You are on page 1of 95

Instituto Nacional de Innovación Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Innovación Agraria

Importancia del Cultivo de Quinua


Hacia el Año Internacional 2013
VIDEOCONFERENCIA
Cusco 25 de octubre del 2012
Perú
ventajas comparativas en varios
País con un gran potencial agrícola
productos agroindustriales
Diversidad de Climas y suelos

La Quinua: interés entre los agricultores,


Por su alto valor alimenticio y empresas agroindustriales,
nutritivo y su, adaptación a instituciones públicas y
diferentes pisos agroecológicos y privadas, nacionales e
suelos internacionales

Producido por pequeños agricultores en una gran diversidad de las zonas


agroclimáticas y pisos ecológicos con sistemas tradicionales de producción,
procesamiento, almacenamiento y distribución.

La quinua constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas, cuyo


cultivo se adapta fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados por
alimentos de origen orgánico.
ORIGEN DE LA QUINUA

Zona Andina es uno de los 8


centros de domesticación de
plantas cultivadas en el mundo.
(Cárdenas,Gandarillas, Rea)
El lugar de origen de los granos
andinos es la zona andina (Perú-
Bolivia) porque se encuentra la
mayor variabilidad genética.
Área cultivada y producción de quinua en el mundo, 2009.
País Área cultivada Producción
(ha) (%) (t) (%)
Bolivia 47,534 56.37 30,412 43.50
Perú 34,069 40.40 38,866 55.59
Ecuador 1,000 0.93 642 0.92
Subtotal 82,603 97.70 69,920 100.00
Canadá 800 0.95
Colombia 600 0.71
EEUU. 200 0.24
Dinamarca 100 0.12
Alemania 20 0.02
Subtotal 1720 2.04
TOTAL 84,323 100 69,920 100
CAJAMARCA
AMAZONAS

AYACUCHO
APURIMAC

NACIONAL
AREQUIPA
ANCASH

CUZCO

TOTAL
t 2 148 1212 650 2368 133 1890 41079
has 4 141 1186 422 2589 142 2054 35313
kg/ha 608 1052 1023 1541 915 935 920 1163
S/. por kg 1.26 4.37 2.57 3.42 3.35 4.2 2.44 3.38
Fuente: Elaboración Propia con datos del MINAG

HUANCAVELICA

MOQUEGUA
LA LIBERTAD

NACIONAL
HUANUCO

TOTAL
JUNIN

PUNO
ICA
t 358 286 40 1586 430 23 31951 41079
has 469 352 16 1153 410 34 26342 35313
kg/ha 763 814 2500 1375 1049 684 1213 1163
S/. por kg 2.86 3.66 3.35 3.53 5 3.49 3.44 3.38
Fuente: Elaboración Propia con datos del MINAG
Fuente: Elaboración propia con datos de series históricas del MINAG
Fuente: Elaboración propia con datos de series históricas del MINAG
Fuente: Elaboración propia con datos de series históricas del MINAG
Situación de la seguridad alimentaria en América Latina
En Latinoamérica, ocho países aprobaron leyes sobre seguridad alimentaria:
Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, Venezuela y
Nicaragua.
Los primeros en legislarla hacen referencia a la seguridad alimentaria y
nutricional, y los más recientes se refieren a la seguridad y soberanía
alimentaria.
Bolivia por ejemplo introdujo los conceptos de seguridad y soberanía
alimentaria como derechos constitucionales e identificó a la quinua como un
producto estratégico en el Plan Nacional de Desarrollo.
Bajo este panorama, el cultivo de quinua adquiere una importancia cada vez
mayor:
 Por sus valores nutricionales excepcionales que permiten proteger las
membranas celulares, disminuir los riesgos de diversas enfermedades,
entre otros (Vega-Gálvez, 2010).
 Por sus extraordinarias capacidades de adaptación a las condiciones
extremas del lugar
Potencialidades de la Quinua
Desde el punto de vista nutricional y alimento:
Fuente natural de proteína de calidad, con mayor proporción de
aminoácidos esenciales, minerales como fósforo, potasio, magnesio
y calcio entre otros.
Desde el punto de vista medicinal: Su alta digestibilidad y su
naturaleza dietética tiene un bajo contenido de colesterol y de
gluten.
Desde el punto de vista social: Su adaptación a diferentes
ecosistemas y su fácil conservación, garantiza la seguridad
alimentaria de la población, constituyendo además una fuente de
trabajo del poblador rural.
Potencialidades de la Quinua
Desde el punto de vista económico: el aumento de la
productividad, la mejora de la calidad física y presentación del
grano en sus diversas formas, ha generado para las familias
campesinas una oportunidad para incrementar sus ingresos
económicos.

En lo cultural: en la cultura andina, el cultivo de quinua está


relacionado a los aspectos religiosos, danza, canto, costumbres del
poblador rural, en todo el proceso productivo.

En lo tecnológico: permite realizar innovaciones tecnológicas, en


aspectos de producción, transformación y agroindustria diseño de
máquinas, etc., y biológicas, en los aspectos de germinación, vigor,
desarrollo de la semilla, deterioro de semillas, etc.
Demanda de quinua en el Mercado Internacional

Desarrollo de Oferta Exportable Agrícola Agroindustrial por


Producto – Región - Estudio de Mercado para la Quinua y la
Kiwicha en Alemania 2011. En este reporte se estima lo
siguiente:

 El volumen de quinua importada por Alemania crezca a una


tasa anual de crecimiento compuesto del 18.6%
 Incremento en los precios de los dos productos
Demanda de quinua en el Mercado Internacional
La predicción de crecimiento se basa en varios factores:
 La gente está empezando a identificar a estos productos como
saludables.
 Los productos se harán más comunes a medida que se
comiencen a vender en canales como supermercados e
hipermercados.
 A medida que las compañías productoras de comida eduquen
a los consumidores, subirá la demanda de estos productos
 La cantidad de consumidores que se preocupan por su salud
está incrementando en Alemania.
 La tendencia a comer menos carbohidratos mejorará la
demanda de estos productos, ya que no contienen gluten.
 La tendencia a consumir productos orgánicos y de comercio
justo hará que los consumidores busquen este tipo de
productos.
Exportación Peruana de Quinua
Las exportaciones peruanas han
aumentado sostenidamente;
entre enero y octubre del 2010.
Las exportaciones de quinua
crecieron 85,2% hasta US$ 10,6
millones, gracias a las mayores
ventas hacia Australia (483,9%
de crecimiento), EEUU (160,7%),
Canadá (120,7%) y Alemania
(61,1%).
El Perú incursionó en nuevos
mercados como Panamá y se
intensificó los envíos hacia
Francia.
Nuestro país a diciembre del 2011, habría colocado 6956
TM de quinua en el mercado externo por un valor de
US$ 22,3 millones. Dicha cifra no sólo refleja el aumento
en la demanda sino igualmente de los precios, los cuales
han pasado de US$ 1 329 a US$ 3 199 por TM.
El principal destino de la quinua peruana es EE.UU.,
seguido de lejos por Alemania, Canadá, Israel, Ecuador,
Japón, Australia, Nueva Zelanda, Suecia y Francia.
Nivel de Participación Regional en el Mercado de Quinua
Del total de la
producción de Puno, el
15% de quinua es
destinado para
consumo, el 35% para el
mercado local y el 50%
para el mercado
externo.
Porcentaje de
participación de la
quinua perlada en el
mercado nacional e
internacional Fuente: Elaboración propia con datos de series históricas del MINAG
Sistema Organizacional de la Oferta de Quinua en el Perú
A nivel Nacional existen iniciativas Institucionales públicos y
privados para apoyar el sistema organizacional para la producción
de quinua.
 GOBIERNOS REGIONALES
 DIRECCIONES REGIONALES AGRARIAS
 CARITAS
 CARE PERU
 AGROIDEAS
 AGRORURAL
 FAO
 CARE
 CIRNMA
 AGROINDUSTRIAS
 Programa CSE-CTB Huancavelica – Apurimac
 Asociaciones de productores COOPAIN en Puno, APOMIR
Huancavelica, Acos Vinchos en Ayacucho
Sistema Organizacional de la Oferta de Quinua en el Perú
Sistema de comercialización tradicional: El cual es realizado por los
productores que realizan la venta directa de materia prima
(granos), convencional y orgánico sin generación de valor
agregado.
Sistema de comercialización Intermedio: Realizada por los
acopiadores e intermediarios, quienes realizan técnicas de
selección, limpieza y clasificación de granos.
Sistema de comercialización industrial: Realizado por empresas,
quienes le dan un valor agregado al producto, obteniendo diversos
productos como harinas, hojuelas, pipocas, entre otros.
Puntos críticos en la comercialización de la Quinua
 La mayor parte de la producción de quinua se destina a la seguridad
alimentaria, por lo que la calidad no es lo fundamental para el
productor.
 El sistema actual de producción no permite cumplir siempre con los
requerimientos y volúmenes para la exportación (priorizar).
 La gran mayoría del expendio doméstico de quinua se hace bajo
forma de quinua sin lavar con muy poco valor agregado.
 Nivel elevado de impurezas en la quinua beneficiada, por la falta de
maquinarias que mejoren la eficiencia y calidad del producto.
 Existe un profundo desconocimiento de concepto de mercados, gran
parte de los agentes de la cadena buscan un nicho de mercado
estático cuando el ciclo de vida de cualquier producto, es corto y
puede cambiar varias veces al año (priorizar).
 No existe ningún incentivo o exigencia al interior del país para
mejorar la calidad del producto, pues el mercado local prefieren
precios bajos antes de exigir calidad.
 Insuficientes estrategias del gobierno para fomentar las
exportaciones.
Experiencia Exitosa del Sistema Organizacional de la
Oferta de Quinua en el Perú – COOPAIN - Puno

476 pequeños productores de quinua agrupados en 15


organizaciones de los sectores Yapuscachi, Cieneguillas, Corcoroni,
Vizallani I, Central Vizallani, Civil Cabana, Huancarani, Los Kollas,
MusocIllari, San Cristóbal, San Iisdro, Sillarani, Canteria, Santa Rosa
y Pharara, en el Distrito de Cabana Provincia de San Román Región
Puno,
Constituidos como asociación de productores están iniciando
relaciones comerciales de manera directa con importadores de
Estados Unidos, Francia e Israel, mediante una planta de
procesamiento localizada en el mismo Distrito de Cabana, que en
el año 2010 han logrado comercializar 800 toneladas de quinua al
mercado exterior.
Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VIA)

REGION VIA
HUANCAVELICA 0.982
HUANUCO 0.841 Muy alta
AMAZONAS 0.828
PUNO 0.806
APURIMAC 0.761
PASCO 0.744
CAJAMARCA 0.719 Moderadamente
AYACUCHO 0.7 alta
LORETO 0.688
CUSCO 0.629
SAN MARTIN 0.563
UCAYALI 0.511
JUNIN 0.494 Moderada
PIURA 0.482
MADRE DE DIOS 0.481
PERU 0.475
LA LIBERTAD 0.411
TUMBES 0.393
LAMBAYEQUE 0.391 Moderadamente
MOQUEGUA 0.329 baja

TACNA 0.31
ICA 0.277
AREQUIPA 0.245 Baja
LIMA 0.029
Resultados de análisis de calidad nutricional 2012
(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total
Resultados de análisis de calidad nutricional 2012
(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total
Resultados de análisis de calidad nutricional 2012
(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total
Resultados de análisis de calidad nutricional 2012
(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total
Resultados de análisis de calidad nutricional 2012
(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total
Resultados de análisis de calidad nutricional 2012
(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total
Análisis de la Tendencia del Mercado de Quinua

 En toda la región occidental de Europa, se está observando una


tendencia a consumir productos “verdes” o “bio.”
 La quinua y la kiwicha se consideran productos “bio” o
“verdes”. Estas tendencias han impulsado las ventas de la
quinua en Alemania y en el resto de Europa de manera
importante.
 Hay productores de pan y de otras comidas que utilizan la
quinua, que se están dando cuenta que este producto puede
ser una solución a los problemas que representa esta
tendencia.
 La quinua, jugará un rol importante para los productores de
comidas que elaboran pan, pasta, o arroz y en Alemania, su
participación en el mercado de ingredientes se vera beneficiada
por esta tendencia.
PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Instituto Nacional de Innovación Agraria
TECNOLOGIA DE PRODUCCION
DEL CULTIVO DE QUINUA
SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE QUINUA

La quinua es una de las especies con mayor plasticidad


genética,

Eso hace que el estudio del comportamiento fenológico de


quinua y su adaptación a las diferentes condiciones climáticas
de los Andes, sea una de las aproximaciones más importantes
para desarrollar la industria de la quinua
El desarrollo de variedades en la Cadena de valor

Producción
primaria

Condiciones macroeconómicas y
Condiciones macroeconómicas y

entorno Internacional
entorno Internacional

Transformación
industrial
Actividad de Actividad
apoyo: estratégica:
Insumos y Tecnología y
Servicios Comercialización
Gestion

Distribución

consumo

Eslabones Básicos, Actividades de Apoyo, estratégicas y condicionantes


Requerimientos climáticos

En Perú la altitud ideal para el cultivo de quinua se


encuentra entre 2500 a 3900 metros sobre el nivel
del mar, sin embargo prospera desde el nivel del mar.
 Ofrece las ventajas de ser razonablemente resistente
a heladas, sequías,
 Produce en suelos pobres, pero estas condiciones
ambientales tienen influencias negativas en su
producción. En el periodo de ramificación a inicio de
panoja soporta temperaturas de -2ºC. Durante su
periodo vegetativo requiere 408 mm de agua
(Choquecallata, 1990).
Factores bióticos y abióticos de mayor
riesgo en la producción de quinua
Factores bióticos y abióticos de mayor
riesgo en la producción de quinua
Rotación de cultivos
Es recomendable para el buen manejo del suelo, la
extracción racional de nutrientes y el manejo
integral de plagas y enfermedades, consideramos
que una adecuada rotación para la zona andina es:

QUINUA

PAPA CEREALES

LEGUMINOSAS
Condiciones requeridas de suelos

 Por su amplia adaptación la quinua, se desarrolla en


diversos tipos de suelos.
 Mayor rendimiento en suelos con buen drenaje y alto
contenido de materia orgánica.
 Suelos muy pesados (alto contenido de arcilla) no son
recomendables, por la falta de aireación.
 Suelos arenosos tampoco son apropiados, por su
escasa capacidad de retención de agua.
 El pH óptimo entre 6.5 a 8.0, tolera bien valores de
9.0
 Tolera suelos salinos, razón por la cual se cultiva en
suelos salinos de Bolivia.
Principales indicadores en el uso de suelos
para el cultivo orgánico de quinua
ELECCIÓN DE SUELOS
CON ESTAS EFECTOS
CONDICIONES
Suelo Pobre Crecimiento de plantas débiles

Rotación de avena y cebada Deficiente desarrollo

Zonas heladizas Pérdida de la producción

Suelo pobre Disminución de la producción


Competencia de nutrientes,
Zonas con mucha maleza
plantas débiles
Suelo con mucha humedad Pudrición de plantas

Suelos oscuros Mayor fertilidad

Presencia de festuca Mayor fertilidad

Presencia de Stipa ichu Menor fertilidad


Fuente: PNICA INIA Puno 2008
Semilla
La calidad de semilla es la consideración técnica principal
que garantiza la mayor productividad del cultivo. La semilla
debe tener un valor cultural mayor a 80%. El poder
germinativo se puede expresar por el porcentaje de granos
con capacidad de germinación.
Características de la semilla

PODER GERMINATIVO
PUREZA FISICA
CALIDAD
PUREZA VARIETAL
HUMEDAD DEL GRANO
PESO DE MIL SEMILLAS

SANIDAD Libre de enfermedades


transmisibles por semillas

CANTIDAD Adecuada densidad de


siembra
Preparación del terreno
La preparación del suelo debe realizarse con la debida
anticipación, con la finalidad de:
 Lograr la descomposición de residuos del cultivo anterior
en materia orgánica
 Facilitar la aireación del suelo y conseguir una adecuada
cama para la germinación de la semilla y el control de
malezas.
Una de las principales causas de los bajos rendimientos es la
mala preparación del suelo.
Preparación del terreno
Epoca de siembra

La época de siembra está muy ligada a las características de


cada localidad y la variedad a utilizar, en la región Cusco
generalmente se efectúan entre septiembre y noviembre,
con la ocurrencia de precipitaciones de inicio de campaña
agrícola. Es necesario tener en cuenta:
 El clima de la zona
 El ciclo vegetativo de la variedad de quinua.
 La humedad del suelo luego de la siembra o en la siembra
importante para el establecimiento del cultivo.
En líneas generales, puede decirse que cada variedad se
sembrará de acuerdo a su ciclo vegetativo.
Sistemas de siembra
Siembra asociada con otros cultivos
Sistemas de siembra

Siembra en surcos a chorro continuo


Se utiliza entre 10 a 15 kg/ha de semilla en
surcos distanciados entre 40 a 50 cm para
variedades de altura y 80 cm en valles
interandinos, a una profundidad mínima de 15 cm.
Abonamiento
 La quinua responde económicamente al nivel de fertilización
química de 80 kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de P2O5 y 40
kg/ha K2O.
 Se ha comprobado en el altiplano peruano que con la
incorporación de 12 A 16 t/ha de estiércol al suelo,
incrementa en 40% el rendimiento de quinua.
 Con 10 A 12 t/ha de humus se incrementa 42%,
 Con la incorporación de 8 t/ha de estiércol más la aplicación
de biol al follaje en cantidades de 300, 350 y 450 litros/ha,
en las fases de ocho hojas verdaderas, inicio de panoja y
floración se incrementa el rendimiento en 63%
 El análisis de suelo y el de los abonos orgánicos, determinara
los volúmenes de materiales orgánicos a aplicarse.
Método y época de abonamiento
Abonamiento
Método y época de abonamiento
Durante la siembra, debe aplicarse la mezcla de fertilizante,
se aplica solo 1/3 del nivel recomendado de nitrógeno y todo
el fósforo y potasio,
los 2/3 restantes del fertilizante nitrogenado debe
aplicarse al momento del aporque e inicio de panoja.
En cuanto a los abonos orgánicos sólidos se incorpora el total
requerido en el fondo del surco antes de la siembra.
IMPORTANCIA DEL USO DE ABONOS
ORGANICOS EN EL CULTIVO DE QUINUA
• PROPIEDADES FISICAS
– Incrementa la formación agregados del suelo (arenoso).
– Mejora la retención y absorción de agua.
– Suelos cohesionados, los suelta.
– Mejora el régimen gaseoso.

• PROPIEDADES QUIMICAS
– Disponibilidad de elementos nutritivos (mineralización)

MAYOR FERTILIDAD DEL SUELO


– Incrementa la Capacidad de Intercambio Catiónico – CIC.
– Aumenta el poder tampón baffer del suelo.
– El color – pardo – oscuro.
– Promueve la formación de quelatos.

• BIOLOGICAS (VIDA – SUELO)


– Incrementa la actividad biológica : Microflora Fauna
– Incrementa la población de microorganismos fijadores libres de
Nitrógeno (Azotobacter).
– Producción de sustancias activadores de crecimiento (acido indol
acético)
– Antibióticos.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO
CATIÓNICO - CIC

SH F N H C S
Z PH e O PH a C
N
C
F O OP 3 O N
a
H an3S 4 O H 4 P OS
Se O
P 4 C
3 Ca Mg Fe Zn
N P 4
O H OH Ha
4Z
O F Solución: H20 + Ca Mg Fe Zn
H
n
3 C FP N Z4 PN H eP
P a eO O n O OP O 4
nutrientes Ca Mg Fe Zn
O 4 3 43 O
4 4
COMPOSICION QUIMICA DE ESTIERCOLES (%)
ESTIERCOL DE N P2O5 K2O
Vaca 1.67 1.08 0.56
Caballo 1.50 1.15 1.30
Gallinaza 2–4 3 3.20
Oveja 1.60 2.50 1.80
Cerdo 1.81 1.10 1.25
Guano - Islas 13 12 2.5
FUENTE: PROABONOS 2008

COMPOSICION QUIMICA DE DIFERENTES ENMIENDAS (%)

NUTRIENTES (%)
ENMIENDAS N P2O5 K2O CE
Estiercol 1.64 0.96 2.5 19.65
Compost 1.39 0.67 0.69 8.6
Humus de lombriz 1.54 0.21 0.46 3.8
Guano - Islas 13 12 2.5 10
FUENTE: PROABONOS 2008
RIQUEZA EN NUTRIENTES DEL GUANO DE LAS
ISLAS

ELEMENTO FÓRMULA CONCENTRACIÓN


Nitrógeno N 12 - 14%
Fósforo P2O5 10 - 12%
Potasio K2O 2 - 3%

Calcio CaO 8%
Magnesio MgO 0.50%
Azufre S 1.50%

Hierro Fe 0.032%
Zinc Zn 0.0002%
Cobre Cu 0.024%
Manganeso Mn 0.020%
Boro B 0.016%
FUENTE: PROABONOS 2008
INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELO
NUTRIENTE BAJO (%) MEDIO (%) ALTO (%)
Materia Orgánica (N)
(%) 0-2 2-4 4-6
Fósforo (P2O5)
(ppm) 0-6 6 - 12 12 - 18
Potasio (K2O)
(ppm) 0 - 150 150 - 250 250 - 350
FUENTE: PROABONOS 2008

LEY DEL MINIMO


40
35
Rendimiento (qq/ha)

30
25
20
15
10
5
0
N P2O5 K20 Ca Mg S Cu Mn B Fe Zn
Nutrientes
ABONAMIENTO EN QUINUA Y KIWICHA CON
GUANO DE LAS ISLAS
RECOMENDACIÓN DE ABONAMIENTO (kg/ha) GUANO DE LAS
ISLAS
CULTIVOS Rdto N P2O5 K2O Opción I Opción
(t/ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) II
QUINUA Y 3,5 80-100 60-80 80 700 – 800 350 -
KIWICHA 400

FUENTE: PROABONOS 2008

 Momento de aplicación: A la preparación del


terreno.
 Forma de aplicación: Esparcir, incorporar
con rastra y sembrar
Aporques y raleos
El raleo sirve para
lograra una
densidad uniforme,
desarrollo óptimo
Labores culturales

del cultivo 25 a 27
mil plantas /ha
El aporque se
realiza al inicio de
formación de
panoja, permite le
mejor anclaje de la
planta, elimina las
malezas y facilita el
riego y
aprovechamiento de
los nutrientes
Enemigos naturales

Roedores, grande, móvil, daño


Diabroticas por mordedura
Herbívoros Saltamontes plantas alimenticias
Orugas
Caracoles y babosas

Áfidos inmóvil, chupando,


organismos visibles
Parásitos Cochinillas plantas hospedantes
Mosca blanca
Nematodos

Hongos
Bacterias inmóvil, microorganismos,
Patógenos sobre o dentro de la planta,
Fitoplasmas la mayoría causando
Virus, viroides síntomas
plantas hospedantes
DESARROLLO FENOLÓGICO DE LA QUINUA Y SU
RELACIÓN CON LAS PLAGAS
Plagas y enfermedades
EL PERFIL SANITARIO DE UN CULTIVAR ES FUNCION DE:
 Componente genético del cultivar
 Componente genético de la población patógena
 Componente macro ambiental
 Componente micro ambiental
 La expresión de las particulares relaciones hospedante-patógeno
en un área y año determinados

Susceptibilidad
del hospedante

Virulencia del Condiciones


patógeno ambientales óptimas

Desarrollo de la Enfermedad
Plagas y enfermedades
La quinua esta expuesta a una serie de plagas y enfermedades
que afectan principalmente el follaje, tallo, panoja y granos

Plagas
Eurysacca quinoae Povolny y Eurysacca melanocampta
Meyrick (Lepidoptera: gelechiidae)
Conocida comunmente como “Kcona kcona”, “polilla de
quinua”, “pegador de hojas y destructor de panojas”,
“gusano molinero” .
Se encuentra distribuido en el área Andina
Es la plaga más importante en cultivo de quinua, tanto por
su intensidad como por su continuidad. En condiciones
favorables para su desarrollo, pueden ocasionar pérdidas
de hasta 100%.
Daños de “Kcona kcona.
Se considera que las larvas de
“kcona kcona” durante las
diferentes fases del cultivo
pueden realizar dos tipos de
daño: en el follaje y en los
granos
El perjuicio larval, durante la
cosecha, disminuye los
rendimientos en calidad y
cantidad del grano de 40 a 50
%.
El Umbral de Daño Económico
(UDE) para Eurysacca en quinua
es de cinco a seis larvas por
panoja.
a partir de 8 larvas por planta ocasionan pérdidas
considerables de la producción y a medida que se
incrementa el número de larvas, obviamente se
incremental las pérdidas. Una pérdida del 100% ocurre
cuando la población sobrepasa 120 larvas por planta de
quinua.
120

100
Pérdida de la cosecha (%)

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Número de larvas por planta
Las poblaciones de adultos y larvas de Eurysacca
5

4.5

4
Número de individuos por planta

3.5

2.5

1.5

0.5

0
A S O N D E F M A M J J A
Adultos Larvas
Cortadores de plantas
Copitarsia turbata H.S. (Lepidoptera:
noctuidae)
El complejo Noctuidae incluye a un gran
número de especies que son importantes por
los daños que ocasionan a cultivos para el
consumo humano. Son especies cosmopolitas
y polífagas, en el cultivo de quinua, además
de C. turabata, se puede encontrar a
Pseudaletia unipuncta quechua Fr., Feltia
andina, Feltia spp. y Pseudoleucania
koepckei.
Daños
En plantas de quinua, las larvas son
cortadoras de plantas tiernas, defoliadores,
destructor de panojas y barrenadores de
tallos. Empupan en el suelo a profundidades
de 10 cm.
Enfermedades
El mildiú es la enfermedad foliar más
común de la quinua, causada por
Peronospora farinosa f. Sp chenopodii, un
hongo que se disemina en el campo y se
conserva de una campaña agrícola a la
siguiente.
La enfermedad se extiende formando
nuevas manchas. Al final, todo el tejido
afectado muere dejando en la hoja zonas
de color pajizo de tejido necrosado que
abarcan áreas irregulares y comprometen
una buena parte del área foliar.
Esta enfermedad se halla distribuida en
todos los lugares o países donde se cultiva
quinua, Sudamérica, Norteamérica y
Europa.
AVES PLAGA
Aves plaga de los cultivos
Las aves granívoras, son consideradas como
potenciales amenazas en la producción de alimentos a
nivel mundial, especialmente los cereales. El riesgo
aviar es un importante impedimento para el desarrollo
de producción intensiva de cereales, ya que en la
actualidad no se dispone de estrategias preventivas ni
programas seguros de control.

En recientes estudios se identificó a 14 especies de la


avifauna del cultivo de quinua, pertenecientes a las
familias Columbidae, Emberizidae, Fringillidae,
Psittacidae, Turdidae y Troglodytidae.
Nº Nombre común Nombre científico Familia
1 “Paloma moteada” Patagioenas maculosa Temmink, 1813 Columbidae
2 “Paloma rabiblanca” Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) Colombidae
3 “Tortola cordillerana” Metriopelia melanoptera (Molina, 1782) Columbidae
4 “Curucuta” Metriopelia ceciliae (Lesson, 1845) Columbidae
Sicalis uropygialis (d`Orbigni y Lafresnaye,
5 “Pecho amarillo”
1837) Emberizidae
6 “Pecho naranja” Sicalis sp Emberizidae
7 “Pichitanka” Zonotrichia capensis (Muller, 1776) Emberizidae
8 “Frigilo de la puna” Phrygilus punensis Ridgway, 1887 Emberizidae
9 “Frigilo pechinegro” Phrygilus fruticeti (Kittlitz, 1833) Emberizidae
10 “Frigilo plomito” Phrygilus plebejus Tschudi 1844 Emberizidae
Carduelis atrata (Lafresnaye y d`Orbigny,
11 “Jilguerito”
1837) Fringillidae
12 “Lorito serrano” Psilopsiagon aurifrons (Lesson, 1830) Psittacidae
Turdus chiguanco ( Lafresnaye y d`Orbigny,
13 “Chiguanco”
1837) Turdidae
14 “Ruiseñor” Troglodites aedon Viellot, 1809 Troglodytidae
Consideraciones para el uso de
plaguicidas
El uso inadecuado de los
plaguicidas puede:
a) Favorecer el incremento de
plagas resistentes
b) Disminuir la acción de los
enemigos naturales
c) Aumentar la susceptibilidad de
las plantas frente al ataque de
insectos y patógenos.
En la actualidad existe una fuerte
tendencia mundial hacia la
protección del medio ambiente,
de las personas y la inocuidad
de los alimentos.
Consideraciones para el uso de
plaguicidas
El manejo integrado de cultivos es un sistema que adopta un
uso racional de pesticidas que implica utilizar dentro de
los sistemas de producción agrícola basado en:
a) Monitoreo de plagas y de enemigos naturales,
b) Establecer umbrales de daño económico
c) Aplicaciones dirigidas y localizadas
d) Conservar y proteger los agentes de control biológico
e) Reemplazar el uso de productos de amplio espectro de
acción por productos selectivos y menos disruptivos para
el medio ambiente.
El control químico se acepta dentro del Manejo Integrado de
Plagas como una herramienta de apoyo, representando en
ocasiones la única medida eficaz para controlar
infestaciones graves.
Prácticas de manejo integrado de
plagas y enfermedades
La metodología del manejo integrado de plagas y
enfermedades está basada en evaluaciones periódicas en
campo y almacén y la aplicación de las siguientes
prácticas:

Control cultural
Control biológico natural y aplicado
Control etológico
Plantas repelentes y biocidas
Identificación y destrucción de focos de infestación
Epoca y método de cosecha
La decisión de cuando iniciar la cosecha está determinado
principalmente por la humedad del grano; cuando estos
alcanzan una humedad de 18-22%, se produce la madurez
fisiológica. En este estado de los granos la planta empieza
a secarse, produciéndose una rápida pérdida de humedad,
cuando llega a 14% de humedad, la planta está
completamente amarilla se considera como madurez de
cosecha.
Procurar cosechar cuando finalicen las precipitaciones, ya
que la lluvia durante la cosecha puede provocar pudrición
del grano o su germinación en la panoja.
Etapas de cosecha
Siega
La siega se efectúa manualmente utilizando hoces, el corte
de las plantas se realiza a unos 15 a 20 cm de altura del
suelo, luego se realiza el traslado de las plantas y la
construcción de parvas en el campo, esto permite el
secado del grano y tallos. En esta labor se utiliza de 18 a
20 jornales por hectárea.
Etapas de cosecha
Emparve
Consiste en la formación de arcos o parvas a una altura tal
que permita el secado de panojas por efecto del sol y del
viento, con la finalidad de evitar que se malogre la cosecha
por condiciones climáticas (lluvias y granizadas). Las panojas
permanecen así hasta que los granos tengan la humedad
adecuada para la trilla (12 %), el tiempo es más o menos de 15
días.
Etapas de cosecha
Cosecha semimecánica
Método utilizado por la EEA. Andenes, es más eficiente y
menos laborioso que el anterior. La siega y el emparve se
realiza manualmente. Pero la trilla, selección y venteo del grano
se hacen con máquina estacionaria. Los granos se seleccionan y
ensacan como en el sistema manual.
Evaluación de pérdidas físicas en la
poscosecha de quinua (expresado en %)

Fuente: Trabajos de investigación del INIA 2010


CALENDARIO AGRICOLA PARA LA CONDUCCION DE
SEMILLEROS DE QUINUA EN LA REGION CUSCO
CALENDARIO AGRICOLA
ACTIVIDADES
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
1. LOCALIZACION
Eleccion del terreno
Muestreo y Análisis de suelos
2. PREPARACION DEL TERRENO
Roturación
Rastrado
Nivelación
3. INSTALACION DEL SEMILLERO
Surcado
Siembra
fertilización
4. LABORES CULTURALES
Deshierbo
deshaije
Fertilización complementaria
Aporques
Purificación varietal
Tratamiento fitosanitario
5. COSECHA
Corte
Formación de parvas
Trilla manual o mecanizada
6. POSCOSECHA
Procesamiento de la semilla
Tratamiento fitosanitario
Almacenamiento
7. DISTRIBUCION
Comercialización y distribución
Es importante en el sistema de producción de quinua; puesto que a
mayor calidad genética y cultural de la semilla se obtienen mayores
rendimientos y libre de las enfermedades. Dentro de la tecnología
de manejo del cultivo para la producción de semilla se debe
incorporar la siguientes acciones:
Campo aislado en distancia y tiempo
Utilizar semilla procedente de semilleros certificados o campos
autorizados con las inspecciones sanitarias.
Eliminación de plantas atípicas, parientes silvestres, plantas
débiles hasta dejar la población adecuada.
Disponibilidad de agua en el desarrollo del cultivo, dando mayor
cuidado en la floración y llenado de grano.
La cosecha debe realizarse al concluir la madurez fisiológica
Luego de la trilla secar bien el grano hasta un máximo de 12% de
humedad y proceder al tamizado o selección por tamaño de grano.
Tipos de producción de quinua
 Producto convencional, grano obtenido con uso de
fertilizantes y agroquímicos
 Producto en proceso de conversión, Grano obtenido
en parcelas que se encuentran en proceso de
conversión sobre el uso de fuentes inorgánicas a
orgánicas
 Producto orgánico, grano obtenido haciendo uso de
los abonos orgánicos y en parcelas con antecedentes
de producción orgánica que esta avalado por
empresas de certificación oficial
Estructura de un SCI y el Certificador Externo
Estándares de calidad comercial de la quinua
En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062
2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 que regula los
estándares de calidad de la Quinua
Estándares de calidad comercial de la quinua
En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062
2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 que regula los
estándares de calidad de la Quinua
Estándares de calidad comercial de la quinua
En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062
2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 que regula los
estándares de calidad de la Quinua
Estándares de calidad comercial de la quinua
En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062
2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 que regula los
estándares de calidad de la Quinua
Problemas de Articulación Comercial
de la Quinua
Se Mantiene un Patron Tradicional de
Comercialización

Muchos Canales de Intermediación

Margenes Comerciales que no Benefician


al Productor

Baja Calidad Comercial del Producto


Gracias . . .

RIGOBERTO ESTRADA ZUNIGA


Líder Nacional del PNI Cultivos Andinos INIA
Email: restrada@inia.gob.pe
Email: restradaz@yahoo.es

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Innovación Agraria

You might also like