You are on page 1of 92

INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE

SEDE PUERTO MONTT

INGENIERÍA EN MAQUINARIA, VEHICULOS AUTOMOTRICES Y SISTEMAS


ELECTRÓNICOS.

Diseño de planta piloto de producción de biodiesel por transesterificación de


aceites vegetales usados

BIOMONTT

Trabajo de titulación para optar al título profesional de ingeniería en maquinaria,


vehículos automotrices y sistemas electrónicos.

Autores:

Aguila Lehue Jaime Andrés

Aguilar Cárdenas Sebastián Vicente

Muñoz Hernández Sebastián Eduardo.

Docente Guía:

Cañete Valenzuela Carlos.

Puerto Montt, Chile, Noviembre 2017


Agradecimiento
A Dios por darnos la oportunidad de vivir y que todo esto sea posible.

A nuestras familias, en especial a nuestros padres, por sus valores


inculcados, por demostrarnos que con responsabilidad, dedicación, sacrificio y
cariño todo es posible, y sobre todo por enseñarnos a ser personas de bien. A
nuestros amigos y cercanos, por su apoyo incondicional y comprensión durante
todos estos años.

Agradecemos a cada persona que conocimos en este período, en especial


a aquellas con las que formamos una linda amistad, las que estuvieron
acompañándonos y apoyando en toda circunstancia.

Agradecemos a cada uno de los docentes, quienes entregaron su


experiencia y conocimientos, tanto para nuestra formación académica como
personal, en especial a nuestro profesor guía Carlos Cañete, por sus consejos,
tiempo y comprensión durante el proceso de elaboración de este trabajo.

2
Resumen
El biodiesel es un combustible alternativo que va en ayuda con el medio
ambiente, debido a la reutilización de aceites minerales usados que son
desechados por muchos, a lugares que son prohibidos. Debido a esta
problemática se presenta en el siguiente informe un estudio a nivel de
prefactibilidad para la creación de una planta piloto, productora de biodiesel en la
ciudad de Puerto Montt.

Se elaboró un estudio técnico para definir la localización, el tamaño, la


ingeniería de proyecto y el análisis administrativo de acuerdo a las necesidades
del negocio a implementar. Dentro de este estudio, también se consideraron
aspectos legales y medioambientales, con la finalidad de cumplir con las leyes,
normas y reglamentos por la que debe regirse el proyecto en estudio y conseguir
el correcto funcionamiento de la planta piloto.

El siguiente estudio fue el económico, donde se define la inversión, la


disponibilidad de recursos y las fuentes de financiamiento; se proyectaron los
ingresos y los costos de acuerdo a los estudios que se realizaron anteriormente
considerando un horizonte de evaluación de 5 años para las alternativas
planteadas.

El último estudio realizado fue el de diseño de la planta piloto, donde se


destaca la elaboración de los planos, especificando la distribución de las máquinas
y distintos departamentos, oficinas y bodegas de almacenaje.

3
Índice

Contenido
Agradecimiento ....................................................................................................... 2

Resumen ................................................................................................................. 3

Índice ....................................................................................................................... 4

Capítulo 1 ................................................................................................................ 9

1.1 Introducción ................................................................................................... 9

Capítulo 2 .............................................................................................................. 12

2.1 Necesidades ................................................................................................ 12

2.2 Soluciones ................................................................................................... 13

Solución N°1 ................................................................................................... 13

Solución N°2 ................................................................................................... 13

2.3 ¿Porque elegimos esa solución? ................................................................. 13

2.4 Planteamiento del problema ........................................................................ 14

2.5 ¿Cómo reutilizar el aceite vegetal usado para obtener un producto


energético, como es el biodiesel, que puede ser útil a la comunidad? .............. 15

2.6 Objetivos del Proyecto ................................................................................. 16

2.6.1 Objetivo general ..................................................................................... 16

2.6.2 Objetivos específicos ............................................................................. 16

Capítulo 3 .............................................................................................................. 17

Marco teórico ..................................................................................................... 17

3.1 Biodiesel ...................................................................................................... 17

3.1.1 Procesos químicos para la obtención del biodiesel ............................... 17

3.2 Transesterificación ....................................................................................... 18

4
3.2.1 Transesterificación con catalizador básica de un aceite con etanol ...... 19

Catalizador ......................................................................................................... 21

3.3.1 Esterificación con catalizador ácido de un aceite con etanol ................. 21

3.3.2 Catalizador basico ................................................................................. 21

3.3.3 Conversión del aceite en ácidos grasos y luego en etil ésteres por
catálisis ácida ................................................................................................. 22

3.4 Procesos químicos de la reacción transesterificación para la obtención de


biodiesel ............................................................................................................. 23

3.4.1 Reacción de transesterificación ............................................................. 23

3.4.2 Variables del proceso de Transesterificación ........................................ 23

3.5 Materia prima para la producción de Biodiesel ............................................ 27

3.5.1 Producción de Biodiesel a partir de grasas y aceites............................. 28

3.5.2 Ácidos grasos ...................................................................................... 29

3.5.3 Ácidos grasos saturados ................................................................... 29

3.5.4 Aceite vegetal usado ......................................................................... 30

3.6 Propiedades fisicoquímicas de las grasas y aceites ............................... 31

3.6.1 Viscosidad ......................................................................................... 31

3.6.2 Índice de acidez ..................................................................................... 31

3.6.3 Índice de peróxido ............................................................................. 32

3.6.4 Índice de yodo ....................................................................................... 32

3.6.5 Índice de saponificación ......................................................................... 33

3.6.6 Material insaponificable ........................................................................ 33

3.6.7 Insolubles y agua ............................................................................... 33

3.7 Alcoholes y catalizadores ............................................................................. 34

3.7.1 El alcohol ............................................................................................... 34

5
3.7.2 Metanol ............................................................................................. 34

3.7.3 Etanol..................................................................................................... 35

3.7.4 El catalizador .................................................................................... 35

3.7.5 Catalizadores alcalinos ...................................................................... 36

3.7.6 Hidróxido de sodio (NaOH) ................................................................ 36

3.7.7 Hidróxido de potasio (KOH) ............................................................... 37

3.7.8 Metilato de sodio................................................................................ 37

3.7.9 Catalizadores ácidos ......................................................................... 38

3.7.10 Catalizadores enzimáticos ................................................................... 38

3.7.11 Catalizadores heterogéneos ................................................................ 39

3.8 Planta Piloto ............................................................................................. 40

3.8.1 Clasificación y finalidad de una planta piloto ..................................... 40

3.9 Procesos industriales para la obtención de biodiesel ............................... 41

3.9.1 Proceso Discontinuo .......................................................................... 42

3.9.2 Proceso Continuo .................................................................................. 43

3.10 Ventajas ................................................................................................ 44

3.11 Desventajas ............................................................................................. 45

3.12 Calidad del biodiesel ................................................................................ 46

3.13 Punto de inflamación ................................................................................ 48

3.14 Contenido de agua y sedimentos ............................................................. 48

3.15 Viscosidad cinemática .............................................................................. 48

3.16 Índice de cetano ....................................................................................... 49

3.17 Índice de acidez ....................................................................................... 49

3.18 Temperatura de destilación, 90% de recuperación .................................. 49

6
3.19 Densidad .................................................................................................. 49

3.20 Marco Regulatorio ................................................................................... 50

3.21 Crear una empresa .................................................................................. 51

Lo primero es definir el tipo de empresa, la cual puede constituirse


como persona natural o jurídica (chile atiende pymes, 2015) ............................ 51

3.21.1 Tu empresa en un día .......................................................................... 51

3.21.2 Método tradicional................................................................................ 52

3.22 ¿Qué es una sociedad? ........................................................................... 54

3.23 Pasos para constituir una sociedad como persona jurídica ....................... 55

Capítulo 4 .............................................................................................................. 56

4.1 Metodología de trabajo ................................................................................ 56

4.1.1Factibilidad técnica ................................................................................. 56

4.1.2 Factibilidad económica .......................................................................... 56

4.1.3 Factibilidad implementaría ..................................................................... 58

4.2 Solución propuesta ...................................................................................... 59

4.2.1 Beneficios de la solución ....................................................................... 59

4.2 Desarrollo técnico ........................................................................................ 59

4.3 Evaluación económica ................................................................................. 65

4.3.1 Flujo de fondo planta biodiesel .............................................................. 65

Capítulo 5 .............................................................................................................. 68

Conclusión ......................................................................................................... 68

Capítulo 6 .............................................................................................................. 69

Anexos .................................................................................................................. 69

6.2 Cotizaciones................................................................................................. 84

7
6.3 Referencias bibliográficas ........................................................................ 88

6.4 Bibliografía ............................................................................................... 90

8
Capítulo 1

1.1 Introducción
El biodiesel es un combustible líquido muy similar a las propiedades del
petróleo, pero obtenido a partir de productos renovables, como aceites vegetales,
maní, canola, soya, resino, girasol, grasas animales, aceites reciclados entre
otros.
La producción del biodiesel se remonta desde la invención de los vehículos,
pero fue rápidamente remplazado por el petróleo, que era un combustible similar y
más económico, el cual se mantuvo sin grandes competidores, hasta el inicio de la
crisis de los años 1970 en el cual aumentó la producción del biodiesel, debido a la
escases del petróleo por su alto costo, pero ya, a fines de 1980 todo vuelve a su
normalidad, dejando nuevamente a los biocombustibles como segundo plano.
Hoy en día el petróleo sigue siendo un combustible económico y
sustentable para el movimiento del mundo, ya que esta fuente de energía es la
más utilizada e importante para el desarrollo humano. El diesel en este momento
es la fuente de energía que mueve al planeta completo y lo mantiene en su
desarrollo.
Por largos años hemos sido consumidores de estos combustibles fósiles,
los cuales son recursos limitados, donde nos encontramos con el petróleo, carbón,
gas natural entre otros.
Día a día estamos explotando esas fuentes de energía, sin pensar en
cuanto tiempo más nos va a sustentar. Es por ello que es necesario la producción
de un combustible alternativo al petróleo, para continuar con el desarrollo y el
movimiento, pero aun así también pensando en el cuidado del medio ambiente ya
que la contaminación ambiental también es un tema de mucha importancia debido
a al calentamiento global y siendo los combustibles los más contaminantes y
responsables del llamado Gas de efecto invernadero (GEI), el cual ha traído
grandes cambios climáticos.

9
El renovado interés que existe en los biocombustibles hoy en día se ha
reflejado en una rápida expansión en su mercado global en los últimos cinco años.
Las fuerzas motoras que comúnmente se citan tras el desarrollo actual del
mercado de los biocombustibles incluyen el actual alto precio del petróleo,
oportunidades para lograr una mayor seguridad energética y ahorro de divisas a
través de menores importaciones de petróleo. Sin embargo, lo que es nuevo en
este renovado interés y que presenta a los biocombustibles como una opción sería
para reemplazar parcialmente al petróleo como combustible para el transporte,
son sus supuestas reducidas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Es por ello que se implementará una planta piloto de transesterificación de
aceites vegetales usados en los alrededores de la ciudad de Puerto Montt para
obtener el biocombustible para luego ser vendido a nuestros clientes.
La obtención del aceite usado será mediante el método de recolección a
restaurantes, colegios, locales de comida rápida, particulares entre otros.
Mediante la realización de una encuesta nos hemos dado cuenta de que las
personas no saben de cuánto daño hacen botando estos aceites ya usados a los
suelos o aguas. Provocan una gran contaminación. Es por ello que queremos
hacer una planta piloto dedicada a la recepción y recolección de estos aceites
contaminados desechos, para luego mediante un proceso de transesterificación,
con la ayuda de equipos y químicos se pueda crear biocombustible.
La creación de una planta piloto de biodiesel en la ciudad de Puerto Montt
consta con varios pasos en los cuales se destacan los más importantes: ubicación
de la planta, permisos sanitarios, planos de construcción, implementación de la
planta y sus equipos, personal a trabajar, normas de seguridad, iniciación de
actividades, método de recolección entre varios más.

10
De acuerdo a lo que se ha investigado, en chile existen varias plantas
pilotos creadoras de este combustible, como por ejemplo.
Essbio (Empresa chilena ubicada en la región del Bio Bio)
Bioils (Pretende crear planta piloto en lampa, región Metropolitana)
FAME (Planta de Pullman Bus de Quilicura)
INGRAS (Planta de san Bernardo).

11
Capítulo 2

2.1 Necesidades
La necesidad por el cual optamos por la creación del proyecto biodiesel es
debido al cuidado medioambiental y a la creación de algo nuevo en la ciudad
Puerto Montt.
Después de realizar una investigación y una encuesta, nos encontramos
que las personas le dan un mal uso al aceite vegetal, ya usado en frituras. El cual
nos servirá como la principal materia prima para nuestro proyecto.
Es por ello que queremos darles una opción a las personas y así cooperar
con el medio ambiente haciendo una recolección de aceites vegetales usados ya
deshechos por el uso de frituras, para luego procesarlo y convertirlo en biodiesel y
así darles un mejor uso a esos desechos.
En el siglo XXI muchas empresas automotrices buscan bajar los índices
contaminantes de sus vehículos, concientizando al mundo de que el calentamiento
global es cada día peor.
La creación del biodiesel es una alternativa para ello. Ya que existen
estudios que indican que al utilizar biodiesel en un vehículo ayuda a bajar los
índices de contaminación en un gran porcentaje y en algunos casos bajan
completamente. También ayuda con la mejor lubricación del motor provocando
menos desgaste ya que el biodiesel es un combustible lubricante.
El biodiesel sería el combustible alternativo que sería utilizado en
porcentajes mezclados con Diesel o en algunos casos en un 25% hasta 100%.

12
2.2 Soluciones

Solución N°1
Es la creación de una empresa que de dedique a la recolección y
fabricación de este producto para realizar todo un proceso para la creación del
biodiesel, para luego ser comercializado en el mercado como un combustible
alternativo, limpio y de buena calidad.

Solución N°2
Creación de una empresa dedicada a la recolección del aceite vegetal ya
desechado por restaurantes, locales de comida rápida, colegios, domésticos entre
otros, para luego ser enviados a una planta que se dedique a la fabricación del
biodiesel.

2.3 ¿Porque elegimos esa solución?

La solución N°1 fue elegida ya que es un proyecto viable por el hecho de


contar con la materia prima a nuestro alcance y mucha información sobre el tema
de la producción del biodiesel.
En chile existen empresas que recolectan y hacen sus propios biodiesel
para sus flotas de máquinas como, por ejemplo. Rendering S.A. que es una
empresa que se dedica a la recolección de aceites de fritura para la producción de
biodiesel e insumos industriales.
La obtención de esta materia prima sería a contar de una recolección de
aceites usados de fritura en Restaurantes, locales de comida rápida y domésticos
entre otros. Teniendo nuestra propia planta para procesos de aceites con toda la
implementación adecuada y con los permisos correspondiente

13
2.4 Planteamiento del problema
Se puede apreciar mediante una encuesta realizada hoy en día la gran parte de
las personas todos los años el aceite vegetal usado termina en las cañerías o en
la basura de vertederos causando la obstrucción de cañerías, disminución de la
presión del agua, suciedad, malos olores, encarecimiento por tratamiento de
aguas servidas, contaminación de aguas superficiales y subterráneas,
contaminación de los suelos y daños al ecosistema.
A nivel mundial existen empresas dedicadas al reciclaje de los aceites
vegetales usados entre ellas se tiene la empresa Bioils, es una empresa líder en
Latinoamérica en materia de reciclajes de aceites usados y su misión es contribuir
a un medio ambiente más limpio.
Sobre los beneficios ambientales del reciclaje del aceite doméstico los
representantes comerciales de Bioils argumentan que disminuir la huella de
carbono es clave porque estos aceites son acondicionados para su revalorización.
Los costos de tratamiento de estas aguas contaminadas se multiplican por
el tipo de tratamiento que necesitan para eliminar la capa de aceite. Según
especialistas, un litro de aceite contamina 1000 litros de agua.
Las empresas existentes en este momento en chile son:
Planta FAME de Pulman bus en Quilicura,
Planta INGRAS de San Bernardo,
Planta del matadero de Concepción,
Tres plantas de biodiesel-chile de cerrillos,
Planta de Bioengine de Puente Alto

14
2.5 ¿Cómo reutilizar el aceite vegetal usado para obtener un producto
energético, como es el biodiesel, que puede ser útil a la comunidad?

Aceite vegetal usado en adelante (AVU) es altamente contaminante, pero


tiene múltiples usos. Una de las alternativas para la solución de este problema es
reutilizar el aceite y convertirlo en el combustible llamado Biodiesel. Este
biocombustible se obtiene mediante un proceso químico llamado
transesterificación, en el cual los aceites orgánicos son combinados con un alcohol
y alterados químicamente para formar un éster etílico o metílico, el cual recibe
finalmente el nombre de biodiesel.
Es decir, por medio de una reacción que consiste en hacer reaccionar el
aceite vegetal usado con etanol en una relación 1:3, catalizada por una base
(hidróxido de sodio).
El biodiesel obtenido podrá ser utilizado por los habitantes de la comuna de
Puerto Montt de esta manera utilizan un combustible menos contaminante del
ambiente y se recicla un residuo que es el aceite de fritura. De este modo, la
producción de biodiesel es presentada como una solución a diferentes tipos de
problemas ambientales, energéticos, económicos y además sociales.

15
2.6 Objetivos del Proyecto

2.6.1 Objetivo general


Diseñar una planta piloto en la ciudad de puerto Montt, para la obtención de
biodiesel por transesterificación de aceites vegetales usados (AVU) con el objetivo
de demostrar la disminución de gases contaminantes producto de la utilización de
biodiesel en motores de combustión interna de ciclo diesel.

2.6.2 Objetivos específicos


 Seleccionar los equipos de la planta del biodiesel.
 Desarrollar un estudio que brinde las pautas para establecer el tamaño de
la planta piloto en cuanto a recursos humanos, equipos, espacio y
estructura física.
 Evaluar la factibilidad económica del diseño propuesto.

16
Capítulo 3

Marco teórico

3.1 Biodiesel
La sociedad americana para pruebas y materiales ASTM (2010) enfatiza
que el biodiesel como combustible se obtiene por la transesterificación de
triglicéridos (aceites vírgenes o usados), en donde el producto obtenido es muy
similar al gasóleo obtenido del petróleo). El biodiesel es un carburante
ecológico ya que no daña el medio ambiente por ser un combustible de origen
vegetal en su estado 100% puro. Su uso en dichas condiciones sería
completamente inocuo para el medio ambiente, también define que “biodiesel
es un combustible compuesto por ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de
cadena larga derivados de aceites vegetales o grasas animales que cumplan
las especificaciones de la norma ASTM D6751 y se designa como B100.”
El biodiésel es un combustible renovable, puede ser utilizado como un
combustible (puro), pero más a menudo se mezcla en el diésel de petróleo
(petrodiésel). Para distinguir la cantidad en la mezcla, el convenio previsto en
el D6751, es decir, la cantidad de biodiesel en la mezcla por el porcentaje de
volumen precedido por la letra mayúscula “B”. Por lo tanto, una mezcla del 5 %
de biodiesel en el diésel de petróleo es B5 y un 20 % de mezcla de biodiesel
en el diésel de petróleo es el B20.

3.1.1 Procesos químicos para la obtención del biodiesel


Lamoureux, J. (2007), En su memoria del diseño conceptual de una
planta de biodiesel, argumenta que:
La producción de biodiesel es bien conocida y básicamente se
elabora, mediante la transesterificación de grasas y aceites con alcohol
etílico en ambiente básico, los catalizadores a emplear pueden ser soda
cáustica o etilato sódico, ambos en solución etanólica.

17
En relación con los procesos involucrados en la producción de
biodiesel existen tres formas básicas para producir biodiesel (p40).

3.2 Transesterificación
Amundaraín (2012) quien señala:
Presentando como objetivo general: Valorizar los aceites vegetales usados,
mediante el proceso de transesterificación para la obtención de biodiesel. El
proceso transesterificación es una excelente alternativa para la valorización de
los AVU, dada su facilidad y aplicabilidad. Solo se necesita contar con un
reactor dispuesto de un termómetro, agitador y una fuente de calor, y adicionar
al aceite, el metóxido producido entre el hidróxido de sodio y metanol.
Los resultados arrojados por el equipo investigador muestran que la
obtención del biodiesel a partir de la valorización de los AVU (aceites vegetales
usados) fue de suma importancia, ya que se obtuvo un biocombustible con
propiedades fisicoquímicas dentro de los rangos aceptados por las normas
ASTM, lo cual es una alternativa aceptable para el aprovechamiento de este
residuo, y de esta forma contribuir a la reducción del impacto ambiental que
este desecho pueda estar causando (pp25-32).
Fonseca y Martínez. (2009) explican que para:
Producir biodiesel usando aceite vegetal de desecho y etanol. En este
trabajo se produjo el biodiesel mediante la transesterificación de triglicéridos,
presentes en el aceite vegetal de desecho, donde un alcohol de bajo peso
molecular desplaza a la glicerina existente en el aceite vegetal. Concluyendo
que el biodiesel se puede sustituir por el Diesel de manera eficiente, sin hacer
modificaciones al motor, ya que sus propiedades fisicoquímicas son altamente
semejantes.
Una de las conclusiones logradas se basa en que la valorización del
biodiesel a partir de etanol como reactante cumpliendo con ciertas normas de
calidad establecidas por la ASTM como viscosidad y punto de inflamación, sin
embargo, su índice de cetanos presento diferencias en cuanto a la norma

18
estadounidense de 0.55 por debajo del mínimo, pero comparado con la norma
de energía de la República de Argentina, se adapta el valor obtenido para
climas cálidos (p106).
Lizana (2007) indica que para pre-diseñar una planta piloto de biodiesel con
fines de investigación y desarrollo en adelante I+D que utilice como materia
prima aceites reciclados de cocina. Esta investigación se basó en realizar el
pre-diseño de una planta piloto de biodiesel a partir de aceites reciclados de
cocina. Esta planta posee un diseño propio que busca generar una base de
conocimientos sobre este tipo de biocarburante permitiendo mejorar los
procesos productivos actuales y su adaptación a la materia prima chilena.
Como conclusión cabe mencionar que este documento formará parte de un
proyecto de investigación que será presentado a fondos del estado que
financian I+D en Chile. Se decidió que la planta poseerá la capacidad de
trabajar bajo el Sistema de Operación Continuo y Batch, con una capacidad de
producción máxima de 50 l/h en caso de funcionamiento continuo y 50l. Bajo
sistema Batch. Esta investigación guarda relación con el proyecto en desarrollo
ya que su enfoque está en el diseño de la planta piloto de biodiesel (p167).

3.2.1 Transesterificación con catalizador básica de un aceite con etanol


Amundaraín (2012) por consiguiente
La transesterificación se basa en la reacción de moléculas de
triglicéridos (el número de átomos de la cadena está comprendido entre 15
y 23, siendo el más habitual de 18) con alcoholes de bajo peso molecular
(metanol, etanol2, propanol, butanol) para producir ésteres y glicerina.
El Contenido máximo de ácidos grasos libres aceptable por el
proceso de Transesterificación es de 2%, lo mejor siendo inferior a 1%. La
catálisis básica es relativamente rápida por que el tiempo de residencia
suele ser de 5 min a 1 hora, según la temperatura, la concentración, la
mezcla y el ratio3 entre el alcohol y el triglicérido. Los catalizadores que se
ocupan comúnmente son el hidróxido de sodio (NaOH), el hidróxido de

19
potasio (KOH) y el etóxido de sodio (obtenido por la mezcla del etanol con
el NaOH.
Continuando con los términos y consideraciones de Lamoureux, J.
(2007) da a conocer que para el esquema del proceso a desarrollar en el
diseño de la planta piloto, se estableció el proceso de producción basado en
la transesterificación con catalizador básico en un aceite con etanol, debido
a la simplicidad del proceso, así como en los procedimientos y resultados
conceptuales estudiados para el desarrollo de los objetivos planteados,
considerando los equipos, tiempos de reacción y residencia así como los
reactivos y los insumos disponibles.
El mismo expresa que “las típicas proporciones de productos
utilizados en el proceso de fabricación del biodiesel mediante
transesterificación son: (a) Reactante: aceite (100 kg), (b) Alcohol primario
etanol (14 kg), (c) Catalizador: base mineral (0,3 kg de NaOH) y (d)
Neutralizante5: Ácido mineral (0,25 kg de H2SO4)” (p.24-25).

20
Catalizador

3.3.1 Esterificación con catalizador ácido de un aceite con etanol


Lamoureux, 2007 da a conocer que los catalizadores ácidos pueden
ser utilizados para transesterificación, pero se considera generalmente que
son demasiado lentos e intensivos en el consumo de energía, para una
fabricación industrial de biodiesel. Por esta razón, la reacción con catálisis
ácida se utiliza más comúnmente para la esterificación de ácidos grasos
libres (AGL) a ésteres o para convertir jabones en ésteres, siendo una
etapa de pre tratamiento de materia base con alto contenido de AGL (p 31).

3.3.2 Catalizador basico


Lamoureux, 2007 plantea que después de la esterificación, el aceite
tratado para eliminar los AGL se pueden transesterificar para convertir los
triglicéridos en biodiesel. La mezcla (agua jabones y aceites) es secada,
saponificada y esterificada con etanol utilizando como catalizador, un ácido
inorgánico. El proceso necesita un gran exceso de alcohol y el costo de
recuperación de este alcohol determina la factibilidad de este proceso (p31).

Figura N° 1. Esterificación de los AGL.

Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p. 31).

21
3.3.3 Conversión del aceite en ácidos grasos y luego en etil ésteres por
catálisis ácida
Como lo hace notar Lamoureux, 2007 menciona que Este método
tiene poca aplicación industrial, pero se usa para aceite con alto contenido
de AGL, como alternativa al proceso anterior. En lugar de hacer una
esterificación de los ácidos grasos libres y luego una transesterificación de
los triglicéridos restantes en la mezcla, este proceso pretende transformar el
resto de triglicéridos en AGL y después se aplica la esterificación ácida al
aceite para formar biodiesel, el proceso para transformar triglicéridos en
AGL, con obtención de glicerina como co-producto, se llama hidrólisis (p
33).

Figura N° 2. Hidrosis de triglicérido en AGL

Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta biodiesel

Según el texto analizado Lamoureux 2007 indica que en función del


proceso de hidrólisis llevado a cabo según el autor se puede acotar que el mismo,
se hace normalmente en un reactor en contra flujo con uso de vapor con ácido
sulfúrico. Una parte de los contaminantes en la materia base se irá con los
efluentes de agua, mientras que otra parte continúa con los AGL y se puede elegir
entre removerlos o dejarlos, según los procesos y la especificación del producto.

22
3.4 Procesos químicos de la reacción transesterificación para la
obtención de biodiesel

3.4.1 Reacción de transesterificación


Lamoureux, 2007 define que la transesterificación no es nada más
que la separación de la glicerina del aceite vegetal. Aproximadamente el
20% de una molécula de aceite vegetal está formado por glicerina, la
glicerina hace que el aceite vegetal sea más denso y viscoso. Durante El
proceso de la transesterificación, la glicerina se elimina del aceite vegetal,
dejando el aceite fino y reduciendo la viscosidad. La reacción química para
la obtención de biodiesel se produce entre un ácido (aceite vegetal) y dos
bases (etanol – catalizador). La cantidad de catalizador utilizado en la
fabricación de biodiesel dependerá del PH del aceite vegetal. El éxito de la
reacción dependerá de la capacidad para medir el PH, o incluso la acidez
del aceite vegetal (p35).

3.4.2 Variables del proceso de Transesterificación


Lamoureux, 2007 indica que existen diferentes variables de
operación que influyen sobre la reacción de transesterificación. La relación
molar entre el alcohol y el aceite, es una de las variables más influyentes en
el rendimiento de los ésteres que constituyen el biodiesel. Según la
estequiometria, la alcoholisis requiere tres moles de alcohol por mol de
triglicérido para dar tres moles de ésteres de ácidos grasos y un-mol de
glicerina.
Sostiene que la relación molar está asociada al tipo de catalizador, utilizado
de modo que un aumento de relación molar, está asociado también a un
aumento de la velocidad de reacción, alcanzándose mayores conversiones
en tiempos menores, debido a que una mayor cantidad de alcohol desplaza
el equilibrio hacia la formación de productos.

23
La temperatura óptima de relación depende del aceite utilizado. La
concentración del catalizador depende del tipo de catalizador, pero también
de la relación molar de los reactivos y de la temperatura. El tiempo de
reacción depende de la cantidad de producto que se quiere obtener, de las
condiciones de reacción y de los requerimientos energéticos de la misma,
aunque para obtener conversiones máximas generalmente suele estar en
torno a una hora.
El efecto de la agitación está asociado al efecto que provoca la
mezcla alcohol – aceite sobre la transesterificación. La solubilidad del aceite
en el alcohol es baja (de ahí que se emplee exceso de alcohol) y la
agitación ayuda a la reacción, pero está limitada por la transferencia de
material entre el triglicérido y el alcohol.

3.4.2.1 Separación
Una vez que la reacción se ha completado y el etanol ha sido
removido, existen dos productos principales: el etil éster y el glicerol. Debido
a la diferencia de densidades entre la glicerina y el etil éster, ambos pueden
ser separados por gravedad o centrifugación, cualquier capa difusa puede
ser reciclada o enviada a un tratamiento de efluentes.

3.4.2.2 Remoción de etanol


En algunos sistemas el exceso de etanol se remueve por un simple
proceso de destilación. En los otros sistemas el etanol se remueve después
de la glicerina y los reactantes hayan sido separados

3.4.2.3 Lavado del etil éster


Los jabones serán removidos durante el lavado con agua y los ácidos
grasos quedarán en el biodiesel. El lavado con agua sirve para remover
todo catalizador, etanol, sales y glicerol libre depositado en el biodiesel.

24
Neutralizar antes de lavar reduce el agua necesaria y minimiza la
potencialidad de emulsiones durante el lavado.

3.4.2.4 Neutralización del glicerol


La glicerina resultante contiene catalizador que no ha sido utilizado y
jabón, el cual se neutraliza con un ácido formando sales y se envía a
almacenamiento como glicerina cruda, en algunos casos la sal se recupera
y se usa como fertilizante, la mayoría de las veces sin embargo se emplea
ácido clorhídrico y soda caustica, que forman cloruro de sodio el cual es
dejado simplemente en la glicerina, la cual es separada del etanol por
medio de arrastre con vapor.

3.4.2.5 Reciclado de etanol y agua


El etanol y el agua proveniente de los procesos de recuperación de
glicerina y de la purificación del etil éster se envían a una columna de
destilación para recuperar el etanol, éste será reutilizado en el proceso.
Según el documento analizado Lamoureux, 2007 se destaca que en
cada una de las etapas descritas anteriormente, se establecen los procesos
que definen el diseño de una planta piloto, tomando en consideración, los
materiales e insumos, así como los análisis respectivos que garanticen el
control optimo del producto final.

25
3.4.2.6 Reacción de saponificación
En presencia de agua y particularmente de altas temperaturas, el
triglicérido reacciona con el catalizador, consumiendo éste y dando lugar a
la formación de jabones (Reacción de saponificación), como se puede
observar en la figura a continuación (pp28, 29, 30, 34, 36, 39,41).

Figura Nº 3. Saponificación de un triglicérido

Triglicérido + Hidróxido 3 Moléculas de jabón + Glicerol


Grasa o aceite) de sodio (Sales de ácidos grasos) (Glicerina)

Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p. 28).

26
3.5 Materia prima para la producción de Biodiesel
Ganduglia, (2009) señala que si bien se puede obtener biodiesel a partir de
grasa animal y aceite de fritura usado, la materia prima más abundante son los
aceites vegetales. Las dos etapas necesarias para la obtención de biodiesel a
partir de aceites vegetales, son:
 La conversión de la materia prima en aceite vegetal.
 Su transformación química en éster.
Entre los principales aceites vegetales usados se encuentran los de colza
(canola), palma, soya, girasol, piñón, semilla de algodón, grasas animales y
aceites usados.
La investigación en materias primas es liderada principalmente por Estados
Unidos, China, Japón, India, Alemania y Turquía, que trabajan primordialmente
en soya, colza, girasol y palma. Se observa una estrecha relación entre la
disponibilidad de materia prima y la publicación de artículos científicos ya que
cada país investiga principalmente sobre la materia prima que tiene disponible.
También se consideran materias primas de importancia a las grasas
animales, los aceites de cocina y, tal vez el más promisorio sea, el piñón
nombre científico jatropha curcas.
Por cuanto los aceites vegetales representan del 60 al 75% del costo final
del biodiesel, se investiga permanentemente en busca de materias primas de
menor costo, tales como las grasas animales y aceite de cocina usado. Otro
factor importante es el requerimiento de tierras de cultivo, que es la fuente de
cada tipo de materia prima. En este sentido tendría cierta ventaja la jatropha
Curcas, que es adaptable a terrenos marginales improductivos, por lo que no
desplazaría a los cultivos alimenticios (p.45-50).

27
La Asociación Mundial de Soya (United Soybean Board, 2005)
realizo un estudio donde evaluaba los precios, los incentivos, las demandas
y las regulaciones en torno a los principales aceites usados para producir
biodiesel, tomando como referencia cuatro principales regiones: Estados
Unidos, Unión Europea, Brasil y Otros, este último compuesto por Malasia,
India, Taiwán, Colombia, Filipinas, Ecuador e investigaciones contempladas
en Indonesia, Australia y Sudáfrica (p 55).

3.5.1 Producción de Biodiesel a partir de grasas y aceites


Ganduglia, (2009) indica que:
La materia prima utilizada para el proceso de fabricación del
biodiésel es muy variada (distintos tipos de aceites vegetales y grasas
animales, aceites reciclados, etc.), haciendo que el resultado de la reacción
química correspondiente sea una multiplicidad de ésteres de ácidos grasos
distintos, en proporciones muy variables, todos ellos denominados
biodiesel.
La reacción química que mejores resultados ha demostrado tener
para obtener biodiesel es la transesterificación. Esta consiste en la reacción
entre un triglicérido (compuesto por una molécula de glicerol esterificada
por tres moléculas de ácidos grasos), contenido en el aceite vegetal o grasa
animal y un alcohol ligero (metanol o etanol), obteniéndose como productos
glicerina y ésteres derivados de los tres ácidos grasos de partida, es decir,
biodiesel. En general se suele usar metanol como alcohol de sustitución, en
cuyo caso el biodiesel estará compuesto por ésteres metílicos.
Aunque el metanol tiene, respecto del etanol, mayores restricciones
ambientales y de manipuleo, existe una mayor tendencia a su uso, por las
siguientes razones: su menor precio, tecnología disponible y madura, menor
complejidad en el proceso, separación menos dificultosa de la mezcla
alcohol/agua, menor volumen de alcohol que recircula (pp 13,101).

28
3.5.2 Ácidos grasos
Calvo, (2004) considera que un ácido graso es una biomolécula de
naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada11 lineal,
de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo hay
un grupo carboxilo (son ácidos orgánicos de cadena larga).
Cada átomo de carbono se une al siguiente y al precedente por
medio de un enlace covalente sencillo o doble. Al átomo de su extremo le
quedan libres tres enlaces que son ocupados por átomos de hidrógeno
(H3C-). Los demás átomos tienen libres los dos enlaces, que son ocupados
igualmente por átomos de hidrógeno (CH2-CH2-CH2). En el otro extremo
de la molécula se encuentra el grupo carboxilo (-COOH) que es el que se
combina con uno de los grupos hidroxilos (-OH) de la glicerina o
propanotriol, reaccionando con él.
El grupo carboxilo tiene carácter ácido y el grupo hidroxilo tiene
carácter básico (o alcalino). Los ácidos grasos como tales (ácidos grasos
libres) son poco frecuentes en los alimentos, y además son generalmente
producto de la alteración lipolítica.

3.5.3 Ácidos grasos saturados


La longitud de la cadena va desde los cuatro carbonos del ácido
butírico a los 35 del ácido ceroplástico. Si se considera un ácido graso al
butírico y no al acético, es porque el primero es relativamente abundante en
la grasa de la leche, mientras que el segundo no se encuentra en ninguna
grasa natural conocida (p 35).

29
3.5.4 Aceite vegetal usado
García, (2006) establece que:
El aceite de fritura usado es una de las alternativas con mejores
perspectivas en la producción de biodiesel, ya que es la materia prima más
barata, y con su utilización se evitan los costes de tratamiento como
residuo. Por su parte, los aceites usados presentan un bajo nivel de
reutilización, por lo que su composición química es muy similar a la de los
aceites nuevos por lo que muestran una buena aptitud para su
aprovechamiento como biocombustible. La producción de los aceites
usados en España se sitúa en torno a las 750.000 toneladas/año, según
cifras del 2004.
El informe sobre el marco regulatorio de los carburantes propone
reciclar aceite de fritura en biodiésel. Esta alternativa es la que más
ventajas tiene porque además de producir combustible elimina un residuo
contaminante como es el aceite usado. Este aceite da problemas al depurar
el agua; sin embargo, su recolección es problemática. La Comisión Europea
propone que el Ministerio de Medio Ambiente y los Ayuntamientos creen un
sistema de recolección de aceite frito, oleínas y grasas en tres etapas:
industrial, hotelería y doméstica.
La utilización de aceites usados presenta dificultades logísticas, no
sólo por su recolección, como se ha dicho, sino también por su control y
trazabilidad debido a su carácter de residuo (pp 37, 95).

30
3.6 Propiedades fisicoquímicas de las grasas y aceites
Los aceites y grasas, por definición de Lawson (1994). “Son
componentes biológicos que son solubles en solventes no polares, como
benceno, cloroformo, éster, y son prácticamente insolubles en agua”. Por
consecuencia sus moléculas son diversas en cuanto a lo que se refiere a
estructura química, como función biológica se caracterizan por sus
propiedades físicas y químicas. A continuación, se detallará las propiedades
más importantes para la producción de biodiesel.

3.6.1 Viscosidad
La viscosidad puede ser definida como una medida de la fricción
interna entre moléculas, o de la resistencia a fluir de los líquidos. En
general, la viscosidad de los aceites desciende con un incremento en la
insaturación y con un decrecimiento del peso molecular de sus ácidos
grasos.

3.6.2 Índice de acidez


Zhang, citado por Castro, 2007 indica que el índice de acidez es el
número de miligramos (mg) de catalizador necesario para neutralizar los
ácidos grasos libres (es decir, que no se encuentran unidos a un glicérido)
de 1 g de aceite. Este índice es particularmente importante para el proceso
de producción de biodiesel (transesterificación), ya que los ácidos grasos
libres reaccionan con el catalizador de la transesterificación formando
jabones (saponificación), lo cual lleva a un menor rendimiento en la
producción de biodiesel. La saponificación no sólo consume el catalizador
necesario para la transesterificación, sino que además los jabones
producidos promueven la formación de emulsiones que dificultan la
purificación de biodiesel (p102).

31
3.6.3 Índice de peróxido
Badui, S. (1988).El índice de peróxido mide el grado de oxidación
primaria que ha sufrido la grasa o aceite. Los peróxidos son los productos
de descomposición primaria de la oxidación de las grasas, cualquiera sea
su composición. Se forman en los puntos de insaturación de las cadenas de
carbonos de los ácidos grasos la oxidación de las grasas es una de las
principales causas de su deterioro, y da lugar a la aparición de olores y
sabores desagradables, conocidos como enranciamiento. La oxidación
inducida por el aire a temperatura ambiente se denomina autoxidación.
Generalmente es un proceso lento, y se necesita un tiempo
considerable para producir una cantidad suficiente de peróxidos que
generen enranciamiento. Dentro de los antioxidantes comercialmente más
importantes se tienen: el hidroxianisol butilado (BHA) y la butilhidroquinona
terciaria (TBHQ) (p56).

3.6.4 Índice de yodo


ARPEL, Manual de Biocombustibles, 2010 define como los
centigramos (cg) de yodo que se fijan a los dobles enlaces de los ácidos
grasos de 1 gramo de grasa, es decir, el número de partes de yodo
absorbido por 100 partes en peso de sustancia. El grado de insaturación del
aceite es importante, en primer lugar, porque está relacionado con el punto
de fusión del mismo. A mayor cantidad de insaturaciones, el punto de fusión
del aceite será menor (p 17).

32
3.6.5 Índice de saponificación
Castro, 2007 señala que el valor o índice de saponificación de un
aceite es el número de miligramos de hidróxido de potasio (KOH)
necesarios para saponificar 1g de aceite completamente. Dado que los
aceites están formados por triglicéridos principalmente, y que cada
triglicérido necesita 3 moléculas de KOH para saponificarse, el índice de
saponificación puede ser usado para estimar aproximadamente el peso
molecular promedio del aceite utilizado (p104).

3.6.6 Material insaponificable


Fernández y Arcila, 2008 denomina fracción insaponificable17 a la
suma de aquellos componentes de una grasa o aceite que se pesan como
residuo no volátil después de la saponificación a partir de una disolución
acuosa alcalina tras la extracción con Éter etílico o Éter de petróleo. Las
grasas se saponifican con Hidróxido de potasio metanólico y los
insaponificables se extraen con Éter de petróleo a partir de la solución de
jabón diluida, el residuo se pesa después de la evaporación del disolvente y
posterior secado (p78).

3.6.7 Insolubles y agua


Castro (2007) menciona que el contenido de insolubles del aceite
debe mantenerse lo más bajo posible (menor a un 0,8% para que el
biodiesel cumpla con las especificaciones requeridas). Estas sustancias no
participan en el proceso de transesterificación, pero permanecen en el
biodiesel y representan impurezas en el combustible (p 104).

33
3.7 Alcoholes y catalizadores

3.7.1 El alcohol
Bradshaw, citado por Castro, 2007 argumenta que los alcoholes
cumplen la función de reemplazar la glicerina durante el proceso de
transesterificación, es el principal insumo para la producción de biodiesel.

Siguiendo la línea de investigación se encuentra que, el alcohol en


volumen representa alrededor del 10-15% de los insumos empleados. Los
alcoholes que más comúnmente se utilizan para producir biodiesel son dos:
metanol y etanol. Se puede utilizar otros alcoholes tales como: propanol,
isopropanol, butanol y pentanol, pero estos son mucho más sensibles a la
contaminación con agua (la presencia de agua en mínimas cantidades
inhibe la reacción (p20).

3.7.2 Metanol
Definición Conceptual
Larousse diccionario enciclopédico usual, 2007 define que el
metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico, es el
alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido
ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como
anticongelante, disolvente y combustible (p89).
Definición operacional
Castro (2007). El metanol se obtiene principalmente de fuentes
fósiles no renovables: gas natural o gas metano. Una de las variables más
importantes que afectan el rendimiento de la transesterificación es la razón
molar entre el alcohol y los triglicéridos. Por razón molar se entiende la
cantidad de moléculas de alcohol necesarias para reaccionar con una
molécula de triglicérido o aceite (p123).

34
3.7.3 Etanol
Definición Conceptual
Larousse diccionario enciclopédico usual, 2007 explica que el
compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que
se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un
líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de
95 % en peso se forma una mezcla azeotrópica. Etanol (p. 205).
Definición operacional
Castro y otros, 2007 Presenta una desventaja el uso de etanol para
producir biodiesel, ya que es mucho menos reactivo que el metanol, y la
transesterificación se ve afectada principalmente por cualquier cantidad de
agua presente en los insumos. Se requiere entonces que el etanol utilizado
tenga una pureza superior al 99%, y que los otros insumos (aceite y
catalizador) sean igualmente de muy alta pureza, representando así una
gran desventaja económica frente al metanol y es por esto que en la
mayoría de plantas de producción de biodiesel aún se utiliza metanol pese
a su toxicidad (p103).

3.7.4 El catalizador
Fonseca y Martínez, 2009) explica que un catalizador es una
sustancia (compuesto o elemento) capaz de acelerar (catalizador positivo) o
retardar (catalizador negativo o inhibidor) una reacción química,
permaneciendo éste mismo inalterado (no se consume durante la reacción),
a este proceso se le llama catálisis (p45).
Castro, 2007 afirma que la transesterificación de los triglicéridos
puede ser realizada mediante diferentes procesos catalíticos. Los
catalizadores utilizados pueden ser 53 clasificados de la siguiente manera,
según lo explica en su trabajo Opciones para la producción de biodiesel en
Perú (p37).

35
3.7.5 Catalizadores alcalinos
Matthys, citado por Castro y otros, 2007 define que en el caso de la
catálisis alcalina, es muy importante que los catalizadores se mantengan en
un estado anhidro. Debe evitarse su contacto prolongado con el aire, pues
éste disminuye su efectividad debido a la interacción con la humedad y con
el dióxido de carbono. A continuación, se describirán los principales
catalizadores alcalinos (p65).

3.7.6 Hidróxido de sodio (NaOH)


Matthys, citado por Castro, 2007 señala que el NaOH viene en forma
de cristales que deben ser disueltos en el etanol antes de la
transesterificación. Es un producto más económico y fácil de conseguir,
pero es cáustico e irritante, y su manipulación directa sin protección
respiratoria y para la piel debe evitarse. La manipulación de este insumo
sólido puede ser complicada (especialmente en plantas de producción
grandes, donde se quieren evitar operaciones manuales).
Otro punto importante a mencionar es que el NaOH es higroscópico
(absorbe humedad del ambiente), lo cual hace que los cristales se peguen
entre sí y sean más difíciles de manipular, y además reduce su eficacia
(p78).

36
3.7.7 Hidróxido de potasio (KOH)
Tomasevic y Marinkovic, citado por Castro y otros, 2007 El hidróxido
de potasio viene en forma de cristales que deben ser disueltos en el etanol
antes de la transesterificación. Es un producto económico y disponible en el
mercado. Debido a su mayor peso molecular, se necesita mayor cantidad
de KOH que de NaOH para hacer el mismo trabajo, lo cual puede elevar
costos. Las dificultades de operación y riesgos son similares a los que
existen con NaOH, sin embargo, se ha demostrado que con el KOH se
obtienen mejores rendimientos de transformación que con NaOH. Además,
el KOH se disuelve más fácilmente que el NaOH en el etanol, lo cual facilita
el primer paso previo a la transesterificación.
Económicamente es un poco más costoso que el NaOH, pero tiene
muchas ventajas técnicas y económicas sobre el NaOH que puede justificar
esta problemática (p23).

3.7.8 Metilato de sodio


El metilato de sodio no se encuentra disponible en estado puro,
debido a que es muy inflamable. Se presenta entonces comercialmente
como una solución al 30% en metanol. Esta solución es un líquido, lo cual
constituye la principal ventaja: su manipulación, (pese a su alta
inflamabilidad y toxicidad) es sencilla, puede ser adaptada a un proceso
continuo y realizarse mecánicamente sin necesidad de intervención de los
operarios (pp98, 104).

37
3.7.9 Catalizadores ácidos
(Bradshaw, citado por Castro y otros, 2007) define que los
catalizadores |ácidos son aquellos que pueden ser utilizados tanto para la
esterificación de ácidos grasos libres con el fin de convertirlos directamente
en ésteres o para la transesterificación de los triglicéridos. Cuando la
materia prima es un aceite con alto contenido de ácidos grasos libres
(AGL), la esterificación ácida está recomendada como un primer proceso
para tratar estos AGL, pero debe ser seguida por la transesterificación
alcalina (con NaOH o KOH como catalizadores) para convertir los
triglicéridos subsistentes. Los catalizadores ácidos también pueden ser
utilizados directamente para la transesterificación, pero esta reacción es
extremadamente lenta y requiere de un exceso de alcohol, lo cual la torna
poco económica y por lo tanto nada atractiva (p65).

3.7.10 Catalizadores enzimáticos


Fuduka y Meher, citado por Castro y otros, 2007 indica que los
catalizadores enzimáticos como las lipasas 10, son capaces de catalizar la
transesterificación de los triglicéridos superando los problemas
mencionados arriba. Sin embargo, los costos de producción de las lipasas
aún son mucho más caros que los de los catalizadores alcalinos y esto se
convierte en un serio inconveniente para utilizar este catalizador frente al
alcalino (p76).

38
3.7.11 Catalizadores heterogéneos
Bournay, citado por Castro, 2007 establece que los catalizadores
heterogéneos son aquellos que se encuentran en una fase diferente a la de
los reactantes. Es decir, que no se encuentran disueltos en el alcohol o
aceite, sino que son sólidos, y por lo tanto fácilmente recuperables al final
de la reacción. Este tipo de catalizadores permiten superar algunos de los
principales problemas de los catalizadores homogéneos como el hidróxido
de sodio o potasio, o el metilato de sodio: los procesos de purificación del
biodiesel para separar los restos de catalizador, y los de tratamiento de
efluentes contaminados con los catalizadores.
Los catalizadores heterogéneos actúan de forma similar a los
catalizadores homogéneos, pues terminan convertidos en jabones
metálicos o gliceratos metálicos. El uso de un óxido mixto de zinc y aluminio
permite la transesterificación sin que haya pérdida del catalizador. Durante
esta reacción, se requiere mayor temperatura y presión que en la
transesterificación alcalina convencional, y además se realiza en dos etapas
para alcanzar niveles de reacción máximos. El biodiesel obtenido, sí cumple
con las especificaciones de calidad que se exige en la normativa para la
producción de biodiesel (pp106-108).

39
3.8 Planta Piloto
Rojas, (2007), establece como concepto de una planta piloto:
Es una planta de proceso a escala reducida, en fin, que persigue al diseñar,
construir y operar una planta piloto es obtener información sobre un
determinado proceso físico o químico, que permita determinar si el proceso
es técnica y económicamente viable, así como establecer los parámetros de
operación óptimos de dicho proceso para el posterior diseño y construcción
de la planta a escala industrial.
En relación a la definición de planta piloto expuesta por el autor, se
puede destacar la importancia de los procesos a escala, como herramienta
de investigación y de desarrollo, permitiendo llevar a cabo los ensayos y
ajustes necesarios para incrementar la eficiencia del proceso a escala
industrial (p23).

3.8.1 Clasificación y finalidad de una planta piloto


Rojas (2007) argumenta en relación a la clasificación de las plantas
pilotos que ¨El término planta piloto se puede clasificar según su utilidad,
empleando este tipo de procesos, como equipamiento científico, para
motivos didácticos en la educación para universidades o como sistemas
para demostración en diversos procesos de producción
Es importante destacar la idea argumentada por el autor, donde la
experimentación en planta piloto, es la técnica más clásica de diseño de
procesos, que surge de la necesidad de obtener información sobre el
desarrollo de un proceso, la cual puede ser en función de la elaboración de
un producto, para probar su aceptación en el mercado, sobre el
comportamiento de una reacción en condiciones que no se pueden duplicar
en un laboratorio, o bien sobre el grado de concentración y pureza de los
productos así como la evaluación de las variables que intervienen en los
distintos procesos.

40
La investigación para el estudio de nuevos procesos
fisicoquímicos18, o para la mejora de procesos ya existente se lleva a cabo
en plantas a escala piloto, reduciéndose así los costes asociados a la
inversión y a los gastos fijos de operación inherentes a una planta industrial.
En relación a la finalidad y utilidad de una planta piloto establecida
por Manrique vale resaltar, que dicha planta debe ser mucho más flexible
que una planta a escala industrial en cuanto al rango permisible de sus
parámetros de operación o variables de proceso, ya que una planta
industrial opera siempre en las mismas condiciones, mientras que una
planta piloto, por el hecho de estar destinada a la investigación o estudio de
un proceso, debe permitir trabajar en un amplio rango de valores de
temperatura, presión entre otros, de manera que puedan realizarse
experimentos o ensayos con valores distintos de las variables de proceso y
poder determinar así los valores óptimos.
A continuación, se presenta información de los métodos de operación
continuo y discontinuo de algunas plantas para la obtención de biodiesel
existentes en el mercado internacional, su ubicación, materias primas, su
reacción y su capacidad de producción (pp 34,41).

3.9 Procesos industriales para la obtención de biodiesel


En consideración a los procesos que determinan la producción de
biodiesel mediante plantas pilotos Rojas. (2007), señala lo siguiente:
Existen dos procesos según el sistema de operación aplicables a una
planta piloto para la obtención de biodiesel, que son el sistema continúo y el
sistema discontinuo o también conocido por batch; cabe mencionar que en
el modo de funcionamiento continuo el alcohol del biodiesel se perderá en
el proceso de lavado. Esto se debe a que el tamaño piloto de la planta no
justifica el coste de incluir un equipo de destilación blash.

41
3.9.1 Proceso Discontinuo
Es el método más simple para la producción de biodiesel, se
emplean normalmente para plantas pilotos de menor capacidad y diferente
calidad de alimentación. El proceso comprende reactores con agitación,
donde el reactor puede estar sellado o equipado con un condensador de
reflujo, las condiciones de operación normalmente se establecen entre 65°C
y 85°C.
Comúnmente se utilizan catalizadores como el NaOH o el KOH.
Algunas plantas en operación utilizan reacciones en dos etapas, con la
eliminación de glicerol entre ellas, para incrementa el rendimiento en un
95% al final del proceso. El tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y
una hora (pp.4,8,13).

Figura N° 4. Planta piloto proceso de transesterificación discontinuo.

Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p.


36).

42
3.9.2 Proceso Continuo
Rojas, 2007 indica que en este proceso se emplean reactores
continuos del tipo tanque agitado, este tipo de reactores puede variar el
volumen para permitir mayores tiempos de residencia y lograr aumentar los
resultados de la reacción. Durante el proceso continuo se requiere tiempos
de reacción menores (entre 6 y 10min), además este tipo de reactores
pueden operar a elevada temperatura y presión para incrementar el
porcentaje de conversión (p36).

Figura N° 5. Planta piloto proceso de transesterificación continuo

Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p. 37).

43
3.10 Ventajas
Lamoureux, (2007) plantea lo siguiente:
Numerosos estudios destacan los beneficios de usar biodiesel en vez de
diésel, o por lo menos una mezcla de los dos. A continuación, se presentan
las principales ventajas del biodiesel.
 Su fabricación necesita poca energía en comparación a la energía
requerida para la obtención del diésel petrolero.

 Permite aumentar el número de cetano19, o sea la capacidad del


combustible en auto encenderse, produciendo una mejor combustión.

 Es un combustible biodegradable que se disuelve fácilmente en la


naturaleza sin crear contaminación del ambiente, en caso de derrame
accidental.

 Este combustible permite una reducción notable de las emisiones nocivas a


la atmósfera.

 La viscosidad cinemática20 es mayor, mejorando la capacidad del biodiesel


a lubricar el motor. Esto permite reducir los aditivos utilizados en el petróleo
diésel.

 Su mayor punto de ignición disminuye el peligro de explosión durante el


almacenamiento.

 El Biodiesel es un combustible clase IIIB y como tal no tiene mayores


requerimientos de protección contra incendios que con los del petróleo
diésel que es clase II.

 No son necesarias modificaciones de la infraestructura de distribución


(estaciones de servicio, transporte, etc.).

44
3.11 Desventajas
El biodiesel, a pesar de las mejoras que conlleva su uso en motores
de combustión interna, presenta algunas desventajas que no se pueden
despreciar:
 Las emisiones de óxidos de nitrógeno NOX (gases compuestos por óxido
nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2)) aumentan, hasta un 10% cuando
se usa biodiesel puro. Este compuesto participa en la creación del smog
fotoquímico21, pero se puede eliminar de manera eficiente con el uso de un
catalizador.

 El costo de producción del biodiesel es más alto que el del petróleo diésel si
se basa en los precios vistos los últimos años. Depende mucho del precio
de las materias primas (en un 80% más o menos) pero la evolución de los
precios del petróleo podrían hacerlo una alternativa posible a largo plazo.

 Producir biodiesel supone extender las zonas y las cantidades de vegetales


cultivadas, lo que genera una utilización creciente de fertilizantes y
pesticidas. Así, ganamos en cuanto a los residuos a la atmósfera, pero, por
otro lado, se echa a la tierra compuestos químicos que contaminan los
suelos.

 Este combustible tiene problema de fluidez a bajas temperaturas. Tal


característica impide su uso en ciertas regiones de clima difícil o la
obligación de agregarle aditivos especiales.

 Su vida útil es inferior a 6 meses por su escasa estabilidad oxidativa, o sea


que pierde su capacidad a oxidarse en el proceso de combustión en la
cámara del motor. No se puede almacenar durante un tiempo largo y se
debe vender rápidamente después de su fabricación” (pp 5-7).

45
3.12 Calidad del biodiesel
Por lo general el biodiesel se produce a partir de aceites vegetales,
grasas animales y aceites de cocina usados, con interés creciente en
materias primas alternativas como algas. La reacción de transesterificación
que produce biodiesel también produce glicerol. Como resultado, pequeñas
cantidades de glicerol, material asociado a la formación de lípidos, y
compuestos intermedios pueden permanecer en el producto final de
biodiesel inclusive después de la purificación. Dependiendo de la materia
prima, otros materiales contenidos originalmente en la materia prima
pueden ser transferidos al biodiesel. Todo esto afecta la calidad general del
combustible biodiesel. Por tanto, estos temas se abordan en varias
especificaciones de la norma ASTM (American Society for Testing and
Materials) y en otras normas de biodiesel. La norma ASTM ha recibido
numerosas actualizaciones en el transcurso del tiempo.
ASTM ha especificado distintas pruebas que se deben realizar a los
combustibles para asegurar su correcto funcionamiento. En la siguiente
tabla se enumeran las especificaciones establecidas para el biodiesel.

46
Tabla N° 1. Especificaciones ASTM D6751

PROPIEDADES LIMITES UNIDAD


Punto de inflamación 130,0 min °C
Agua y sedimentos 0,050 máx. %V
Viscosidad cinemática a 40°C 1,9 – 6.0 mm2/s
Cenizas sulfatadas 0,020 máx. % masa
Azufre grado S15 0,0015 máx. Ppm
Azufre grado S500 0,05 máx. ppm
Corrosión en lámina de cobre N° 3 máx. -
Índice de cetano 47 min -
Punto de enturbiamiento A informar por el cliente °C
Residuo carbonoso 0,050 máx. % masa
Acidez 0,80 máx. mg KOH/g
Glicerina libre 0,020 máx. % masa
Glicerina total 0,240 máx. % masa
Contenido de fosforo 0,001 máx. % masa
T° de destilación, equivalente en 360 máx. °C
temperaturas atmosféricas, 90%
recuperado

Fuente: ASTM internacional (citado por amundarain y otros 2012).

47
3.13 Punto de inflamación
Castro, 2007 define que la tendencia de un combustible de formar
mezclas inflamables con el aire. Se usa para evaluar el riesgo de
inflamación de un material. Se establece un mínimo para seguridad contra
incendios. En el biodiesel este límite es útil para garantizar que haya sido
removido todo el metanol. El exceso de metanol puede afectar a las
bombas de combustible, sellos y empaquetaduras y resultar en mala
combustión.

3.14 Contenido de agua y sedimentos


Se refiere al contenido de gotas de agua y partículas que sedimentan
en el combustible. El agua puede generar corrosión y promueve el
desarrollo de los microorganismos. Los sedimentos pueden causar
problemas de taponamiento de filtros e inyectores.

3.15 Viscosidad cinemática


La viscosidad es una medida de la resistencia del combustible a fluir.
Cuando a temperatura aumenta, la viscosidad disminuye. Algunos
motores requieren una viscosidad mínima para evitar pérdidas durante la
inyección de combustible (lo cual no es un problema con el biodiesel, que
suele tener mayor viscosidad que el diesel). Un combustible muy viscoso
puede causar una mala atomización, que lleva a mala combustión y
formación de depósitos. La alta viscosidad también puede facilitar la
contaminación del combustible con el aceite lubricante.

48
3.16 Índice de cetano
Mide la calidad de ignición de un combustible. El índice de cetano es
un indicador del número de cetano basado en un cálculo a partir de la
gravedad específica y la curva de destilación del combustible.

3.17 Índice de acidez


Indica la presencia de ácidos grasos libres en el biodiesel debido a
producción inadecuada o combustible degradado durante su almacenaje.
Altos índices de acides han sido asociados a depósitos en el sistema de
combustible y a una menor vida útil de bombas y filtros de combustibles.

3.18 Temperatura de destilación, 90% de recuperación


El diesel tiene una curva de destilación, determinada por los
diferentes hidrocarburos que lo contienen. Por eso se establecen
porcentajes de destilado recuperado a diferentes temperaturas. El biodiesel
tiene prácticamente un punto de destilación, que se ubica en el rango más
alto de la curva del diesel. Este parámetro se incorpora para controlar que
el combustible no haya sido contaminado con materiales de mayor punto de
ebullición (pp.132-135).

3.19 Densidad
Varty, A. 2008 indica La masa por unidad de volumen, o densidad del
biodiesel, afecta al consumo del combustible, ya que la cantidad de
combustible que entra en la cámara del motor es volumétrica.
La densidad del biodiesel se incrementará por los restos de glicerina
existentes y disminuirá por los de metanol. La densidad varia con la
temperatura, en general, la densidad desciende cuando se aumenta la
temperatura, debe ser medida a una temperatura constante (p. 4).

49
3.20 Marco Regulatorio
Se Definen las especificaciones de calidad para biodiesel y bioetanol,
autoriza las mezcla de 2% y 5% con petróleo diesel y gasolina, y anuncia el
registro de personas e instituciones en la SEC. VOLUNTARIO (Ministerio de
Economía. Decreto Nº 11/ 2008).

Indica que los biocombustibles no son afectos al impuesto específico


según Ley 18.502/1986 (SII. Circular N° 30/2007).

Se modifica el DFL Nº1/1979 del Ministerio de Minería, incorpora los


biocombustibles como combustibles líquidos y otorga facultades a la SEC
para su fiscalización (Ley Nº 20.339/2009).

Norma técnica para análisis y/o ensayos para bioetanol y biodiesel


(SEC Resolución Exenta Nº 746).

Líneas de Acción Biocombustibles Líquidos (Ávalos, V. 2011)

1. Generación de información para el desarrollo de política.

2. Fortalecer el marco regulatorio y normativo.

3. Fortalecer la coordinación institucional. .

4. Apoyar el desarrollo de capital humano especializado y fortalecer I+D+i.

5. Mejorar la información y facilitar su acceso.

50
3.21 Crear una empresa

Lo primero es definir el tipo de empresa, la cual puede constituirse


como persona natural o jurídica (chile atiende pymes, 2015).
 Persona natural: en este caso, es la propia persona quien asume todos los
derechos y obligaciones (incluyendo deudas) de la empresa.
 Existe una forma simplificada de formalizar una empresa,
llamada Microempresa Familiar (MEF). Sirve para las personas que
desarrollan su actividad comercial en su casa-habitación.
 Persona jurídica: permite que la empresa, y no el dueño, asuma los
derechos y obligaciones. Puede estar conformada por una o más personas,
quienes no ponen en riesgo su patrimonio, debido a que sólo deben
responder por el monto aportado. Existen dos modalidades para
constituirlas.

3.21.1 Tu empresa en un día


Constitución por vía electrónica de una sociedad, de manera sencilla
y sin costo para empresas pequeñas.
 Sociedades de Responsabilidad Limitada
Que son más utilizadas por socios con relación de confianza y que
buscan pocas formalidades en la administración. Estos socios pueden ser
personas naturales o jurídicas y deben responder de forma limitada por el
monto o capital que aporten. Tiene que estar conformada por dos o más
socios, y hasta 50. La sociedad de responsabilidad limitada es
administrada por todos los socios, de común acuerdo; es decir, todas las
decisiones deben ser tomadas por unanimidad.
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
Es más utilizada por empresarios que buscan iniciar un negocio y
tomar todas las decisiones individualmente, sin socios. Es un tipo de
organización en el que cualquier persona natural puede adquirir

51
personalidad jurídica. La razón de una EIRL es siempre comercial, y
cuenta con un patrimonio propio, distinto al del titular.
 Sociedad por Acciones (SpA)
Persona jurídica creada por una o más personas y cuya
participación en el capital se representa por acciones. La SpA busca
facilitar la organización de una empresa, entregando una estructura más
flexible en su administración. Además, cada accionista puede transar sus
derechos fácilmente, permitiendo la entrada de accionistas. Se
recomienda a emprendedores que buscan inversionistas.
 Sociedad en Comandita
Está constituida por dos o más socios. Tiene socios comanditarios y
socios gestores. El socio comanditario sólo aporta capital y responde hasta
el monto de sus aportes, mientras que el socio gestor administra la
sociedad y responde ilimitadamente.
 Sociedad Colectiva Comercial
Exige al menos dos socios. La administran los socios o un tercero.
La responsabilidad de los socios es ilimitada, quiere decir
que responden con su patrimonio personal. La entrada o salida de un socio
debe aprobarse por todos ellos. Es importante destacar que en este tipo de
sociedad no se limita la responsabilidad.

3.21.2 Método tradicional

Permite crear cualquier tipo de empresa, independientemente de su


tamaño y forma.

52
3.21.2.1 Autorización municipal, patente comercial o industrial
La ley de rentas municipales señala que toda actividad económica
está sujeta a una contribución de patente, que debe ser pagada
semestralmente en el municipio respectivo. No obstante, antes de obtener
la patente, y dependiendo del giro de la actividad, se deben conseguir
distintos permisos o autorizaciones que entregan diferentes organismos
públicos.
La autorización municipal es el permiso definitivo de
funcionamiento y adopta el nombre de patente comercial o industrial, según
sea el giro gravado. El trámite se realiza en el departamento de patentes
comerciales de cada municipio y los documentos más comunes, para todos
los rubros, son:

 Fotocopia de la cédula de identidad y/o RUT de la empresa.

 En caso de haber creado la empresa por la vía tradicional: fotocopia legalizada


de la escritura de constitución y su extracto, copia de su inscripción en el
Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces respectivo y de
su publicación en el Diario Oficial.
Otros documentos que, eventualmente, pueden ser solicitados

 Fotocopia de las modificaciones de la escritura de constitución, protocolización


del extracto, publicación en diario oficial e inscripción en el registro de comercio,
del Conservador de Bienes Raíces respectivo.

 Fotocopia de la declaración de inicio de actividades del Servicio de Impuestos


Internos (SII)

 Declaración simple de capital inicial, generalmente incluida en el formulario.

 Croquis o plano de la distribución interna del local u oficina.

 Permiso de edificación del inmueble en el que se realizará la actividad comercial


(si va a construir).

53
 Resolución favorable de la Autoridad Sanitaria o del Servicio de Salud respectivo
(en caso de ser necesario).

3.22 ¿Qué es una sociedad?


(Chile atiende pymes, 2014) Es una asociación de personas
naturales o jurídicas dedicadas a una actividad comercial con fines de lucro.
Entre los tipos de sociedades destacan:

• Sociedad de Responsabilidad Limitada: es más utilizado por socios con


relación de confianza, que buscan pocas formalidades en la administración. Los
socios pueden ser personas naturales o jurídicas y deben responder de forma
limitada por el monto o capital que aporten. Tampoco pueden ser más de 50
socios ni menos de dos. La sociedad de responsabilidad limitada es administrada
por todos los socios, de común acuerdo; es decir, todas las decisiones deben ser
tomadas por unanimidad.

• Sociedad por Acciones: es más utilizado por emprendedores que buscan


levantar capital. Puede estar conformada por una o más personas. Su capital se
divide en acciones y son los accionistas quienes responden por la sociedad según
el monto de su aporte.

• Sociedad Anónima: aunque su organización es más compleja, este tipo de


sociedad es más utilizada para administrar negocios de alto capital, dada la
facilidad para la entrada y salida de las inversiones a través de la venta de
acciones. Es una persona jurídica conformada por accionistas en torno a un
capital común. El socio debe responder hasta el monto en dinero que aportó por lo
que su responsabilidad es limitada. La administración de la sociedad debe estar
conformada por un directorio con al menos tres miembros, dentro de los cuales
debe existir un presidente y un gerente. En la Sociedad Anónima, las decisiones
se toman por votación, según lo que opine la mayoría.

54
3.23 Pasos para constituir una sociedad como persona jurídica
1. Redacción y legalización de la escritura pública y extracto: la
escritura pública es el documento que define a la nueva persona jurídica.
Ésta puede ser redactada por un abogado o solicitada en la misma notaría
donde se hace el trámite. Para acreditar la constitución de una sociedad se
debe legalizar, también, el borrador de esta escritura. Para ello, diríjase a
una notaría con una fotocopia de la cédula de identidad de la o las personas
que conformarán la sociedad.

2. Publicación del extracto en el Diario Oficial:este trámite es gratuito


para las sociedades que presenten un capital inferior a 5.000 Unidades de
Fomento (UF). De lo contrario, deberá cancelar 1 Unidad Tributaria Mensual
(UTM).

3. Inscripción en el registro de comercio del Conservador de Bienes


Raíces: acredita la existencia de una sociedad a través del extracto de la
escritura pública. Para ello, diríjase a la oficina del registro de comercio de
la comuna donde se encuentra ubicada su empresa, con dos copias del
extracto de la escritura pública.

4. Protocolización: consiste en generar un archivo en la notaría con


todos los documentos solicitados para la constitución de la sociedad ya sea
la escritura legalizada, copia del extracto, ejemplar del Diario Oficial en el
que se publicó el extracto y una copia de la Inscripción en el Registro de
Comercio. Este proceso no es obligatorio.

55
Capítulo 4

4.1 Metodología de trabajo

4.1.1Factibilidad técnica
Objetivo: Evaluar las condiciones técnicas de la creación de la planta piloto
de biodiesel en la ciudad de Puerto Montt, mediante el análisis de la localización,
el tamaño, la ingeniería de proyecto, aspectos legales y medioambientales que
deben considerarse para su implementación, con el fin de determinar la
disponibilidad de recursos necesarios para su implementación y operación,
asignándolos de manera eficiente, y garantizar el correcto funcionamiento de la
producción del biodiesel.

Para llevar a cabo el estudio técnico, se realizó la determinación de 3


factores importantes: la localización del proyecto, el tamaño del proyecto y el
desarrollo de la ingeniería de proyecto, mediante la búsqueda de información
relacionada a la infraestructura, equipos y maquinarias, normas de seguridad,
procesos, insumos y personal requeridos para lograr el funcionamiento de la
planta piloto; y el análisis de las alternativas encontradas para elegir la más
conveniente para cada factor. Todo esto con la finalidad de ver la disponibilidad y
los costos de los recursos mencionados y determinar la factibilidad para llevar a
cabo técnicamente el proyecto, tomando en cuenta los aspectos legales y
medioambientales relacionados con la actividad comercial que se quiere
desarrollar.

4.1.2 Factibilidad económica


Objetivo: Determinar la viabilidad económica del proyecto, mediante el
análisis de un flujo de caja proyectado y la aplicación de criterios de evaluación de
proyectos, para aceptar o rechazar la implementación de la planta piloto
generadora de Biodiesel en la ciudad de Puerto Montt.

El estudio económico se realizó mediante la recopilación de la información


obtenida de los estudios previos con la finalidad de definir la inversión y el

56
financiamiento de ésta, los ingresos a percibir y los costos asociados a la
operación del centro, para que posteriormente esta información se estructure en
un flujo de caja proyectado y se pueda realizar la evaluación económica por medio
de indicadores económicos, y así, determinar la conveniencia de implementar
planta piloto generadora de Biodiesel en la ciudad de Puerto Montt.
a) Cálculo de la inversión total del proyecto y definición del financiamiento

Se determinó la inversión total para cada alternativa que se pretende evaluar,


considerando los datos recopilados en el estudio técnico, además se calculó el
capital de trabajo requerido para el proyecto.

Para la definición y selección de financiamiento, se investigó sobre las


fuentes de financiamiento específicamente privado, debido a que es importante
conocer las opciones existentes para elegir aquella que resulte más conveniente
para poder solventar la inversión total, el capital de trabajo y los gastos en los
cuales se incurrirán para la puesta en marcha del proyecto; determinando aquella
cantidad que será financiada por recursos propios y aquella por terceros.

b) Determinación de los flujos de entrada y salida asociados al proyecto

Se cuantificó los ingresos y egresos asociados a cada servicio que ofertará


el centro, considerando el estudio de mercado y la definición del horizonte para la
posterior evaluación económica. Los elementos considerados fueron los ingresos
para el servicio de recolección, proceso y venta de nuestro producto; además se
calcularon los costos fijos del proyecto, costos variables, costos financieros,
depreciación y reinversión de los respectivos servicios.

c) Elaboración del flujo de caja proyectado

Se construyó un flujo de caja proyectado, mediante la cuantificación de la


inversión según el estudio técnico, la cuantificación de los ingresos y costos según
la demanda proyectada, y la definición del horizonte de evaluación; ya que éste

57
sirve como base para obtener los indicadores económicos, que permitirán realizar
la evaluación económica del proyecto.

d) Determinación del costo de capital

Se determinó el costo de capital (WACC), mediante el modelo CAPM, ya


que su valor permite obtener los indicadores que se considerarán en la evaluación
económica.

e) Aplicación de criterios de evaluación

Se efectuó el cálculo del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno
(TIR) y la del periodo de retorno de inversión (PRI).

4.1.3 Factibilidad implementaría


Para el desarrollo de la ingeniería de proyecto, se determinó los procesos a
desarrollar para cada servicio, los insumos o materia prima que se requieren para
llevarlos a cabo; los equipos y la tecnología a implementar según la actividad,
además de los proveedores de cada recurso a utilizar, para determinar la
disponibilidad y el costo de cada recurso necesario para la implementación del
proyecto.

Cabe señalar que los equipos para implementar la planta tendrán que ser
importaos debido, a que su fabricación y venta, en chile, no existe. Es por ello que
son cotizados fuera del país.

58
4.2 Solución propuesta
El proyecto ofrece servicio de recolección de los aceites de fritura ya
desechos de los locales de comida rápida, restaurant, colegios, entre otros,
contando con todas las normas de seguridad e higiene, para prestar un buen
servicio a nuestros clientes.

Posterior a lo anterior los aceites usados serán almacenados en recipientes


adecuados para su posterior tratamiento en los reactores, para un proceso de
transterificacion; luego de que el proceso esté terminado obtendremos el biodiesel
el cual será mezclado con diesel común en un porcentaje pequeño de biodiesel
para su posterior venta a nuestros clientes

4.2.1 Beneficios de la solución


Con la solución propuesta se busca ayudar al medio ambiente con la
contaminación que día a día afecta más al planeta; además buscamos reutilizar
desechos que son comunes en todos los hogares, locales de comida rápida,
restoranes, Pub, colegios, entre otros que a diario no saben qué hacer para poder
deshacerse de estos aceites. Es por esto que nuestro servicio de recolección se
hará cargo de la extracción de estos desechos con el fin de darles un mejor uso
reutilizando y extrayendo biodiesel y como producto secundario el glicerol

4.2 Desarrollo técnico


El siguiente estudio técnico contempla la localización, el tamaño y la
ingeniería de proyecto; y además, el análisis administrativo y las consideraciones
legales-medioambientales para la implementación de la planta piloto en la ciudad
de Puerto Montt.

a) Ubicación

El proyecto será emplazado en la Región de Los Lagos, en la provincia de


Llanquihue, específicamente en la comuna de Puerto Montt.

Puerto Montt es la capital regional de dicha región, cuenta con una


superficie de 1.673 kilómetros cuadrados, y según proyecciones del INE,

59
actualmente posee 248.230 habitantes. Es una ciudad de gran importancia ya que
es considerada como la puerta de ingreso a Chile austral y patagónico.

b) Ubicación especifica

Para elegir el lugar apropiado para desarrollar estas actividades


comerciales, se debe considerar el Plan Comunal Regulador de Puerto Montt, de
manera que puedan desarrollarse sin inconvenientes legales; sin embargo, los
sitios disponibles con un entorno amplio se encuentran fuera del radio urbano, por
lo que dicho instrumento de planificación no influye en el desarrollo del proyecto y
su ubicación.

Tras verificar la disponibilidad de terrenos amplios de 1.000 metros


cuadrados como mínimo y con un entorno amplio para llevar a cabo el proyecto,
se determinó ubicar la planta piloto en Alerce, una localidad rural de la comuna de
Puerto Montt.

Las alternativas encontradas que cumplían con los requisitos previamente


analizados, se pueden observar en la Tabla N°. Junto a su respectivo lugar de
ubicación, tamaño y precio por metro cuadrado.

Tabla N°2 Alternativas de localización del proyecto.

Sector Tamaño Costo


[m2] [$/m2]
Chamiza , kilómetro 1.000 28.000
11
Lagunitas, kilómetro 5.000 7.000
4,6
Colonia Rio Sur 1.000 14.500

Fuente: Elaboración Propia.

60
Alternativa 1: Sitio de 1000 metros cuadrados ubicado en consolidado loteo
chamiza, en el kilómetro 11. Cuenta con agua potable y energía eléctrica. El precio
de este sitio es de $28.000.000.

Alternativa 2: Parcela de 5000 metros cuadrados con acceso a urbanización


subterránea de instalaciones de electricidad, red de alcantarillado y agua potable,
ubicada en el sector Lagunitas, kilómetro 4,6. El precio de este terreno es de
$35.000.000.

Alternativa 3: Terreno de 1000 metros cuadrados, ubicado en el kilómetro 6,


Sector La Colonia Rio Sur. Tiene factibilidad de agua potable rural y energía
eléctrica. El precio por terreno es de $14.500.000 por cada 1000 metros
cuadrados.

Considerando que los tres terrenos poseen factibilidad de agua potable y


energía eléctrica, insumos importantes para el funcionamiento de la planta piloto,
se eligió la alternativa tres como la mejor ubicación del centro; en función de la
cercanía con los clientes potenciales, el acceso y la congestión hacia el lugar, y
además se consideró el factor costo, condiciones geográficas y tamaño del
terreno.

Si bien la alternativa dos, cuenta con mayor espacio y tiene un menor costo
en comparación con los sitios ubicados en la colonia y Chamiza, con un valor de
$7.000 por metro cuadrado, se descarta este terreno debido a que el acceso
principal desde la ciudad de Puerto Montt, se caracteriza por gran congestión, lo
que dificultaría tanto el tránsito de los clientes potenciales como el del personal de
la empresa, convirtiéndose en una desventaja para el proyecto.

c) Tamaño del proyecto

El tamaño, con respecto a la producción de biodiesel, está dado por la


capacidad y espacio físico de los equipos a operar, la cual será calculada según
las especificaciones técnicas de los equipos cotizados, la capacidad depende

61
básicamente de la tecnología utilizada y de la recolección de los aceites desechos,
considerando evaluar el proceso que dura la producción de dicho combustible.

d) Análisis de aspectos legales y medioambientales

Para iniciar formalmente un negocio es necesario cumplir ciertos aspectos


legales y normativos que regulan la actividad empresarial. El presente análisis fue
abordado mediante aspectos generales, ya que este tipo de estudio es necesario
realizarlo junto a un profesional del tema, sin embargo, se plantean los siguientes
datos para el análisis constitucional de la sociedad y otros aspectos legales-
medioambientales que deben considerarse para la construcción de la planta piloto

e) Constitución de la Sociedad

La creación de la empresa es el primer paso para la formalización de un


emprendimiento.

Para la constitución de una empresa se debe realizar una serie de trámites


que permitan el inicio de su actividad comercial.

Las posibilidades para constituir una empresa en Chile son variadas y para
este proyecto se considerará la constitución de una Sociedad de Responsabilidad
Limitada, asumiendo que son tres las personas que invertirán en el proyecto.

Una sociedad corresponde a la asociación de personas naturales o jurídicas


dedicadas a una actividad comercial, de la cual se obtiene beneficios monetarios
que se reparte entre los participantes o socios de acuerdo a la proporción de sus
aportes y a la naturaleza de la sociedad.

Sociedad de Responsabilidad Limitada es definida en la ley como


sociedades de personas en que los socios responden hasta el monto de sus
aportes. La sociedad de responsabilidad limitada sea civil o comercial es siempre
solemne, debe constar en escritura pública, cuyo extracto debe inscribirse en el
Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial. Las modificaciones sociales

62
son todos actos que deben cumplir las mismas formalidades de la constitución. En
lo no previsto por la ley que trata las sociedades de responsabilidad limitada se
rigen supletoriamente por las normas de la sociedad colectiva contempladas en el
Código Civil y en el Código de Comercio.

Dada esta definición y características se cree conveniente que la formación


de la sociedad para el proyecto sea del tipo de Responsabilidad Limitada,
principalmente por la protección del patrimonio personal de los inversionistas
frente al ejercicio de la actividad comercial.

La sucesión de pasos a seguir para la creación de una empresa en Chile se


plantea a continuación:

i. Constitución de la Sociedad

ii. Inscripción en Registro de Comercio

iii. Publicación en Diario Oficial

iv. Iniciación de Actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario)

v. Documentos Tributarios

vi. Solicitud de Permisos

63
Figura Nº 6: Pasos para la constitución de una empresa.

Fuente: Guía del Emprendedor (S.I.I, 2016).

Figura N°7: Plano de construcción.

64
4.3 Evaluación económica

4.3.1 Flujo de fondo planta biodiesel


Tabla N°3: Flujo de fondos
FLUJO DE FONDOS PLANTA BIODIESEL
Cuentas año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Ingresos $ 122.880.000 $ 129.014.000 $ 135.475.200 $ 142.248.960 $ 149.361.280
Costo produccion $ -47.520.000 $ -49.896.000 $ -52.390.800 $ -55.010.340 $ -57.760.725
Sueldos $ -48.800.000 $ -48.800.000 $ -48.800.000 $ -48.800.000 $ -48.800.000
Gastos administrativos $ -1.019.880 $ -1.019.880 $ -1.019.880 $ -1.019.880 $ -1.019.880
Insumos $ -582.720 $ -582.720 $ -582.720 $ -582.720 $ -582.720
uniforme colaboradores $ -468.160 $ -468.160 $ -468.160 $ -468.160 $ -468.160
Movilizacion colaboradores $ -4.320.000 $ -4.320.000 $ -4.320.000 $ -4.320.000 $ -4.320.000
mantenciones $ -1.500.000 $ -1.500.000 $ -1.500.000 $ -1.500.000 $ -1.500.000
Colacion $ -4.320.000 $ -4.320.000 $ -4.320.000 $ -4.320.000 $ -4.320.000
Depresiacion infraestructura $ -960.000 $ -960.000 $ -960.000 $ -960.000 $ -960.000
Costos fijo $ -4.200.000 $ -4.200.000 $ -4.200.000 $ -4.200.000 $ -4.200.000
Depreciacion maquinas
transesterificadoras $ -4.903.216 $ -4.903.216 $ -4.903.216 $ -4.903.216 $ -4.903.216
Depreciacion camioneta $ -2.276.000 $ -2.276.000 $ -2.276.000 $ -2.276.000 $ -2.276.000
Publicidad radio(15 segundos) 5
veces al dia $ -1.356.000 $ -1.356.000 $ -1.356.000 $ -1.356.000 $ -1.356.000

Intereses credito $ -2.250.000 $ -1.838.719 $ -1.408.930 $ -959.801 $ -490.460


Resultado antes de impuesto $ 654.024 $ 4.412.024 $ 8.378.424 $ 12.532.644 $ 16.894.579
Impuesto $ -130.805 $ -882.405 $ -1.675.685 $ -2.506.529 $ -3.378.916
Resultado despues de impuesto $ 523.219 $ 3.529.619 $ 6.702.739 $ 10.026.115 $ 13.515.663
Credito $ 50.000.000
Inversion $ -45.000.000
Amortizacion credito $-9.139.582 $-9.550.863 $-9.980.652 $-10.429.781 $-10.899.122
Compra de terreno $ -14.500.000
compra de maquinas $ -24.516.080
surtidores de biodiesel y pistola $ -750.000 $-750.000
compra bins y bidones $ -1.000.000
construccion infeaestructura $ -24.000.000
Compra de camioneta $ -11.380.000
Depreciacion camioneta $ 2.276.000 $ 2.276.000 $ 2.276.000 $ 2.276.000 $ 2.276.000
Depreciacion maquinas $ 4.903.216 $ 4.903.216 $ 4.903.216 $ 4.903.216 $ 4.903.216
Depresiacion infraestructura $ 960.000 $ 960.000 $ 960.000 $ 960.000 $ 960.000
Depreciacion elevador, alineador $ 3.562.146 $ 3.562.146 $ 3.562.146 $ 3.562.146 $ 3.562.146
Recuperacion capital de trabajo $ 36.000.000
valor residual maquinas
transesterificadoras 35% $ 12.258.040
valor residual infraestructura $ 14.400.000
valor terreno $ 14.500.000
Valor residual camionetas $ 5.000.000
Flujo de fondos $ -71.146.080 $ 3.084.999 $ 4.930.118 $ 8.423.449 $ 11.297.696 $ 96.475.943
VAN $9.682.053
TIR 13%

Fuente: Elaboración Propia

65
Tabla N°4: Costo anual de recursos Humanos
Remuneración Total
Recursos humanos Cantidad Total anual
mensual mensual
Administrador 1 $450.000 $450.000 $5.400.000
Secretaria 1 $350.000 $350.000 $4.200.000
Chofer 2 $400.000 $800.000 $9.200.000
Peoneta 2 $300.000 $600.000 $7.200.000
Técnico 2 $500.000 $1.000.000 $12.000.000
Guardia de
2 $300.000 $600.000 $7.200.000
seguridad
Ayudante técnico 2 $300.000 $300.000 $3.600.000
Bono de movilización 10 $30.000 $300.000 $3.600.000
Colación 10 $30.000 $300.000 $3.600.000
Total 4.700.000 56.400.000
Fuente: Elaboración Propia

Tabla N°5: Financiamiento del proyecto según la tecnología usada.

Planta piloto
Socio Aporte ($) Aporte (%)
Socio A 15.000.000 15,78
Socio B 15.000.000 15,78
Socio C 1.000.000 15,78
Préstamo Banco de
50.000.000 52.6
Chile
Monto total 86.000.000 100
Fuente: Elaboración propia.

66
Tabla N°6: Costos fijos del proyecto.
Costo mensual Costo anual
Costos fijos
[$] [$]
Sueldos 3.800.000 10.400.000
Electricidad 112.000 1.344.000
Agua 82.000 984.000
Telefonía-internet 22.990 275.880
Total 4.016.990 48.203.880
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N°7: amortización del Crédito

amortizacion credito
Monto $ 50.000.000
Periodo (años) $ 5
Tasa $ 0,045
Cuota $ -11.389.582 $ -11.389.582

Año 1 2 3 4 5

Monto $ 50.000.000 $ 40.860.418 $ 31.309.555 $ 21.328.903 $ 10.899.122


Interes $ 2.250.000 $ 1.838.719 $ 1.408.930 $ 959.801 $ 490.460
Cuota $ -11.389.582 $ -11.389.582 $ -11.389.582 $ -11.389.582 $ -11.389.582
Amortizacion $ -9.139.582 $ -9.550.863 $ -9.980.652 $ -10.429.781 $ -10.899.122

Saldo $40.860.418,02 $31.309.554,86 $21.328.902,85 $10.899.121,51 $0,00

Fuente: Elaboración Propia

67
Capítulo 5

Conclusión
Una vez realizado el estudio de prefactibilidad de la planta piloto de
biodiesel, se recopilaron los antecedentes necesarios que permiten llegar a las
siguientes conclusiones.

El nivel de aceptación sobre los servicios que el proyecto pretende ofrecer,


es alto en la ciudad de Puerto Montt, si bien no existen datos duros que permitan
conocer la cantidad exacta de aceites vegetales usados desechos en la zona, la
estimación realizada mediante el estudio de mercado, permitió obtener una
aproximación de los clientes potenciales. En los cuales se destacan: locales de
comida rápida, restoranes, colegios, hogares.

Considerando dichos antecedentes, se puede concluir que existe una


demanda evidente y un mercado atractivo para ofrecer los servicios que el
proyecto consideró en su estudio.

En base al estudio técnico se puede concluir que existe la disponibilidad de


los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto en la ciudad de Puerto
Montt.

Según las características del proyecto y en base a asesoramiento por parte


de la Dirección de Obra de la Municipalidad de Puerto Montt, se determinó que el
proyecto debe localizarse fuera del radio urbano, siendo en colonia rio sur Km 6, la
localidad rural escogida para su implementación.

En base a los resultados obtenidos en la evaluación económica, se puede


concluir que nuestra evaluación económica arroja resultados positivos, lo cual
hace que sea conveniente extender a más años y mantener el precio de nuestro
producto, para así poder ejecutar el proyecto bajo las condiciones presentadas; sin
embargo, los resultados obtenidos en el VAN y el TIR fueron los siguientes:

Un VAN de $9.682053 y un TIR de un 13%.

68
Capítulo 6
Anexos
6.1 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD METANOL
1. Identificación de la sustancia o del preparado
Denominación: Alcohol Metílico.

2. Propiedades físicas y químicas


 Aspecto: Líquido transparente e incoloro.
 Punto de ebullición : 64,7°C
 Punto de fusión : -97,8°C
 Punto de inflamación : 12°C
 Temperatura de auto ignición : 455°C
 Límites de explosión (inferior/superior): 5,5 / 44 vol. %
 Presión de vapor: (20°C) 128hPa
 Densidad (20/4): 0,791
 Solubilidad: Miscible con agua, alcohol, éter, triclorometano

3. Identificación de los peligros


Fácilmente inflamable. Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto
con la piel. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por
inhalación, contacto con la piel e ingestión.

4. Composición/Información de los componentes


Denominación: Metanol
Fórmula: CH3OH M.=32,04

69
5. Primeros auxilios
5.1 Indicaciones generales
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.
5.2 Inhalación
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder inmediatamente a
la respiración artificial. Pedir inmediatamente atención médica.
5.3 Contacto con la piel
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
5.4 Ojos
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención
médica.
5.5 Ingestión
Trasladar a la persona al aire libre. Provocar el vómito. Beber alcohol etílico (unos
25 ml al 50%). Pedir atención médica.

6. Medidas de lucha contra incendio


6.1 Medios de extinción adecuados
Agua. Dióxido de carbono (CO2). Espuma. Polvo seco.
6.2 Riesgos especiales
Inflamable. Mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más
pesados que el aire, por lo que pueden desplazarse a nivel del suelo. Puede
formar mezclas explosivas con aire. Riesgo de inflamación por acumulación de
cargas electrostáticas. En caso de incendio pueden formarse vapores tóxicos.
6.3. Medidas a tomar en caso de vertido accidental
 Precauciones individuales
No inhalar los vapores.
 Precauciones para la protección del medio ambiente
No permitir el paso al sistema de desagües. Evitar la contaminación del suelo,
aguas y desagües.

70
 Métodos de recogida/limpieza
Recoger con materiales absorbentes o en su defecto arena o tierra secas y
depositar en contenedores para residuos para su posterior eliminación de acuerdo
con las normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante.

7. Manipulación y almacenamiento
7.1 Manipulación
Sin indicaciones particulares.
7.2 Almacenamiento
Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Alejado de fuentes de ignición y
calor. Temperatura ambiente. Acceso restringido, sólo autorizado a técnicos. No
almacenar en recipientes de metales ligeros. No almacenar en recipientes de
plástico.

8. Controles de exposición/protección personal


8.1 Protección respiratoria
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio adecuado. Filtro
AX. Filtro P3
8.2 Protección de las manos
Usar guantes apropiados (neopreno, nitrilo, PVC).
8.3 Protección de los ojos
Usar gafas apropiadas.
8.4 Medidas de higiene particulares
Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada.
Lavarse las manos antes de las pausas y al finalizar el trabajo.

71
8.5 Controles de la exposición del medio ambiente
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente. El
proveedor de los medios de protección debe especificar el tipo de protección que
debe usarse para la manipulación del producto, indicando el tipo de material y,
cuando proceda, el tiempo de penetración de dicho material, en relación con la
cantidad y la duración de la exposición.

9. Información toxicológica
Efectos peligrosos para la salud
 Por inhalación de vapores: Irritaciones en vías respiratorias.
 En contacto con la piel: Riesgo de absorción cutánea.
 Por contacto ocular: Irritaciones
 Por ingestión: Náuseas, vómitos, dolores de cabeza, vértigo, embriaguez,
trastornos de visión, ceguera (lesión irreversible del nervio óptico).
 Efectos sistémicos: Acidosis, hipotensión, ansiedad, espasmos, narcosis,
coma.

10. Consideraciones sobre la eliminación


10.1 Sustancia o preparado
En América no están establecidas pautas homogéneas para la eliminación de
residuos químicos, los cuales tienen carácter de residuos especiales, quedando
sujetos su tratamiento y eliminación a los reglamentos internos de cada país. Por
tanto, en cada caso, procede contactar con la autoridad competente, o bien con
los gestores legalmente autorizados para la eliminación de residuos.
10.2 Envases contaminados
Los envases y embalajes contaminados de sustancias o preparados peligrosos,
tendrán el mismo tratamiento que los propios productos contenidos.

72
11. Información relativa al transporte
 Terrestre (ADR)
Denominación técnica: METANOL
ONU 1230 Clase: 3 Grupo de embalaje: II (D/E)
 Marítimo (IMDG)
Denominación técnica: METANOL
ONU 1230 Clase: 3 Grupo de embalaje: II
 Aéreo (ICAO-IATA)
Denominación técnica: Metanol
ONU 1230 Clase: 3 Grupo de embalaje: II
Instrucciones de embalaje: CAO 307 PAX 305

12. Etiquetado
Símbolos

Indicaciones de peligro
Fácilmente inflamable Tóxico Fácilmente inflamable. Tóxico por inhalación, por
ingestión y en contacto con la piel. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy
graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión.
Manténgase el recipiente bien cerrado. Conservar alejado de toda llama o fuente
de chispas - No fumar. Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.
En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es posible,
muéstrele la etiqueta).
13. Otra información

Grados de NFPA:
Salud: 1
Inflamabilidad: 3
Reactividad: 0

73
6.2 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD BIODIESEL
1. Composición/Indicaciones de los componentes
 Descripción Química: Esteres metílicos de ácidos grasos
 Fórmula: C14-C24 Metilester
 Familia química: CAS No. 67784-80-9

2. Datos físicos
 Punto de ebullición: Superior a 204°C a 1760 mm Hg
 Punto fusión: -1°C
 Presión de vapor: inferior a 1 mm Hg a 72°C
 Densidad relativa: 0,88 a 15°C
 Solubilidad en agua: despreciable a temperatura ambiente
 Olor y apariencia: Líquido amarillo-anaranjado a temperatura ambiente.
Ligero olor a aceite de fritura
 Ratio de evaporación: (n-butil acetato=U) no determinado

3. Posibles peligros
Este producto no contiene componentes peligrosos.
 Inhalación: Despreciable
 Ingestión: ld<50 ml/ng (ratas albinas)
 Contacto con los ojos: Productos similares no están clasificados como
irritantes.
 Contacto con la piel: No clasificado como irritante de la piel o corrosivo.
4. Información adicional

NFPA
Salud (0)
Fuego (1)
Reactividad (0)

74
5. Medidas de primeros auxilios
 Ingestión: Aclarar la boca con agua. No provocar vómito. Buscar atención
médica. No dejar ingerir nada a una persona inconsciente, puede provocar
irritación gastrointestinal.
 Inhalación: Llevar la persona fuera de la zona contaminada y a un lugar
fresco. Buscar atención médica.
 Contacto con los ojos: Aclarar los ojos con agua abundante durante 15
minutos. No dejar que la persona se frote los ojos. Si la víctima usa lentes
de contacto retirarlos. Si la irritación persiste buscar atención médica.

6. Medidas de protección para la extinción de incendios


Utilizar agua, productos químicos secos, espuma o CO2. El agua puede ser no
efectiva pero debe usarse para mantener frescos los recipientes expuestos al
fuego. Si un derrame no se ha inflamado, utilizar agua para dispersar los vapores.
Riesgos especiales: Combustible. Mantener alejado de fuentes de ignición.

7. Medidas a tomar en caso de vertido accidental


Transferir el material derramado a contenedores de seguridad. Donde sea
necesario recoger utilizando medios absorbentes. Trapos empapados con
producto pueden causar combustión espontánea si se dejan expuestos a
temperaturas iguales o superiores a 35°C.En caso de derrame incontrolado de
este producto se debe poner en conocimiento a las autoridades competentes
siguiendo las leyes aplicables. Evitar llamas abiertas.
8. Precauciones en el manejo y almacenamiento
Almacenar el producto en contenedores cerrados en un área fresca, seca, aislada
y bien ventilada, lejos de fuentes de ignición y materiales incompatibles. Este
producto puede soportar elevadas temperaturas y/ o presiones.

75
9. Protección personal
 Medidas de control: Ventilación adecuada
 Protección respiratoria: No aplicable
 Ropa protectora: No aplicable
 Protección de los ojos: Gafas de seguridad
 Otras protecciones personales: Lavar la ropa impregnada. Lavarse las
manos con agua y jabón tras su manipulación.

10. Reactividad
 Estabilidad: Estable en condiciones normales
 Polimerización peligrosa: No aplicable
 Materiales a evitar: Evitar el contacto con oxidantes fuertes, ácidos y
bases fuertes
 Productos de descomposición peligrosos: CO, CO2

11. Consideraciones sobre la eliminación


El residuo debe ser eliminado a través de una empresa de residuos homologada.
El material contaminado debe ser eliminado de igual modo. Siga las regulaciones
estatales en legislación de residuos industriales.
12. Información sobre el transporte
No peligroso para el transporte por carretera
No peligroso para el transporte marítimo
No peligroso para el transporte
Seguir la legislación vigente en el país.

76
6.3 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD SODA CÁUSTICA LÍQUIDA 50%
1. Identificación del producto
 Nombre del producto: Soda cáustica
 Otros nombres: Lejía de soda, hidróxido de sodio líquido.
 Nombre químico: Hidróxido de sodio
 Fórmula química: NaOH CAS No.: 1310-73-2
 Usos del producto: Obtención de rayón y celulosa. Obtención de
jabones, vidrio soluble y otras materias primas para detergentes.
Regeneración de intercambiadores iónicos.

2. información de los componentes


Componente % en pesa peligroso
Hidróxido de sodio 50 Si
Agua 50 No

3. Identificación de riesgos

Salud: 3 – Severo (Venenoso)


Inflamabilidad: 0 - Ninguno
Reactividad: 2 - Moderado
Contacto: 4 – Extremo (Corrosivo)

77
4. Efectos potenciales inmediatos a la salud
4.1 Contacto con los ojos
Corrosivo. Puede causar quemaduras que pueden resultar en deterioro de
la visión, incluso ceguera.
4.2 Contacto con la piel
Corrosivo. Una exposición corta podría causar quemaduras a la piel. Con
exposiciones mayores se pueden producir cicatrices.
4.3 Ingestión
Corrosivo. Puede causar una ulcera o irritación gastrointestinal, quemadura de
boca, garganta y estómago. Pueden resultar severas cicatrices y muerte de tejido.
Los síntomas pueden incluir sangrado, vómitos, diarrea, caída de la presión
sanguínea. Los daños pueden aparecer días después de la exposición.
4.4 Inhalación
Irritante severo. Los efectos de la inhalación de niebla pueden variar de
irritación suave a daño serio de la parte superior del tracto respiratorio,
dependiendo de la severidad de la exposición. Los síntomas pueden
incluir estornudos, dolor de garganta o flujo nasal. Puede ocurrir severa
neumonía y edema pulmonar
4.5 Efectos potenciales crónicos a la salud
El contacto prolongado con soluciones diluidas o polvo tiene un efecto destructivos
sobre los tejidos.
4.6 Agravamiento de condiciones preexistentes
Las personas con desordenes preexistentes de la piel, problemas oculares o
función respiratoria deteriorada puede ser más susceptible a los efectos de la
sustancia.

78
5. Medidas de primeros auxilios
5.1 Contacto con los ojos
Aplicar abundante agua fría manteniendo los párpados abiertos. Acudir
al médico.
5.2 Contacto con la piel
Quitar la ropa rompiéndola para evitar el contacto con los ojos, enjuagar con ácido
acético al 1% o vinagre, luego saturar con agua de caño, mínimo 15 minutos.
5.3 Ingestión:
No inducir al vómito. Dar de beber abundante agua con vinagre, ácido
acético al 1%, o jugo de frutas cítricas. A continuación administrar
leche o clara de huevos crudos en agua. Acudir al médico.
5.4 Inhalación:
Mueva a la víctima donde respire aire fresco. Alejar la ropa contaminada con el
producto. Llamar a los servicios médicos.
5.5 Nota para los Médicos
Efectúe una endoscopía en todos los casos en que se sospeche una ingestión de
hidróxido de sodio. En casos de corrosión severa del esófago, el uso de dosis
terapéuticas de esteroides debe ser considerado. Medidas generales de apoyo
como monitoreo continúo de intercambio de gases, balance ácido-base,
electrolitos y entrada de fluidos son también requeridas.

6. Medidas de lucha contra el fuego y explosión


6.1 El producto es: No es inflamable ni combustible. No es explosivo
6.2 Riesgo de incendio en presencia de: Evitar el contacto con aluminio, zinc,
estaño o aleaciones, pues la reacción con estos metales genera hidrógeno que es
muy inflamable.
6.3 Medio de extinción: Polvo químico seco, CO2 o rocío de agua.

79
6.4 Instrucciones: Utilizar extintores adecuados. No introducir agua en los
contenedores. El añadir agua a una solución cáustica genera grandes cantidades
de calor. Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después que
el fuego se haya extinguido.
6.5 Consideraciones especiales: Retírese de inmediato si sale un sonido
creciente de los mecanismos de seguridad de las ventillas, o si el tanque se
empieza a decolorar.

7. Medidas en caso de derrames


 Aísle el área del derrame inmediatamente por lo menos 25 a 50 metros a la
redonda. No pisar, evitar contacto con el cuerpo o vestimenta.
 Usar ropa de algodón y no de lana. Disponer de duchas para
emergencias.
 Si el derrame es pequeño absorber con tierra seca, arena u otro material
absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.
 Si la soda se ha empozado se recupera con bomba y recipientes
adecuados.
 La limpieza de superficies húmedas se realiza con agua, teniendo cuidado
al desplazarse por la viscosidad propia de la soda cáustica.

8. Manejo y almacenamiento manipulación


Cuando se diluye se genera considerable calor, siempre adicionar la solución de
soda al agua con agitación constante.
Nunca adicionar agua a la soda. El agua usada debe estar entre 27 y 38 °C, nunca
empezar con agua más fría o caliente.

80
Almacenamiento
El almacenamiento debe realizarse en tanques de acero al carbono para
concentraciones menores al 51%, para más altas concentraciones o altas
temperaturas (>40 °C) usar revestimiento de caucho, níquel y sus aleaciones,
ebonita, acero inoxidable. El almacenamiento debe hacerse sobre el 16°C para
prevenir el congelamiento.
Los tanques de almacenamiento deben considerar la contención de derrames
mediante el uso de sumideros, tanques de doble muro o diques, el sistema de
contención no debe permitir el drenaje por gravedad del material colectado sin
previa confirmación del contenido.
Evitar almacenamiento cercano a ácidos fuertes. No deben tener un dique en
común.
Nunca usar tanques subterráneos. Los tanques deben estar en áreas limpias y
secas. El producto debe estar cerrado y sellado.

El área de almacenamiento debe poseer buena ventilación y humedad mínima. El


piso debe ser impermeable y antideslizante.

Todo material usado deberá certificarse para encontrar los requerimientos de la


especificación del material.

9. Controles de exposición / protección personal controles de ingeniería


Un sistema de ventilación local y/o general exhaustivo es recomendable para
mantener la exposición de los trabajadores debajo de los límites de exposición. La
ventilación local exhaustiva se prefiere generalmente porque permite controlar la
emisión del contaminan en su fuente, previniendo la dispersión en toda el área de
trabajo. Mantenga una fuente lavadora de ojos y facilidades de drenaje rápido en
el área de trabajo.

81
10. Equipo de protección personal
Para la protección del aparato respiratorio, un respirador para polvo y niebla para
la mitad de la cara puede ser usado si la concentración es hasta 10 veces el límite
de exposición. En casos en que la concentración sea más alta (hasta 50 veces el
límite) se debe usar un respirador para polvo y niebla para toda la cara. En casos
de emergencia o cuando los límites de exposición no son conocidos utilice un
respirador de presión positiva para toda la cara con suministro de aire.
Advertencia: Los respiradores purificadores de aire no protegen a los trabajadores
en atmósferas deficientes de oxígeno.
Para la protección de la piel utilice ropa protectora impermeable, incluyendo botas,
guantes, mandil de laboratorio.
Para la protección de los ojos utilice lentes de seguridad a prueba de sustancias
químicas y/o careta de protección para la cara donde hay posibilidad de
salpicaduras.
11. Propiedades físicas y químicas estado físico.
 Apariencia: Solución clara e incolora
 peso molecular 40,00
 pH 14,0
 Punto de ebullición 140 °C

 Gravedad específica 1,53


 Presión de vapor 13 mmHg a 60°C
 Solubilidad Completamente miscible con agua.

12. Información sobre el transporte


La soda cáustica para el transporte es considerada como un material
corrosivo (clase 8), es transportado en camiones cisternas, no
obstante, debido a su alto punto de congelación el material podría
solidificar durante el transporte.

82
La soda cáustica generalmente se transporta al 50%, el transporte a más elevadas
concentraciones requiere elevadas temperaturas y un especial cuidado.
Los tanques cisternas deben ser de tipo cilindro horizontal y provisto de tapas
bombeadas. Los tanques deben contar con rompeolas en cantidades adecuadas a
la longitud del mismo.
Transporte Doméstico (Tierra) D.O.T.
N° ONU: 1824
Clase de Riesgo: 8 – Sustancias Corrosivas
Grupo de Embalaje / Envase: II
Cantidad reportable: 360 lb

13. Estabilidad y reactividad

Estabilidad Estable bajo condiciones normales.


Tiene gran capacidad de absorción
de dióxido de carbono y agua del
aire.
Productos de Óxido de sodio. Por reacción con
descomposición algunos metales produce gas
hidrógeno.
Sustancias incompatibles Ácidos y compuestos como el
acrilonitrilo, acroleína, anhídrido
maleico. Compuestos orgánicos
halogenados, especialmente
tricloroetileno.
El hidróxido de sodio incluso en
soluciones diluidas reacciona
rápidamente con varios azúcares
para producir monóxido de carbono.

83
6.2 Cotizaciones
4 cajas mensuales $13.560

Ropa de trabajo

Botines de seguridad $28.990 2 veces al año

-overol: $10.090 por 16 operarios 2 anuales

84
Térmico:$23.790 por 16 unidades al año

85
86
87
6.3 Referencias bibliográficas
 ASTM. “Norma ASTM D 6751”. Especificaciones Estándares para el
Biodiesel”. (2008). Estados Unidos.
 ASTM Internacional – Sociedad Americana para Pruebas y Materiales
(2012) [página web oficial]. Disponible en: http://www.astm.org/

 Alzola, R. (25 de Noviembre de 2013). Marca la diferencia. Visitado el 14 de


enero de 2015 en: http://marcaladiferencia.com/como-y-para-que-hacer-un-
diagrama-de-ishikawa/
 Amundaraín, N., Gómez, R., González, G., Medina, J., Sifontes, E.,
Tremaria, M. (2012). Valorización de Aceites Vegetales Usados mediante el
proceso de transesterificación para la obtención de biodiesel. Proyecto
Socio Integrador. IUTJAA.
 Armengol, L. (2007) Los protocolos de pensamiento en voz alta como
instrumento para analizar el proceso de escritura [página web en línea].
Disponible en: http://www.Hispadoc-Los protocolos del pensamiento en voz
alta como instrumento /
 APV Obras. (2016). [Página web en línea]. Disponible en:
www.apvobras.com
 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.
 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica (6ª ed.). Caracas: Episteme.
 Asociación Mundial de la Soya (United Soybean Board). (2005). Estados
Unidos.

88
 Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en
Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). (2009). Manual de Biocombustibles.
Uruguay.
 ASME. Código para calderas y recipientes a presión. Sección II, parte D.
Materiales. (2010). Estados Unidos.

 Bioils. [Página web en línea]. http://bioilslatam.com/


 Calvo, M. (2004). Bioquímica de los alimentos. Zaragoza: Acribia.
 Castro, P.; Coello, J y Castillo, L., R. (2007). Opciones para la producción
de biodiesel en el Perú. Perú: Soluciones prácticas ITDG.
 Cengel, Y. (2007). Transferencia de calor y de masa (3ra. ed.). Nevada: Mc
Graw Hill.

89
6.4 Bibliografía

 Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR).


(2014). Atlanta.
 Alliance Consulting International. (2008). Manual manejo seguro del
metanol. (1ª ed.). San Diego, California. Estados Unidos.
 Alzola, R. (25 de Noviembre de 2013). Marca la diferencia. Visitado el 01de
octubre de 2017 en: http://marcaladiferencia.com/como-y-para-que-hacer-
un-diagrama-de-ishikawa/
 Amundaraín, N., Gómez, R., González, G., Medina, J., Sifontes, E.,
Tremaria, M. (2012). Valorización de Aceites Vegetales Usados mediante
el proceso de transesterificación para la obtención de biodiesel. Proyecto
Socio Integrador. IUTJAA. El Tigre.
 Armengol, L. (2007) Los protocolos de pensamiento en voz alta como
instrumento para analizar el proceso de escritura [página web en línea].
Disponible en: http://www.Hispadoc-Los protocolos del pensamiento en voz
alta como instrumento /
 APV Obras. (2016). [Página web en línea]. Disponible en:
www.apvobras.com
 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.
 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica (6ª ed.). Caracas: Episteme.
 Asociación Mundial de la Soya (United Soybean Board). (2005). Estados
Unidos.
 Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en
Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). (2009). Manual de Biocombustibles.
Uruguay.

90
 ASTM Biodiesel Web Portal. (2014). [página web en línea]. Visitado el 05
de enero de 2015. Disponible en: http://www.astmbiodieselfuel.com/
 ASTM Internacional – Sociedad Americana para Pruebas y Materiales
(2012) [página web oficial]. Disponible en: http://www.astm.org/
 ASTM. “Norma ASTM D 6751”. Especificaciones Estándares para el
Biodiesel”. (2008). Estados Unidos.
 ASTM. “Norma ASTM PS 121/1999”. Provisional Specification for Biodiesel
Fuel (B 100) Blend Stock for Distillate Fuels. (2002). Estados Unidos.
 Badui, S. (1988). Diccionario de la Tecnología de los Alimentos. D.F., Mx:
Alhambra Mexicana.
 Biocombustibles Sostenibles del Caribe. Hoja de seguridad biodiesel.
Santa Marta, Colombia.
 Bioils. [Página web en línea]. Disponible en http://bioilslatam.com/
 Calvo, M. (2004). Bioquímica de los alimentos. Zaragoza: Acribia.
 Castro, P.; Coello, J y Castillo, L., R. (2007). Opciones para la producción
de biodiesel en el Perú. Perú: Soluciones prácticas ITDG.
 Cengel, Y. (2007). Transferencia de calor y de masa (3ra. ed.). Nevada: Mc
Graw Hill.
 Centro de Información de Seguridad de Productos Químicos
(CISPROQUIM). (2005). Hoja de seguridad Hidróxido de Sodio. Colombia.
 Chang, R. (2001). Química (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
 Fernández, J. y Arcila, L. (2008). Estudio de la fracción insaponificable
obtenida del aceite extraído de la semilla de la Luffa Cylindrica. Trabajo de
grado no publicado.
 Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
 Fonseca, E. y Martínez, J. (2009). Producción de biodiesel usando aceite
vegetal de desecho y etanol. Trabajo especial de grado. Universidad
Rafael Urdaneta, Maracaibo.

91
 Ganduglia, F. (2009) Manual de Biocombustibles. Manual Técnico, ARPEL,
IICA. San José de Costa Rica.
 García, J M, García J. (2006) Biocarburantes líquidos: biodiesel y bio-
etanol Informe de vigilancia tecnológica, Fundación para el conocimiento.
Madrid.
 Gran Diccionario Universal Larousse (1999). Santafé de Bogotá, Colombia:
Larousse.

92

You might also like