You are on page 1of 37

Central hidroeléctrica Cañón del Pato

Central hidroeléctrica Cañón del Pato

Vista de la central hidroeléctrica Cañón del Pato

Localización

País Perú

División Ancash

Subdivisión Huaylas

Cuenca hidrográfica Río Santa

Río Santa

8°48′48″S 77°51′09″OCoordenadas:
Coordenadas
8°48′48″S 77°51′09″O (mapa)

Datos generales

Propietario Duke Energy Perú-Egenor

Día de inauguración 1958

Datos de la presa

Cota de coronación 1400 msnm m

Datos de la central
Potencia instalada 260,73 MW

Turbinas 6

Población cercana Huallanca

[editar datos en Wikidata]

La Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de generación de energía


eléctrica ubicada sobre el río Santa en el departamento de Áncash en Perú. La central
Cañón del Pato es una de las centrales que mayor energía aporta al Sistema
Interconectado Nacional del Perú (SINAC).
Fue inicialmente concibida por el por ingeniero y científico aijino (ancash) Santiago
Antúnez de Mayolo y luego diseñada por ingenieros franceses de la NERPYC y está
considerada como una de las obras de ingeniería más destacadas del país andino y en su
tiempo de diseño - del mundo.

Índice
[ocultar]

 1Ubicación
 2Historia
 3Operación
 4Impacto social
 5Referencias
 6Enlaces externos

Ubicación[editar]
Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la intersección de los ríos
Santa, Quitaracsa y Huaylas, en la Provincia de Huaylas Departamento de Áncash, a 500
Km. al noreste de Lima y a 153 Km. al este de Chimbote.1

Historia[editar]
En mayo de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo, con la premisa de que el río
Santa, dados su caudal regular y el nivel desnivel de su trayectoria ofrecía grandes
posibilidades para la generación hidroeléctrica, inició la primera exploración a la zona
del Cañón del Pato.2
Antúnez de Mayolo concibió en la zona un proyecto integral de desarrollo basado en la
electricidad. Planteó, además de la construcción de una central hidroeléctrica, la
instalación de una fábrica de abonos sintéticos que, alimentada por la hidroeléctrica, usara
como insumo los minerales de la región. Luego de varios meses de investigación, a
principios de 1915, Antúnez de Mayolo logró concluir el levantamiento del plano del Cañón
del Pato, sintetizando el proyecto en un informe titulado “Proyecto de la instalación Hidro-
Electro-Química del Cañón del Pato sobre el Río Santa, Perú”. Dicho documento fue
presentado al Ministerio de Fomento y Obras Públicas como requisito para la formación del
expediente de concesión del uso de las aguas del río Santa.
Sin embargo, fue recién en 1943, luego que una misión de ingenieros norteamericanos
confirmara la factibilidad del proyecto, que el gobierno del Presidente Manuel Prado creara
la Corporación Peruana del Santa, no solo para aprovechar
el hierro de Marcona construyendo una siderúrgica en Chimbote, sino para construir la
hidroeléctrica del Cañón del Pato. La construcción de la Central empezó en julio de 1944,
con la perforación de los túneles, trabajo que realizaron 1,200 trabajadores, ya que
carecían de equipos de perforación. Con los años, la fuerza laboral alcanzó a los 2,500
obreros.
La construcción se vio retrasada por factores coyunturales y en 1954, el gobierno
de Manuel Odría retomó el proyecto. Entonces, tras una licitación que fue ganada por un
grupo de empresas francesas (SOGESA), se firmó un contrato que permitió culminar las
obras. Así, el 21 de abril de 1958, el presidente Manuel Prado puso en marcha la Central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato entrando en operación con una potencia original de
50 MW. Aun así la planta en aquel entonces - debido a la configuración con una sola carga
potente (la siderurgica en chimbote) era notablemente inestable.
Cañón del Pato (CdP) pues sufría de una endémica inabilidad de mantener estabilidad
energética. Recién en 1960 se logró estabilizar la producción con el arduo trbajo de los
Ingenieros peruanos Plinio Rodríguez y Lucho Montañez los cuales tras dominar los
problemas de fluctuacion de frecuencia probaron que el sistema era estable e viable. Esto
llevó en los años siguientes, debido a la demanda cada vez mayor de energía eléctrica, a
que la Corporación Peruana del Santa (Ing. de las Casas) decida aumentar la capacidad
de la central hidroeléctrica, de 50 MW a 100 MW. Estos trabajos se iniciaron en agosto de
1964 ya siendo el Ing. Montañez el gerente a cargo en CdP y Santiago Guerrero como Ing.
assistente a emprender la obra. Estas obras se culminaron tres años después, en
setiembre de 1967 en un tiempo record (el Ing. Montañez fue premiado en USA por la
Westinghouse con el título de Fellow Engineer por su destacada contribución durante la
ejecución y puesta en marcha de las 2 nuevas unidades). Con ello se logró poner en
marcha dos adicionales generadores westinghouse, de 25 MW cada uno, con lo que se
elevó la capacidad de generación total de 50 MW a 100 MW.
CdP paso a ser la Central modelo para el país.
La "tercera etapa" del Cañón del Pato se inició en 1975, tras la firma de un contrato entre
Electroperú y Ganz Mavag. El proyecto, en ese entonces fue gerenciado por Plinio
Rodríguez, Lucho Montañez, Raul Nieto y Antonio Gago, todos ya veteranos de la
operación de CdP en los años 70 y antes. Su inauguración se llevó a cabo en julio de
1981, alcanzando los 150 MW. Lamentablemente los sistemas Húngaros nunca
alcanzaron la eficiencia de los sistemas de la 1era y 2da etapa, aun así con todo el ingenio
de los ingenieros (Nieto y Gago) y técnicos peruanos se logró una muy gran eficiencia.
Siendo su lema: "la energía más cara es, la que no está disponible"
En junio de 1996, la hidroeléctrica, como parte de la Empresa de Generación eléctrica Nor
Perú S.A. pasó a ser propiedad de Inversiones Dominion Perú S.A, la cual cambió su
razón social en 1999 a Egenor S.A.A. En este lapso se ejecutó el proyecto de
remodelación de 100 MW en la cual (tras la inversión de 100 millones de USD) se aumentó
la capacidad de CdP por otros 100MW. Esta gran obra planeada y ejecutada por los
Ingenieros Garry Narron, Norman Giem y Luis Montañez en conjunto con ABB, Graña y
Montero, Odebrecht, ACRES/Geosuelos y ML fue una increible obra maestra la cual fue
ejecutada sin perder ni un solo KW/h de producción durante los 18 meses de jecucion y
todo esto en medio de uno de los efectos climáticos del "Niño" más fuertes jamás vistos en
el Perú. Esta repotenciacion también marco la introducción de sistemas de control (PLC)
avanzados para plantas hidroeléctricas en el Perú.
En 1999 Egenor fue adquirida por Duke Capital Corporation, de Estados Unidos. En julio
de 2000, la denominación Egenor S.A.A. se cambió a Duke Energy International Egenor
S.A.A. y, posteriormente a Duke Energy Egenor S. en C. por A., también conocida como
Duke Energy Perú. El ingreso de Duke Energy luego permitió ampliar la capacidad
instalada de Cañón del Pato, que tras una inversión de más de otros dos millones y medio
de dólares para la construcción de embalses temporales en la cuenca del santa, pasó a
tener en el presente una potencia efectiva de 263.491 MW.

Operación[editar]
La hidroeléctrica Cañón del Pato genera su energía a partir de una caída de 415 metros de
las aguas del río Santa. La planta, en caverna, está a una altitud de aproximadamente
1400 m.s.n.m. Está compuesta por seis grupos de generación, cada uno accionado por
dos turbinas hidráulicas tipo Pelton de eje horizontal y doble inyector. Su potencia
instaladaes de 263 MW. Generación Hidráulica 3
Para poder generar su máxima capacidad instalada necesita de 76 m3/seg de agua. En la
época de avenidas el río Santa lleva caudales promedios de 250 m3/seg. , sin embargo en
la época de estiaje el caudal llega a bajar hasta 30 m3/seg., no siendo posible para la
central generar su máxima capacidad. Por ello, la central cuenta con un sistema de
almacenamiento de agua en las lagunas interandinas cercanas; Parón, Cuchillacocha,
Aguashcocha y Rajucolta, así como en el reservorio de San Diego 1 y 2.1

Impacto social[editar]
Como uno de los más importantes aportantes energéticos del país, Cañón del Pato tiene
una importancia vital para el desarrollo del Perú. Asimismo, la correcta gestión de los
recursos hídricos se ha convertido en clave para el desarrollo de la agricultura desde las
alturas altoandinas, donde prevalece la agricultura de autosubsistencia, hasta su
desembocadura en la costa peruana, con esquemas agrícolas industrializados. De ahí que
en el año 2009 comuneros vinculados a la laguna Parón tomarán las instalaciones de
generación para exigir el control del agua. Este problema llevó a la conformación de una
Mesa de Diálogo entre la empresa, comunidades y autoridades, lográndose concluir
efectivamente el proceso en febrero de 2014.4
Adicionalmente Duke Energy Perú realiza en las comunidades vinculadas a la operación
de Cañón del Pato y sus lagunas una serie de programas para mejorar la calidad de vida
de las poblaciones en tres ejes: Salud, Educación y Desarrollo Económico Productivo.
Utiliza para ello un enfoque participativo y concertado; es decir, requiere la participación
activa o cofinanciamiento de los beneficiarios del proyecto para que una vez
implementado, cada proyecto se autogestione y puedan continuar en funcionamiento aún
sin la participación de la empresa.
Estos estudios son de vital importancia para desarrollar el proyecto de agua potable, por
medio de estos podemos conocer la capacidad de pago de la población, la proyección de
la Población, la importancia y la necesidad de los sectores sociales de la Localidad.

INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PROYECTO


Una población se abastece de agua con varios propósitos:

 Para beber y cocinar.


 Para lavado de ropa y utensilios.
 Para los sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire.
 Para riego de prados y jardines.
 Para ornatos de fuentes o cascadas.
 Para fines industriales y comerciales.
 Para eliminar los desechos industriales y domésticos (aguas negras).
 Para la protección de la vida y la propiedad, usándola contra el fuego

Un sistema de Abastecimiento de agua es un conjunto de diversas obras que tienen por


objeto suministrar agua a una población en cantidad suficiente, calidad adecuada,
presión necesaria y en forma continua.
Un sistema de abastecimiento de agua potable consta fundamentalmente de la siguientes
partes (figuras 1.3.a, 1.3.b , 1.3.c ).

1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO
2. OBRA DE CAPTACIÓN
3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
4. PLANTA POTABILIZADORA
5. REGULARIZACIÓN.
6. LÍNEA DE ALIMENTACIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN.
“OBRAS DE QUE CONSTA UN SISTEMA DE AGUA POTABLE”

 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN


 CONDUCCIÓN
 POTABILIZACIÓN
 REGULARIZACIÓN
 DISTRIBUCIÓN

Ademas de las obras anteriores pueden existir una planta de bombeo.

No en todos los casos se sigue el mismo orden, ni con todas las obras a continuación se
presenta un esquema tipico.

(Fig 1.3 a).- Partes de que consta un sistema de abastecimiento de agua.


(Fig 1.3 b)
(Figura1.3.c).- Esquema general que nos indica el proceso de captación,
condución,potabilización , regulaarización, distribución y entrega del agua hasta el
domicilio del usuario y el agua usada se va al drenaje sanitario.

Un buen servicio de agua potable debe suministrar agua de buena calidad, en cantidad
suficiente a la presión necesaria, a toda hora y en todos los puntos de la población.

Para estos fines se llevan a cabo actividades que norman el criterio del ingeniero con
relación al medio en que va a operar.

Estas actividades o estudios se relacionan a continuación

ESTUDIOS PRELIMINARES.
Se puede definir como el conjunto de conocimientos técnicos y estadísticos que es
necesario obtener de una localidad para poder efectuar un buen proyecto ejecutivo de
agua potable. Este deberá contener todos los datos básicos de la localidad por abastecer
de agua. Para llevar a cabo la ejecución de las obras es necesario planear y programar el
financiamiento de ellas en relación con el proyecto a realizar.

LOS ESTUDIOS PRELIMINARES SE SUBDIVIDEN EN:


a).- ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO

b).- ESTUDIOS DE CARÁCTER TÉCNICO


 Estudios Topográficos

c).- ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS

 Estudios Geohidrológicos
 Estudios Geológicos
 Estudios Hidrológicos
 Estudios Geotécnicos

a).- ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO

La información socioeconómica de la localidad en estudio se puede recabar en el


municipio de la localidad o bien en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informatica (INEGI).

Estos estudios son de gran relevancia para hacer comparativos de varios años y sacar
porcentajes de variación

Se subdividen en investigación Previa , Investigación Directa, e investigación de campo.

Los estudios Socioeconómicos se deberán realizar en cada localidad para conocer el nivel
social y económico de la misma que es fundamental en la elaboración del proyecto.

INVESTIGACIÓN PREVIA:
Para iniciar la investigación preliminar es necesario que haya una solicitud de parte de la
comunidad, en la cual la autoridad municipal plantea la introducción y/o rehabilitación de
su sistema de agua potable; esta investigación previa se realiza en gabinete analizando
todas las solicitudes presentadas y de estas, seleccionar las que por su crecimiento de
población lo justifiquen y puedan ser incluidas en el programa de gobierno federal, estatal
o municipal.

INVESTIGACIÓN DIRECTA:
Estos estudios se realizaran visitando directamente a la población que se halla en proceso
de estudio; El ingeniero de proyectos se trasladara a la población, llevando consigo oficio
de comisión para que se haga presente con la autoridad municipal y sepa a que va el
ingeniero y que apoyos le pueda brindar. Debiendo recopilar toda la información de
carácter socioeconómica que se menciona a continuación:

 Los aspectos que debemos analizar en un estudios socieconomico de una


población son:

1. Datos históricos de la localidad.


2. Localización geográfica.
3. Categoría política.
4. Orografía.
5. Hidrología.
6. Climatología.
7. Vías de comunicación y transporte.
8. Servicios públicos.
9. Censo Actual de Habitantes
10. Aspectos económicos
11. Reconocimiento de fuentes de abastecimiento.
12. Estudios de la calidad del agua.
13. Estudios topográficos.
14. Estudios geohidrológicos.
15. Estudios geológicos.
16. Estudios Hidrológicos
17. Estudios Geotécnicos

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

 La investigación fuera de la población se refiere a la localización de las fuentes de


aprovisionamiento; para lo cual se necesita la calidad, la cantidad y la
disponibilidad física del agua; que puede ser de manantial, de rio, de lago, de
alguna presa de almacenamiento, de galería filtrante, o subterránea extraída por
medio de pozo profundo.
 Localizada la fuente de abastecimiento y definida la posibilidad de utilizarla, serán
determinados los caudales y la calidad; procediendose a continuación a resolver la
forma de conducirla, ya sea por gravedad o por bombeo.
 La investigación de campo, requiere forzosamente de sus correspondientes
levantamientos topográficos.

Explicación del contenido de cada dato general que el ingeniero debe recabar en campo.

DATOS HISTÓRICOS.
Este punto se refiere a los sucesos históricos que han influido en la evolución de una
población objeto del estudio (fecha de fundación, significado del nombre de la población,
etc.).

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
Se refiere a los siguientes puntos:

 Limites políticos .
 Coordenadas geográficas, es decir latitud, longitud y altitud con respecto al nivel
del mar.

CATEGORÍA POLÍTICA:
En este punto se especifica la categoría política de la población, Agencia Municipal,
Ranchería, Colonia, Barrio, Delegación, Municipio, Distrito y Estado al que pertenece.

OROGRAFÍA:
En este punto se describe la situación topográfica de la población en estudio. (Orografía
Plana, Montañas, Valles, etc.)

HIDROGRAFÍA:
Aquí se describe muy claramente si en la población o en la proximidades de ésta pasa
algún río de importancia o únicamente escurrimientos temporales.

CLIMATOLÓGICOS
Se refiere a cada uno de los fenómenos atmosféricos principalmente:

 Temperatura.
 Precipitación pluvial
 Clima.
VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:
Lo primero es una explicación de como se puede llegar a la población en estudio, ya sea
por vía terrestre, aérea o fluvial, y el segundo punto se refiere a los medios de auto
transporte para trasladarse a la población en estudio. Tomando en cuenta el costo del
pasaje y el tipo de transporte (Autobús, Taxi, Camiones de redila ) etc.

SERVICIOS PÚBLICOS:
En este punto se describen todos los servicios con que cuenta la población.

a) Agua potable:

 Fuente de abastecimiento,
 Localización, distancia y niveles,
 Gasto de explotación,
 Calidad del agua,
 Plano detallado de la Obra de Captación
 Conducción (Revisión de diámetro, clase, y estado de conservación de la tubería y
accesorios).
 Regularización (plano de localización y detalle del Tanque)
 Distribución ( Plano de la red indicando nombre de las calles, longitudes,
diámetros, clase de tubería, válvulas y su estado de conservación).
 Tomas Domiciliarias (cantidad, características, tarifas y estado de conservación).

b) Alcantarillado : Sistema y lugar de vertido de los desechos sólidos.

c) Energía eléctrica y puntos de toma : Esta actividad se desarrolla con el fín de conocer
el voltaje, frecuencia , ciclo, etc. Para determinar el tipo de instalación eléctrica posterior y
necesaria en el sistema. Pavimentación de banquetas, Mercados, rastros, campos
deportivos, telégrafos, teléfonos, bancos, hoteles, cines, correos, teatros, moteles,
lavanderías, restaurantes, instituciones educativas, servicios asistenciales, etc.

CENSO ACTUAL DE HABITANTES


Este punto es de vital importancia para el proyectista por que se toman en cuenta los
siguientes datos:

 Datos censales de la localidad el de la población flotante en el momento de la


visita.
 Se indicarán las zonas: residenciales, comerciales, industriales y populares, en el
plano de predios habitados por frente de manzana y número de habitante por
predio.
 Especificar cada una de las actividades de la población económicamente activa
como son: AGRICULTURA, GANADERÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO.
 Materiales de construcción y lugar de abastecimiento.
 Salarios mínimos vigente en la zona, mano de obra disponible y clasificada.
 Tipos de construcciones habitacionales existentes.

RECONOCIMIENTOS DE FUENTES PROBABLES DE ABASTECIMIENTO:

 Esta investigación se refiere a la localización de las fuentes probables de


abastecimiento por utilizar para lo cual el ingeniero deberá hacer una descripción
de ellas respecto a lo siguiente:
o Superficiales: Ríos, lagos, arroyos, etc. Nombre, localización, régimen,
datos de aforos, condiciones sanitarias, sus usos y concesiones que
tengan.
o Subterráneas: Manantiales, pozo noria, pozos profundos, galerías
filtrantes horizontales, verticales etc.

ESTUDIOS DE CARÁCTER TÉCNICO


TOPOGRÁFICOS:

Es recomendable iniciar el levantamiento en el lugar de la captación y llegar al sitio


probable del tanque de regularización.

El método recomendable para el levantamiento topográfico de línea de conducción es la


de conservación de AZIMUTES; serán levantamiento con estadía y la orientación será
magnética. En líneas hasta de 10 Km; para mayores distancias debe hacerse orientación
astronómica al principio y al final de las poligonales.

Para efectuar EL LEVANTAMIENTO de redes de distribución se recomienda usar planos


aerofotogramétricos del tipo ortofoto.

Cuando no se tengan estudios del tipo ortofoto, se procederá a efectuar un


levantamiento topográfico de una poligonal envolvente que cierre la parte más poblada de
la localidad, si existen calles bien definidas se hará el relleno de la poligonal iniciando en
un crucero de la poligonal y cerrando el otro crucero de dicha poligonal y por medio de
radiaciones se levantarán los detalles topográficos importantes, tales como localización de
casas dispersas, cambios de pendientes, esquinas de calles, etc. deberá quedar
debidamente ligada está poligonal con la línea de conducción desde el punto de vista de
niveles, así como angularmente, el método de levantamiento será el de conservación de
azimut.

Todos los levantamientos se harán con Estadía, usando las tolerancias usuales para estos
casos.

Se dejarán bancos de nivel al inicio y al final de las poligonales abiertas. La elevación se


podrá dar con un altímetro, debidamente comparado con una elevación conocida.

Se recomienda que el ingeniero que vaya a establecer controles topográficos de


apoyo para los levantamientos aerofotogramétricos, lleve a cabo los levantamientos
topográficos de la línea de conducción, efectúe aforo cuando sea posible, haga censo
predial y de pavimentos, efectúe sondeos para obtener la clasificación de materiales para
fines de excavaciones y obtenga todos los datos relativos al estudio preliminar.

CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.


TRAZO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD.

Cuando haya un desnivel suficiente entre la captación y la zona del tanque, con el cual la
conducción puede trabajar por gravedad, el trazo de la línea se hará Taquimétricamente.
Se iniciará el trabajo a partir de la estación “0” situada junto a la fuente de abastecimiento,
para terminar en la zona del tanque.

Las lecturas de distancia y ángulos verticales, entre vértices serán recíprocas a fin de
evitar posibles equivocaciones, la distancia máxima , entre vértices consecutivos será de
trescientos metros.

Los puntos de radiación se tomarán de tal manera que éstos determinen una equivalente
configuración a la del terreno, a distancias tales que se cubra una faja total de 150 metros;
la cual se empleará a criterios del trazador en los lugares en que sea necesario.
En donde se requiera la configuración del terreno, se hará empleando secciones
transversales.

Se detallarán los puntos más importantes como son : linderos, arroyos, puentes,
alcantarillas, cruce con caminos vías de ferrocarriles.

2. TRAZO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO.

El trazo de la línea de conducción por bombeo se hará taquimétricamente.

ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS


ESTUDIOS GEOLÓGICOS.
Es un estudio que se hace para determinar los tipos de suelo que se va a excavar, si es
tierra (material tipo A ), roca suelta (tipo B) y roca sana (suelo tipo C), mismos que nos
servirán para efecto de elaboración del presupuesto del proyecto o de la obra.

Ensaye de suelos.- Identificación de suelos en el campo, los suelos se clasifican en dos


grupos :gruesos ( grava y arena ) y finos ( materia orgánica, limo y arcilla ).

Contenido natural de humedad, peso volumétrico natural, granulometría, límites de


consistencia, peso específico relativo y resistencia al estudio cortante.

ESTUDIOS GEOHIDROLÓGICOS.
Se refiere a la localización de fuentes de abastecimiento, superficiales y subterráneas
como indiquen los estudios hidrológicos y geológicos, según su procedencia, se puede
prever la cantidad y la calidad, forma de prever la contaminación, época en que se dispone
de mayor o menor cantidad de agua, forma y manera de disponer de esas fuentes y todo
lo que la hidrología y la geología puedan darnos respecto a la disponibilidad de agua para
la población.

 Las aguas se clasifican en: FREÁTICAS, ARTESIANAS Y SUBÁLVEAS.


 Las aguas freáticas carecen de presión hidrostática.
 Las aguas artesianas tienen presión hidrostática.
 Las aguas subálveas escurren por debajo del cauce de los ríos.

ESTUDIOS HIDROLOGICOS
Este tipo de estudios se realiza recopilando información en la Comisión Nacional de Agua
para cuantificar las fuentes posibles de aprovechamiento para el abastecimiento de Agua
Potable de la localidad, de acuerdo a las precipitaciones pluviales de la Región.

El estudio hidrologico nos permitira conocer la precipitación anual de cada región y de esta
manera conocer la capacidad de producción de la fuente de Abastecimiento.

ESTUDIOS GEOTECNICOS
Estos estudios complementarios de carácter geotecnico son necesarios realizarlos para
conocer la capacidad de carga del terreno atravez de los estudios de mecanica de suelo.

Conociendo la capacidad de carga del suelo nos permitira diseñar el tipo de cimentación
para el tanque de regularización ya sea superficial o elevado.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.
Tiene como propósito el de justificar económicamente el proyecto, proporcionar una guía
para su implementación. Este estudio comprenderá lo siguiente:

 Características socioeconómicas de la localidad.


 Población por servir y cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades
actuales y de proyecto.
 Descripción del proyecto y del presupuesto.
 Beneficio del proyecto.
 Aspectos financieros.

l blog que a continuación verán se basa en un estado del arte de otras


investigaciones realizada por alumnos de la Universidad Autónoma
Latinoamericana; la cual surgió de ver la importancia y el impacto que
se ha observado a nivel departamental de la generación de la energía
eléctrica y sus formas de lograrlo; basado en las centrales hidroeléctricas
del departamento de Antioquia en la que cada generación que
transcurre se da cuenta de la capacidad y el mejoramiento del hombre
en la utilización, transformación, implementación, subestaciones de
dicho recurso como es el Agua y los beneficios económicos, ambientales
y optimización de recursos que le generan a la humanidad.

CONCEPCIONES DE LAS HIDROELECTRICAS.

QUE ES UNA CENTRAL HIDROELECTRICA.

Es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de energía


eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos
molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una
rueda.

Estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de


agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido
como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce
se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un
generador donde se transforma en energía eléctrica.
CARACTERISTICAS DE UNA HIDROELECTRICA.

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el


punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:

La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel


medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y
del caudal máximo turbinable, además de las características de las
turbinas y de los generadores usados en la transformación.

La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado,


generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse,
y de la potencia instalada.

La potencia de una central puede variar desde unos pocos MW


(megavatios), como en el caso de las minicentrales hidroeléctricas, hasta
14.000 MW.

FUNCIONAMIENTO DE UNA HIDROELECTRICA.

El agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su


base. Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar. Las
turbinas están conectadas a unos generadores, que al girar, producen
electricidad. La electricidad viaja desde los generadores hasta unos
transformadores, donde se eleva la tensión para poder transportar la
electricidad hasta los centros de consumo.

LAS PRINCIPALES PARTES DE UNA HIDROELÉCTRICA.

· Presa
La presa se encarga de mantener elagua en un lugar alto para garantizar
que tenga fuerza suficiente el agua como para mover las turbinas.

· Turbinas

Las turbinas se encargan de hacer girar el generador cuando reciben la


fuerza del agua

· Generador

Todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial


eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes.
Los generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la
energía mecánica en eléctrica.

Otras partes también importantes son las tuberías que llevan el agua
desde la presa hasta las turbinas.

VENTAJAS DE UNA HIDROELECTRICA.

• No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de


energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

• Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.

• A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego,


protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos,
navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.

• Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.

• Las obras de ingenieria necesarias para aprovechar la energía


hidraúlica tienen una duración considerable.

• La turbina hidrálica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que


puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca
vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos

INCONVENIENTES DE UNA HIDROELECTRICA.

• Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy
altos.
• El emplazamiento, determinado por características naturales, puede
estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de
un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento
de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.

• La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con


la de las centrales termoeléctricas.

• La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y


de año en año.

LA HIDROELECTRICA APLICADA

La energía eléctrica es un recurso energético indispensable y, en


muchos casos, insustituible para el desarrollo de múltiples actividades
y funciones en el campo industrial, comercial y residencial.

En el sector residencial la energía eléctrica es fuente de comodidad en


los hogares; impulsa las actividades cotidianas; proporciona seguridad,
bienestar y confort; en aplicaciones domésticas de iluminación, cocción,
calentamiento de agua, ventilación, refrigeración, calefacción y
recreación.

En el sector no residencial, la energía eléctrica es fuente de


productividad y competitividad en los mercados; soporta procesos de
producción industrial de toda índole; así como infraestructura comercial
y de servicios: hornos, maquinaria, herramientas, iluminación, equipo
electrónico, acondicionamiento de aire, enfriamiento, seguridad, entre
otros.

Antes de obtener estos beneficios se realizan multiples procesos de


transformación y obtencion de la energía por medio del agua surgiendo
de procesos hidroeléctricos basados en:
Dos conversiones importantes que se realizan en las hidroeléctricas
son:

De energía potencial a energía cinética

•Cuando el agua pierde altura, la energía potencial se convierte en


energía cinética.

•La energía cinética adquirida por el agua es proporcional al peso del


agua que cae y al cambio de altura.

•La potencia aprovechable del salto es la energía cinética por unidad


de tiempo.

•Hay pérdidas.

•Los kilovatios-hora de la cuenta de servicios.


ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LA GENERACION HIDROELECTRICA

De energía cinética a energía eléctrica

•El chorro de agua hace girar una turbina.

•Se ha aprovechado la energía cinética del agua.

•La turbina hace rotar un generador.

•Como los conductores del generador se mueven en un campo


magnético, se induce electricidad en aquellos.
El embalse con mayor capacidad de regulación en Colombia es El Peñol,
situado en el oriente de Antioquia, ya que Puede pasar agua de años
lluviosos a años secos.

Aparte de contar con un embalse y una turbina se cuenta con casas de


maquinaria que pueden ser superficial o subterránea para después
lograr la transformación y distribución de tal energía.

Transformación y distribución

•La electricidad generada es transformada.

•Se eleva su voltaje.

•Unas líneas de transmisión llevan la energía hasta los centros de


distribución.

•De dichos centros pasa a los consumidores.


CENTRALES HIDROELECTRICAS EPM.

En el proceso de la investigación identificamos que Empresas Publicas


De Medellin ( EPM) es la primera comercializadora de energía eléctrica
del país para el mercado no regulado, brindando asi servicios con una
cobertura del 100% en todos los municipios del Valle del Aburrá y en los
municipios de su área de influencia en el departamento de Antioquia.

El Mercado de Energía Mayorista (MEM) en Colombia está clasificado en:


mercado no regulado (MNR) al que pertenecen todos los clientes cuyo
consumo mensual sea igual o superior a 55.000 kWh o que demanden
una potencia promedio igual o superior a 0,1 MW, que en su gran
mayoría son grandes y medianos industriales y una parte del comercio;
y mercado regulado (MR) al cual pertenecen todos los demás clientes.
En cualquier caso, los clientes deben ser representados ante el MEM por
un agente comercializador.

CENTRALES EN OPERACION

La capacidad efectiva neta del sistema de generación de EPM es de 2.574


MW, conformada por 15 centrales de generación en operación (trece
hidroeléctricas, una térmica y una eólica).

La capacidad de almacenamiento útil de agua en sus embalses


(calculada respecto a su mínimo físico) es de 1.606 millones de m3,
equivalentes a 3.468,2 GWh, que constituyen el 21,2% (en energía
almacenada), de la capacidad de los embalses del sistema nacional
(16.340 GWh).
Estos embalses son: Riogrande II, Troneras, Miraflores, Porce II,
Quebradona, Playas y El Peñol - Guatapé, uno de los más grandes del
país y con la mayor capacidad de regulación y almacenamiento.

La energía generada por EPM abastece a 23 municipios de Antioquia;


mediante las líneas de alta tensión de Interconexión Eléctrica S.A.,
intercambia energía con diferentes regiones del país; la cobertura del
servicio es del 100%. La empresa hace la interconexión al sistema
eléctrico nacional mediante sus propias redes de transmisión y
distribución; pues la organización posee su propia estructura técnica y
humana para cubrir las necesidades de los servicios de operación y
mantenimiento, constitutivos del proceso de generar energía.

Las centrales de Guatapé, Porce II y La Tasajera prestan el servicio de


Regulación Secundaria de Frecuencia (AGC), en el Sistema
Interconectado Nacional.

Como una garantía de confianza en su sistema, EPM cuenta con el


certificado de calidad bajo la norma NTC ISO 9001:2000 para las
actividades de “Servicio de operación y mantenimiento para generar
energía”, en las centrales La Tasajera, Niquía, Riogrande I, Guadalupe III,
Guadalupe IV, Troneras, Guatapé, Playas, Porce II, La Sierra y las
minicentrales Pajarito y Dolores.

EN CONSTRUCCION

Proyecto Hidroelectrico Porce III

El proyecto hidroeléctrico Porce III está localizado en jurisdicción de los


municipios de Amalfi, Guadalupe, Gómez Plata y Anorí, 147 km al
nordeste de la ciudad de Medellín, capital del departamento de
Antioquia, en la República de Colombia.

Porce III será la central más grande del sistema de generación de EPM
Con ella se recogen los frutos del proceso de planificación de largo plazo
en el uso de los recursos hídricos del complejo del río Porce, y se
aprovechan obras y facilidades existentes en la zona de propiedad de
EPM para su construcción y operación.
El objetivo general de Porce III es contribuir a la satisfacción del
crecimiento de la demanda de energía de Colombia en los próximos
años, como parte del compromiso de Empresas Públicas de Medellín
con el país y su gente.

IMPACTO AMBIENTAL

La gestión ambiental en la fase de operación de las centrales de la UEN


Generación Energía tiene como objetivo contribuir con la sostenibilidad
y la viabilidad social, ecológica, operativa, legal y económica de los
proyectos, obras o actividades que realiza el negocio, actuando con
responsabilidad social y de manera concertada con las comunidades,
para contribuir con el desarrollo de las zonas de influencia donde se
insertan los proyectos.

Para cumplir su objetivo, la subgerencia ambiental ha organizado la


gestión procesos, cuyos objetivos se definen así:

Cumplir obligaciones y requerimientos legales

El objetivo es atender las obligaciones y los requerimientos legales,


relacionados con la gestión ambiental, cumpliendo oportunamente con
los compromisos establecidos por las autoridades competentes en lo
referente a pagos, planes de manejo ambiental, actos administrativos,
licencias o permisos y atendiendo los impactos no previstos, para
posibilitar la continuidad de la operación de las centrales de generación
y de otros negocios.

Conservar y mejorar los recursos naturales

Se busca contribuir a la conservación de los recursos naturales, mediante


la protección de predios y embalses, programas de saneamiento,
gestión forestal, recuperación de áreas degradadas y educación
ambiental, para posibilitar de esta manera la continuidad de la operación
de las centrales de energía y de las plantas de potabilización.

En desarrollo de este objetivo se ejecutan y promueven programas de


protección, manejo y mejora del medio físico y biótico en las zonas de
influencia de las centrales de generación de energía, para evitar
afectaciones negativas sobre los predios y embalses que puedan
comprometer la viabilidad ambiental y operativa del negocio.

You might also like