................................................................................................................... 10
7. Otros ................................................................................................................................ 10
XVI. TUMORES DE INTESTINO GRUESO ..................................................................................... 10
1. Pólipos gastrointestinales.................................................................................................... 10
2. Cáncer colorrectal.............................................................................................................. 10
XVII. ENFERMEDADES VASCULARES DEL INTESTINO ................................................................... 11
1. Isquemia intestinal aguda................................................................................................... 11
2. Isquemia intestinal crónica ................................................................................................. 11
3. Colitis isquémica................................................................................................................ 11
XVIII. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL ................................................................. 11
1. Diverticulosis...................................................................................................................... 11
2. Síndrome de intestino irritable ............................................................................................ 11
XIX. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL................................................................................................ 11
XX. PATOLOGÍA APENDICULAR ................................................................................................. 11
1. Apendicitis aguda .............................................................................................................. 11
2. Tumores apendiculares ...................................................................................................... 12
XXI. HEMORRAGIA DIGESTIVA.................................................................................................... 12
1. Hemorragia digestiva alta .................................................................................................. 12
2. Hemorragia digestiva baja ................................................................................................. 12
XXII. OTRAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES .................................................................. 12
XXIII. ENFERMEDADES RECTO-ANALES....................................................................................... 12
1. Fisura anal ........................................................................................................................ 12
2. Abscesos anorrectales ........................................................................................................ 12
3. Fístulas anorrectales........................................................................................................... 12
4. Incontinencia fecal ............................................................................................................. 12
5. Cáncer anal ...................................................................................................................... 12
XXIV. PÁNCREAS ........................................................................................................................ 12
1. Histología y fisiología ......................................................................................................... 12
2. Pancreatitis aguda ............................................................................................................. 12
3. Pancreatitis crónica ............................................................................................................ 13
4. Tumores pancreáticos exocrinos ......................................................................................... 13
5. Otros ................................................................................................................................ 13
XXV. HÍGADO Y VÍAS BILIARES ................................................................................................... 13
1. Histología y fisiología ......................................................................................................... 13
XXVI. ICTERICIAS........................................................................................................................ 13
XXVII. CIRROSIS Y HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA ......................................................................... 14
1. Cirrosis.............................................................................................................................. 14
2. Hepatopatía alcohólica ...................................................................................................... 14

2 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

3. Hipertensión portal ............................................................................................................ 14


4. Varices y hemorragia digestiva ........................................................................................... 14
5. Ascitis ................................................................................................................................ 14
6. Encefalopatía hepática ....................................................................................................... 14
XXVIII. HEPATITIS VÍRICAS, TÓXICAS Y AUTOINMUNES ............................................................... 14
1. Virus de la hepatitis............................................................................................................ 14
2. Hepatitis vírica aguda ........................................................................................................ 15
3. Hepatitis vírica crónica ....................................................................................................... 15
4. Hepatitis tóxicas ................................................................................................................. 15
5. Hepatitis autoinmune ......................................................................................................... 15
XXIX. HEPATOPATÍAS COLESTÁSICAS Y METABÓLICAS ............................................................... 15
1. Cirrosis biliar primaria ....................................................................................................... 15
2. Colangitis esclerosante primaria ......................................................................................... 15
3. Hemocromatosis ................................................................................................................ 16
4. Enfermedad de Wilson ....................................................................................................... 16
5. Otros ................................................................................................................................ 16
XXX. ABSCESOS, QUISTES Y TUMORES HEPÁTICOS.................................................................... 16
1. Abscesos y quistes hepáticos............................................................................................... 16
2. Tumores hepáticos benignos .............................................................................................. 16
2. Tumores hepáticos malignos .............................................................................................. 16
3. Trasplante hepático............................................................................................................ 17
XXXI. VESÍCULA Y VÍA BILIAR....................................................................................................... 17
1. Litiasis biliar....................................................................................................................... 17
2. Tumores de vesícula y vía biliar .......................................................................................... 17
XXXII. PERITONEO Y PARED ABDOMINAL ................................................................................... 17
1. Enfermedades del peritoneo ............................................................................................... 17
2. Pared abdominal ............................................................................................................... 17
3. Traumatismos abdominales................................................................................................ 18

Aparato Digestivo 3
Curso Intensivo MIR Asturias

3. Esclerodermia
I. ESÓFAGO. GENERALIDADES
• Afectación esofágica en la esclerodermia: en el 75%
1. Anatomía, histología y fisiología de los pacientes.
• Clínica cardinal de la afectación esofágica en la
• Punto más estrecho del esófago: a nivel del cartílago esclerodermia: pirosis (clínica por reflujo).
cricoides • Tratamiento más eficaz en la afectación esofágica en
• Porción más corta del esófago: abdominal la esclerodermia: tratamiento anti-reflujo.
• Localización más frecuente de patología esofágica:
2-3 últimos centímetros de torácico y diafragmático 4. Otras alteraciones motoras
(por menor vascularización)
• La alteración motora esofágica que con más fre-
2. Disfagia cuencia asocia dolor torácico: peristalsis esofágica
sintomática
• Causa más frecuente de disfagia alta u orofarín- • Hallazgo esofágico más frecuente en pacientes con
gea: motora (neuromuscular) dolor torácico no filiado: trastorno motor inespecífico
• Tipo de disfagia con más clínica ORL o respirato-
ria: orofaríngea 5. Protocolo diagnóstico de trastornos
• Diagnóstico diferencial más importante de la dis- motores esofágicos
fagia orofaríngea: disfagia de conversión (paciente
neurótico) • Prueba diagnóstica inicial más útil ante sospecha de
trastorno motor esofágico: esofagograma
II. TRASTORNOS MOTORES • Prueba diagnóstica definitiva en los trastornos moto-
res: manometría.
DEL ESÓFAGO
III. ERGE Y ESOFAGITIS
1. Acalasia
• Causa más frecuente de acalasia: idiopática (au-
1. ERGE
sencia de neuronas inhibidoras) • Causa más frecuente de RGE: relajaciones espontá-
• Causa más frecuente de acalasia secundaria (seu- neas e inadecuadas del EEI con presión normal
doacalasia): carcinoma de cardias • Fármacos más asociados a RGE: calcioantagonistas,
• Síntoma más frecuente de acalasia: disfagia anticolinérgicos y benzodiacepinas
• Complicación más frecuente de acalasia: pulmo- • Síntoma más característico y más frecuente de la
nar ERGE: pirosis
• Complicación más grave de acalasia: cáncer epi- • Causa más frecuente de dolor torácico de origen
dermoide de esófago esofágico: esofagitis por RGE
• Técnica más sensible y específica para el diagnós- • Complicación más frecuente de la ERGE: estenosis
tico de acalasia: manometría péptica
• Exploración con más rentabilidad diagnóstica de • Manifestación más frecuente de la hemorragia por
acalasia: manometría ERGE: anemia por sangrado crónico
• Técnica más útil para descartar causas secundarias • Complicación más grave de la ERGE: esófago de
de acalasia: endoscopia Barrett Æadenocarcinoma de esófago
• Radiología baritada más característica de acalasia: • Grupo de más riesgo para Barrett: hombre obeso,
esófago sigmoideo y “cola de ratón” o “pico de raza blanca y sexta década de la vida
pájaro” • Prueba más útil para diagnóstico de RGE patológico:
• Tratamiento más eficaz no quirúrgico de acalasia: pH-metría (sólo RGE ácido)
dilatación endoscópica • Prueba más útil para diagnóstico de RGE no ácido:
• Complicación más frecuente del tratamiento en- combinación pH-metría e impedanciometría
doscópico: perforación esofágica • Exploración más importante ante síntomas de alarma
• Tratamiento más efectivo y seguro a largo plazo de en la ERGE: endoscopia
acalasia: miotomía extramucosa de Heller • Antiácidos más potentes: los que contienen calcio
• Complicación más frecuente de miotomía extramu- (carbonato cálcico)
cosa: RGE • Fármacos más eficientes en el tratamiento de la
ERGE: inhibidores de la bomba de protones (IBP)
2. Espasmo esofágico difuso • IBP más potente: esomeprazol
• Causa más frecuente de espasmo esofágico difuso: • Pacientes que más responden a cirugía antiRGE: los
denervación parcheada de 2 tercios inferiores que mejor respondieron a IBP
• Edad más frecuente de espasmo esofágico difuso: • Indicación más frecuente de cirugía antiRGE: persis-
mayores de 50 años tencia o recidiva de la ERGE tras tratamiento ade-
• Síntoma más frecuente de espasmo esofágico difuso: cuado
dolor torácico • Técnica antiRGE más eficaz: funduplicatura de Nis-
• Radiología baritada más característica del espasmo sen
esofágico difuso: esófago en sacacorchos • Técnica antiRGE con más efectos secundarios: fun-
• Tratamiento más eficaz del espasmo esofágico difu- duplicatura de Nissen
so: miotomía longitudinal ampliada • Efectos secundarios más frecuentes de funduplicatura
de Nissen: distensión gaseosa epigástrica e imposibi-
lidad de vomitar.

4 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

2. Esofagitis por cáusticos • Clínica más característica del cáncer esofágico: dis-
fagia progresiva
• Grupo de más riesgo para esofagitis por cáusticos: • Prueba diagnóstica más útil para diagnóstico de
menores de 5 años (accidental) cáncer esofágico: endoscopia con biopsia y citología
• Causa más frecuente de esofagitis por cáusticos en • Método más preciso para establecer extensión del
adultos: antibióticos cáncer esofágico: combinación de TC y ecoendosco-
• Formas más graves de esofagitis por cáusticos: por pia
álcalis • Efecto más frecuente derivado de la esofaguectomía:
• Complicaciones más frecuentes precoces de la eso- espasmo pilórico
fagitis por cáusticos: perforación e insuficiencia respi-
ratoria aguda
• Complicación más frecuente a medio plazo de la V. OTRAS PATOLOGÍAS
esofagitis por cáusticos: estenosis
• Complicación más frecuente a largo plazo de la ESOFÁGICAS
esofagitis por cáusticos: carcinoma epidermoide de
esófago y hernia de hiato por retracción 1. Divertículos esofágicos
• Momento más adecuado para tránsito baritado en la
esofagitis por cáusticos: pasadas 3 semanas • Mecanismo patogénico más frecuente de los divertí-
culos esofágicos: por pulsión
• Exploración más urgente en el manejo de la esofagi-
tis por cáusticos: endoscopia (primeras 12 horas) • Causa más frecuente de divertículos esofágicos por
tracción: adenopatías mediastínicas tuberculosas
• Hallazgo endoscópico más asociado a desarrollo de
estenosis tras esofagitis por cáusticos: necrosis • Divertículo esofágico más frecuente: Zenker (pulsión)
• Localización más frecuente del divertículo de Zenker:
3. Esofagitis eosinofílica tercio superior, en la unión faringoesofágica poste-
rior (triángulo de Laimer)
• Edad de presentación más frecuente de esofagitis • Clínica más típica del divertículo de Zenker: regurgi-
eosinofílica: niños y adulto joven (20-40 años) tación no ácida y disfagia
• Sexo más frecuente en esofagitis eosinofílica: varón • Complicación más severa del divertículo de Zenker:
• Síntoma más frecuente en la esofagitis eosinofílica: neumonía por aspiración
disfagia • Prueba diagnóstica más segura del divertículo de
• Complicación más frecuente de la esofagitis eosinofí- Zenker: radiología baritada
lica: estenosis • Tratamiento más eficaz del divertículo de Zenker:
• Hallazgo endoscópico más sugestivo de esofagitis miotomía del cricofaríngeo
eosinofílica: anillos mucosos o traquealización eso- • Manifestación más frecuente de la diverticulosis in-
fágica tramural difusa esofágica: disfagia leve intermitente
• Tratamiento más eficaz de esofagitis eosinofílica:
glucocorticoides tópicos vía oral 2. Membranas y anillos
IV. TUMORES DEL ESÓFAGO • Forma más frecuente de membrana faringoesofági-
ca: síndrome de Plummer-Vinson
• Clínica más frecuente del síndrome de Plummer-
1. Benignos Vinson: disfagia, glositis y anemia ferropénica
• Tumor benigno esofágico más frecuente: leiomioma • Sexo más frecuente del síndrome de Plummer-
• Localización más frecuente del leiomioma esofágico: Vinson: mujer postmenopáusica
tercio distal, en la submucosa • Complicación más grave del síndrome de Plummer-
• Clínica más frecuente del leiomioma esofágico: Vinson: carcinoma epidermoide de esófago
asintomático • Prueba diagnóstica más sensible de membrana fa-
• Manejo más adecuado del leiomioma asintomático: ringoesofágica: radiología baritada
seguimiento radiológico • Localización más frecuente del anillo de Schatzki-
Gary: esófago inferior (unión esófago-gástrica)
2. Malignos • Sexo más frecuente del anillo de Schatzki-Gary:
varones mayores de 40 años
• Tumor maligno esofágico más frecuente: adenocar-
• Clínica más característica del anillo de Schatzki-
cinoma???
Gary: disfagia intermitente para sólidos
• Localización más frecuente del cáncer de esófago:
tercio inferior 3. Lesiones mecánicas del esófago
• Sexo más frecuente del adenocarcinoma esofágico:
varón de raza blanca • Causa más frecuente de rotura esofágica: yatrogéni-
• Causa más frecuente del adenocarcinoma esofágico: ca (esofagoscopia)
ERGE • Causa más frecuente de rotura esofágica espontá-
• Sexo más frecuente del carcinoma epidermoide de nea: síndrome de Boerhaave
esófago: varón, raza negra y amarilla • Causa más frecuente de mediastinitis aguda: inter-
• Causa más frecuente de carcinoma epidermoide de venciones con esternotomía media
esófago: alcohol y tabaco • Causa más frecuente de mediastinitis aguda no
• Patrón de crecimiento más frecuente del carcinoma postquirúrgica: rotura esofágica por esofagoscopia
epidermoide de esófago: polipoideo o vegetante • Síntoma más constante de rotura esofágica: dolor
• Cáncer esofágico con mayor supervivencia tras ciru- retroesternal
gía: cáncer esofágico precoz • Signo más característico de rotura esofágica: enfise-
ma subcutáneo en cuello y/o tórax

Aparato Digestivo 5
Curso Intensivo MIR Asturias

• Prueba diagnóstica inicial más útil de neumomedias- • Mecanismo de transmisión más frecuente del H.
tino: radiología simple de tórax Pylori: oral-oral o fecal-oral
• Prueba más sensible para la detección de neumo- • Nivel socioeconómico donde es más prevalente la
mediastino: TAC infección por H. Pylori: nivel bajo
• Causa más frecuente de síndrome de Boerhaave: • Edad más frecuente de primoinfección por H. Pylori:
vómitos violentos tras ingesta excesiva alcohólica primeros 10 años de vida
• Localización más frecuente del síndrome de Mallory-
Weiss: cardias gástrico 3. Anatomía patológica y clínica
• Clínica más frecuente del síndrome de Mallory- • Clínica más frecuente de la infección por H. Pylori:
Weiss: hematemesis asintomática
• Sexo más frecuente del síndrome de Mallory-Weiss: • Evolución más frecuente de la gastritis aguda por H.
varón de 20-45 años alcohólico Pylori: infección crónica (gastritis crónica activa o tipo
B)
4. Cuerpos extraños
• Causa más frecuente de gastritis crónica: gastritis
• Edad más frecuente de cuerpos extraños esofágicos: crónica activa o tipo B
bimodal (niños menores de 10 y adultos mayores de • Localización más frecuente de la gastritis crónica
50) activa: antral
• Clínica más característica de cuerpo extraño esofági- • Localización más frecuente de la gastritis crónica
co: disfagia brusca y sialorrea atrófica multifocal: cuerpo y antro gástrico
• Complicación más grave de cuerpo extraño esofági- • Complicación más grave de la gastritis crónica atró-
co: perforación esofágica fica multifocal: metaplasia intestinal Æ adenocarci-
noma gástrico
5. Hernia de hiato • Úlcera péptica con mayor prevalencia de infección
• Tipo de hernia de hiato más frecuente: tipo I o por por H. Pylori: duodenal
deslizamiento • Tipo de linfoma más asociado a la infección por H.
• Clínica más frecuente de la hernia de hiato: asinto- Pylori: linfoma gástrico no Hodgkin o tipo MALT
mática
• Complicaciones más frecuentes de la hernia de hia- 4. Diagnóstico
to: ERGE y anemia crónica
• Tratamiento más adecuado de la hernia de hiato • Fármacos que más disminuyen la sensibilidad de las
asintomática: conservador pruebas diagnósticas de infección por H. Pylori: IBPs
• Técnica quirúrgica más empleada en la hernia de y antibióticos
hiato: funduplicatura de Nissen • Prueba diagnóstica más específica de H. Pylori: histo-
• Tratamiento más adecuado de la hernia de hiato logía con tinción Giemsa y cultivo
paraesofágica: cirugía • Aportación más útil del cultivo de H. Pylori: valora-
ción de sensibilidad antibiótica
• Prueba diagnóstica invasiva más rápida de infección
VI. ESTÓMAGO. por H. Pylori: test de la ureasa
• Causa más frecuente de falso negativo en el test de
GENERALIDADES la ureasa: hemorragia activa
• Prueba diagnóstica no invasiva más útil para dia-
1. Secreción gástrica gnóstico inicial y valorar erradicación de H. Pylori:
test del aliento
• La función más característica del estómago: secre-
• Estrategia diagnóstica más rentable para cribado y
ción de ácido clorhídrico por la célula parietal
test epidemiológico de H. Pylori: serología
• Momento del día en que el estómago secreta más
• Duración más adecuada del tratamiento erradicador
ácido: por la noche
de H. Pylori: 10-14 días
• Estimulante más potente de la secreción ácida gástri-
• Causa más frecuente de fracaso de tratamiento de
ca: gastrina
H. Pylori en paciente cumplidor: cepas resistentes
• Proteínas más abundantes secretadas por la mucosa
• Beneficio más importante de la erradicación de H.
gástrica: pepsinógenos
Pylori en el paciente con úlcera: reducción del riesgo
de recidiva ulcerosa
VII. HELICOBACTER PYLORI
1. Generalidades VIII. DISPEPSIA. GASTRITIS Y
• Causa más frecuente de patología gastroduodenal:
H. Pylori (junto con lesión mucosa por AINEs)
GASTROPATÍAS
• Característica del H. Pylori más importante para la
colonización gástrica: actividad ureasa positiva
1. Dispepsia
• Localización más frecuente del H. Pylori en el estó- • Causa más frecuente de dispepsia funcional: idiopá-
mago: antro tica
• Factor citotóxico más importante en la patogenicidad • Causa más frecuente de dispepsia orgánica benigna:
de H. Pylori: gen CAGA úlcera
• Causa más frecuente de dispepsia orgánica maligna:
2. Epidemiología adenocarcinoma gástrico

6 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

2. Gastritis y gastropatía
• Fármaco más frecuentemente implicado en la gas-
tropatía por AINEs: AAS
IX. ÚLCERA
• Riesgo más importante asociado al consumo de GASTRODUODENAL
inhibidores de la COX-2 (“coxib”): aumento del ries-
go cardiovascular • Localización más frecuente de la úlcera péptica:
• AINEs más gastrolesivos: piroxicam y ketorolaco bulbo duodenal
• Fármacos más indicados en la profilaxis de la gas- • Edad más frecuente de aparición de úlcera péptica:
tropatía por AINEs: IBP 55-65 años (mayor edad en la gástrica)
• Factores de riesgo más asociados al desarrollo de • Causas más frecuentes de úlcera péptica: H. Pylori y
gastropatía por estrés: coagulopatía y ventilación AINEs
mecánica prolongada • Tipo de úlcera péptica más relacionada con AINEs:
• Tratamiento más adecuado de la gastropatía por úlcera gástrica antral
estrés: dosis altas de IBP iv. • Localización más frecuente de la úlcera gástrica:
• Factores que más inciden en la progresión de gastri- curvatura menor (incisura angularis)
tis hacia atrofia gástrica: infección por Helicobacter y • Síntoma más frecuente de la úlcera péptica: dolor
años de evolución de dicha infección abdominal
• Complicación más frecuente de la gastritis atrófica • Complicación más frecuente de úlcera péptica: he-
corporal difusa o tipo A: anemia perniciosa morragia
• Anticuerpos más frecuentes en la anemia perniciosa: • Causa más frecuente de hemorragia digestiva alta:
anti-célula parietal úlcera péptica
• Anticuerpos más específicos de anemia perniciosa: • Causa más frecuente de muerte en paciente con
anti-factor intrínseco úlcera péptica: hemorragia
• Localización más frecuente de la gastritis eosinofílica: • Causa más frecuente de cirugía en úlcera péptica:
antral hemorragia
• Síntoma más frecuente de gastritis eosinofílica: dolor • Presentación más común de hemorragia por úlcera
epigástrico péptica: melenas
• Causa más frecuente de gastritis postgastrectomía: • Medida más urgente ante una hemorragia digestiva:
reflujo biliar (en Billroth II) reposición de volemia
• Enfermedad más asociada a gastritis linfocítica: • Tipo de úlcera péptica que más frecuentemente se
celíaca perfora: duodenal
• Tipo de úlcera péptica cuya perforación conlleva
3. Enfermedad de Ménétrier mayor gravedad: gástrica
• Antecedente más asociado a perforación de úlcera
• Rasgos clínicos más característicos de enfermedad de
péptica: ingesta de AINEs
Ménétrier: pérdida de proteínas e hipoclorhidria
• Prueba más útil para diagnóstico de perforación libre
• Sexo más frecuente en enfermedad de Ménétrier:
de úlcera péptica: radiografía de tórax o abdomen
varón mayor de 50 años
en bipedestación
• Dato más frecuente en la historia clínica de enferme-
• Tipo de úlcera péptica que se complica con más
dad de Ménétrier: epigastralgia
frecuencia en forma de penetración: duodenal de ca-
• Complicaciones más frecuentes de la enfermedad de ra posterior (a páncreas)
Ménétrier: infecciones respiratorias y fenómenos
• Técnica quirúrgica más usada en obstrucción por
tromboembólicos
úlcera péptica: vagotomía troncular y piloroplastia o
4. Gastrinoma o síndrome de Zollinger- gastroyeyunostomía
• Efecto secundario más frecuente del misoprostol:
Ellison diarreas
• Sexo más frecuente en el gastrinoma: varón entre los • Cirugía de úlcera duodenal más conservadora y
30 y 50 años de edad fisiológica: vagotomía supraselectiva
• Localización más frecuente del gastrinoma: cabeza • Cirugía de úlcera duodenal más compleja y con más
pancreática recidiva: vagotomía supraselectiva
• Metástasis más frecuente del gastrinoma: hepática • Cirugía más eficaz en la úlcera duodenal: vagotomía
• Forma más frecuente de gastrinoma: esporádico y troncular más antrectomía
maligno • Cirugía más sencilla y rápida y más indicada en
• Asociación sindrómica más frecuente del gastrinoma: urgencia de úlcera duodenal: vagotomía troncular
MEN-I o síndrome de Wermer con piloroplastia
• Manifestación clínica más frecuente del gastrinoma: • Reconstrucción más fisiológica post-gastrectomía:
úlcera péptica persistente en bulbo duodenal gastroduodenostomía o Billroth I
• Síntoma más frecuente del gastrinoma: dolor abdo- • Causas más frecuentes de recidiva tras cirugía de
minal úlcera péptica: vagotomía incompleta y síndrome de
• Prueba de provocación más sensible y específica en antro retenido
gastrinoma: secretina iv. • Síndrome post-gastrectomía más frecuente: Dumping
• Exploración más rentable y sensible para localización precoz
del gastrinoma: ecoendoscopia • Manejo inicial más adecuado del síndrome de Dum-
• Técnica más sensible para el diagnóstico de metásta- ping: medidas higiénico-dietéticas
sis del gastrinoma: gammagrafía de receptores de
somatostatina (octreoscan)

Aparato Digestivo 7
Curso Intensivo MIR Asturias

X. TUMORES DEL ESTÓMAGO XI. INTESTINO DELGADO.


1. Benignos GENERALIDADES
• Tipo histológico de pólipo gástrico más frecuente: • Estructura histológica más característica del intestino
hiperplásico delgado: vellosidades
• Localización más frecuente de los pólipos gástricos: • Parte del intestino delgado donde se absorben la
antro mayor parte de los nutrientes: yeyuno
• Manifestación clínica más frecuente de los pólipos • Determinación inicial más útil ante la sospecha de
gástricos: hemorragia digestiva malabsorción: determinar presencia de esteatorrea
• Localización más frecuente del leiomioma gástrico: • Prueba más sensible y específica para valorar estea-
cuerpo torrea: cuantificación de grasa en heces (Van de Ka-
mer)
2. Malignos • Prueba más útil para diferenciar malabsorción de
maldigestión: test de D-xilosa
• Tipo histológico de cáncer gástrico más frecuente:
• Método más sencillo y sensible para detectar déficit
adenocarcinoma
de lactasa: test del aliento de H2
• Sexo y edad de máxima incidencia de cáncer gástri-
• Prueba más sensible de insuficiencia pancreática
co: varón de 65 años
exocrina: test de secretina
• Nivel socioeconómico más asociado a cáncer gástri-
co: bajo
• Aspecto macroscópico más frecuente del adenocar- XII. SÍNDROMES DE

cinoma gástrico: ulcerado
Tipo de cáncer gástrico precoz más frecuente: super-
MALABSORCIÓN
ficial 1. Enfermedad celíaca
• Manifestación clínica inicial más frecuente del cáncer
gástrico: dolor epigástrico • Lesión histológica más característica de enfermedad
• Localización más frecuente del adenocarcinoma celíaca: atrofia de vellosidades
gástrico tipo intestinal: antro y curvatura menor • Forma clínica más frecuente de enfermedad celíaca:
• Metástasis hematógena más frecuente del cáncer asintomática o paucisintomática
gástrico: hígado • Sexo más frecuente de enfermedad celíaca: mujer
• Manifestación de síndrome general más frecuente en raza blanca
cáncer gástrico: pérdida de peso • Pico de máxima incidencia de enfermedad celíaca:
• Complicación más frecuente del cáncer gástrico: entre 9 meses y 3 años
estenosis pilórica o cardial • Edad de máxima incidencia en el adulto de enferme-
• Marcador tumoral de más valor en cáncer gástrico: dad celíaca: tercera y cuarta década
Ca 72.4 (aunque tiene poco valor en general) • Localización más frecuente de enfermedad celíaca:
• Alteración analítica más frecuente en cáncer gástrico: intestino delgado proximal
anemia ferropénica con aumento de VSG • Síntoma digestivo más frecuente de enfermedad
• Método más útil para estadiaje prequirúrgico en celíaca: hinchazón abdominal
cáncer gástrico no metastásico: ecoendoscopia • Síntoma extradigestivo más sugestivo de enfermedad
• Localización del cáncer gástrico con peor pronóstico: celíaca: anemia ferropénica rebelde a tratamiento
proximal oral
• Tipo de linfoma gástrico más frecuente: tipo MALT • Expresión cutánea más asociada a enfermedad ce-
• Localización extraganglionar más frecuente de los líaca: dermatitis herpetiforme
linfomas no Hodgkin: estómago • Anticuerpos más específicos de enfermedad celíaca:
• Localización más frecuente del linfoma gástrico: antiendomisio
curvatura menor • Anticuerpos más sensibles de enfermedad celíaca:
• Complicación más frecuente del linfoma gástrico: antitransglutaminasa tipo 2
hemorragia oculta • Causa más frecuente de falso negativo en serología
• Marcador más asociado a linfoma gástrico de alto de enfermedad celíaca: déficit selectivo de IgA
grado: BCL-10 • HLA más prevalente en enfermos celíacos: HLA-DQ2
• Tratamiento más eficaz del linfoma gástrico MALT de • Aportación más útil del estudio genético en enferme-
bajo grado: erradicación del H. Pylori dad celíaca: valor predictivo negativo
• Localización más frecuente de los GIST gástricos: • Causa más probable de persistencia de síntomas y
paredes anterior y posterior del fundus gástrico valores elevados de anticuerpos en enfermedad ce-
• Forma de presentación más habitual de los GIST líaca: incumplimiento de la dieta
gástricos: hemorragia digestiva por ulceración tumo- • Determinación más útil para seguimiento de la dieta
ral en enfermedad celíaca: antitransglutaminasa tipo 2
• Tratamiento más adecuado de los GIST gástricos
resecables: cirugía sin linfadenectomía 2. Esprúe tropical
• Tratamiento más eficaz del esprúe tropical: ácido
fólico

8 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• Localización más frecuente de los tumores producto-


3. Enfermedad de Whipple res de síndrome carcinoide: carcinoides de intestino
• Sexo más frecuente en enfermedad de Whipple: delgado
varón de edad media • Manifestación más frecuente del síndrome carcinoi-
• Manifestación más frecuente de enfermedad de de: rubefacción facial
Whipple: diarrea • Prueba más útil para el diagnóstico de síndrome
• Hallazgo más específico de enfermedad de Whipple: carcinoide: 5-HIAA en orina
macrófagos con gránulos PAS (+) en biopsia
• Forma clínica de enfermedad de Whipple que más
recurre: neurológica XIV. INTESTINO GRUESO.
4. Sobrecrecimiento bacteriano GENERALIDADES.
• Prueba diagnóstica más precisa de sobrecrecimiento 1. Anatomía
bacteriano: prueba del aliento con Xilosa-C14
• Tratamiento más usado para el sobrecrecimiento • Porción más ancha del colon: ciego
bacteriano: amoxicilina/clavulánico • Sitio más frecuente de rotura por obstrucción distal
en colon: ciego
5. Otros síndromes malabsortivos • Porción más estrecha del colon: sigma
• Hallazgo de laboratorio más frecuente en linfangiec- • Zonas más susceptibles a la isquemia en el colon:
tasia intestinal: hipoproteinemia ángulo esplénico y unión rectosigmoidea
• Síndrome más frecuente de maldigestión: deficiencia
de lactasa XV. ENFERMEDAD
• Causa más frecuente de malabsorción de hidratos de
carbono: deficiencia de lactasa
INFLAMATORIA INTESTINAL
• Forma más frecuente de deficiencia de lactasa: se-
cundaria a enteropatías
1. Epidemiología
• Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal más inci-
XIII. TUMORES DE INTESTINO dente: colitis ulcerosa
• Clase socioeconómica en la que es más frecuente la
DELGADO enfermedad inflamatoria intestinal: clase alta
• Pico de mayor incidencia de enfermedad inflamato-
1. Benignos ria intestinal: entre 15 y 30 años
• Localización más frecuente de los tumores benignos • Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal más aso-
de intestino delgado: parte distal ciada a tabaquismo y anticonceptivos: Crohn
• Síntomas más frecuentes de los tumores de intestino • Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal con ma-
delgado: derivados de obstrucción intestinal yor concordancia entre gemelos: Crohn
• Tumor benigno más frecuente del intestino delgado: • Factor de riesgo más importante para la enfermedad
adenoma de glándulas de Brunner inflamatoria intestinal: tener un familiar afecto
• Localización más frecuente de los lipomas de intesti- 2. Anatomía patológica
no delgado: íleon
• Localización más frecuente de Crohn: ileocólica
2. Malignos • Hallazgo anatomopatológico más precoz en la en-
• Tipo histológico de tumor maligno más frecuente en fermedad inflamatoria intestinal: úlceras aftosas
intestino delgado: adenocarcinoma • Tipo de enfermedad inflamatoria intestinal más aso-
• Localización más frecuente del adenocarcinoma de ciado al desarrollo de pseudopólipos: colitis ulcerosa
intestino delgado: duodeno distal y yeyuno proximal • Hallazgo histológico más definitivo de Crohn: granu-
(próximos al ángulo de Treitz) lomas epitelioides no necrosantes
• Sexo más frecuente en el adenocarcinoma de intesti- • Lesión histológica más característica de Colitis ulce-
no delgado: varón mayor de 60 años rosa: abscesos crípticos
• Histología más frecuente del linfoma primario intesti- 3. Clínica
nal: no Hodgkin
• Sexo más frecuente en el linfoma primario intestinal: • Enfermedad inflamatoria intestinal con mayor afecta-
varón ción de recto y colon izquierdo: colitis ulcerosa
• Localización más frecuente del linfoma primario • Signo inicial más destacable en colitis ulcerosa: rec-
intestinal: íleon torragias
• Tumor endocrino del aparato digestivo más frecuen- • Enfermedad inflamatoria intestinal con más fiebre y
te: carcinoide de intestino delgado pérdida de peso: Crohn
• Localización más frecuente del tumor carcinoide en • Forma clínica más frecuente de colitis ulcerosa: remi-
el tubo digestivo: íleon tente-recidivante
• Localización del tumor carcinoide con mayor inci- • Forma clínica más grave de colitis ulcerosa: aguda
dencia de metástasis: yeyuno/íleon fulminante
• Factor pronóstico aislado más importante del carci-
noide intestinal: presencia de metástasis hepáticas

Aparato Digestivo 9
Curso Intensivo MIR Asturias

• Patrón más frecuente de enfermedad de Crohn en el


4. Complicaciones anciano: mujer con afectación del colon
• Complicación más grave de la enfermedad inflama- • Patrón más frecuente de colitis ulcerosa en el ancia-
toria intestinal: perforación aguda no: varón con afectación distal
• Complicación más frecuente en el Crohn perianal:
fisura anal
• Enfermedad inflamatoria intestinal que más frecuen- XVI. TUMORES DE INTESTINO
temente se complica con megacolon tóxico: colitis ul-
cerosa GRUESO
• Complicación más grave del megacolon tóxico:
perforación 1. Pólipos gastrointestinales
• Signo más precoz de perforación inminente en el • Localización más frecuente de los adenomas colóni-
megacolon tóxico: neumatosis lineal cos: rectosigma
• Forma de enfermedad inflamatoria intestinal con • Tipo histológico de adenoma colónico más frecuente:
mayor riesgo de complicaciones extraintestinales: adenoma tubular
Crohn perianal • Tipo histológico de adenoma colónico con mayor
• Complicación extraintestinal más frecuente de la potencial de malignización: adenoma velloso
enfermedad inflamatoria intestinal: artritis periférica • Clínica más frecuente de los adenomas colónicos:
• Manifestación dermatológica más frecuente en la asintomáticos
enfermedad inflamatoria intestinal: relacionada con • Síndrome de poliposis con mayor potencial de ma-
la medicación lignidad: poliposis adenomatosa familiar
• Lesión cutánea más frecuente de la enfermedad • Causa de muerte por cáncer más frecuente en pa-
inflamatoria intestinal: eritema nodoso cientes con poliposis adenomatosa familiar someti-
• Lesión cutánea más grave de la enfermedad inflama- dos a proctocolectomía: cáncer de duodeno
toria intestinal: pioderma gangrenoso • Síndrome de poliposis con mayor afectación del
• Complicación hepatobiliar más frecuente en la en- intestino delgado: Peutz-Jeghers
fermedad inflamatoria intestinal: colangitis esclero-
sante primaria 2. Cáncer colorrectal
• Órgano más frecuentemente afectado por amiloido-
sis secundaria a enfermedad inflamatoria intestinal: • Edad más frecuente de cáncer colorrectal: mayores
riñón de 50 años
• Lesión predisponente más frecuente de cáncer colo-
5. Diagnóstico rrectal: pólipo adenomatoso
• Alteración genética más característica del Síndrome
• Prueba más sensible para el diagnóstico de enfer- de Lynch: inestabilidad de microsatélites
medad inflamatoria intestinal: colonoscopia • Tipo histológico más frecuente de cáncer colorrectal:
• Prueba más útil para diferenciar el origen fibrótico o adenocarcinoma
inflamatorio de las estenosis en enfermedad inflama- • Localización más frecuente del cáncer colorrectal:
toria intestinal: gammagrafía con leucocitos marca- rectosigma
dos
• Órgano más afectado por la diseminación hemató-
6. Tratamiento gena del cáncer colorrectal: hígado
• Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de
• Forma de enfermedad de Crohn que más se benefi- rectosigma: rectorragias
cia de la administración de budesonida: Crohn ileo- • Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de
cecal colon izquierdo: cambio de ritmo intestinal
• Tratamiento médico más eficaz en brote grave de • Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de
enfermedad inflamatoria intestinal: corticoides iv. colon derecho: anemia crónica
• Indicación más frecuente de cirugía en la colitis ulce- • Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja
rosa: fallo del tratamiento médico en ancianos: cáncer de colon izquierdo
• Indicación más frecuente de cirugía en la enferme- • Forma de presentación aguda del cáncer colorrectal
dad de Crohn: complicaciones que más empeora el pronóstico: perforación
• Tipo de técnicas quirúrgicas más correctas en la • Momento en el que ocurren la mayor parte de las
colitis ulcerosa: preservadoras de esfínteres recidivas del cáncer colorrectal: 4-5 primeros años
• Técnica quirúrgica más indicada en la enfermedad • Método más eficaz y con mejor relación coste-
de Crohn: resección segmentaria beneficio en el seguimiento post-tratamiento del cán-
• Localización de la recidiva postcirugía más frecuente cer colorrectal: medición del CEA
en enfermedad de Crohn: proximal a la anastomosis • Factor pronóstico más importante del cáncer colo-
rrectal: estadiaje tumoral (Dukes)
• Método más recomendado para la detección precoz
7. Otros del cáncer de colon en la población de pacientes
• Factor más influyente en la evolución de la enferme- asintomáticos: sangre oculta en heces
dad inflamatoria intestinal en la embarazada: activi-
dad de la enfermedad en el momento de la concep-
ción
• Momento de mayor incidencia de recidivas de la
enfermedad de Crohn durante el embarazo: primer
trimestre

10 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

XVII. ENFERMEDADES • Causa más frecuente de hematoquecia en mayores


de 60 años: diverticulosis
VASCULARES DEL INTESTINO • Prueba más indicada para el diagnóstico de diverti-
culitis: TAC
1. Isquemia intestinal aguda 2. Síndrome de intestino irritable
• Causa más frecuente de isquemia intestinal aguda: • Motivo de consulta gastrointestinal más frecuente:
embolia arterial síndrome de intestino irritable
• Síntoma más constante de la isquemia intestinal • Sexo y edad más frecuentes del síndrome de intestino
aguda: dolor abdominal irritable: mujer de edad media (menor de 45 años)
• Indicador más significativo de supervivencia en la • Comorbilidad más frecuentemente asociada al sín-
isquemia intestinal aguda: tiempo entre diagnóstico y drome de intestino irritable: alteraciones psicológicas
tratamiento • Variante clínica más frecuente del síndrome de intes-
• Causa de isquemia intestinal aguda con mayor mor- tino irritable: dolor abdominal con alteración del há-
talidad: trombosis arterial bito intestinal
2. Isquemia intestinal crónica • Localización más frecuente del dolor abdominal en el
síndrome de intestino irritable: hipogastrio
• Causa más frecuente de isquemia intestinal crónica: • Característica más consistente en el síndrome de
aterosclerosis intestino irritable: alteraciones del hábito intestinal
• Síntoma más característico de isquemia intestinal (alternancia diarrea-estreñimiento)
crónica: dolor abdominal 15-30 minutos tras la in- • Exploración más importante en el síndrome de intes-
gesta tino irritable: rectoscopia

3. Colitis isquémica
• Trastorno gastrointestinal más prevalente entre las XIX. OBSTRUCCIÓN
complicaciones de la cirugía cardiovascular: colitis
isquémica INTESTINAL
• Variante clínica más frecuente de la enfermedad • Causa más frecuente de obstrucción mecánica de
vascular intestinal: colitis isquémica subaguda intestino delgado: bridas
• Forma más común de colitis isquémica: no oclusiva • Causa más frecuente de obstrucción mecánica de
• Áreas afectadas más frecuentemente por la colitis intestino grueso: cáncer
isquémica: ángulo esplénico, colon descendente y • Causa más frecuente de adherencias postquirúrgi-
sigma cas: apendicectomía
• Hallazgo en radiología simple más específico de • Causa más frecuente de obstrucción intestinal: íleo
colitis isquémica: gas en la pared intestinal y en la adinámico postoperatorio
luz vascular • Manifestación más común de la obstrucción intesti-
• Evolución crónica más frecuente de la colitis isquémi- nal: distensión abdominal
ca: estenosis postisquémica • Prueba diagnóstica más importante para el manejo
inicial de obstrucción intestinal: radiología simple de
abdomen en bipedestación y decúbito supino
XVIII. ALTERACIONES DE LA • Signo radiográfico más sugestivo de estrangulación
MOTILIDAD INTESTINAL •
intestinal: edema de asas
Localización más frecuente del vólvulo intestinal:
sigma
1. Diverticulosis • Síntoma más frecuente del vólvulo intestinal: dolor
• Localización más frecuente de los divertículos colóni- abdominal
cos: sigma • Signo radiográfico más característico del vólvulo
• Países con mayor incidencia de diverticulosis: países intestinal: imagen en “grano de café”
desarrollados
• Clínica más frecuente de la diverticulosis no compli-
cada: asintomática XX. PATOLOGÍA APENDICULAR
• Complicación más frecuente de la diverticulosis:
diverticulitis aguda 1. Apendicitis aguda
• Sexo más frecuente en la diverticulitis aguda: varón
• La urgencia quirúrgica abdominal más frecuente es:
• Pacientes con formas más agresivas y mayor necesi-
apendicitis aguda
dad de cirugía en la diverticulitis aguda: menores de
• Pico de mayor incidencia de apendicitis aguda: 20-
40 años
30 años
• Hallazgo anatomopatológico más constante en la
• Tipo de países en los que es más incidente la apen-
diverticulitis aguda: perforación
dicitis aguda: países desarrollados
• Localización más frecuente de la diverticulitis aguda:
• Etiopatogenia más frecuente en la apendicitis aguda
colon izquierdo
de niños y adolescentes: hiperplasia linfoide submu-
• Complicación más frecuente de la diverticulitis agu-
cosa
da: absceso peridiverticular
• Síntoma más constante de la apendicitis aguda:
• Causa más frecuente de fístula colovesical: diverticu-
dolor abdominal de tipo visceral periumbilical
litis aguda

Aparato Digestivo 11
Curso Intensivo MIR Asturias

• Dato de mayor valor diagnóstico de apendicitis agu-


da: dolor de tipo somático en fosa ilíaca derecha XXIII. ENFERMEDADES RECTO-
• Aspecto más importante de la exploración física en
apendicitis aguda: palpación
ANALES
• Hallazgo de laboratorio más frecuente en apendicitis 1. Fisura anal
aguda: leucocitosis con desviación izquierda
• Técnica de imagen inicial más indicada en apendici- • Causa más frecuente de hemorragia rectal en lactan-
tis aguda: ecografía abdominal tes: fisura anal
• Emergencia quirúrgica extrauterina más frecuente en • Localización más frecuente de la fisura anal: línea
la embarazada: apendicitis aguda media del margen anal posterior
• Momento de mayor incidencia de apendicitis aguda • Síntoma más frecuente y característico de la fisura
en la embarazada: primer y segundo trimestre anal: dolor que aumenta al defecar
• Momento de mayor mortalidad de apendicitis aguda
en la embarazada: tercer trimestre 2. Abscesos anorrectales
• Complicación postquirúrgica más frecuente de la • Tipo más frecuente de absceso anorrectal: perianal
apendicectomía: infección de herida quirúrgica
3. Fístulas anorrectales
2. Tumores apendiculares
• Causa más frecuente de fístula anorrectal: absceso
• Tumor benigno más frecuente del apéndice: mucoce- anorrectal previo
le • Tipo de fístula anorrectal más frecuente: interesfinte-
• Tumor maligno más frecuente del apéndice: carci- riana
noide • Método diagnóstico más adecuado para fístula ano-
rrectal: evaluación bajo anestesia
XXI. HEMORRAGIA DIGESTIVA • Técnica más útil para evaluar la integridad de los
esfínteres anales: ecografía endorrectal
1. Hemorragia digestiva alta • Tratamiento más adecuado de la fístula anorrectal:
fistulotomía y cierre por segunda intención
• Causa más frecuente de hemorragia digestiva alta:
úlcera duodenal 4. Incontinencia fecal
• Causa de hemorragia digestiva alta con mayor mor-
talidad: varices gastroesofágicas • Sexo más frecuente en la incontinencia fecal: mujeres
• Localización más frecuente de la enfermedad de • Causa más frecuente de incontinencia fecal: lesión
Dieulafoy: curvatura menor gástrica obstétrica
• Factor pronóstico de recidiva más importante en
hemorragia digestiva alta: signos de hemorragia re-
5. Cáncer anal
ciente (Clasificación de Forrest) • Tipo histológico más frecuente de cáncer anal: epi-
dermoide
2. Hemorragia digestiva baja • Tratamiento más adecuado del cáncer anal menor
• Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja de 3 cm: radio y quimioterapia
en menores de 50 años: tumores de intestino delga- • Tratamiento más adecuado del cáncer anal mayor
do de 3 cm: resección abdomino-perineal
• Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja
en mayores de 60 años: divertículos (excluyendo
hemorroides) XXIV. PÁNCREAS
• Localización más frecuente de angiodisplasias de
colon: colon derecho y ciego 1. Histología y fisiología
• Método más sencillo para diagnosticar hemorragia
gastrointestinal oculta: sangre oculta en heces • Componente más bundante del páncreas: exocrino
(acini pancreáticos)
• Porción pancreática con mayor densidad de islotes
XXII. OTRAS ENFERMEDADES •
de Langerhans: cola del páncreas
Tipo de células más abundante en los islotes de
GASTROINTESTINALES Langerhans: células beta
• Tipo de enzimas más abundantes secretadas por el
• Sexo y edad más frecuentes de la colitis colágena: páncreas: proteolíticas
mujer mayor de 40 años • Estímulo más importante para la secreción pancreáti-
• Clínica más característica de la colitis colágena: ca: CCK
diarrea acuosa • Prueba más sensible para valorar la función pan-
• Manejo inicial más recomendado en la colitis colá- creática exocrina: prueba de la secretina
gena: antidiarreicos
• Asociación más importante de la colitis linfocítica: 2. Pancreatitis aguda
enfermedad celíaca
• Causa más frecuente de pancreatitis aguda en nues-
• Hallazgo histológico más característico de la mala- tro medio: litiasis biliar
coplaquia: cuerpos de Michaelis-Gutmann
• Método más sensible para detectar microlitiasis vesi-
• Infección más asociada a la malacoplaquia: E. coli cular: combinación de ecoendoscopia y estudio mi-
• Segmento más afectado por la colitis actínica: recto croscópico de la bilis

12 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• Forma anatomopatológica de pancreatitis aguda • Sexo y edad más frecuentes en el cáncer de pán-
más frecuente: edematosa o intersticial creas: varones, 60-80 años
• Forma anatomopatológica de pancreatitis aguda • Factor de riesgo más consistente en cáncer de pán-
más grave: necrohemorrágica creas: tabaco
• Síntoma más característico de pancreatitis aguda: • Alteración genética más frecuente del adenocarci-
dolor epigástrico irradiado a espalda, que mejora noma de páncreas: mutación gen KRAS
con la flexión ventral • Localización más frecuente del adenocarcinoma de
• Localización más frecuente del derrame pleural aso- páncreas: cabeza pancreática
ciado a pancreatitis aguda: izquierdo • Tríada más característica del cáncer de páncreas:
• Complicación sistémica más frecuente de la pancrea- dolor, ictericia y pérdida de peso
titis aguda: insuficiencia respiratoria • Síntoma inicial más frecuente del cáncer de pán-
• Técnica de imagen más adecuada para valorar creas: dolor epigástrico
gravedad y complicaciones locales en pancreatitis • Marcador tumoral más útil en cáncer de páncreas:
aguda: TAC CA 19.9
• Momento más idóneo para realizar TAC en pancrea- • Mejor técnica para diagnóstico y estadificación del
titis aguda: entre 3 y 5 días del inicio del cuadro cáncer de páncreas: ecoendoscopia
• Germen más frecuente implicado en absceso pan- • Método no invasivo más preciso para la estadifica-
creático: E. Coli ción del cáncer de páncreas: TAC helicoidal
• Tratamiento más adecuado de la ascitis pancreática: • Técnica más sensible para el diagnóstico de cáncer
médico (nutrición parenteral, paracentesis y octreóti- de cabeza de páncreas: CPRE
do) • Técnica de derivación biliar más sencilla y rápida de
• Manejo más adecuado de la necrosis pancreática: realizar: colecistoyeyunostomía
PAAF guiada por TC o Eco • Tumor benigno exocrino más frecuente del páncreas:
• Momento evolutivo en el que es más frecuente que se cistoadenoma seroso
infecte la necrosis pancreática: 2 primeras semanas
• Complicación más frecuentemente letal en fases 5. Otros
tardías de pancreatitis aguda: sepsis secundaria a in- • Técnica quirúrgica más adecuada para la corrección
fección de necrosis del páncreas anular: duodenoyeyunostomía retrocó-
• Tratamiento más adecuado de la necrosis pancreáti- lica
ca infectada: cirugía • Malformación pancreática más frecuente: páncreas
• Localización más frecuente del pseudoquiste pan- divisum
creático: cuerpo y cola • Método diagnóstico más eficaz del páncreas divisum:
• Momento evolutivo en el que es más frecuente la CPRE
formación del pseudoquiste pancreático: entre 4 y 6
semanas tras el episodio de pancreatitis
• Prueba más sensible y específica para el diagnóstico
de pseudoquiste pancreático: TAC
XXV. HÍGADO Y VÍAS BILIARES
• Evolución más frecuente de la pancreatitis aguda:
curación espontánea
1. Histología y fisiología
• Factor más implicado en el control del vaciamiento
3. Pancreatitis crónica de la vesícula: CCK
• Causa más frecuente de pancreatitis crónica en adul- • Zona del acino hepático más susceptible a la anoxia:
tos: alcohol zona III
• Prueba más útil para confirmar pancreatitis autoin- • Células más importantes en el depósito de vitamina
mune: determinación serológica de IgG4 A en el organismo: células de Ito o estrelladas
• Forma de presentación más frecuente de la pancrea- • Fuente energética más importante del hepatocito:
titis crónica etílica: episodio de pancreatitis aguda formación de cuerpos cetónicos por beta-oxidación
• Síntoma más frecuente de la pancreatitis crónica: de ácidos grasos
dolor abdominal • Componente más abundante de la bilis: agua
• Complicación más frecuente y molesta de la pan- • Porción del intestino donde se reabsorben la mayor
creatitis crónica: adicción a narcóticos parte de los ácidos biliares: íleon distal
• Causa más frecuente de trombosis de vena espléni- • Prueba más específica para evaluar el grado de
ca: pancreatitis insuficiencia hepática aguda: tasa de protrombina
• Prueba inicial más útil para diagnóstico de pancreati- • Órgano más rico en gamma-glutamil-transpeptidasa
tis crónica: radiología simple de abdomen (GGT): riñón
• Forma más completa de evaluar la existencia de • Índice más sensible de enfermedad del árbol biliar:
pancreatitis crónica: ecoendoscopia junto con prue- GGT
bas de secreción
• Pacientes que más responden a las enzimas pan-
creáticas en pancreatitis crónica: formas le- XXVI. ICTERICIAS
ves/moderadas con normalidad de la absorción de
grasas y mínimas alteraciones en la CPRE • Localización más precoz de la ictericia: conjuntivas
• Causa más frecuente de hiperbilirrubinemia no con-
4. Tumores pancreáticos exocrinos jugada: ictericia fisiológica del recién nacido
• Causa más frecuente de ictericia: cirrosis
• Cáncer de páncreas más frecuente: adenocarcinoma
• Causa más frecuente de hiperbilirrubinemia conju-
ductal
gada extrahepática: coledocolitiasis

Aparato Digestivo 13
Curso Intensivo MIR Asturias

• Ictericia hereditaria más frecuente: síndrome de • Forma más fiable para detectar varices esofágicas:
Gilbert endoscopia
• Sexo más frecuente del síndrome de Gilbert: varón • Tratamiento más recomendado para la hemorragia
• Prueba de mayor rendimiento diagnóstico en el sín- aguda por varices esofágicas: combinación trata-
drome de Gilbert: test del ayuno miento endoscópico (ligadura con bandas) y vaso-
• Ictericia hereditaria de peor pronóstico: Crigler- constrictores esplácnicos
Najjar I • Tratamiento más recomendado para la hemorragia
• Técnica de imagen más útil en el manejo inicial de aguda por varices gástricas: vasoconstrictores es-
un paciente con ictericia: ecografía abdominal plácnicos
• Fármacos más empleados en la profilaxis del san-
grado por varices: betabloqueantes no selectivos
XXVII. CIRROSIS Y (propanolol, nadolol)

HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA 5. Ascitis


• Causa más frecuente de ascitis: cirrosis
1. Cirrosis • Factor más implicado en la patogenia de la ascitis:
• Causa más frecuente de cirrosis en nuestro medio: aumento en la reabsorción de sodio a nivel renal
alcohol • Mejor parámetro de clasificación de la ascitis: gra-
• Causas más frecuentes de cirrosis biliar secundaria diente seroascítico de albúmina
en adultos: estenosis postoperatoria y cálculos • Diuréticos más indicados en el manejo de la ascitis:
• Causas más frecuentes de cirrosis biliar secundaria diuréticos distales (espironolactona)
en niños: atresia biliar congénita y fibrosis quística • Procedimiento más útil para medir la respuesta de la
• Signo fundamental y marcador más fiable de cirrosis ascitis al tratamiento diurético: registro diario del pe-
hepática: ictericia so
• Síntoma más frecuente y característico de la cirrosis • Causa más frecuente de fracaso de tratamiento de la
hepática: astenia ascitis: no cumplimiento de la dieta/tratamiento
• Signo cutáneo más frecuente en la cirrosis hepática: • Agente causal más frecuente de peritonitis bacteriana
arañas vasculares espontánea en el paciente cirrótico: E. Coli
• Trastorno ácido-base más frecuente en el paciente • Procedimiento más útil para el diagnóstico de perito-
cirrótico: alcalosis respiratoria nitis bacteriana espontánea: medición de PMN en lí-
• Alteraciones en el metabolismo de la glucosa más quido ascítico
frecuentes en la cirrosis: hiperglucemia e intolerancia • Tratamiento empírico más indicado en la peritonitis
a la glucosa bacteriana espontánea: cefotaxima o ceftriaxona
• Causa de muerte más frecuente del paciente cirróti- 6. Encefalopatía hepática
co: insuficiencia hepática
• Desencadenante más frecuente de encefalopatía
2. Hepatopatía alcohólica hepática en el paciente cirrótico: hemorragia gas-
• Ruta metabólica más importante del alcohol: oxida- trointestinal
ción en acetaldehído • Manifestación más precoz de la encefalopatía hepá-
• Lesión hepática por alcohol más frecuente y más tica: inversión del ciclo sueño/vigilia
benigna: esteatosis hepática • Prueba más útil para valorar la evolución de la ence-
• Índice más sugestivo de hepatopatía alcohólica: falopatía hepática: EEG
cociente GOT/GPT >2 • Hallazgo en neuroimagen más característico de la
• Tratamiento más empleado en formas graves de encefalopatía hepática: hiperintensidad en los gan-
hepatitis alcohólica: corticoides glios basales (RMN)
• Mejor indicador pronóstico en hepatopatía alcohóli-
ca: biopsia hepática
XXVIII. HEPATITIS VÍRICAS,
3. Hipertensión portal
TÓXICAS Y AUTOINMUNES
• Técnica más simple y segura en la evaluación de la
hemodinámica portal: cateterismo de venas supra- 1. Virus de la hepatitis
hepáticas
• Causa más frecuente de hipertensión portal en nues- • Vía de transmisión más frecuente del virus Hepatitis
tro medio: cirrosis A: vía feco-oral
• Causa más frecuente de hipertensión portal en el • Clínica más frecuente de la hepatitis A en la infancia:
mundo: esquistosomiasis infección leve/ asintomática
• Causa más frecuente de hipertensión portal en la • Forma más frecuente de hepatitis B en países medite-
infancia: angiodisplasias portales rráneos: mutante precore
• Causa más frecuente de síndrome de Budd-Chiari: • Vías de transmisión más frecuentes del virus Hepatitis
trombosis de suprahepáticas B: parenteral y sexual
• Complicación más grave de la hipertensión portal: • Vía de transmisión del virus Hepatitis B que más
varices esofágicas frecuentemente cronifica: perinatal (vertical)
• Momento de mayor infectividad en los pacientes con
4. Varices y hemorragia digestiva hepatitis B aguda: período de incubación y 3 prime-
ros días del período de enfermedad

14 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• Marcador de hepatitis B más útil para saber si el • Efecto secundario más frecuente de la ribavirina:
paciente está infectado: HBsAg hemólisis.
• Marcador de hepatitis B más útil para saber si el • Fármaco más eficaz actualmente en el tratamiento de
paciente está curado o ha sido vacunado: anti-HBs la hepatitis C: sofosbuvir.
• Marcador de hepatitis B más útil para saber si el
paciente ha tenido contacto reciente con el virus: an- 4. Hepatitis tóxicas
ti-HBc IgM • Causa más frecuente de trasplante hepático por
• Anticuerpo detectable de forma más precoz en la hepatotoxicidad: paracetamol
hepatitis B aguda: anti-HBc IgM • Antídoto más eficaz en la intoxicación por paraceta-
• Marcador de hepatitis B más útil para conocer situa- mol: N-acetilcisteína en las primeras 24-36 horas
ción de replicación activa e infectividad: DNA-VHB • Efecto hepatotóxico más frecuente de la isoniacida:
• Evolución más frecuente de la hepatitis B en adultos: hepatitis aguda
hepatitis subclínica y resolución • Pacientes en los que es más probable la hepatotoxi-
• Genotipo más frecuente de virus Hepatitis C en Es- cidad por isoniacida: acetiladores rápidos y mayores
paña: genotipo 1b de 35 años
• Vía de transmisión más frecuente del virus Hepatitis
C: percutánea 5. Hepatitis autoinmune
• Causa más frecuente de hepatitis post-transfusional:
virus Hepatitis C • Anticuerpos más asociados a formas severas de
hepatitis autoinmune: anti-LKM1 (anti microsomales
• Marcador más precoz y sensible para el diagnóstico
de hepatitis C: RNA-VHC hepáticos y renales)
• Evolución más frecuente de la hepatitis C aguda: • Sexo más frecuente de hepatitis autoinmune: mujer
evolución a cronicidad • Tipo más frecuente de hepatitis autoinmune: tipo I o
tipo lupoide
• Forma de infección de virus Hepatitis D más grave y
con mayor evolución a cronicidad: superinfección • Tipo de hepatitis autoinmune con peor pronóstico:
tipo II
• Grupo de riesgo en el que son más frecuentes for-
mas fulminantes de hepatitis E: embarazadas • Manifestación extrahepática más frecuente de la
hepatitis autoinmune: artralgias
2. Hepatitis vírica aguda • Tratamiento más empleado de inicio en la hepatitis
autoinmune: corticoides
• Hepatitis vírica aguda con mayor frecuencia de com-
plicaciones extrahepáticas: hepatitis B
• Glomerulonefritis más asociada al virus hepatitis B:
membranosa
XXIX. HEPATOPATÍAS
• Glomerulonefritis más asociada al virus hepatitis C: COLESTÁSICAS Y
membranoproliferativa
• Causa más frecuente de crioglobulinemia mixta: METABÓLICAS
infección crónica por VHC
• Forma clínica de hepatitis vírica aguda más frecuen- 1. Cirrosis biliar primaria
te: anictérica
• Sexo y edad más frecuentes en cirrosis biliar prima-
• Virus de la hepatitis en el que es más frecuente la
ria: mujeres entre 35 y 60 años
presentación en forma de hepatitis colestásica: VHA
• Hallazgo anatomopatológico más precoz de la cirro-
• Causa más frecuente de muerte en la hepatitis fulmi-
sis biliar primaria: colangitis destructiva no supurati-
nante: edema cerebral
va crónica
3. Hepatitis vírica crónica • Signos iniciales más frecuentes de la cirrosis biliar
primaria: ictericia, hepatomegalia e hiperpigmenta-
• Causa más frecuente de hepatitis vírica crónica: VHC ción
• Prueba complementaria más útil para el diagnóstico • Síntoma inicial más frecuente de la cirrosis biliar
de hepatitis vírica crónica: biopsia hepática primaria: prurito
• Los hepatocitos en vidrio esmerilado son más carac- • Neoplasias más asociadas a la cirrosis biliar prima-
terísticos de: hepatitis B crónica ria: carcinoma hepatocelular y cáncer de mama
• Síntoma más frecuente de la hepatitis vírica crónica: • Síndrome más asociado a la cirrosis biliar primaria:
astenia síndrome de Sjögren
• Efecto secundario más frecuente del tratamiento con • Marcador serológico más característico de la cirrosis
inferferón alfa: síntomas pseudogripales biliar primaria: anticuerpos antimitocondriales (AMA)
• Análogos de nucleósidos más potentes empleados en • Mejor factor pronóstico de la cirrosis biliar primaria:
el tratamiento de hepatitis B crónica: entecavir y te- niveles de bilirrubina
nofovir
• Análogo de nucleósido con mayor riesgo de resisten- 2. Colangitis esclerosante primaria
cias en el tratamiento de la hepatitis B crónica: lami-
• Enfermedad más asociada a colangitis esclerosante
vudina
primaria: colitis ulcerosa
• Factor más importante de progresión de la hepatitis
• Sexo y edad más frecuentes en colangitis esclerosan-
C crónica: mayor duración de la infección
te primaria: varones de 30-50 años
• Mejor indicador pronóstico en hepatitis C crónica:
• Síntoma inicial más frecuente en colangitis esclero-
estudio histológico
sante primaria: ictericia con prurito y dolor en hipo-
• Genotipo de virus hepatitis C asociado a peor res-
condrio derecho
puesta al tratamiento: genotipo 1b

Aparato Digestivo 15
Curso Intensivo MIR Asturias

• Hallazgo asociado a peor pronóstico en colangitis


esclerosante primaria: afectación de conductos ex- XXX. ABSCESOS, QUISTES Y
trahepáticos TUMORES HEPÁTICOS
3. Hemocromatosis
1. Abscesos y quistes hepáticos
• Mutación más frecuente de la hemocromatosis:
homocigotos C282Y del gen HFE • Órgano en el que con mayor frecuencia asientan los
• Región geográfica donde es más frecuente la hemo- abscesos: hígado
cromatosis: norte de Europa • Vía de infección más frecuente en el absceso hepáti-
• Sexo y edad de comienzo de la clínica más frecuen- co: biliar (colangitis ascendente)
tes en la hemocromatosis: varones entre 40 y 60 • Agente más frecuente del absceso hepático: flora
años mixta (E. Coli, Klebsiella y anaerobios)
• Síntoma inicial más frecuente de la hemocromatosis: • Signo inicial más frecuente del absceso hepático:
astenia fiebre en agujas
• Signo más frecuente de la hemocromatosis: hepato- • Localización más frecuente del absceso hepático:
megalia lóbulo derecho
• Causa más frecuente de muerte en el paciente con • Síntoma más frecuente del quiste hepático no parasi-
hemocromatosis: carcinoma hepatocelular tario: masa indolora en hipocondrio derecho
• Afectación cardíaca más frecuente en la hemocroma- 2. Tumores hepáticos benignos
tosis: insuficiencia cardíaca congestiva por miocar-
diopatía restrictiva • Tumor hepático benigno más frecuente: hemangio-
• Agente asociado a mayor frecuencia de infecciones ma (actualmente considerado malformación vascu-
en pacientes con hemocromatosis: Yersinia spp lar)
• Marcador inicial más fiable de sobrecarga de hierro • Sexo y edad más frecuentes del adenoma hepático:
en la hemocromatosis: saturación de transferrina mujeres de 20-40 años
• Test más útil para seguimiento de tratamiento de la • Complicaciones más graves del adenoma hepático:
hemocromatosis: ferritina sérica sangrado y malignización
• Mejor método para valorar la sobrecarga de hierro: • Condición con mayor riesgo de rotura y sangrado
biopsia hepática del adenoma hepático: embarazo
• Método más adecuado para screening familiar de • Manejo más adecuado del adenoma hepático: con-
hemocromatosis: determinación genética trol los pequeños y resección los de mayor tamaño
• Tratamiento más empleado en la hemocromatosis: • Clínica más habitual de la hiperplasia nodular focal:
flebotomías periódicas hipertensión portal en ausencia de cirrosis
• Conectivopatía más asociada a la hiperplasia rege-
4. Enfermedad de Wilson nerativa nodular hepática: Artritis reumatoide
• Alteración genética más frecuente en la enfermedad
de Wilson: deficiencia gen ATP7B en cromosoma 13 2. Tumores hepáticos malignos
• Hallazgo hepático más precoz en la enfermedad de
Wilson: acúmulo de glucógeno en los núcleos de los • Tumor maligno hepático más frecuente en niños:
hepatocitos hepatoblastoma
• Parte del riñón más afectada por el depósito de • Manifestación más característica del hepatoblasto-
cobre en la enfermedad de Wilson: túbulo proximal ma: precocidad sexual por secreción de gonadotrofi-
• Hallazgo ocular más constante en la enfermedad de na
Wilson con clínica neurológica: anillo de Kayser- • Tumor maligno hepático más frecuente en adultos:
Fleischer metástasis (sobre todo origen digestivo)
• Tratamiento más indicado en la enfermedad de • Alteración analítica más frecuente de las metástasis
Wilson: Zinc y trientina hepáticas: elevación de fosfatasa alcalina
• Tumor maligno primario hepático más frecuente:
5. Otros carcinoma hepatocelular
• Tipo de porfiria más frecuente: porfiria cutánea tarda • Variedad de carcinoma hepatocelular más frecuente:
• Variante de porfiria cutánea tarda más frecuente: trabecular
esporádica o tipo 1 • Variedad de carcinoma hepatocelular con mayor
• Fenotipo de mayor riesgo en el déficit de alfa1- supervivencia: fibrolamelar
antitripsina: ZZ • Sexo y edad más frecuentes del carcinoma hepatoce-
• Manifestación hepática inicial más frecuente en el lular: varón entre 50 y 60 años
déficit de alfa1-antitripsina: ictericia neonatal • Antecedente más frecuente y constante del carcinoma
• Tipo más frecuente de hígado graso: macrovesicular hepatocelular: cirrosis macronodular
• Causa más frecuente de hígado graso macrovesicu- • Forma de presentación más frecuente del carcinoma
lar: alcohol hepatocelular: descompensación de una cirrosis es-
• Causa más frecuente de hígado graso macrovesicu- table
lar no alcohólico: obesidad • Signo clínico más frecuente del carcinoma hepatoce-
• Complicaciones más graves del hígado graso micro- lular: hepatomegalia
vesicular: CID y fracaso renal • Exploración inicial más indicada para el diagnóstico
precoz de carcinoma hepatocelular: ecografía ab-
dominal

16 Aparato Digestivo
Curso
Lo +Intensivo
MIR MIR Asturias

• Marcador de recidiva tras resección o de aparición • Sexo y edad más frecuentes del cáncer de vesícula
de metástasis de carcinoma hepatocelular más útil: biliar: mujer de 70 años
alfafetoproteína • Tipo histológico más frecuente de cáncer de vesícula:
• Técnica de screening de carcinoma hepatocelular adenocarcinoma
más sensible en población cirrótica: ecografía y alfa- • Localización más frecuente del cáncer de vesícula:
fetoproteína cada 3-6 meses fundus
• Síntoma más frecuente del cáncer de vesícula biliar:
3. Trasplante hepático dolor continuo en hipocondrio derecho
• Indicación de trasplante hepático más frecuente en • Sexo y edad más frecuentes en el colangiocarcino-
nuestro medio: cirrosis por virus VHC ma: hombres de 50-70 años
• Indicación de trasplante hepático más frecuente en • Tipo histológico más frecuente de colangiocarcino-
niños: atresia biliar extrahepática ma: adenocarcinoma
• Localización más frecuente del colangiocarcinoma
extrahepático: hepático común
XXXI. VESÍCULA Y VÍA BILIAR • Marcador tumoral de más valor en el colangiocarci-
noma: Ca 19.9
1. Litiasis biliar
• Sexo más frecuente en colelitiasis: mujer XXXII. PERITONEO Y PARED
• Tipo de cálculo biliar más frecuente: cálculo de co-
lesterol de tipo mixto ABDOMINAL
• Factor más importante en la formación de cálculos
biliares: aumento de colesterol en la bilis 1. Enfermedades del peritoneo
• Síntoma más específico y característico de la coleli-
• Síntoma más frecuente e importante de la peritonitis:
tiasis: cólico biliar
dolor, que empeora con los movimientos y respira-
• Causa más frecuente de calcificaciones en hipocon-
ción
drio derecho vistas en radiografía simple: cálculos bi-
• Agentes causales más frecuentes de los abscesos
liares
intraperitoneales: polimicrobianos (aerobios y anae-
• Causa más frecuente del síndrome postcolecistecto-
robios gramnegativos)
mía: síndrome de intestino irritable
• Síntoma más sugestivo de absceso intraperitoneal:
• Causa más frecuente de colestasis extrahepática:
fiebre en picos y precedida de escalofríos
coledocolitiasis
• Técnica más sensible para el diagnóstico de absceso
• Prueba inicial más útil ante sospecha de obstrucción
intraperitoneal: TAC abdominal
de vías biliares: ecografía abdominal
• Complicación más frecuente de la diálisis peritoneal:
• Método más sensible para detectar cálculos en la
peritonitis
ampolla de Vater: ecoendoscopia
• Agentes más implicados en la peritonitis de la diáli-
• Técnica más útil para diagnóstico y tratamiento de
sis: bacterias de la piel (estafilococo y estreptococo)
coledocolitiasis: CPRE
• Hallazgo físico más frecuente de la peritonitis tuber-
• Causa más frecuente de colecistitis aguda: cálculos
culosa: ascitis
biliares
• Técnica más eficaz para el diagnóstico de peritonitis
• Grupo de mayor riesgo de colecistitis enfisematosa:
tuberculosa: laparoscopia
varón anciano diabético
• Agente más frecuente en la peritonitis micótica: Can-
• Causa más frecuente de fístula biliar externa: cirugía
dida albicans
biliar
• Tumor peritoneal más frecuente: metástasis
• Causa más frecuente de fístula biliar interna: litiasis
• Examen más rentable en el estudio diagnóstico de
biliar
metástasis peritoneales: paracentesis y citología
• Causa más frecuente de aerobilia: fístula biliodigesti-
• Tumor primario que más frecuentemente origina un
va
pseudomixoma peritoneal: tumor ovárico
• Manejo más adecuado de la colecistitis aguda en la
• Sexo y edad más frecuentes en la fibrosis retroperito-
mayoría de pacientes: colecistectomía precoz o semi-
neal idiopática: hombres de entre 40 y 60 años
electiva (primeras 48-72 horas)
• Causa más frecuente de colecistitis crónica: cálculos 2. Pared abdominal
• Germen más frecuentemente aislado en la colangitis
aguda: E. Coli • Trastorno más común que requiere cirugía mayor:
• Causa más frecuente de colangitis aguda: coledoco- hernias de pared abdominal
litiasis • Tipo de hernia inguinal más frecuente: indirecta
• Presentación más frecuente de colangitis aguda: • Sexo más frecuente en las hernias inguinales: varo-
tríada de Charcot (fiebre, ictericia y dolor en hipo- nes
condrio derecho) • Sexo más frecuente en las hernias crurales: mujeres
• Hernia de pared abdominal con tasa más alta de
2. Tumores de vesícula y vía biliar estrangulación: crural
• Grupo donde es más frecuente el tumor desmoide:
• Tumor benigno más frecuente de la vesícula: ade-
mujeres tras embarazo reciente y sobre cicatrices de
noma papilar (papiloma)
laparotomía previas
• Lesión polipoide más frecuente de la vesícula: coles-
terolosis localizada
• Cáncer más frecuente de vía biliar extrahepática:
cáncer de vesícula biliar

Aparato Digestivo 17
Curso Intensivo MIR Asturias

3. Traumatismos abdominales
• Víscera lesionada más frecuentemente en los trauma-
tismos abdominales: bazo
• Causa más frecuente de esplenectomía: traumatismo
• Manejo más importante de un traumatismo abdomi-
nal: determinar la necesidad o no de intervención
quirúrgica urgente
• Forma más eficaz de diagnosticar precozmente una
hemorragia intraabdominal después de un trauma-
tismo: punción lavado peritoneal
• Lesión traumática más frecuente del hígado: hema-
toma subcapsular
• Causa más común de hematoma retroperitoneal:
fractura pélvica
• Área del retroperitoneo donde asientan la mayoría
de las lesiones: flancos derecho e izquierdo

18 Aparato Digestivo

You might also like