You are on page 1of 12

1. ¿Cuáles son los circuitos de la memoria?

Los recuerdos se almacenan en el cerebro al variar la sensibilidad básica de la


transmisión sináptica entre las neuronas como consecuencia de la actividad
neuronal previa. Las vías nuevas o facilitadas se llaman huellas de memoria. Son
muy importantes porque, una vez establecidas, es posible activarlas de forma
selectiva por los pensamientos de la mente para reproducir los recuerdos.

Entre los circuitos de la memoria tenemos:

 Circuitos recíprocos entre neuronas piramidales: Conformados por las


conexiones denominadas “cortico- corticales” las cuales están localizadas
tanto en la CPFDL como en las cortezas de asociación post – rolándica. Por
regla general estas neuronas piramidales, se localizan en las láminas II y III
de las columnas que conforman la corteza cerebral; estos circuitos realizan
conexiones de tipo excitatorio-excitatorio, por la acción del neurotransmisor
glutamato, presente en los terminales de los axones principales de estas
neuronas. Adicionalmente, las neuronas de la corteza prefrontal hacen
también sinapsis sobre interneuronas que al ser estimuladas, inhiben la
actividad del circuito, mediante la acción del neurotransmisor GABA. De esta
manera, la propia corteza prefrontal regularía el flujo de información que
procede de las cortezas sensoriales; la información transferida mediante este
circuito a la corteza prefrontal, constituiría el insumo básico de los procesos
de memoria operativa. Por otra parte, la CPFDL establece conexiones
cortico-corticales con las regiones pre-motoras y por esta vía incide en la
generación de respuestas motoras, voluntarias y autónomas a través de
conexiones recíprocas con las áreas 6, 8 y 44 de Brodman
 Circuitos córtico-subcorticales: Circuito de la CPFDL relacionados con la MO,
se establecen principalmente con los ganglios basales. Constituyen
proyecciones unidireccionales hacia la cabeza del núcleo caudado, las
cuales regresan a la corteza prefrontal, por vía talámica. Se han descrito por
lo menos cinco circuitos de este tipo, de los cuales al menos tres se
consideran asociados con funciones cognitivas. Por otra parte, existe
evidencia de la alteración de las tareas de la memoria operativa, en pacientes
con lesiones de estas estructuras. La función de estos circuitos se asocia
probablemente, con la verificación y la corrección de los contenidos que
están presentes en cada momento en la corteza prefrontal, mediante un
mecanismo de comparación y corrección.
 Circuitos fronto-estriatales: Estos circuitos en relación a funciones cognitivas
cumplirían una tarea correlativa a la que ha sido descrita para funciones
motoras: la ejecución de las acciones en un programa temporal apropiado.
Los ganglios basales determinarían el inicio del almacenamiento de
información en la MO, mediante la desinhibición de los circuitos tálamo-
corticales, activando una suerte de "compuerta selectiva" para la rápida
actualización de la información relevante, en la ejecución de las tareas en
curso.
 Circuitos intrínsecos: Las conexiones intrínsecas relacionadas con el
procesamiento de la MO , se establecen típicamente entre los módulos o
"columnas" de la misma CPFDL, mediante colaterales axónicos originados
en las neuronas piramidales de la lámina III, reguladas por cohortes de
interneuronas inhibitorias cuyos axones se localizan dentro y fuera de los
módulos corticales. Estos "circuitos intrínsecos" , serían responsables del
mantenimiento transitorio de la información procedente de las áreas
corticales posteriores, así como de parte de su procesamiento durante los
procesos de la memoria operativa.
 Conexiones intrafrontales: conformadas mediante paquetes de fibras cortas
en "U", las cuales establecerían relaciones recíprocas entre áreas próximas,
dentro de la corteza prefrontal. Estas conexiones se establecen
principalmente con el área 10 (polo frontal) y con las cortezas prefrontales
orbitales y mediales; de igual manera, mediante fibras comisurales que
transcurren a través del cuerpo calloso, se establecen circuitos recíprocos
con la CPFDL homóloga del hemisferio contra lateral.
2. ¿Qué tipos de memoria se conocen?

La teoría multialmacén de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, que entiende que la


información va pasando por diferentes almacenes de memoria a medida que se va
procesando. Según esta teoría, contamos con tres tipos distintos de
memoria: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria
a largo plazo (MLP). Las memorias primaria y secundaria de James, harían
referencia a la MCP y MLP respectivamente.
a. Memoria sensorial: La memoria sensorial, que nos llega a través de los
sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e
inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo. La
información mnésica permanece el tiempo necesario para que sea atendida
de manera selectiva e identificada para poder procesarla posteriormente. La
información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc.

b. Memoria a corto plazo: Cuando se ha seleccionado y atendido una


información en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto
plazo, también llamada memoria operativa o memoria de trabajo. Su
capacidad es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos funciones. Por un lado,
mantiene información en la mente no estando dicha información presente.
Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en
otros procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un mero “cajón de
recuerdos”.

c. Memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo permite almacenar la


información de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria implícita
y explícita.

1. Memoria implícita: La memoria implícita (también


llamada procedimental) se almacena de manera inconsciente. Está
implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo
automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible
sin este tipo de memoria.

2. Memoria explícita: La memoria explícita o declarativa, está asociada


a la consciencia o, al menos, a la percepción consciente. Incluye el
conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que
ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la memoria semántica y
la episódica.
2.1. Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que
hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los
conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o
científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su
significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida.
Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber
que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este tipo de
memoria.

2.2. Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite


recordar hechos concretos o experiencias personales, como el
primer día de colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer día
de universidad.

3.- ¿Qué neurotransmisores están involucrados en la memoria?

 Acetilcolina (aminoácido precursor: fosfatidilserina, acetil-l-carnitina)


estimula el acceso a la memoria y su velocidad y la memoria inmediata.
Escribir. La acetilcolina desempeña un rol importante en la memoria a corto
plazo y en el aprendizaje. Norman Weinberger, autor del estudio que
determinó la relación entre la memoria y la acetilcolina, señaló que ese
estudio fue el primero en demostrar que la estimulación directa en una región
del cerebro tiene el control del grado de detalle de la memoria. También
afirmó que la acetilcolina asiste en la función de la creación de nuevos
recuerdos por medio del envío de señales a otras partes del cerebro.
Regula la capacidad para retener una información, almacenarla y
recuperarla. Los niveles altos de acetilcolina potencian:1) la memoria, 2) la
concentración y 3) la capacidad de aprendizaje. Cuando el sistema que utiliza
la acetilcolina se altera y el NT disminuye, aparecen problemas de memoria,
concentración y aprendizaje.

 Glutamato: Es un neurotransmisor que se encuentra en abundancia en el


cerebro. Este mensajero químico interviene en el procesamiento del
aprendizaje y la formación de la memoria. Los pacientes con apoplejía y con
Alzheimer producen grandes cantidades de este neurotransmisor y esto
provoca una afección denominada excitotoxicidad, que es un proceso de
sobrecarga de glutamato que genera efectos perjudiciales sobre las células
cerebrales del paciente y afecta al aprendizaje y la memoria. Las células
afectadas se dañan o mueren debido a esta sobreproducción.

 GABA: (aminoácido precursor: glutamina) ayuda a organizar la memoria


especialmente la verbal. Inositol, vitaminas B, aminoácidos de cadena
ramificada. Caminatas en la naturaleza. Meditación, cantar, rezar. El GABA
participa en la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir,
que frena la transmisión de las señales nerviosas. El GABA permite mantener
los sistemas bajo control. Favorece la relajación. Cuando los niveles son
bajos hay dificultad.

 Serotonina: (aminoácido precursor: triptófano) ayuda a la memoria visual y


la percepción. . Ejercicio aeróbico, meditación.

 Dopamina: (aminoácido precursor: tirosina) estimula la memoria operativa.


Levantamiento de pesas. Ajedrez. La dopamina también controla la duración
de la memoria, es decir, si una información se conserva durante sólo 10 o 12
horas en el cerebro y desaparece, o si perdura por más tiempo. Si creemos
que lo que aprendemos es importante, la dopamina activa al hipocampo para
que se archive.

 Noradrenalina: una mayor liberación de noradrenalina favorece la memoria.


Específicamente, aumenta la capacidad para almacenar recuerdos y
aprender; así como recuperar datos ya almacenados. También mejora
la memoria de trabajo.

4. ¿Qué mecanismos intervienen en la memoria?

La memoria tiene ciertos mecanismos: codificación, almacenamiento y


recuperación.
 Codificación principalmente entra la información a través de los sentidos, y
según sea su naturaleza (auditiva, olfativa, táctil, viso espacial, gustativa) se
almacena en diversas partes de la memoria de trabajo o memoria a corto
plazo.

 Almacenamiento, se crean los recuerdos, en el caso de la memoria a corto


plazo, pues en la memoria de trabajo la información solo se retiene por poco
tiempo.
 Recuperación, basándose en claves o vías de recuperación, se trae a la
conciencia los recuerdos previamente almacenados.
5. ¿Cuál es el rol del Oxido Nítrico en la Memoria? (Sistema Nitrérgico).
El sistema nitrérgico participa en las alteraciones morfofuncionales del septum
cerebral, esta es una región cerebral que forma parte del sistema límbico y que está
implicada en funciones tales como el aprendizaje y la memoria. El pequeño tamaño
y la apolaridad de NO le permite atravesar sin problemas las membranas celulares,
lo que lo convierte en un perfecto mensajero anterógrado. Un mensajero
anterógrado es cualquier sustancia que module la actividad de la neurona
presináptica en función de la actividad de la neurona postsináptica, es decir, envía
información en el sentido opuesto al clásico pre-postsinapsis.

El NO participa como mediador en la potenciación a largo plazo (LTP), que es un


tipo de aprendizaje neuronal estable, muy estudiado y que parece ser de gran
importancia en los procesos implicados en la memoria. En estudios se ha mostrado
como una inhibición de la síntesis de NO bloquea la formación de LTP si la inhibición
se hace a nivel postsináptico y no la bloquea si la inhibición es presináptica. Estos
resultados demuestran la necesidad de la actuación de un mensajero anterógrado
para que se produzca LTP y que esta función es ejecutado por el NO.
6.- ¿Cuál es la importancia del cuerpo calloso y la memoria?

Poner información almacenada en la corteza de un hemisferio a disposición de las


áreas corticales correspondientes al hemisferio opuesto. Ejemplos
a) el corte del cuerpo calloso bloquea la transferencia de información desde
el área de Wernicke del hemisferio dominante hacia la corteza motora en
el lado opuesto del cerebro. Por tanto, las funciones intelectuales que
cumplen esta región, localizadas en el hemisferio izquierdo, pierden
control sobre la corteza motora derecha que inicia las actividades motoras
voluntarias de la mano y el brazo izquierdo, aunque sus movimientos
subconscientes habituales sean normales.
b) el corte del cuerpo calloso impide el paso de información somática y visual
desde el hemisferio derecho hacia el área de Wernicke en el hemisferio
dominante izquierdo. Así pues, la sensibilidad de este tipo procedente del
lado izquierdo del cuerpo a menudo no alcanza esta zona cerebral de
interpretación general y por dicha razón no puede utilizarse al tomar una
decisión.

c) Finalmente, las personas cuyo cuerpo calloso esté interrumpido del todo
poseen dos porciones cerebrales conscientes completamente
independientes. Por ejemplo, en un adolescente afectado por esta situación,
solo la mitad izquierda de su cerebro podría entender el lenguaje escrito y
oral debido a que este lado era el hemisferio dominante. En cambio, el lado
derecho del cerebro sí que podría comprender el lenguaje escrito, pero no el
oral. Además, la corteza derecha sería capaz de desencadenar una
respuesta de actividad motora al lenguaje escrito sin que la corteza izquierda
supiera jamás por qué se emitió. El efecto era bastante diferente cuando se
suscitaba una respuesta emocional en el lado derecho del cerebro. En este
caso, también tenía lugar su aparición subconsciente en el lado izquierdo.
Esta respuesta sucedía con total seguridad porque las áreas de ambos lados
del cerebro encargadas de las emociones, las cortezas temporales anteriores
y sus zonas adyacentes, aún permanecían comunicadas entre sí a través de
la comisura anterior que no se había cortado.

7. ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a corto plazo?

Puede durar desde segundos a unos pocos minutos, pero solo mientras la
persona siga pensando en ciertas circunstancias.

 Muchos fisiólogos han propuesto que este tipo de memoria está


ocasionada por la actividad nerviosa continua derivada de unas señales
que dan vueltas y vueltas en torno a una huella de memoria transitoria
dentro de un circuito de neuronas reverberantes.
 Otra posible explicación estriba en la facilitación o la inhibición
presinápticas, mediante los neurotransmisores.

8. ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a mediano plazo?

Los recuerdos pueden durar, desde minutos a semanas; este tipo de memoria
podría estar sujeta a:

 Cambios físicos o químicos transitorios o a ambos procesos, ocurridos


tanto en los terminales presinápticos de la sinapsis como en su
membrana postsináptica.

Cambios químicos:

En la imagen hay dos terminales sinápticos.


Uno viene desde una neurona sensitiva
aferente y acaba sobre la superficie de la
neurona que va a estimularse; se llama terminal
sensitivo.
El otro es una terminación presináptica que se
halla sobre el terminal sensitivo, y se denomina
terminal facilitador.

Cuando el terminal sensitivo se estimula repetidas veces, pero sin la activación del
terminal facilitador, la transmisión de las señales es grande al principio, pero su
intensidad se reduce cada vez más a medida que se reitera el proceso hasta que
prácticamente cesa su paso; fenómeno que corresponde a la habituación, un tipo
de memoria negativa que provoca la desaparición de la respuesta emitida por el
circuito neuronal frente a los sucesos repetidos de carácter insignificante.
En cambio, si un estímulo nocivo excita al terminal facilitador al mismo tiempo que
se estimula el terminal sensitivo, la fluidez de la transmisión se vuelve
progresivamente mayor; haciendo que la vía del terminal de la memoria que
atraviesa el terminal sensitivo quede facilitada durante días o semanas.

Mecanismo molecular

Mecanismo de la habituación: Obedece al cierre creciente de los canales de calcio


que atraviesan la membrana del terminal; la cantidad de iones calcio que pueden
difundir hacia el interior del terminal habituado es mucho menor que la normal, y por
tanto se libera mucho menos transmisor en el terminal sensitivo.

Mecanismo de la facilitación:
1. La estimulación del terminal presináptico facilitador al mismo tiempo que se
activa el terminal sensitivo provoca la liberación de serotonina para la
sinapsis facilitadora sobre la superficie del terminal sensitivo.

2. Esta sustancia actúa sobre los receptores de serotonina presentes en la


membrana del terminal sensitivo, los cuales activan la enzima
adenilatociclasa en el interior de la membrana; la cual da lugar a la formación
de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc)
3. El AMPc activa una proteína cinasa que produce la fosforilación de una
proteína de una membrana integrante de los canales de potasio en la
membrana del terminal sináptico sensitivo; esto a su vez bloquea los canales
para la conductancia del potasio.

4. La falta de conductancia del potasio suscita un potencial de acción muy


prolongado en el terminal sináptico.

5. El potencial de acción prolongado origina una activación duradera de los


canales de calcio, lo que permite la entrada de tremendas cantidades de
iones calcio en el terminal sináptico sensitivo. Estos iones incrementan
mucho la liberación del transmisor en la sinapsis, lo que facilita notablemente
la comunicación sináptica hasta la neurona siguiente.

9.¿Cuál es el mecanismo de la memoria a largo plazo?

Aunque no existe una delimitación evidente entre los tipos más prolongados de
memoria a medio plazo y la auténtica memoria a largo plazo, en general se piensa
que esta última depende de unos cambios estructurales en las sinapsis (a
diferencia de la memoria a medio plazo, que depende de unos cambios químicos
que potencian o suprimen la conducción de las señales).

A partir de los experimentos realizados con animales primitivos, cuyos sistemas


nerviosos son mucho más fáciles de estudiar, se han podido determinar los
siguientes cambios estructurales en las sinapsis:

1) Incremento de los puntos de liberación de las vesículas que contienen el


neurotransmisor.
2) Aumento del número de dichas vesículas.
3) Aumento del número de terminales presinápticos.
4) Cambio estructural de las espinas dendríticas que permiten una transmisión más
potente de las señales nerviosas.

Así pues, durante el establecimiento de la memoria a largo plazo, se producen, por


varios mecanismos, sinapsis más eficientes para transmitir señales nerviosas, es
decir, una potenciación a largo plazo (incremento persistente en la fuerza de la
sinapsis que sigue a una estimulación de elevada frecuencia de una sinapsis
química). Las vías nuevas que se construyan podrán ser activadas de forma
selectiva por los pensamientos de la mente para producir los recuerdos.

10. ¿cuál es la relación de la neuroplasticidad y la memoria?

La neuroplasticidad es una propiedad del sistema nervioso, lo cual nos indica que
el sistema nervioso no está concluido; que cambia dinámicamente en respuesta a
la estimulación sensorial, cognitiva o el aprendizaje. Últimamente también se tienen
indicios de cambios de recuperación tras una lesión cerebral, después de semanas,
meses o años. Está recuperación está relacionada con crecimiento dendrítico, con
la formación de nuevas sinapsis, la reorganización funcional en la propia área
vecinas y homólogas del hemisferio contralateral. Así mismo, los mecanismos
mediante el cual ocurre el proceso de neuroplasticidad, van desde modificaciones
morfológicas extensas como regeneración de axones, formación de nuevas
sinapsis, hasta sutiles cambios moleculares que alteran la respuesta celular a los
neurotransmisores o neuropéptidos. Otro proceso que permite la neuroplasticidad,
es la capacidad de producción de nuevas células nerviosas, en el cerebro adulto de
todas las clases de vertebrados. La neuroplasticidad es un proceso mediante el cual
las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con las otras neuronas de forma
estable a consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial
y cognitiva. Es un proceso intrínseco del cerebro que se desarrolla debido a
estimulación diaria y las experiencias que se acumulan a lo largo de la vida.
La neuroplasticidad puede dividirse por sus efectos en cuatro tipos:
- Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración.

- Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que


se genera con la memoria y el aprendizaje. La asimilación logra que ninguna
conducta, aunque sea nueva, constituya un comienzo absoluto, se relaciona con
esquemas anteriores (función de la memoria). La acomodación es la modificación
de la estructura causada por los elementos que se asimilan (función del
aprendizaje).

- Neuroplasticidad reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones


perdidas.
- Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones
de conexión son modificados por la influencia ambiental predominante.

11. ¿En qué consiste la consolidación de la memoria?


Para que la memoria a corto plazo se transforme en memoria a largo plazo capaz
de evocarse semanas o años más tarde, de quedar “consolidada”. Es decir, si la
memoria a corto plazo se activa repetidas veces, pondrá en marcha unos cambios
anatómicos, físicos y químicos en las sinapsis que son responsables del tipo de
memoria a largo plazo. Este proceso tarda de 5 a 10 min en producir una
consolidación mínima y 1h o más para una consolidación profunda. La consolidación
y el tiempo necesario para que suceda probablemente pueden explicarse
recurriendo al fenómeno de la repetición de la memoria a corto plazo del modo
siguiente.

 La repetición potencia la transferencia desde la memoria a corto plazo


hasta la memoria a largo plazo.

Los estudios han puesto de manifiesto que la repetición de la misma información en


la mente una y otra vez acelera y potencia el grado de transferencia desde la
memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo y, por tanto, aviva y favorece la
consolidación. El cerebro posee una tendencia natural a repetir la información
recibida, especialmente si capta la atención de la mente.

Por tanto, al cabo de un plazo de tiempo, los rasgos esenciales de las experiencias
sensitivas van quedando cada vez más fijos en los almacenes de la memoria. Esto
explica por qué una persona es capaz de recordar pequeños fragmentos de
información estudiados en profundidad mucho mejor que grandes cantidades
estudiadas tan solo superficial. También justifica por qué una persona que está
plenamente despierta puede consolidar sus recuerdos mucho mejor que otra que
se encuentre en un estado de cansancio mental.

 Los recuerdos nuevos se codifican durante la consolidación

Uno de los rasgos más importantes de la consolidación consiste en que los


recuerdos nuevos se codifican en clases diferentes de información. Durante este
proceso se extraen los tipos análogos desde los depósitos con el fin de guardar los
recuerdos y se emplean como ayuda para procesar la información nueva. Se
comparan las semejanzas y las diferencias entre lo nuevo y lo antiguo, y parte del
proceso de almacenamiento consiste en acumular la información acerca de estas
semejanzas y diferencias, en vez de guardar los contenidos nuevos sin procesar.
Por tanto, durante la consolidación, los recuerdos nuevos no se depositan al azar
en el cerebro sino que se conservan en asociación directa con otros recuerdos del
mismo tipo.

You might also like