You are on page 1of 42

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL EL COLLAO


ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

I.E.I. Nº 1075 VILCACHILI


1. D A T O S I N F O R M A T I V O S.
 INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL: N ° 1075
 LUGAR : VILCACHILI
 NOMBRE DE LA DIRECTORA : Prof. LILY YANET ENRIQUEZ CUTIPA
 UGEL : El Collao
 RED EDUCATIVA : “SUMA QHANTATI - PHARATA COPANI”

2. P R E S E N T A C I O N:

El Proyecto Curricular institucional es un instrumento de gestión curricular que se construye de manera participativa por toda la
comunidad educativa, en el marco del DISEÑO CURRICULAR NACIONAL Y RUTAS DEL APRENDIZAJE y 5 compromisos del
MED y PEI. Consiste en una propuesta holística que asume: la dimensión espacial, que articula lo local, regional y nacional como
unidades económico sociales y políticas. La diversidad, cultural y multilingüe presente en las manifestaciones educativas sugiere
que el mejor camino es el trabajo participativo y concertado, de acuerdo a las necesidades, intereses y características de los
estudiantes, de la Institución educativa y su entorno, tomando en cuenta la problemática local, regional, nacional y mundial.
El Proyecto Curricular Institucional, está orientada a la Educación Básica Regular del nivel Inicial, que a su vez se articula con las
demandas de otros niveles.
Presentamos este Proyecto Curricular Institucional como muestra de una iniciativa Institucional y organizacional de bases sociales,
de construcción colectiva exitosa, en donde diversos actores cumplieron su tarea con responsabilidad, idoneidad y compromiso,
confiamos que esta labor contribuya al fortalecimiento del sistema educativo en la búsqueda de la calidad, equidad y excelencia.
3. PRIORIZACION Y CARACTERIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA.

 CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA Y NECEDIDADES DE APRENDIZAJE.

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE


SOLUCION APRENDIZAJE

Dificultad en  Inadecuado  Optimizar el manejo de  Involucrar a los padres de


consumo de los estrategias para el desarrollo familia y comunidad en
la retención
alimentos. de las necesidades de inter proceso se sesiones de
del aprendizaje y convivencia. convivencia de los niños y
Aprendizaje. niñas.
 Charlas sobre nutrición
dirigido a los padres de familia,
niños y niñas.

 Escuela de padres.  Organizar eventos sobre


adecuada preparación de
 Problemas en sus  Almuerzos escolares (QALI alimentos y con la
hogares. WARMA y padres de familia). participación directa de los
 Innovar estrategias de padres y la comunidad en
aprendizaje practicando las general.
normas de la racionalidad
andina.

Desinterés  En sus hogares los  Brindar más tiempo para el  Promover, involucrar y
padres de familia no lavado de manos, cara y comprometer a los
por la práctica
dedican un tiempo demás partes del cuerpo cada trabajadores de salud,
de higiene en para la práctica de vez que sea necesario. padres de familia y
la familia. la higiene personal.
comunidad en los hábitos de
 Organizar charlas con los higiene de los estudiantes.
trabajadores de salud dirigido a  Práctica de la higiene
los padres de familia, niños y ambiental.
niñas con respecto a la higiene.

Crisis en la  Influencia negativa  Incentivar, involucrar a los  Fortalecimiento de la


práctica de de los medios de padres de familia, niños, niñas práctica de valores de la
comunicación. y comunidad en la práctica de cultura andina.
valores e
valores.
identidad  Alienación de otras
cultural. culturas.  Practicar costumbres propias
de nuestra cultura.  Practicar
Las normas de la
 Migración de los  No imitar, practicar costumbres racionalidad andina.
padres a otros ajenas a nuestra cultura.
lugares en busaca -buen vivir
de trabajo. -querer bien.
-saber bien
-hacer bien.

La  No tienen hijos que  Concientizar para brindar una  Comuneros educadores.


estudian en la IEI. educación integral.
comunidad es
 Los miembros de la comunidad
indiferente pueden socializar sus saberes
con la IEI. con los estudiantes y maestros.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
1. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Planificar es el acto de anticipar, organizar y decidir caminos variados y flexibles de acción que propicien determinados
aprendizajes en nuestros niños, teniendo en cuenta sus aptitudes, necesidades, sus contextos y diferencias, la naturaleza
de los aprendizajes expresados en competencias y capacidades por lograr, así como las múltiples exigencias y
posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques en cada caso. El buen dominio por parte del
docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como
resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante
altas (Ministerio de Educación, 2014).
Al igual que la planificación que hacemos en nuestra vida cotidiana, la planificación educativa también implica tomar una
serie de decisiones para que hagamos un mejor uso del tiempo pedagógico y nuestros niños logren los aprendizajes
esperados. Dada la importancia de la planificación o programación, queremos compartir algunas ideas al respecto, antes
de presentarte las unidades y proyectos de aprendizaje para el II ciclo de Educación Inicial.

1.1. ¿Qué implica planificar?

De acuerdo a esta definición podemos decir que cuando planificamos nos enfrentamos fundamentalmente a tres
preguntas que debemos responder:
1. ¿Qué deben aprender los estudiantes?
2. ¿Cómo organizamos el aprendizaje?
3. ¿Cómo sabemos que se están logrando los aprendizajes?

1.2. Algunos aspectos de la planificación

La planificación como un acto que nos exige movilizar competencias docentes

Cuando planificamos nos hacemos preguntas y tomamos decisiones para diseñar el trabajo pedagógico asegurando
la coherencia y articulación que tiene que haber entre los distintos elementos (aprendizajes por lograr, proceso
pedagógico, uso de recursos y evaluación). Al hacerlo, movilizamos una serie de capacidades, es decir, recursos o
saberes de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.) poniendo en juego dos competencias
del Marco de Buen Desempeño Docente.

La planificación como proceso abierto y flexible

Al planificar el proceso educativo, diseñamos un futuro posible, por lo tanto, no existen certezas de que lo planificado
se vaya a desarrollar exactamente como lo hemos pensado. Por eso, es importante que no olvidemos que la
planificación es un proceso flexible y abierto dado que en su implementación los niños también van a ir haciendo
propuestas (ellos no son sujetos pasivos), y también habrá que hacer ajustes a partir de la evaluación de proceso
que hagamos. Sin embargo, lo que planeamos podrá desarrollarse mejor y nuestros estudiantes podrán alcanzar los
aprendizajes esperados si logramos:
- Tener un mayor conocimiento de nuestros estudiantes, sus intereses, necesidades de aprendizaje y formas de
aprender.
- Tener mayor claridad y comprensión acerca de cómo aprenden los niños de tres a cinco años y de los
aprendizajes que debemos asegurar en cada área curricular.
- Disponer de un mayor repertorio de estrategias de enseñanza en función de la naturaleza de los aprendizajes a
lograr (didáctica específica de las áreas curriculares) y de las formas de aprender de nuestros estudiantes

La planificación como ciencia y arte

Para planificar disponemos de una serie de herramientas que provienen del conocimiento pedagógico, sin embargo,
es en el hacer -es decir, en la práctica donde descubrimos que se trata también de un arte, de saber combinar de
manera creativa los diferentes elementos (aprendizajes a lograr, proceso pedagógico, uso de recursos y evaluación)
en función de quiénes son nuestros estudiantes. Si bien existen pautas y orientaciones, no hay reglas a seguir.
Ante esto, cada docente tiene que entender el sentido de la planificación y descubrir aquello que le es más funcional
para responder a sus propósitos.

La planificación desde un enfoque por competencias en el nivel de Educación Inicial

Considerando que los aprendizajes a desarrollar en los niños se orientan al logro de competencias y capacidades,
cuando planificamos:
- Identificamos situaciones que demandan actuaciones complejas, ya sea para alcanzar un propósito o
resolver un problema, con la finalidad de que los niños seleccionen y movilicen sus capacidades para actuar de
manera competente ante esa situación.
- En algunos momentos, también ponemos atención en el logro de una capacidad que se requiere asegurar,
sin perder de vista que la intención educativa se orienta al logro de competencias.
- Ponemos atención en algunas competencias, más que en otras, considerando el momento de desarrollo en
el que se encuentran y las necesidades de aprendizaje que identificamos en nuestros niños a partir de la
evaluación diagnóstica, la cual nos da el punto de partida acerca de cómo llega cada uno de ellos a nuestra aula.
- Nos aseguramos de plantear situaciones que movilicen las diferentes competencias seleccionadas y de
proponerlas no solo en una unidad, ya que el logro de la competencia requiere que los niños tengan múltiples
oportunidades para seleccionar y movilizar sus capacidades en función del propósito o problema a resolver. Es
decir, a través de la planificación, planteamos diversas oportunidades para que pongan en juego sus capacidades
y ensayen distintas combinaciones.

La planificación como un trabajo en equipo

Sabemos que planificar es un proceso que demanda movilizar una serie de capacidades para diseñar el trabajo
pedagógico. Por ello se recomienda que la planificación sea un trabajo de equipo entre docentes, no un proceso
aislado y solitario.
Esto no significa uniformizar el trabajo pedagógico y que todas las docentes hagan lo mismo y en el mismo periodo
de tiempo.
A partir del producto que se obtenga, cada docente tiene que hacer las adaptaciones y adecuaciones
correspondientes a su grupo de estudiantes y durante su desarrollo tiene que ir haciendo las modificaciones que
sean pertinentes.
Es importante que este trabajo de planificación se realice fuera de las horas destinadas al trabajo pedagógico con
los niños.

2. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ANUAL O A LARGO PLAZO?

 Es un proceso en el cual se planifica, en forma organizada, el conjunto de acciones que orientarán el trabajo
pedagógico para todo el año escolar.
 Es flexible y dinámica, es decir, puede ser modificada, enriquecida o adaptada en función de los intereses,
características y necesidades de los niños, y de las situaciones que puedan ir surgiendo.
 Sirve como insumo para la planificación a corto plazo.
 Es conveniente realizarla en equipo conformado por la directora y docentes de la institución educativa.

2.1. Algunos aspectos a tener en cuenta en la planificación anual:

Distribución de las competencias y capacidades que se trabajarán en el año escolar. Estas se organizan
trimestralmente a lo largo del año y orientarán el desarrollo de las unidades didácticas.
En este proceso consideramos las necesidades de aprendizaje de nuestros niños y el tiempo necesario para el
desarrollo de sus capacidades. Además se ajusta a partir de los resultados que nos da la evaluación diagnóstica.
Identificación de posibles unidades didácticas para desarrollar los aprendizajes previstos. Para ello, identificamos
situaciones que puedan ser relevantes o significativas de modo que se promuevan el desarrollo de competencias.
Ponemos atención en: Problemáticas del entorno que pueden ser significativas para los niños y que permitan poner
en juego las competencias a lograrse.
El calendario comunal para identificar situaciones que se están dando en el entorno y que pueden ser relevantes
para desarrollar los aprendizajes previstos.
Los intereses de nuestros estudiantes los cuales podrían abordarse desde una unidad o proyecto.
Los recursos que el Ministerio de Educación ha puesto a nuestra disposición.
La calendarización del año escolar prevista en el Plan Anual de Trabajo (PAT) nos permitirá organizar temporalmente
nuestro Plan Anual considerando una organización bimestral/trimestral para el desarrollo de los aprendizajes y para
las posibles unidades didácticas. En la calendarización se consideran los siguientes momentos:
• Fechas de inicio y término del año escolar
• Periodo de adaptación de los niños (tiempo aproximado)
• Las jornadas de reflexión pedagógica y días de logro
• Las vacaciones estudiantiles de medio año
• Espacios de trabajo con las familias.
• Recordemos que en la organización del calendario escolar se asegura el cumplimiento de las 900 horas anuales
en los servicios escolarizados.

3. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN DE AULA O A CORTO PLAZO?

Es el conjunto de actividades de aprendizaje previstas con anticipación en función de la programación anual. Las
actividades se organizan y articulan en relación a la unidad didáctica que se va a trabajar. En ellas se identifican
aprendizajes que se van a desarrollar, cómo se van a lograr, tiempo aproximado que va a durar ese trabajo y materiales
que se van a usar.
Para su ejecución, se consideran los momentos o actividades que se realizan con los niños: hora de juego libre en los
sectores, actividades permanentes o rutinarias y las actividades de la unidad didáctica

4. UNIDADES DIDÁCTICAS

Las unidades didácticas son secuencias de actividades de aprendizajes a través de las cuales implementamos la
planificación de aula recogiendo en ellas los insumos de la planificación anual.
Existen diversas formas de organización de las actividades. En Educación Inicial usamos las siguientes:

Aspectos Unidades Proyectos


Propósito o intención Desarrollo de competencias y Desarrollo de competencias y capacidades.
capacidades.
Pedagógica.

Elemento articulador Tema que resulta significativo para los Objetivo a alcanzar que responda a los intereses de los
de las actividades. niños. niños.

Productos que se Pueden ser varios productos que se Hay un gran producto final que se vincula con el objetivo a
generan. van generando a lo largo de las alcanzar y para ello se desarrollan una serie de tareas que
actividades. van generando productos intermedios

Temporalidad Variada Variada


Depende de las posibilidades que Depende de la complejidad del objetivo que se ha trazado
ofrece el tema que se ha elegido y de y de cómo van respondiendo los niños
cómo van respondiendo los niños.

Planificación Es flexible Es flexible


Se va haciendo ajuste de acuerdo a Se parte de un pre planificación que se va ajustando con
las propuestas que pueden ir los niños de acuerdo a la planificación del proyecto que se
haciendo los niños o de sus intereses. hace con ellos. Incluso muchas veces lo que los niños
plantean puede ser muy diferente a lo que hemos
imaginado

5. ¿QUÉ SIGNIFICA EL JUEGO LIBRE EN SECTORES?

Si bien no hacemos una planificación detallada de este momento, es necesario que aseguremos que nuestra aula cuente
con:
Escenarios organizados con objetos, materiales y juguetes para que los niños puedan representar sus vivencias y plasmar
su fantasía y creatividad.
Espacios con objetos organizados para explorar, manipular, experimentar y descubrir las distintas posibilidades que les
ofrecen los materiales.
Espacio para que puedan moverse con libertad para desarrollar sus proyectos de juego autónomo. Para este momento,
podemos juntar las mesas, poner algunas sillas fuera del aula de manera que generemos mayor espacio dentro de ella.
Materiales variados, suficientes para el número de niños y adecuados al contexto.

En el desarrollo de este momento:


- Nos aseguramos que los niños tengan oportunidades para decidir qué, cómo, dónde y con quién van a jugar.
- Observamos el juego de los niños para conocerlos mejor (sus sentimientos, vivencias, pensamientos, capacidades,
entre otros), observar sus progresos diarios a través de su conducta, detectar problemas que deben ser atendidos,
conocer cómo funcionan como grupo, conocer sus avances en relación a la expresión oral.
- Registramos las conductas de juego que observamos.
- Acogemos el juego de los niños con interés y respeto, sin cuestionarlos o juzgarlos.
- Recordamos que la experiencia del juego en sectores es significativa e indispensable en esta etapa de la vida del
niño porque pone en evidencia capacidades como: expresa sus ideas, expresa a través de otros lenguajes sus
emociones, etc.

6. ORIENTACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Organizamos el tiempo de tal manera que haya momentos en donde se desarrollen


actividades libres y espontáneas (juego libre en los sectores, recreo, taller de
psicomotricidad, taller de expresión en otros lenguajes), y otros momentos en los
que se desarrollen actividades propuestas que respondan a los intereses y
necesidades de nuestros niños (proyectos y unidades de aprendizaje).
Recordemos que las actividades libres no significan soledad o falta de
planificación, pues deben surgir en un ambiente pensado y organizado con la intención
de que cada niño desarrolle sus capacidades eligiendo dentro de las alternativas
que le ofrecemos la actividad que desee realizar y el material con el cual quiera jugar o
trabajar.
De igual manera, este momento requiere de nuestra presencia y acompañamiento
para garantizar un clima de seguridad y respeto; además, nos permite observar los intereses de nuestros niños, conocer
sus necesidades y el momento madurativo en el que se encuentran.
Asimismo, podemos recoger información que nos permita proponer situaciones significativas de aprendizaje en los
proyectos y unidades.
Aseguramos que en la organización del horario exista una rutina estable, procurando que sea lo más constante posible,
sin llegar a ser rígida. Esta constancia y regularidad en el horario generará en los niños un sentimiento de seguridad,
pues al saber que por ejemplo después del momento de la lonchera viene el recreo y luego el taller de psicomotricidad,
podrán anticipar y prepararse para dicha actividad. Asimismo, les permite asistir preparados para lo que va a ocurrir: los
días que les toca psicomotricidad van con ropa cómoda que les permita moverse con mayor comodidad; los días que les
toca el taller de expresión a través de otros lenguajes (y van a trabajar con el lenguaje gráfico-plástico), van con alguna
ropa que pueda ensuciarse o mancharse con la pintura u otros materiales que se manipulen.
Alternamos las distintas actividades que se dan a lo largo del día evitando la pasividad y la espera del niño, así como la
sobreexcitación.
Tenemos en cuenta los tiempos máximos destinados para cada uno de los momentos o actividades.

7. ORIENTACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

La organización del espacio es un elemento fundamental para el desarrollo de los aprendizajes y no debe ser una tarea
casual, debe tener un propósito pedagógico coherente con sus características madurativas. Por ejemplo, tener objetos y
materiales pertinentes organizados en rincones, estantes, canastas o cajas temáticas a su alcance, les permitirá
desplazarse de manera segura y realizar actividades con autonomía, utilizando -de acuerdo a sus intereses los materiales
que están a su disposición. De esta manera, generamos en ellos el sentimiento de ser competentes en las actividades
que realizan.
No solo debemos pensar en organizar sectores en nuestra aula, también podemos aprovechar los espacios externos o
áreas verdes para favorecer el juego libre, especialmente los juegos de movimiento como correr, saltar y trepar de forma
segura; y el juego simbólico con objetos que les permitan jugar a la chacra, a ser jardineros, etc.
Debemos favorecer en los niños el contacto con la naturaleza para que puedan descubrir el mundo que los rodea.
Recordemos que ellos conocen el mundo a través de sus sentidos y la naturaleza es un territorio para asombrarse,
curiosear y descubrir diversos elementos (arena, hojas secas, ramitas, agua) que permiten una experiencia sensorial y
cognitiva. Por ejemplo; explorar objetos de diferentes texturas, temperaturas u olores, reconociendo y diferenciando las
diversas sensaciones que este contacto les produce.

8. TALLERES:

Para desarrollar cada uno de los talleres hacemos una planificación considerando el momento de inicio, desarrollo y cierre
del taller.
8.1. ¿Qué deben permitir los talleres?
• Expresión de los niños en diversos lenguajes.
• Exploración de materiales con la finalidad de permitir manipular diferentes objetos en los talleres.
• Fomentar su necesidad de movimiento.
• Promover la creación, utilizando máscaras títeres u otros objetos propios del taller
• No se trata de enseñar técnicas o coreografías.
8.2. Características de los talleres:
• Los niños son los que eligen el taller donde desean participar.
• Promueven la autonomía y la toma de decisiones en los niños.
• Trabajan en forma individual y grupal.
• Eligen los materiales a utilizar.
8.3 ¿Cuál es la labor de la docente?
• Prever y organizar los materiales que se utilizarán en cada uno de los talleres.
• Acompañar y observar a los niños durante la ejecución.
• Registrar cuales son las competencias y capacidades que se están logrando de manera progresiva.
• Acondicionar los espacios.
8.4. Elementos del taller:
• Nombre del taller: Dramatización, música, danza, psicomotricidad, gráfico plástico.
• Aprendizajes esperados: Selección de competencias y capacidades e indicadores de cada taller.
• Secuencia didáctica: Organización temporal del desarrollo de cada taller según su naturaleza.
• Evaluación: Se realiza a partir del registro de las acciones que ejecutan los niños y niñas en cada sesión de los
talleres.
• Recursos: Organización de los espacios y previsión de los materiales a utilizar.
8.5. ¿Cuál es la organización de los talleres?

A NIVEL DE INSTITUCIÓN A NIVEL DE AULA

EDUCATIVA

La Directora con las docentes se organizan La Docente organiza el espacio y prevé los
y cada una de ellas asume un taller en sus materiales e invita a los niños que decidan
aulas; es decir que tendrán que el material con el que van a trabajar para
acondicionar el espacio y los materiales que cada uno pueda elaborar su propia
para que los niños de las diferentes aulas propuesta de trabajo ya sea de manera
puedan participar en ellos libre y individual o grupal.
voluntariamente en el tiempo y horario que
se hallan establecido en la I.E.

Tenemos que asegurar que los niños transiten por cada uno de los
talleres, ya sea en los talleres a nivel institución o a nivel aula; estos se
pueden realizar de manera diaria o interdiaria, de acuerdo a la
planificación de actividades diarias.
8.5.1. Taller Gráfico Plástico o Expresión Artística

Promueve la experiencia gráfica y plástica como forma de representación y


comunicación, en la que el niño y niña emplea un lenguaje que permite
expresarse a través de diferentes materiales que favorecen el proceso
de expresión. Los materiales deben estar al alcance de los niños, lo que les
permitirá ser autónomos en la toma de decisiones para seleccionar el
material con el que trabajarán, haciendo uso de la emoción, la imaginación y
creatividad.

Secuencia didáctica de Taller gráfico-plástica

Inicio: los niños y niñas conversan sobre el desarrollo de la actividad y en Asamblea, recuerdan las normas
de uso y cuidado de los materiales.
La docente motiva a los niños y niñas a la creación libre de sus trabajos a partir de la exploración.
Desarrollo de la actividad: Niños y niñas exploran libremente el material organizado por la docente, para
que observen las posibilidades que tienen con su uso.
Cierre: niños y niñas verbalizan de manera espontánea lo que han realizado. Se puede realizar un recuento
de lo vivido en el taller y su sentir en relación al mismo.

8.5.2. Taller de Dramatización:


Permite la elaboración de las vivencias de los niños, de lo que más le impacta
(positiva o negativamente) para poder representarlo. Por eso, al hacerlo, puede
ir modificando la vivencia de acuerdo con sus necesidades emocionales. El
lenguaje dramático se inserta naturalmente en el mundo lúdico del niño y forma
parte de él (juego de roles).

Secuencia didáctica del Taller de Dramatización

Inicio: Los niños y niñas se sientan de manera circular u otra, en un espacio del
aula y en Asamblea dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las normas
para el uso del material y sus cuidados. La docente los motiva para la creación libre de sus representaciones.
Desarrollo de la actividad: Niños y niñas exploran libremente el material y luego acuerdan su propuesta de
representación de juego simbólico con el material elegido previamente para manifestar sus creaciones.
Cierre: La docente invita a los niños y niñas a verbalizar lo que han hecho, comenta la propuesta de juego
dramático ya sea de manera individual o grupal. Se puede realizar un recuento de lo vivido en el taller y su
sentir en relación al mismo.

8.5.3. Taller de Danza:

La danza es un lenguaje expresivo, que se vale de movimientos corporales cargados de emoción para
expresar y comunicar, generalmente es acompañada de música. El cuerpo “dibuja” en el espacio, al moverse
en diversos niveles y direcciones. De ese modo, crea formas, pero son formas que se suceden en el tiempo.
Los movimientos están guiados por una energía específica distinta en cada situación y llevan musicalidad y
ritmo que le da orden al movimiento.
Secuencia Didáctica de Taller de Danza
Inicio: En Asamblea los niños y niñas se ubican en el espacio ya se
dentro o fuera del aula y en Asamblea dialogan sobre lo que van a
realizar, recuerdan las normas para el uso del material y sus cuidados.
La docente motiva su participación bailando al compás de la música.
Desarrollo: Se invita a los niños y niñas a que hagan un reconocimiento
del espacio, acompañados por un ritmo que marca la docente, con un
instrumento musical o alguna melodía. Luego exploran de manera libre
las posibilidades de movimiento de su cuerpo con o sin
desplazamientos, respetando el espacio con o sin dezplazamientos,
respetando el espacio y movimiento de los demás. La docente puede
señalar en voz alta las exploraciones que van realizando niños y niñas al compás de la música.
Cierre: La docente invita a los niños y niñas a narrar la experiencia que vivieron ya sea de manera individual
o grupal. Se puede realizar un recuento de lo vivido en el taller y su sentir en relación al mismo. 8.5.4. Taller
de Música o Expresión Musical:
El desarrollo musial se encuentra en el marco del desarrollo psicomotriz del niño, por lo
tanto es determinante para elaborar cualquier planteamiento educativo musical. Las
actividades musicales se enriquecen a partir del movimiento, desde la escucha activa a
traves del cuerpo, los juegos con posiciones, la construcción de instrumentos, etc.
Se debe propiciar un entorno respetuoso que atienda las necesidades y posibilidades de
desarrollo del niño, diseñando un entorno propicio por su vinculación genuina con la
música.

Secuencia Didáctica del Taller de Música

Inicio: Los niños y niñas se sientan de manera circular u otra en un espacio del aula y en asamblea dialogan
sobre lo que van a realizar, recuerdan las normas para el uso del matrial y sus cuidados. La docente motiva
a los niños y niñas a la creación libre de sus producciones a partir de la manipulación de los instrumentos u
otros recursos.
Desarrollo: La docente invita a los niños y niñas a explorar el material tanto estructurado como no
estructurado, para descubrir los instrumentos y/o materiales colocados para la exploración (papeles, telas,
etc.) Luego la docente invita a niños y niñas para que vayan tomando conciencia de los sonidos producidos
por los demás y los invita a jugar y crear en grupo o de manera individual.
Cierre: Cada niño y niña comenta la propuesta que realizó. Se puede realizar un recuento de lo vivido en el
taller y su sentir en relación al mismo.

8.5.5. Taller de Psicomotricidad:

Recuerda que el taller de psicomotricidad puede llevarse a cabo dos veces por semana (según tu planeación)
y tiene una duración de 50 a 60 minutos por sesión.
Rol del adulto
Para el desarrollo del Taller de psicomotricidad, la maestra debe:
- Proponer una rutina estable: Tiene un inicio, un desarrollo y un cierre anticipados. Donde los niños
conocen la estructura, la secuencia y la dinámica del taller, lo cual les brinda seguridad.
- Ofrecer tiempo para jugar, moverse y expresarse naturalmente: es un tiempo donde le permitimos al
niño vivir el placer del juego motriz, descubrir sus posibilidades, representar y crear, por propia iniciativa,
acorde a sus intereses.
- Acompañar con una actitud favorable: Un sistema de actitudes favorables implica estar atentos a las
necesidades de los niños y niñas, procurando un ambiente seguro, promoviendo su autonomía,
observando sus procesos, alentando sus posibilidades y respetándolos en sus propios ritmos de
maduración

¿Cómo están estructurados los talleres?

En cada taller se presenta un cuadro de los aprendizajes esperados, expresados en competencias,


capacidades e indicadores que se promueven a través del taller. Estos serán una guía para tu observación y
evaluación continua.
Antes del taller/materiales y recursos: describe las acciones necesarias de realizar de manera anticipada,
principalmente la organización del espacio y materiales a utilizar, y la definición de los aspectos a observar
durante el desarrollo del taller.
Secuencia Metodológica:
Inicio: es la rutina de inicio del taller; donde los niños son convocados a una breve asamblea para realizar las
anticipaciones necesarias y dialogar sobre ellas y sus intereses (si lo desean).
Desarrollo: contempla un tiempo para la expresión motriz de los niños a través del juego y la exploración libre
de todas las posibilidades de movimiento; un tiempo para escuchar una historia; y otro, para la representación
gráfica, que permitirá a los niños pasar del movimiento del cuerpo a la representación simbólica a través del
dibujo o construcción con bloques de madera (de acuerdo con la elección del niño
Cierre: es la rutina de cierre del taller; donde los niños se reúnen nuevamente en una breve asamblea para
dialogar acerca de las acciones y/o emociones vividas durante el taller.
Luego se preparan para volver a su rutina del día.

8.6. ¿Cuál es nuestro rol docente en el desarrollo de las unidades y los proyectos?

Nuestro rol se orienta a acompañar a los niños en su proceso de desarrollo-aprendizaje, donde vamos descubriendo
sus posibilidades y limitaciones y vamos valorando sus propuestas, sorprendiéndonos de las cosas que son capaces
de hacer.
Para realizar este acompañamiento, necesitamos:
- Desarrollar una actitud relajada (desde nuestra disposición corporal y nuestra voz). Al tener esta actitud nos
daremos cuenta que cada vez serán más los momentos de comunicación con nuestros niños.
- Dejemos de angustiarnos por seguir la programación tal cual la teníamos previsto, por cumplir con el horario
previsto, etc.
- Estar atenta a sus necesidades y demandas. Para ello, tenemos que estar en todo momento observándolos y
escuchándolos.
- Responder a sus demandas e intereses en el momento que estas surgen tomando decisiones pertinentes.
- Escuchar con atención lo que dicen los niños.
- Intervenir de forma adecuada con preguntas que los ayuden a reflexionar y elaborar sus respuestas. Intervenir
para problematizar, para responder sus preguntas, para ayudar a resolver un conflicto, para ser espectador de
alguna actividad (por ejemplo, una obra de títeres).
- Anticipar las actividades que van a realizar los niños.
- Generar vínculos afectivos con los niños.
- Decidir cuándo ceder el protagonismo a los niños.
- Generar interacciones positivas con los niños a través de gestos, expresiones y tonos de voz. Las palabras y
silencios del docente, así como sus posturas y formas, reflejan cómo piensan y sienten acerca de los niños con
los que trabajan.
- Propiciar los intercambios y las interacciones entre los niños.
- Ser respetuosos de las necesidades de los niños.
- Confiar en las capacidades que tienen los niños sin pretender hacer las cosas por ellos.

9. ALCANCES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS UNIDADES Y PROYECTOS


PROPUESTOS

La evaluación de los aprendizajes forma parte de un proceso permanente que nos ayuda a tomar decisiones para que
los niños logren los aprendizajes esperados. Es decir, no se usa la evaluación para premiar, sancionar o coaccionar a los
niños, sino para ajustar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje con la finalidad que se logren los aprendizajes
previstos.

9.1. ¿Cuáles son los momentos de la evaluación?

Existen tres momentos: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa. Cada una de ellas tiene
diferentes propósitos y funciones:
Cada uno de estos momentos de la evaluación ayuda a retro alimentar permanentemente la tarea de enseñar
(maestro) y el proceso de aprender (niños)

Evaluación Los puntos Es el punto de partida que da cuenta de cómo llega cada uno de los niños a la
diagnóstica escuela, y es el insumo para nuestra planificación.
de partida

Evaluación Los Se da durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Permite mirar los
formativa procesos avances de los niños y nuestro desempeño para adoptar nuestro trabajo.

Evaluación Los Permite reconocer los resultados de cada niño al término de un proceso.
sumativa resultados

10. ¿CUÁLES SON LOS APRENDIZAJES QUE TENEMOS QUE LOGRAR?

Como lo hemos señalado anteriormente, nuestra intención pedagógica se orienta al desarrollo de competencias y
capacidades, no de contenidos.
Las competencias: constituyen el horizonte de nuestro trabajo pedagógico, expresan lo que se espera que los
estudiantes logren al término de la Educación Básica Regular. Al tratarse de un aprendizaje complejo que implica la
selección, movilización y combinación pertinente y creativa de las capacidades para resolver un problema o cumplir un
objetivo, a través de las unidades y proyectos de aprendizaje:
Generamos situaciones y oportunidades para que los niños seleccionen y movilicen las capacidades para actuar de
manera competente en una situación determinada que corresponde a sus posibilidades de acción.
Vamos recogiendo evidencias de cómo se desenvuelven los niños frente a las situaciones que les planteamos para poner
en juego determinadas competencias. Podemos hacer uso del anecdotario, portafolio, diario de observación, entre otros
instrumentos.
Las capacidades: Son los diversos recursos (conocimientos, habilidades, destrezas, información, herramientas, etc.)
para ser seleccionados y movilizados para actuar de manera competente. En las unidades y proyectos de aprendizaje
también ponemos atención en el logro de estas sin perder de vista que el propósito final es el logro de las competencias.

11. COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN ESCOLAR:

Los Compromisos de gestión son prácticas que los líderes pedagógicos deben trabajar en las instituciones educativas
para generar condiciones y lograr mejores aprendizajes. Se deben desarrollar al interior de las instituciones educativas y
apuntan a un progreso anual de los resultados de aprendizaje; con estudiantes que concluyan de manera oportuna y
permanezcan en el sistema educativo. Para ello es importante el cumplimiento de la calendarización, el acompañamiento
a la práctica pedagógica, la gestión de la convivencia y una planificación anual (PAT) y estratégica (PEI).
Cada uno de los Compromisos tiene objetivos, los mismos que se traducen en indicadores de fácil verificación, los cuales
permiten verificar el logro de la meta planteada. La implementación de los Compromisos, así como su periódica evaluación
por parte de los integrantes de la comunidad educativa, motiva a puntualizar las tareas de la IE y la focalización de
prácticas que ayuden a lograr mejores resultados
Las IIEE. Guiarán sus actividades de acuerdo al siguiente cuadro:
Compromisos de Gestión Escolar 2017
Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de La educación que
información queremos para el
Perú.

Compromiso 1. Porcentaje de estudiantes que logran nivel Resultado de la


Los estudiantes de la satisfactorio en la Evaluación Censal de Evaluación Censal de
Progreso anual de Todas y todos los
I.E. mejoran sus Estudiantes (ECE). Estudiantes, SICRECE
aprendizaje de todas y estudiantes logran
resultados de
todos los estudiantes de aprendizajes de
aprendizaje respecto Porcentaje de acciones de mejora de los Aplicativo PAT
la I.E. calidad.
del año anterior. aprendizajes, establecidas a partir de los
resultados de la ECE, explicitadas en el PAT

Compromiso 2. La I.E. mantiene el Porcentaje de estudiantes matriculados Registros de la I.E, Todas y todos los
número de reportados oportunamente en el SIAGIE SIAGIE estudiantes inician y
Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de La educación que
información queremos para el
Perú.
Retención anual de estudiantes Porcentaje de asistencia de estudiantes Registros de la I.E. culmina su
estudiantes en la I.E. matriculados al inicio durante el año escolar. educación básica
de años escolar. oportunamente.
Porcentaje de estudiantes matriculados que Registros de la I.E.
concluyen el año escolar.
Aplicativo PAT

Compromiso 3. La I.E. realiza todas Porcentaje de horas lectivas cumplidas por Registros de la I.E.
las actividades nivel.
Cumplimiento de la Aplicativo PAT Las II.EE. del país
planificadas
calendarización cumplen la totalidad
(sesiones de
planificada en la I.E. Porcentaje de jornadas laborales efectivas de Registros de asistencia de sus horas lectivas
aprendizaje,
los docentes. de docentes de la I.E. y actividades
jornadas de
planificadas.
reflexión, entre otras) Aplicativo PAT
para el año escolar.

Compromiso 4. Indicador aplicable en la II.EE. donde el Ficha de monitoreo,


director no tenga carga horaria: aplicativo PAT.
Acompaña-miento y
monitoreo a la práctica Porcentaje de visitas de monitoreo y
pedagógica en la I.E. acompañamiento programadas en el PAT que
han sido ejecutadas.
El equipo directivo
de la I.E. realiza Indicador aplicable en la II.EE. donde el Actas de reunión, Todas y todos los
acompañamiento y director tenga carga horaria: aplicativo PAT. docentes tienen un
monitoreo a los
buen desempeño en
docentes de acuerdo Porcentaje de reuniones de interaprendizaje
su labor pedagógica.
con la planificación programadas en el PAT que han sido
del año escolar. ejecutadas.
“Las reuniones de interaprendizaje se pueden
realizar entre docentes de la I.E. o nivel de la
red educativa”.
Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de La educación que
información queremos para el
Perú.

Compromiso 5. Normas de convivencia incluidas en el Reglamento interno.


Reglamento interno, publicadas en algún
Gestión de la espacio visible de la I.E.
convivencia escolar en la
I.E. Porcentaje de actividades implementadas con Aplicativo PAT
El equipo directivo padres y madres de familia, tutores legales y/o
desarrollar acciones apoderados para brindar orientaciones Todas las II.EE. del
para la promoción de (información de sus hijas e hijos, aprendizaje, país son espacios
la convivencia, la convivencia escolar, etc.) planificada en el seguros y
prevención y PAT. acogedores para los
atención de la y las estudiantes.
violencia en la I.E. Porcentaje de casos atendidos oportunamente Libro de incidencias,
de total de casos reportados en el SiSeVe y en SiSeVe
el Libro de Incidencias.
* La atención oportuna del caso, se definirá de
acuerdo con las acciones de la I.E. en el
marco de los protocolos de atención.

En el año escolar 2017, se monitoreará y recogerá información sobre el cumplimiento de los Compromisos de Gestión
Escolar, mediante visitas inopinadas a las I.I.E.E. y otras estrategias, a fin de verificar el progreso en su cumplimiento.
Esta medición se efectuará considerando los indicadores de los compromisos de Gestión Escolar para el año 2017, así
como los avances sobre los indicadores de resultado a nivel de todo el sistema educativo peruano, señalados en la Matriz
de Minedu para el Seguimiento de los Compromisos de Gestión Escolar en el sistema educativo, según la Norma Técnica
sobre la Orientación del Desarrollo del Año Escolar 2017.
Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativa
¿Cuál es su sentido?
El Compromiso de gestión 1 denominado Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. tiene como
finalidad orientar a toda la comunidad educativa en el proceso de asegurar de manera sostenida las mejoras educativas
a lo largo del tiempo.
Compromiso 2: Retención Anual de Estudiantes en la Institución educativa
El equipo directivo, en coordinación con los y las docentes y padres y madres de familia, tutor/a legal o apoderado, debe
realizar acciones de acompañamiento al estudiante para mantener el porcentaje de estudiantes que inician y culmina el
año escolar.
Para cumplir con este compromiso la I.E. debe:
 Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte en el SIAGIE.
 Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción, identificando las causas de
abandono de la I.E.
 Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante el reporte mensual en el SIAGIE.
 Plantear en el PAT las acciones preventivas y correctivas que serán implementadas para evitar la inasistencia y
deserción de estudiantes.
Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativa
Corresponde señalar que este es un Compromiso de proceso, denominado así porque se desarrolla en el aula e IE y
genera insumos para el logro de los Compromisos de resultado. Este Compromiso, por su naturaleza e importancia,
moviliza a la comunidad educativa hacia un concepto de optimización y aprovechamiento del tiempo en el ejercicio de
sus funciones. Comprende dos aspectos complementarios entre sí, la gestión de la jornada escolar y de la jornada laboral.
El cumplimiento de ambas originará el desarrollo completo del currículo y garantizará a los estudiantes el cumplimiento
de la totalidad de las jornadas de aprendizaje planificadas.
El cumplimiento de las jornadas laborales efectivas de los docentes, asegura en gran medida el logro de aprendizajes.
Muy por el contrario, el ausentismo de los docentes es un problema serio y complejo. Los estudiantes pierden la
posibilidad de desarrollar sus capacidades, generar la construcción y descubrimiento de sus aprendizajes. La menor
cantidad de horas de clase conlleva al retraso y discontinuidad de lo planificado, las metas propuestas por la IE corren el
riesgo de no ser cumplidas y se fomenta una desorganización que impide la generación de un servicio de calidad.
En las II.EE. públicas, las clases escolares se inician a nivel nacional el lunes 13 de marzo. Los Gobiernos Regionales y
sus respectivas DRE/GRE y UGEL pueden determinar una fecha de inicio de clases distinta a la dispuesta por el Minedu
o flexibilizar horarios, tomando en cuenta las características geográficas, climatológicas, económico-productivas y socio-
culturales de su territorio, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de las horas lectivas establecidas para el año
escolar 2017. Esta variación y la reprogramación de horas debe ser comunicadas oficialmente al Minedu. Las II.EE.
privadas iniciarán las clases escolares según su programación y asegurando el cumplimiento de las horas efectivas
mínimas establecidas.
Las vacaciones de medio año de los estudiantes de II.EE. públicas se programarán del 24 de julio al 06 de agosto
debiendo reiniciar las labores escolares el lunes 07.
Compromiso 4: Acompañar y monitorear la práctica pedagógica en la institución educativa
Para cumplir con este compromiso la I.E. debe:
 Planificar en el PAT como mínimo tres visitas para el acompañamiento de cada docente durante el año (puede ser de
acuerdo con los momentos del año escolar).
 Planificar en el PAT las reuniones de interaprendizaje para la planificación y evaluación, análisis de los logros de
aprendizaje y toma de acciones para mejora. El uso efectivo del tiempo debe ocurrir tanto en las actividades
pedagógicas que se desarrollan dentro de las unidades didácticas como en las actividades permanentes.
El equipo directivo y jerárquico es responsable de acompañar y realizar el monitoreo pedagógico a los y las docentes a
través de la asesoría y acciones orientadas a recoger y entregar información relevante para mejorar su práctica
pedagógica. Este proceso se desarrolla a través del diálogo e intercambio de experiencias, sobre la base de observación,
teniendo en cuenta el enfoque critico-reflexivo y la evaluación del trabajo del docente realizado en aula.
El acompañamiento y monitoreo pedagógico del equipo directivo y jerárquico se realiza con énfasis en el uso efectivo del
tiempo, dedicado al desarrollo de los procesos pedagógicos y a las actividades de aprendizaje significativo en el aula o
fuera del aula y la disminución de prácticas rutinarias. Considera el uso del Programa Curricular del nivel y otras
herramientas curriculares con las que se cuente, materiales y recursos educativos en la Unidades y Registro Auxiliar de
Evaluación de los estudiantes, los cuales serán visados trimestralmente y entregados al finalizar el año escolar.
MONITOREO PEDAGÓGICO:
El monitoreo constituye un proceso sistemático que permite verificar una secuencia de actividades programadas y el
cumplimiento del avance de metas durante el año escolar.
Los resultados nos permiten identificar logros y aspectos críticos presentados en la ejecución; información que luego de
un análisis y reflexión permite tomar decisiones coherentes y oportunas a fin de darle continuidad a las actividades y/o
corregirlas y optimizar los resultados, orientándolos hacia el logro de los aprendizajes por los estudiantes.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO:
Con relación al acompañamiento pedagógico, la R.S.G. N.° 008-2016-MINEDU, manifiesta: “Es la estrategia de formación
en servicio situada en la escuela, dirigida al profesor de aula para fortalecer sus competencias pedagógicas de manera
individualizada y mejorar su desempeño en aula, cuyo propósito es promover el desarrollo profesional del profesor de
aula mediante acciones de orientación y asesoría sostenidas en el tiempo, el cual se complementa con estrategias de
formación e interacción colaborativa”.
En este marco, el acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica se desarrolla considerando los enfoques,
reflexivo-crítico, inclusivo, intercultural-crítico; en la medida que el docente autorreflexiona, revisa continuamente su
práctica de enseñanza y desarrolla habilidades diversas para asegurar el aprendizaje de sus estudiantes; asimismo,
transforma su práctica educativa dando respuesta a la diversidad de necesidades, respetando y valorando la pluralidad
cultural y lingüística.
El acompañamiento pedagógico implica que el equipo directivo genere y despliegue una serie de actividades con el
objetivo de brindar asesoría al docente.
Para contribuir con la efectividad del acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica puede hacerse uso de los
grupos de interaprendizaje, talleres, pasantías, jornadas pedagógicas, entre otras.
Asimismo, resulta importante enfatizar durante el desarrollo de esta asesoría, el uso pedagógico del tiempo, de
herramientas pedagógicas, de materiales y recursos educativos, haciendo uso de la Ficha de Monitoreo, cuya información
permitirá identificar logros y aspectos críticos para la toma de decisiones.

Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa

La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los
integrantes de la comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de una ciudadanía activa, una valoración
positiva de la diversidad y el rechazo de toda forma de violencia.
Para cumplir con este compromiso la IE debe:
 Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la I.E., aprobadas por la Dirección de la I.E. e incorporadas
en el Reglamento Interno, así como su difundirlas en espacios accesibles y visibles de la I.E.
 Planificar reuniones/jornadas con padres y madres de familia para dar orientaciones pedagógicas y de convivencia
escolar (incluye prevención y atención de la violencia escolar).
 Generar espacios de participación y representatividad estudiantil.
 Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de violencia escolar, identificando los sistemas de
protección y aliados locales que favorezcan dicha atención.
 Conformar su Comité de Tutoría y Orientación Educativa, garantizar la implementación de la Tutoría y Orientación
Educativa y la promoción de la convivencia escolar.

¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional?

El PEI es una herramienta de planificación a mediano plazo (tres a cinco años) que orienta las prácticas de gestión de la
I.E. para el logro de aprendizajes de los estudiantes. Resulta de un ejercicio de reflexión y sus objetivos se concretan
anualmente a través de la implementación del PAT.
Su contenido considera una sección de diagnóstico situacional, objetivos estratégicos a tres o cinco años y la propuesta
de gestión para cumplir los objetivos. Además, podrá incluir contenidos adicionales referidos a la identidad y principios
de la I.E. u otros aspectos que se consideren oportunos para guiar la gestión escolar.
En las II.EE. donde el PEI anterior siga vigente, podrán seguir aplicándolo, actualizándolo según consideren. Las II.EE.
cuyo PEI haya perdido vigencia, elaborarán uno nuevo.

¿Qué es el Plan Anual de trabajo?

El Plan Anual de Trabajo (PAT) es una herramienta de planificación que orienta las acciones de la IE en función de los
aprendizajes. Su propósito es ordenar las tareas en la IE a través de los Compromisos de gestión escolar, para ello realiza
actividades específicas, operativas, que se dirijan y estén centradas en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
El PAT es funcional, articulador y participativo en tanto que requiere la intervención activa, reflexiva y propositiva de todos
los miembros de la comunidad educativa y el CONEI, asumiendo sus responsabilidades desde el rol que le corresponde.
Momentos del año escolar

La organización del año lectivo comprende tres momentos:


a. Buen inicio del año escolar (enero a marzo 2017): Comprende las tareas que, respectivamente, deben realizar las
II.EE., UGEL y DRE orientadas a asegurar y mantener las condiciones institucionales y pedagógicas para el inicio
oportuno y adecuado de las actividades de aprendizaje del estudiantado. Para tal efecto se requiere, entre otras
acciones las siguientes:
 Matrícula oportuna y sin condicionamientos.
 Mantenimiento y acondicionamiento de locales escolares.
 Contratación y asistencia oportuna de profesores, promotores educativos comunitarios y personal de la I.E.
necesario desde el primer día de clases.
 Bienvenida al estudiante.
 Distribución de materiales educativos a los estudiantes.
 Grupos de interaprendizaje para leer y analizar el Currículo Nacional de la Educación Básica.

En la II.EE. públicas se ha previsto un período de planificación del equipo directivo y profesores (del 01 al 10 de
marzo), planificación que podrá ser desarrollada en el marco de las intervenciones a través de acciones de soporte y
asistencia técnica. El inicio de clases está previsto para el 13 de marzo. Los y las directores/as y profesores/as no
serán convocados/as por el MINEDU, DRE/GRE o UGEL a ninguna actividad de capacitación o cualquier otra que
interfiera con las labores de planificación de las II.EE. En el caso de los Centros de Educación Básica Alternativa
(CEBA), el inicio de las clases está sujeto a la programación de sus periodos promocionales.
b. La Escuela que Queremos (abril a noviembre 2017): Comprende la implementación de la programación curricular
y las actividades del PAT, orientadas a la mejora de los aprendizajes. Dentro de este periodo se desarrollan Jornadas
de Reflexión Pedagógica, primer Día del Logro, aplicación de la ECE, acompañamiento y monitoreo pedagógico, así
como otras actividades que la I.E. considere y contribuyen a la mejora de los aprendizajes.
c. Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados (noviembre a diciembre 2017): Es el periodo de
evaluación de responsabilidades y resultados en la implementación de los compromisos de Gestión Escolar y otras
actividades que la I.E. haya priorizado. Comprende la evaluación de las metas, objetivos y del nivel de implementación
de las actividades planificadas. En este periodo también se desarrolla el segundo Día del Logro y, preliminarmente, la
planificación del año siguiente.
12. ¿QUÉ ES EL DÍA DEL LOGRO?

El Día del Logro es uno de los momentos claves de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual,
bajo el lema "Todos podemos aprender, nadie se queda atrás", busca mejorar los aprendizajes de niños y niñas,
especialmente en comprensión lectora y matemática.
El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto institucional a nivel de todas las escuelas y
en un proyecto de aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y celebración sobre los
avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar.
En el acto público los niños y las niñas exhiben de manera organizada las actividades que han desarrollado y los
resultados obtenidos.
¿Por qué es importante el Día del Logro?
Permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los aprendizajes alcanzados por los
estudiantes y qué está haciendo la escuela para que nadie se quede atrás. Asimismo, es una oportunidad clave para
replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes.
Permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico (cambio de comportamiento) orientado al incremento
de logros de aprendizajes y al fomento de una escuela motivadora y participativa.
Refuerza los compromisos asumidos por directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes. También se
revisa el cumplimiento de roles y responsabilidades asumidos.
En este proceso, directores/as y docentes conforman el equipo clave de la transformación educativa del país
¿Cuándo se desarrolla el Día del Logro?
Primer "Día del logro" (Julio - Agosto, al finalizar el I semestre)
Es la socialización de los avances existentes a partir de las actividades desarrolladas desde el mes de marzo
Segundo "Día del logro" (Octubre - Noviembre, al finalizar el II semestre)
Es para compartir como se está llegando al finalizar el periodo escolar, se revisan las estrategias empleadas, se acuerdan
recomendaciones y medidas para el siguiente año.
En ambos casos, se da cuenta hasta donde han llegado los/las estudiantes en términos de desempeños, se identifica a
los niños/niñas que están teniendo dificultades para aprender y se acuerda aplicar un plan de apoyo para evitar que se
retrasen.

13. LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN INICIAL


La Educación Infantil es una tarea compartida de padres y educadores con el fin de llevar acciones conjuntas
intencionadamente educativas.
Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser cordiales y amistosas para poder llegar a un acuerdo en cuanto a
objetivos, criterios de educación y trato con los niños, con el fin de que disfruten de su infancia y construyan una
personalidad equilibrada.
Cualquier currículo de Educación Infantil pone de relieve el valor de las relaciones Escuela Familia y la importancia de
esta relación.

“La familia desempeña un papel crucial en el


desarrollo del niño. En este sentido, la Institución
Educativa comparte con la familia la labor educativa,
completando y ampliando sus experiencias formativas”

La educadora tendrá que asumir la responsabilidad de facilitar a los padres la participación y la información necesaria
para que la familia se sienta vinculada a la gestión escolar, se sienta verdaderamente responsable del proceso educativo
de su hijo y el niño perciba una misma línea de acción entre los adultos que le rodean.

13.1. Fundamentos de la participación de los padres de familia

De los múltiples componentes de un programa amplio para niños pequeños, uno de los componentes más
significativos es la participación de los padres.
El término posee una variedad de significados y estrategias de aplicación. La participación de los padres de familia
en la educación ha abarcado una variedad de funciones parentales: de observadores del proceso educativo a
políticos activos que reglamentan el proceso educativo; sin embargo, muy a menudo la participación parental se ha
limitado a las notas de autorización que se envían a los hogares respecto a excursiones al campo o reuniones
ocasionales de padres de familia
Es evidente que un componente eficaz de participación parental debe tener como objetivo la participación de los
padres de familia de todos estos niveles; los padres de familia poseen una variedad de necesidades, intereses y
derechos. Todos éstos deben tenerse en cuenta si se pretende que el programa para niños pequeños tenga una
eficacia máxima.

La meta de la educación de padres consiste en desarrollar destrezas,


actitudes y conductas en crianza eficaces, que optimicen el desarrollo
de los niños pequeños.

En términos más rigurosos, la educación de padres está constituida por aquellas actividades diseñadas para
capacitar a los adultos a convertirse en mejores padres. Por otra parte, la participación de los padres señala aquellas
estrategias que incluyen a los padres de familia en la planeación, aplicación y evaluación de los programas de
asistencia infantil y, por consiguiente, abarca las actividades de educación de los mismos.

13.2. Niveles de Participación de padres, madres y comunidad

En las instituciones educativas la participación de padres y madres de familia se ha visto reducida a dos niveles.

NIVEL NIVEL
INFORMATIVO DE APOYO

Bien, sus niños ahora ya saben ¿Cómo podemos hacer para que
contar, pintar, recortar. nuestros niños estén en un aula
más cómoda.
Esta situación obliga al sistema educativo a replantear la participación de los padres y las madres en la educación de sus
hijos y promover un rol protagónico de la familia, es decir, una verdadera participación activa. La educación solo puede
realizarse plenamente cuando la familia y la escuela trabajan juntas: la familia como medio natural de desarrollo, la escuela
como institución social encargada de complementar y potenciar la socialización y educación de los niños y niñas.

13.3. Condiciones para lograr una participación activa:

Para lograr la participación activa y resultados efectivos con padres, madres y comunidad es necesario:

13.4. Comunidad

Los miembros de la comunidad asumen el rol de cogestión y soporte social en la tarea educativa, se integran como
gestores y promotores, y se aprovecha su capacidad organizativa y el saber de los pobladores en beneficio propio y
de los niños y niñas de su comunidad
Se espera que ellos y ellas:
• Sean copartícipes en la gestión de la Institución Educativa.
• Respeten los derechos de los niños y las niñas y realicen actividades para defenderlos y difundirlos.
• Se involucren en la educación y atención integral de niños y niñas formando redes intersectoriales entre salud,
educación y otros sectores en beneficio del desarrollo infantil.

13.5. Metodologías de trabajo con padres, madres de familia y comunidad

Se considera dos grandes estrategias para promover el trabajo con las familias y la comunidad en general. Dentro
de las estrategias se contemplan algunas actividades:

Estrategias para promover la  Visitas a los hogares de los niños.


participación de los padres y la  Visita o asamblea con representantes y otros miembros de la comunidad Reuniones con
padres, madres y comunidad al inicio del año.
comunidad.  Elaboración del calendario productivo y comunal con los padres de familia. Talleres de
elaboración de materiales educativos con recursos de la comunidad.

 Participación de la docente en actividades comunales, productivas, festivas y


Estrategias para promover recreativas.
aprendizajes en los niños en el  Sesiones de aprendizaje orientadas por padres, madres de familia, ancianos y ancianas
de la comunidad.
marco de la sociedad educadora.
 Juegos orientados por hermanos.
 Participación de la familia en actividades educativas de los niños y las niñas en el
hogar.
 Talleres con padres y madres sobre temas importantes.
13.6. Estrategias para promover la participación de los padres de familia

Son muchos los padres de familia que por diversos motivos no asisten a la Institución Educativa Inicial. Sin embargo
es necesario que participen en la toma de decisiones de las acciones del aula y a la vez estén enterados del
comportamiento, avance y aprendizaje de sus hijos.
Por ello se propone complementar las reuniones de padres con visitas al hogar y reuniones con representantes y
otros miembros de la comunidad, de manera que se puedan unir esfuerzos.

VISITAS A LAS CASA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Son ocasiones en las que vamos a las casa para relacionarnos con la familia e informarnos sobre la situación en
que viven los niños y las niñas.

¿Cómo lo podemos hacer?

• Ubicamos la casa de los niños y niñas. Al iniciar el año podemos visitar la casa de cada una de las familias.
• Acordamos con padres y madres el día de las visitas y llegamos puntualmente.
• Disfrutamos de la reunión conociéndonos y acercándonos más a la familia.
• Conversamos sobre la visita ¿Qué les pareció? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué se podría mejorar?

Hacemos esta actividad para:


• Relacionarnos más profundamente con cada familia conocer más sus problemas, sus necesidades y sus deseos,
principalmente aquellos que influyen directamente a los niños.
• Responder de la mejor manera a esas necesidades.
• Que la familia sienta que hay verdadero interés por la educación de sus hijos.
• Integrar a la familia a las actividades de la I.E.I.
14. El material educativo en Educación Inicial:

«Los docentes debemos buscar estrategias originales para lograr el cambio, renovando nuestros métodos y técnicas de
aprendizaje, diseñando, elaborando y aplicando creativamente los materiales educativos acorde a las necesidades e
intereses de nuestros educandos, como auténticos facilitadores del aprendizaje»
El material didáctico es un recurso pedagógico valioso, que diseñado para el desarrollo de contenidos curriculares,
elaborado con recursos de la zona y utilizado en situaciones de juego, garantiza la adquisición de nuevos saberes.
Los materiales didácticos se convierten en elementos interculturales, ya que han sido creados o utilizados por miembros
de una cultura y se incorporan a otras; por lo general, con algunas modificaciones en el uso de insumos y procedimientos
pertinentes a cada contexto, posibilitando el diálogo intercultural enriquecido por cada una de nuestras culturas.

INDICADORES DE LOGRO
- Ordena objetos por tamaño, en
forma ascendente o
descendente.
- Identifica el orden de una serie.

Diséñalos tomando en cuenta la edad, características de los niños y las niñas, graduándolos de acuerdo a sus
necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje.
Que sean coherentes con la realidad sociocultural de los educandos y comunidad.
Deben conjugar calidad con bajo costo, lo que supone desarrollar la creatividad pedagógica y el aprovechamiento de los
recursos existentes en la comunidad.
Que permita el trabajo individual o autoaprendizaje, y el inter aprendizaje en pequeños grupos y grupo total a nivel del
aula.
Que posibiliten la manipulación y exploración activa usando todos los sentidos.
Que respondan a situaciones de aprendizaje como: juego libre, trabajo por descubrimiento, trabajo creador.
Que su funcionalidad sea diversa, que satisfaga la curiosidad de los niños y niñas, posibilitando la experimentación,
invención y construcción de nuevos saberes.

Importancia de los materiales educativos

Los materiales educativos adquieren importancia en la medida que el docente le otorgue creatividad en su diseño,
elaboración, adecuación y uso de acuerdo al entorno socio cultural de los educandos. La importancia de los materiales
educativos se hace evidente desde los niveles siguientes:
a) A nivel del educando.
• Protagonizan y disfrutan su aprendizaje trabajo en el aula.
• Facilitan la elaboración del propio conocimiento en la práctica, otorgándole el papel de autor o coautor de su
aprendizaje significativo.
• Realizan la investigación del medio en que vive, facilitándole a la recolección, descubrimiento y observación
directa de su realidad.
• Presentan situaciones problemáticas que permitan al desarrollo de sus facultades: inteligencia, creatividad, etc.
• Alcanzan mensajes posteriores: orden, limpieza, responsabilidad, puntualidad, para su formación integral.
• Permiten la comprensión o entendimiento de las situaciones, hechos o fenómenos que explica el docente, a
solicitud de este.
b) A nivel del docente.
• Asume su auténtico rol de facilitador y asesor de aprendizaje de sus educandos.
• Orientan su tarea hacia la consecución de uno o más objetivos curriculares, mejorando el rendimiento académico
de los estudiantes.
• Exploran óptimamente los recursos del medio social-cultural.
• Facilitan la evaluación del aprendizaje y el desarrollo de las tareas de sus educandos.
• Evitan de enseñar simples productos de segunda o tercer mano y/o productos ajenos a la realidad del educando.
c) A nivel de comunidad.
• Compartir con su hijo en la búsqueda y elaboración de los materiales.
• Comprender que dichos materiales están en casa y en los demás lugares del medio, y así es aprovechada toda
la existencia en la formación e información del educando.
• Entender que ellos mismos constituyen recursos humanos útiles en la tarea educativa.
• Auto educarse a través de las orientaciones de la escuela de padres y el uso de materiales educativos.

You might also like