You are on page 1of 9

1.

JURISDICCIÓN

1.1 ETIMOLOGÍA

Proviene del latín iurisdictio – nis, que significa acción de decir o de indicar el
derecho.

La acepción etimológica no ha sido aceptada por la doctrina para


conceptualizar el concepto de jurisdicción por las siguientes razones:

a) Se trataría de un concepto de gran multivocidad: no sólo sería el juez


quien dice el derecho sino que también otros órganos en el Estado de Derecho
Democrático.

b) No se comprende la equidad: porque si bien es cierto que en la gran


mayoría de los Estados existe la Jurisdicción de Derecho, no es menos cierto que a
falta de norma que resuelva el conflicto debe el juez aplicar la equidad.

c) Se restringe la jurisdicción a las sentencias declarativas: deja de lado


las sentencias constitutivas, las cuales tiene por objeto crear, modificar o
extinguir un estado o situación jurídica y que tienen efectos para futuro.

3. Diversas acepciones de la voz jurisdicción

a) Como ámbito territorial: debe ser descartada, ya que se aparta


claramente de lo que constituye la jurisdicción.

b) Como competencia: diversos preceptos legales confunden la jurisdicción


con la competencia, en circunstancias que se trata de conceptos distintos, si
bien existe respecto de ellos una relación de totalidad a parte.

c) Como poder: para referirse al conjunto de atribuciones del cual se


encuentran dotados los diferentes órganos del poder público. Pero, tratándose
de los órganos jurisdiccionales la sola noción de poder no permite delimitar el
concepto de jurisdicción. En efecto, la jurisdicción no sólo implica poder, sino
que también deber que requiere ser ejercido por el órgano para resolver los
conflictos que le promuevan las partes.
d) Como función: la jurisdicción es una función que debe ser ejercida para
resolver los conflictos de relevancia jurídica que se promuevan en el orden
temporal.

1.2 LA JURISDICCIÓN COMO FACULTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA

La función jurisdiccional concebida como la facultad de administrar justicia,


obedece a un resabio histórico. Durante mucho tiempo se concibió la función
jurisdiccional como una parte de la administración del Estado y por tanto,
regida por el Derecho Administrativo. Por consiguiente la facultad judicial se
ejercía a través de una función administrativa, la administrar justicia.

1.3 ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

Tradicionalmente, la jurisdicción se descomponía en los siguientes elementos:

I. Notio: Facultad conferida al órgano jurisdiccional para conocer una


determinada cuestión litigiosa. Se trata de un poder que habitualmente
ejercita el juez en materia civil, familiar o laboral cuando le es presentado el
caso. Ello no sucede en el procedimiento penal, ya que esta facultad de
conocimiento puede ocurrir antes del juicio propiamente dicho, durante la
investigación penal preparatoria.

II. Vocatio: Facultad o poder de llamar a las partes para que comparezcan o
prosigan el juicio. En materia civil y familiar, el juez convocará al demandado
para que dentro del plazo fijado por el tribunal asuma su calidad. Ello importa
una carga procesal, por lo que en caso de no hacerlo, la ley le atribuye al juez
la facultad de ordenar la prosecución del juicio en rebeldía. En el proceso
penal, la rebeldía es un estado de hecho en que se coloca el imputado en
relación con la causa que se le sigue en su contra. El prevenido debe intervenir
ya que su participación importa una carga pública. La declaración de rebeldía
trae aparejada la orden de detención del imputado y el consiguiente pedido de
captura. Sobre el proceso, la declaración de rebeldía no suspende el curso de
la investigación, pero si fuere declarada durante el juicio, este se suspende en
relación al rebelde y continua para los demás imputados presentes. Cuando el
rebelde comparezca, la causa continuará según su estado.
III. Coertio: Facultad para utilizar la fuerza pública a fin de hacer cumplir las
resoluciones que se dicten con motivo del proceso y durante este. En todas las
leyes de forma se prevén medidas para asegurar los fines del proceso tales como
el traslado por la fuerza pública para los testigos que no comparecieren
voluntariamente, la posibilidad de ordenar el allanamiento de un domicilio en
búsqueda de medidas probatorias en el fuero penal o para el secuestro de
bienes o ejecución de alguna cautelar en materia civil.

IV. Iudicium: Es el poder-deber de resolver el litigio. Se exterioriza en la


sentencia que pone fin al pleito y su efecto especial y trascendente es que
adquiere autoridad de cosa juzgada.

V. Executio: Facultad para hacer cumplir la sentencia. La sentencia puede


cumplirse de manera espontánea, pero si no es así, y dicha resolución se
encontrara firme y ejecutoriada, puede concederse su ejecución previo
requerimiento de parte, de acuerdo a los trámites establecidos y aún con el
empleo de la fuerza pública. En el proceso penal, la ejecución es dispuesta de
oficio por el tribunal.

Para profundizar en cada área del derecho sus elementos son:

a) En materia civil.

- La Notio: El conocimiento del pleito.

- La Judicium: Facultad de decidirlo.

- la Execution: Facultad de ejecutar lo sentenciado.

b) En materia penal.

- La Notio: conocimiento del pleito.

- La Vocatio: Obligación de partes y terceros a comparecer en el juicio

- La coertio: Empleo de la fuerza para el cumplimiento de las decisiones

- El inditium: Facultad de decidir el pleito.

- La ejecutio: Ejecución de decisiones.


La diferencia entre jurisdicción y la administración consiste en que al realizar
la primera, el edo., actúa por cuenta ajena, mientras que al realizar la segunda
lo hace por cuenta propia. La actividad administrativa tiene por fin, la
satisfacción directa de los intereses públicos. La actividad jurisdiccional tiene
por fin, la satisfacción directa de los intereses privados.

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

a) La jurisdicción tiene un origen constitucional

La jurisdicción tiene un origen constitucional, encontrándose contemplada


implícitamente en el Artículo 139.- Principios de la Administración de justicia.

b) La jurisdicción es una función pública

Realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por
ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las
partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución. Es una potestad del Estado cumplida por órganos
públicos y en consecuencia también es pública la naturaleza del acto
jurisdiccional. Tanto el órgano como la actividad tienen carácter público,
aunque fueren privados los conflictos o situaciones sometidas a juzgamiento.

c) La jurisdicción es un concepto unitario

La jurisdicción es una y es la misma cualquiera sea el tribunal que la ejercite y


el proceso que se valga para ello. Pero tiene además carácter totalizador en el
sentido que cuando el órgano correspondiente la ejercita, lo hace como un todo
sin posibilidad de parcelación. Porque la jurisdicción es una sola. La
Constitución legislación supranacional dispone que el ejercicio de la función
judicial corresponde exclusivamente al Poder Judicial.
Como poder o función del poder no puede ser dividida, sin embargo, atendiendo
a razones de división del trabajo, extensión del territorio, naturaleza de las
cuestiones y necesidad de especialización, existe lo que se denominan reglas
de competencia, que imponen a determinados tribunales la obligación de
entender en ciertas cuestiones por razones prácticas vinculadas al territorio, el
grado y la materia a elucidar.

Es una sola y como tal no admite clasificaciones. Por el sólo hecho de dividirse,
ésta se restringe y se especifica en el concepto de competencia.

d) El ejercicio de la jurisdicción es eventual

Como señala Calamandrei, la jurisdicción es de ejercicio eventual, ya que es la


regla general de que ella sea cumplida por sus destinatarios.

Tratándose del proceso penal, el ejercicio de la función jurisdiccional es de


carácter necesario e indispensable para solucionar el conflicto penal,
imponiendo la pena por la comisión del delito.

f) La jurisdicción es indelegable

El juez no puede delegar o conceder la función jurisdiccional a otro órgano.


Una vez que el tribunal está instalado no puede dejar de ejercer su ministerio
si no es por causa legal.

Indelegable, toda vez que el juez en el que el Estado ha delegado la facultad


de administrar justicia no puede despojarse de su ejercicio, para dejar que
otras personas lo asuman en el caso concreto y ejerzan las funciones de juez.
No obstante ello, no se impide la delegación en ciertos casos para la comisión
de medidas específicas por diferentes razones.

g) La jurisdicción es inderogable

Inderogable, porque no puede ser atribuida a otros órganos. Se trata de un


poder-deber que proviene de la soberanía del Estado y por ende no puede ser
modificado por voluntad de los justiciables. En casos especiales la ley otorga a
los particulares un reducido ámbito para elegir otros métodos para la resolución
de su conflicto (ej. arbitraje, conciliación, mediación, etc.).
h) La jurisdicción es improrrogable

Lo que está permitido por el legislador es la prórroga de la competencia


respecto de los asuntos contenciosos civiles, en la primera instancia y ante
tribunales de un mismo territorio.

i) La jurisdicción es exclusiva y excluyente

Exclusiva porque solamente el Estado está habilitado para ejercerla


legítimamente a través de sus tribunales como representantes del órgano
jurisdiccional. Es excluyente ya que rechaza cualquier interferencia de
particulares y de los demás poderes respecto del ejercicio de la función
jurisdiccional.

1.5 CLASES DE JURISDICCIÓN

a). Los jurisconsultos clásicos distinguen las siguientes clases de


jurisdicción:

 Jurisdicción Judicial: A cargo del Poder Judicial.

 Jurisdicción Administrativa: Es la ejercida por el Poder Ejecutivo a


través de diversos órganos facultados a tal fin. Así, por ejemplo, en
nuestro país, tienen funciones jurisdiccionales ciertos funcionarios de la
Administración Pública. La misma función es ejercida en ciertos casos
por los tribunales militares (jurisdicción militar); por el jefe de la policía
(jurisdicción policial); etc.
 Jurisdicción Parlamentaria o Legislativa: Es la que ejerce el
parlamento en caso de juicio político (en nuestro país, esta función
corresponde a la Asamblea Legislativa). Siendo el servicio de justicia
función específica del Poder Judicial y correspondiendo a los otros
poderes sólo como excepción, se distingue:

 Jurisdicción Judicial u Ordinaria: Es la ejercida por el Poder Judicial.


Constituye la regla y a ella corresponde el conocimiento de todos
aquellos litigios que no tengan establecida una jurisdicción especial.
 Jurisdicciones especiales: está a cargo de los otros poderes a través
de diversos órganos. Tal es el caso de la jurisdicción administrativa,
militar etc. Y en algunos países, aun la eclesiástica.

b). Nuestro legislación nacional habla de jurisdicción:

Es aquella que ejercen todos los jueces, aunque a la vez estos pueden ejercer
jurisdicción contenciosa la cual es la potestad de administrar justicia.
En el Derecho Civil, se conocen todos aquellos asuntos que por expresa
disposición de la Ley no deben ir al conocimiento de lo laboral o penal o de
alguna especial.

En el Derecho Penal, se conoce todos aquellos casos relacionados con delitos


o faltas. A diferencia de la civil que busca la realización de derechos otorgados
a los particulares por el derecho objetivo, la jurisdicción penal realiza el
derecho subjetivo que tiene el Estado de imponer penas y medidas de seguridad
en la lucha contra el crimen y garantiza la libertad.

En el Derecho Laboral, se conoce cualquier conflicto nacido de las relaciones


laborales: cobro de sueldos, salarios, prestaciones sociales, indemnizaciones,
despidos, hostilizaciones, incumplimiento de contrato y para cualquier otro
efecto que se origine o fundamente en una relación laboral.

En el Proceso Civil, se restablece el derecho conculcado, resarcimiento


económico o simplemente la declaración para el logro de efectos jurídicos o
satisfacción del derecho; en el penal se utilizan medidas coercitivas que
afectan la libertad o la vida.

Código de Procedimientos civiles artículos 20, 21, 23 y 24.

Actualmente solo se tiene en materia de transito, es una acción de tipo civil


pero con competencia de un juez de transita. (También la tenemos en materia
militar).
Es cuando se dirime un conflicto de un litigio, es decir se administra justicia
para darle solución a dicho conflicto. Se ejercita entre personas que requieren
la intervención del órgano jurisdiccional a fin de que se solucione una
controversia o litigio existente entre ellas, sobre la cual no han podido llegar a
un acuerdo.

Se ejercita a solicitud de una persona que necesita darle legalidad a una


actuación o certeza a un derecho, o por varias, pero sin que exista desacuerdo
entre ellas al hacer tal solicitud y sin que se pretenda vincular u obligar a otra
persona con la declaración que se haga en la sentencia. Se contrapone a la
contenciosa, declarando la existencia jurídica de un derecho preexistente.

En el Proceso Contencioso Administrativo, nace como un medio técnico-


jurídico para el control de los órganos administrativos por el órgano
jurisdiccional y lograr la defensa del orden jurídico contra sus abusos o
desviaciones, o para la solución de conflictos surgidos entre los particulares y
la administración con motivo de una lesión sufrida por aquellos.

En el Derecho de Familia, se conoce asuntos relacionados con Derecho de


Familia, divorcio, alimentos, patria potestad, tenencia, separación de cuerpos,
tutela, curatela, etc.

En la materia Penal Militar o Cástrense, es una rama de la jurisdicción penal


para el juzgamiento de los delitos e infracciones de las personas que forman
parte de la organización militar del país.

En el Derecho Constitucional, Control constitucional de leyes y decretos con


fuerza de ley. Garantías o procesos de protección a derechos fundamentales.
Amparo, habeas corpus, habeas data, cumplimiento, inconstitucionalidad,
acción popular, competencial.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
a. ARAVENA ARREDONDO, Leonardo. “Derecho Procesal Orgánico”.

b. CASARINO VITERBO, Mario. “Manual de Derecho Procesal”.

c. OBERG, Héctor y MANSO, Macarena. “Manual de Derecho Procesal”.

d. ORELLANA TORRES, Fernando. “Manual de Derecho Procesal Orgánico”.

e. DIEGO PALOMO VELÉZ, “Ideas Básicas sobre la Jurisdicción Bases o Principios del
Ejercicio de la Función Jurisdiccional”.

You might also like