You are on page 1of 103

EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 1

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN PARA VÍAS DE BAJOS


VOLÚMENES DE TRÁNSITO

WALTER CHAVARRO ACUÑA


CAROLINA MOLINA PINZÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
BOGOTÁ D.C.
2015
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 2

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓNPARAVÍASDE BAJOS


VOLÚMENES DE TRÁNSITO

WALTER CHAVARRO ACUÑA


CAROLINA MOLINA PINZÓN

Trabajo de grado para optar al título de


Especialista en Ingeniería de Pavimentos

Director
JUAN CARLOS RUGE CÁRDENAS
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
BOGOTÁ D.C.
2015
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 3
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 4

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Director de Investigación

______________________________________
Asesor Métodológico

______________________________________
Jurado

Bogotá D.C., septiembre de 2015


EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 5

CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCIÓN 11
2. OBJETIVOS 13
2.1 Objetivo general 13
2.2 Objetivos específicos 13
3. MARCO CONCEPTUAL 14
3.1 Definiciones 14
3.2 Tipos de proyectos 14
3.2.1 Proyectos de construcción 15
3.2.2 Proyectos de conservación 15
3.2.3 Proyectos de mantenimiento 15
3.2.4 Proyectos de rehabilitación 15
3.2.5 Proyectos de conservación 15
3.2.2 Proyectos de conservación 15
4. MARCO TEÓRICO 16
4.1 Descripción de alternativas de rehabilitación y mantenimiento 16
4.2 Tecnologías universales 18
4.2.1 Estabilización con cal 18
4.2.2 Estabilización con cemento Portland 24
4.2.3 Estabilización con productos asfálticos 28
4.2.4 Adoquines en arcilla cocida 35
4.2.5 Tratamientos superficiales 40
4.2.5.1 Sellos de arena 40
4.2.5.2 Lechadas asfálticas 43
4.2.5.3 Tratamientos superficiales 47
4.2.5.4 Supresores de polvo 53
4.3 Tecnologías experimentales 54
4.3.1 Estabilizaciones químicas con aditivos especiales 55
4.3.2 Conformación de capas asfálticas con asfaltos naturales 55
4.3.2.1 4.3.2.1 Asfaltita 55
4.3.2.2 MAPIA, Material Pétreo Impregnado de Asfalto 56
4.3.3 Materiales no tradicionales y no estándar 59
4.3.4 Productos patentados 60
4.4 Tecnologías innovadoras 61
4.4.1 Estabilizaciones con asfalto espumado 62
4.4.2 Estabilización con sales/cloruros o con cenizas 67
4.4.3 Utilización de escorias de procesos industriales 69
4.4.4 Refuerzos con geomallas o geotextiles, geoceldas 69
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 6

4.4.5 Tratamientos superficiales tales como el Sello del Cabo o el Sello de Otta 70
4.4.6 Placa huella 71
5. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 75
5.1 Priorización y elección de vías 75
5.1.1 Procedimiento para la priorización 76
5.1.1.1 Priorización de factores 76
5.1.1.2 Ponderación de factores 76
5.2 Selección de la alternativa de mejoramiento 79
5.2.1 Metodología DAO o diseño ambientalmente optimizado 79
5.3 Elección del tipo de solución general de mejoramiento 81
5.4 Elección del tipo de solución particular de mejoramiento 82
5.5 Ejemplo de aplicación 85
5.5.1 Descripción del proyecto 85
5.5.2 Elección del tipo de solución general de mejoramiento 87
5.5.3 Aspectos técnicos 88
5.5.4 Sitios especiales 88
5.5.5 Selección de la técnica de mejoramiento 89
5.6 Uso de materiales no estándar o no tradicionales en las vías de BVT 91
5.6.1 Descripción del proyecto 93
5.7 Investigaciones y aspectos contractuales del uso de las nuevas tecnologías 93
5.7.1 Sobre el presente estudio 93
5.7.2 Investigaciones en el país 93
5.7.3 Aspectos contractuales 95
5.7.4 Limitaciones en la implementación de las nuevas tecnologías 96
5.7.5 Lecciones y métodos por aprender de otros países 96
CONCLUSIONES 99
REFERENCIAS 103
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 7

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Soluciones Generales de Mejoramiento de vías de BVT (según la CAF) 16


Tabla 2. Estabilización de subrasante con cal 18
Tabla 3. Ensayos Físico – mecánicos y químicos para la caracterización del suelo sin
tratar 21
Tabla 4. Ensayos Químicos para la caracterización de la cal 21
Tabla 5. Ventajas y limitaciones de la estabilización con cal o cemento 22
Tabla 6. Estabilización de subrasante con cemento Portland 24
Tabla 7. Pérdida de masa Máxima de las bases estabilizadas con Cemento Portland 27
Tabla 8. Ventajas y limitaciones de la estabilización con cemento Portland 28
Tabla 9. Estabilización de subrasante con Productos Asfálticos 30
Tabla 10. Estabilización de suelo con emulsión asfáltica 34
Tabla 11. Requisitos de limpieza de la arena para la capa de soporte de los adoquines 36
Tabla 12. Granulometría de la arena para soporte de los adoquines 36
Tabla 13. Requisitos granulométricos para la arena de sello 37
Tabla 14. Gradación para sellos de arena-asfalto 41
Tabla 15. Gradaciones del agregado para lechadas asfálticas 45
Tabla 16. Propuestas tecnológicas para pavimentación de VBVT 60
Tabla 17. Estabilizaciones con asfalto espumado 64
Tabla 18. Ventajas y Limitaciones de las estabilizaciones con asfalto espumado 66
Tabla 19. Estabilización con sales/cloruros o con cenizas 68
Tabla 20. Matriz de priorización para vías de BVT 78
Tabla 21. Ponderación de atributos para elección de solución técnica particular 84
Tabla 22. Puntuación para alternativas de mejoramiento funcional 90
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 8

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Variación de los límites de Atterberg de un suelo, con la adición de cal 23


Figura 2. Procedimiento para el diseño de la estabilización con cal o cemento 23
Figura 3. Estabilización de suelo con cemento 25
Figura 4. Estabilización de suelo con emulsión asfáltica 29
Figura 5. Proceso de fabricación de lechadas asfálticas 46
Figura 6. Tratamiento superficial simple y doble 52
Figura 7. Mina de Mapia, Isaza Caldas 57
Figura 8. Explotación a cielo abierto en mina de MAPIA 59
Figura 9. Descripción Asfalto espumado 62
Figura 10. Gráfico de la razón de expansión (ER) y vida media (τ½) del asfalto 63
Figura 11. Proceso de optimización de la razón de expansión y la vida media 63
Figura 12. Metodología de la eestabilización con sales/cloruros o con cenizas 68
Figura 13. Geomallas geotextiles y Neoweb 70
Figura 14. Esquema general de la placa huella 72
Figura 15. Esquema del procedimiento a seguir para la Selección del tipo de solución
general 82
Figura 16. Diagrama de Evaluación de la Idoneidad de un material no estándar para
su aplicación en carreteras 92
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 9

Resumen

En los últimos años, tanto en Colombia como en otros países suramericanos como
Ecuador, Argentina, Bolivia y Perú, se han venido realizando estudios e investigaciones sobre
métodos y alternativas para rehabilitación y mantenimiento de vías terciarias y de bajos
volúmenes de tránsito, que permitan un uso y aprovechamiento de recursos naturales y nuevos
materiales a menores costos, de forma que se logre un equilibrio económico, técnico y ambiental;
llegando a proponer soluciones que favorezcan el desarrollo de las regiones donde se aplican
tales soluciones, en forma sostenible. De estos estudios han surgido diferentes documentos con
propuestas y descripciones de tales alternativas, no obstante diferentes circunstancias impiden la
divulgación de tal conocimiento. Actualmente estas alternativas se encuentran clasificadas en
tres tipos de acuerdo a sus características de desarrollo, objetivos y funciones. Dado que la
implementación de estas es limitado en el país, debido al desconocimiento y poca información
sobre las mismas; se presenta este documento que hace una descripción de sus aspectos técnicos
ambientales y económicos, y un modelo de elección para la aplicación en las vías colombianas,
buscando crear una fuente de información básica para el conocimiento y aplicación de dichas
alternativas.

Palabras clave: Pavimentos. vías de bajos volúmenes de tránsito, nuevas tecnologías.


EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 10

Abstract

In the last years in Colombia, as in other south American countries, like Ecuador,
Argentina, Bolivia and Peru;they have been conducting studies and research on methods and
alternatives to rehabilitation and maintenance of low traffic volumes, in order to obtain benefits
of natural resources and new materials, at lowest costs, so that an economical, technical and
environmental balance could be achieved, reaching propose solutions that support the
development of the regions where such solutions are applied in a sustainable manner. From these
studies have emerged various proposals and documents with descriptions of such alternatives,
however different circumstances prevent the dissemination of such knowledge. Currently these
alternatives are classified into three types according to their growth characteristics, objectives
and functions.Since the use of these alternatives is limited in the country, due to ignorance and
little information about them; this document gives a description of their technical and economic
environment presents, and a model of choice for the implementation of these on Colombian
roads , seeking to create a basic source of information for the knowledge and application of these
alternatives.

Keywords: Pavements, Low traffic volumes ways, new technologies.


EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 11

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico de las regiones en Colombia y los países latinoamericanos está


directamente ligado con el desarrollo vial de las regiones sobre todo en el ámbito rural, dado que
la mayor parte de la longitud vial en dichos lugares hace parte de la red terciaria, o red que
transporta bajos volúmenes de tránsito, por tanto la atención de los gobiernos y entes
administradoras de estos países se debe direccionar hacia el crecimiento y desarrollo de dicha
red. No obstante las limitantes de presupuesto y logística no permiten el adecuado
mantenimiento y funcionamiento de esta, las diversas clases de suelos de subrasante y
materiales de construcción, los fenómenos naturales, las emergencias invernales y otros factores
que afectan el funcionamiento y desarrollo de la red vial, han obligado al estado colombiano a
destinar grandes montos de recursos para la atención de las emergencias causadas por dichos
factores; tales recursos son invertidos en un alto porcentaje en la adecuación, rehabilitación y
recuperación de vías terciarias, que comunican lugares de producción agrícola e industrial, con
centros urbanos y destinos comerciales. Esta rehabilitación consta generalmente de la
rectificación del eje vial, y el suministro, instalación y compactación de un material granular de
afirmado, extraído generalmente de canteras cercanas al sitio afectado y en algunos casos la
reparación y construcción de obras de drenaje.
La frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos naturales, la diversidad de suelos
dadas las características geomorfológicas de las regiones colombianas convierten al
mantenimiento de las vías terciarias en una difícil tarea para los entes territoriales a cargo de
estas, debido a que las alternativas ofrecidas en el medio son escasas, y por lo general se termina
aplicando la misma solución en gran parte de las ocasiones. Se hace necesario así una
evaluación de nuevas alternativas para el mantenimiento de esta red vial, que permitan una
solución más durable en el tiempo, optimizando el uso y aprovechamiento de los recursos
existentes, y la creación de otros nuevos, generando conocimientos y tecnologías que permitan
un ahorro económico, y un crecimiento técnico, industrial y un bienestar ambiental sostenible.
Teniendo en cuenta lo anterior, en noviembre de 2013, se realizó en Bogotá Colombia por
parte del Ministerio de Transporte; el primer SEMINARIO DE TECNOLOGÍAS
ALTERNATIVAS PARA VÍAS DE BAJO TRÁNSITO, en el cual fueron expuestos por
representantes de diferentes entidades colombianas y extranjeras involucradas con programas de
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 12

construcción y mantenimiento vial, diferentes alternativas de soluciones técnicas existentes que


pueden llegar a ofrecer una mayor durabilidad y en algunas ocasiones menor costo inicial y de
mantenimiento futuro para pavimentos en vías de bajos volúmenes de tránsito. Algunas de estas
alternativas han sido ejecutadas en vías del país, y otras son propuestas que provienen de otros
países, y que se han adoptado como soluciones validas en dichos lugares. De éste modo gran
parte de dicha información se enuncia y analiza en éste trabajo, relacionando sus características,
y las condiciones técnicas, legales y contractuales que deben tenerse en cuenta para su
aplicabilidad.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 13

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Describir y evaluar alternativas de rehabilitación y mantenimiento para la capa de


rodadura de vías terciarias; diferentes a la pavimentación con material de afirmado.

2.2 Objetivos específicos

• Evaluar los métodos existentes de pavimentación o protección de superficie de


carreteras terciarias o de bajos volúmenes de tránsito, diferentes al tratamiento en
afirmado; al igual que investigaciones recientes sobre el tema.
• Documentar las alternativas propuestas encontradas en la revisión en cuanto a los
aspectos técnicos y funcionales, necesarios para su aplicación.
• Definir el proceso de priorización y elección de las alternativas convenientes para su
aplicación, en las carreteras colombianas de acuerdo a los factores técnicos,
ambientales, económicos y sociales que presenta cada alternativa para su ejecución.
• Identificar ventajas y limitaciones de la aplicación de las alternativas evaluadas para
pavimentación o protección de superficie de carreteras terciarias o de bajos volúmenes
de tránsito.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 14

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Definiciones

• Pavimento: del latín pavimentum, el pavimento es la capa o base que constituye el


suelo de una construcción o de una superficie no natural. En ingeniería civil, se
considera como pavimento a la capa de materiales que se colocan sobre el terreno
natural, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o
vehículos.
• Carretera: es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida
fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. La red vial
colombiana está clasificada en tres tipos de vías, según sus características, dentro de
las cuales se encuentran la red primaria, red secundaria y red terciaria.
• Carreteras primarias: Este tipo de carreteras pueden ser calzadas divididas según las
exigencias propias de cada proyecto. Deben funcionar pavimentadas.
• Carreteras secundarias: Vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que
vienen desde una cabecera municipal y conectan con una carretera primaria. Pueden
funcionar pavimentadas o en afirmado.
• Carreteras terciarias: Vías que unen las cabeceras municipales con sus veredas o
unen veredas entre sí. Deben funcionar en afirmado. Si se pavimentan deben cumplir
a las condiciones geométricas fijadas para las vías secundarias.

3.2 Tipos de proyectos

En la construcción, el mantenimiento y la rehabilitación de carretas en afirmado se deben


especificar cada uno de los tipos de proyectos que se van a manejar los cuales tienen ciertas
características, las cuales son el punto de partida para llegar a la conformación de las estructuras
de costos, dado que cada tipo de proyecto es independiente y maneja ítems de costos diversos.
Una clasificación de los tipos de proyectos tomada del proyecto de grado de es dada por Guzmán
(2007) se presenta a continuación, para contextualizar el tipo de proyectos a que se hace
referencia en éste trabajo.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 15

3.2.1 Proyectos de construcción. Comprenden la ejecución de todas las obras de


infraestructura en una vía proyectada, dentro de los que no se consideran la edificación de
puentes, ni de estructuras especiales.
3.2.2 Proyectos de conservación. Se considera que una carretera no pavimentada se
encuentra en muy buen estado después de construida o rehabilitada, dado que presenta excelentes
condiciones funcionales y estructurales, por lo tanto para conservar dichas características la vía
debe ser atendida permanentemente mediante el mantenimiento preventivo para evitar daños en
la calzada; posteriormente se deben realizar mantenimientos rutinarios cada año para que la vía
continúe brindando a los usuarios un buen servicio. Con el paso del tiempo se van disminuyendo
las condiciones de servicio de una vía, por lo cual se da un cambio de bueno a regular estado,
entonces se debe realizar el manteniendo periódico para volver a unas condiciones similares a las
iniciales. Para determinar el momento de actuación de los diferentes mantenimientos se utiliza el
Índice de Rugosidad Internacional (IRI), para el que se utiliza una escala de valores para
determinar en qué estado se encuentra la calzada de acuerdo con los deterioros que presenta.
3.2.3 Proyectos de mantenimiento. El mantenimiento vial es un conjunto de actividades
que se realizan para conservar en buen estado las condiciones físicas de los diferentes elementos
que constituyen una carretera, evitando su deterioro prematuro para garantizar una movilidad
segura, cómoda y económica. Dado que las vías están sometidas a un desgaste continuo
originado por diferentes agentes como el tráfico, factores climáticos, factores geotécnicos y la
baja calidad de la construcción; la conservación debe ser contemplada en el diseño y en el
presupuesto de una carretera mediante la programación durante su vida útil.
3.2.4 Proyectos de rehabilitación. Comprenden todas las obras que tienen por objeto
reconstruir o recuperar las condiciones iniciales de la vía, de manera que se cumplan las
especificaciones técnicas con que fue diseñada. En este tipo de proyectos, se requieren
intervenciones mayores debido a la falta de gestión en las obras de mantenimiento, por lo tanto
los costos son más elevados. Suponen la ejecución de las siguientes actividades:
• Reposición de la capa de afirmado.
ª Conservación y restablecimiento de las obras de drenaje.
ª Restablecimiento de la señalización.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 16

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Descripción de alternativas de rehabilitación y mantenimiento

Dadas las características de la red vial de la mayoría de países latinos incluida Colombia,
el crecimiento del transporte y la necesidad de encontrar nuevos métodos y tecnologías que
permitan una evolución y mejoramiento del estado de las vías de bajos volúmenes de tránsito;
diferentes entidades se han dedicado a la investigación de tecnologías y elaboración de productos
que buscan soluciones efectivas y a bajo costo, para la protección de las capas de rodadura de las
vías de tercer nivel, incorporando en dichas soluciones factores de economía, aprovechamiento
de recursos renovables y amigables con el medio ambiente y el aumento de la calidad y la
resistencia de la superficie vial.
De este modo, han surgido algunos documentos bibliográficos, como el Documento de la
CAF (GFomento, 2010) el cual clasifica dichas tecnologías de acuerdo a las necesidades
funcionales o estructurales de reparación de la vía a mejorar; en tres categorías: Universales,
Innovadoras y experimentales, un resumen de dicha clasificación se presenta en la tabla n° 1, y
su información se amplía a continuación:

Tabla 1.
Soluciones Generales de Mejoramiento de vías de BVT (según la CAF)

Grado de conocimiento
Soluciones estructurales Soluciones funcionales
y nivel de uso

Tecnologías universales Estabilizaciones Tratamientos superficiales


y sellos asfálticos
Estabilización con cal Estabilización
con cemento Estabilización con Sellos de arena
emulsión asfáltica Lechadas asfálticas
Tratamiento superficial simple
Adición de capas estructurales Tratamiento superficial doble
Tratamiento superficial múltiple
Adición de capa estructural de
material granular Supresores de polvo
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 17

Grado de conocimiento
Soluciones estructurales Soluciones funcionales
y nivel de uso

Hormigones asfálticos y hormigones


de cemento portland Adoquines de Fog Seal (riego neblina)
hormigón o de arcilla cocida

Tecnologías innovadoras Estabilizaciones Tratamientos superficiales


Estabilización con asfalto espumado Sello del Cabo
Estabilización con sales/cloruros Sello de Otta
Estabilización con cenizas
Utilización de escorias de procesos Supresores de polvo
industriales Sales
Refuerzos con geomallas o Empedrado**
geotextiles, geoceldas Placa huella
Material de reciclaje de pavimentos
Tecnologías experimentales Estabilizaciones Supresores de polvo
Estabilizaciones químicas con Crudos pesados y productos
aditivos especiales Asfaltos naturales
Adición de capas estructurales
Empleo de residuos sólidos o de
residuos industriales
Utilización de materiales no estándar
(bagazo de caña de azúcar, fibra de
cáscara de coco, celulosa, etc.)
Otras
— Refuerzo de hormigón no
tradicional (p.ej. bambú)
* Este cuadro no pretende ser una clasificación rígida y se presenta simplemente con propósitos de
orientación.
** Aun cuando son tecnologías artesanales milenarias, en la actualidad no se aplican universalmente, no
se conocen registros formales de su desempeño y las especificaciones están limitadas a ambientes
específicos.

Fuente: Corporación Andina de Fomento.


EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 18

4.2 Tecnologías universales

En este grupo se encuentran las técnicas con plena aprobación y uso frecuente
reglamentado alrededor del mundo, con información documentada referente a su evolución y
desempeño, diseño y construcción; su uso es frecuente y su normatividad clara.
4.2.1 Estabilización con cal. Esta técnica de estabilización o modificación de suelos es de
las más antiguas y de menor rango de incertidumbre en su empleo. La cal actúa esencialmente en
los suelos arcillosos finos y plásticos, disminuyendo la plasticidad y la sensibilidad al agua, el
índice plástico y el límite de contracción del suelo, e incrementando su resistencia a la
compresión in-confinada. Aun cuando la cal puede emplearse en cualquier suelo de tipo granular
que cuente con una porción significativa de finos plásticos, su uso es más frecuente en sub-
rasantes de mala calidad y también en la preparación del suelo para la incorporación de otro
estabilizante como cemento o asfalto. De acuerdo con la especificación INV 236-13 (INVIAS,
2013), y El Manual de estabilización de suelos con cal y cemento del Instituto Español del
Cemento y sus Aplicaciones (IECA, 2003), esta alternativa comprende los factores de materiales
y procedimientos descritos a continuación.

Tabla 2.
Estabilización de subrasante con cal.
Materiales:
Suelos: Provenientes de la escarificación de la capa superficial existente o del
suelo natural presente en la vía, o de agregados locales de baja calidad, o
escorias o mezclas de cualesquiera de ello. Deben estar libres de materia
orgánica, sulfatos, sulfuros, fosfatos, nitratos, cloruros y demás
compuestos químicos o de cualquier otra sustancia que pueda perjudicar
la correcta interacción entre suelo y cal. Y deberá además, cumplir con
los requisitos generales de granulometría, plasticidad y composición
química, establecidos en el Art 341-02 de la Norma INVIAS 07.
Cal: La cal usada en estos procesos es llamada «cal útil vial – CUV» y se
admiten cales vivas o apagadas, son cales de origen o liberadas las que
son capaces de reaccionar química y físicamente con el suelo,
produciendo cambios en su naturaleza y sus propiedades y provocando
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 19

Materiales:
cementación al crearse productos cementantes hidráulicos. Puede usarse
en polvo, o en forma de lechada, (cal apagada con agua), para evitar la
emisión de polvo durante la mezcla; esta deberá ser analizada respecto a
su pureza o en otras palabras, según su porcentaje de cal útil vial.
Agua: El agua para la compactación de la mezcla suelo-cal debe ser limpia,
libre de impurezas, de sales o de residuos químicos, libre de materia
orgánica, álcalis y sustancias deletéreas, con un PH comprendido entre
cinco y medio y ocho (5.5 - 8.0) y el contenido de sulfatos, no podrá ser
superior a un gramo por litro (1 g/l).
Fuente: Elaboración propia.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 20

• Procedimiento:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 21

Tabla 3.
Ensayos físico - mecánicos y químicos para la caracterización del suelo sin tratar.
NORMA
MATERIAL CARACTERIZACIÓN ENSAYO
INVIAS
SUELO SIN FÍSICA HUMEDAD INV E 122-13
TRATAR
GRANULOMETRÍA INV E 123-13
PESO ESPECÍFICO INV E 217-13
LIMITES DE CONSISTENCIA INV E 125-13
MECÁNICA COMPACTACIÓN INV E 141-13
CBR (Suelo dina) INV E 148-13
COMPRESIÓN INCONFINADA INV E 152-13
ENSAYO DE ABSORCIÓN
ENSAYO DE ASCENSIÓN
ESTABILIDAD HÍDRICA
QUÍMICA ANÁLISIS QUÍMICO
PH INV E 131-13
MICROGRAFÍA
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.
Ensayos químicos para la caracterización de la cal.
CARACTERIZA NORMA
MATERIAL ENSAYO
CIÓN INVIAS
HIDRÓXIDO DE
QUÍMICA COMPOSICIÓN QUÍMICA
CALCIO
PH INV E 131-13
MICROGRAFÍA
Fuente: Elaboración propia.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 22

Tabla 5.
Ventajas y limitaciones de la estabilización con cal o cemento.
Ventajas del método Limitaciones
• Permite el uso de suelos de poca
calidad, mejorando sus características hasta el
grado deseado, por ejemplo arcillas
expansivas.

• Aumenta la capacidad de soporte del


suelo, y por tanto la vida útil del firme. Es importante tener en cuenta que hay
• En arcillas expansivas disminuye la características de los suelos que limitan el
sensibilidad a los cambios volumétricos uso de este método, tales como:
causados por la variación del nivel freático, y
evita erosión.
• Disminuye esfuerzos de tracción, en • Suelos con alta presencia de sulfatos
la capa de firme solubles y materia orgánica que inhiben el
• Permite el paso inmediato del tráfico fraguado de la mezcla.
en obra. • Suelos con elementos de tamaños
• Evita el uso de cortes y préstamos y superiores a 10 cm.
vertederos, pues se da uso a suelos de bajas
características iniciales.
• Ahorro en costos de transporte de
materiales.
• Cortos plazos de ejecución, debido a
que es un proceso in situ, que se realiza con
equipos de alto rendimiento.
Fuente. Elaboración propia.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 23

Figura 1. Variación de los límites de Atterberg de un suelo, con la adición de cal


Fuente: Manual de estabilización de suelos con cal y cemento.

Figura 2. Procedimiento para el diseño de la estabilización con cal o cemento.


Fuente: Revista Facultad de Ingeniería UPTC (Higuera, 2012).
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 24

4.2.2 Estabilización con cemento Portland. Esta técnica de estabilización busca un


mejoramiento estructural a partir de la mezcla de suelo y cemento Portland, compactada a su
densidad máxima con un contenido de humedad óptima; al hidratarse el cemento, la mezcla se
convierte en un material de pavimento resistente y durable. Suele usarse en arenas o gravas finas
para aumentar su resistencia. Los elementos cementantes como calizas, arcillas y otros presentes
en el Portland reaccionan en presencia de agua formando productos resistentes. El cemento actúa
en suelos finos poco plásticos o con suelos granulares de modo similar a la cal en dos fases; en la
primera se produce una disminución del índice de plasticidad y en la segunda se incrementa de
manera rápida la resistencia mecánica al formarse una red cristalina de silicatos de calcio
hidratados, aunque se tiene como restricción el contenido de materia orgánica, sulfatos y la
plasticidad. En los suelos gruesos el cemento actúa formando una red de cristales que une las
partículas y le da cohesión al sistema. Aunque esta técnica se emplea por lo general para el
mejoramiento de sub-rasantes o de capas estructurales en pavimentos asfálticos, es una de las
más difundidas y sobre las que existe mayor experiencia internacional en pavimentación de
carreteras de BVT, debido a las múltiples ventajas.

Tabla 6.
Estabilización de subrasante con cemento Portland.
Materiales:
Al igual que en la estabilización con Cal, el suelo debe cumplir con los
Suelos: requisitos del art. 341-02 INV-07, y deben estar libres de compuestos
que afecten el fraguado del cemento.
El cemento a usar es Portland, tipo 1, que cumpla con las
especificaciones del Art. 501 de INVIAS, se deben evitar cementos que
presenten terrones endurecidos, o fraguado parcial. Igualmente se busca
que el cemento tenga un inicio y final de fraguado suficientemente largos
Cemento: para tener así un elevado plazo de trabajabilidad. El calor de hidratación
del cemento debe ser moderado, para evitar los efectos de la figuración
por refracción sobre todo en épocas o zonas calurosas. Debe tenerse en
cuenta que el desarrollo de la resistencia y aumento de módulo de rigidez
inicial sean lentos, pero recuperables en el tiempo; para evitar la fatiga
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 25

Materiales:
temprana y la fisuración al inicio del paso de la carga de tránsito.
Debe cumplir lo indicado en el Art 341-02, de Inv-07, estando libre de
Agua:
sustancias orgánicas y elementos que afecten el fraguado del cemento.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Estabilización de suelo con cemento.


Fuente: Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA), 2003.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 26

• Procedimiento:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 27

Tabla 7.
Pérdida de masa Máxima de las bases estabilizadas con Cemento Portland.
SUELO POR NORMA ENSAYO
PÉRDIDA MÁXIMA (%)
ESTABILIZAR INVIAS
A-1; A-2-4; A-2-5; A-
E-807 14
3
A-2-6; A-2-7; A-4; A-
10
5
A-6; A-7 7
Fuente: INV 341-2 (Instituto Nacional de Vías, 2013).
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 28

Tabla 8.
Ventajas y limitaciones de la estabilización con cemento Portland.
Ventajas del método Limitaciones
• Incremento de la resistencia
mecánica de los materiales que aporta el • Aparición de grietas de contracción,
cemento. que dependen del contenido de cemento y de
• Modificación de las características de las propiedades de los finos y plasticidad del
la fracción arcillosa del suelo. suelo.
• Aprovechamiento de suelos con • En lugares con temperaturas muy
bajas características mecánicas. bajas, inferiores a 5°C, el proceso de
• Al igual que la estabilización con cal, endurecimiento del suelo se vuelve lento o
evita el uso de cortes, préstamos y desaparece, aunque puede reiniciar al subir
vertederos, de material. Ahorro en costos de la temperatura, esto es una limitante en sitios
transporte de materiales y reducción en los con ciclos de hielo y deshielo.
plazos de ejecución.
Fuente. Elaboración propia.

• Normatividad vigente: En Colombia, esta técnica esta especificada en el (art.


INV341-13).

4.2.3 Estabilización con productos asfálticos. Este tratamiento se aplica cuando se


presentan superficies de material triturado sin cohesión, donde se requiere el uso de una
emulsión que aporte esta característica entre las partículas. Las propiedades de desempeño se
evalúan en forma relativa, comparando los resultados de ensayos practicados en terreno o en el
laboratorio sobre el suelo en su estado natural y después de tratado con el estabilizador químico.
Las emulsiones se pueden emplear en una amplia gama de suelos y/o agregados pétreos, con
acciones distintas en cada uno de ellos. En los suelos gruesos donde se usan de manera habitual,
la emulsión proporciona cohesión incrementando la resistencia mecánica y la durabilidad del
material, mientras que en suelos finos y no plásticos o de baja plasticidad (IP<10) se usan para
dar impermeabilidad, disminuyendo su susceptibilidad al agua. Las propiedades a evaluar en este
proceso son:
• Estabilidad bajo agua;
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 29

• Comportamiento ante ciclos hielo y deshielo;


• Comportamiento ante cambios de humedad;
• Durabilidad a la abrasión
• Control de emisión de polvo.
Es de aclarar que no todos los materiales pueden ser tratados con emulsión Asfáltica, y
que en el caso de Colombia, INVIAS tiene dentro de su normatividad, la reglamentación sobre
las características que el suelo o agregado debe cumplir para poder aplicar dicho tratamiento, lo
cual se resume en las tablas 340.1 (Gradaciones de agregados para construcción de bases
estabilizadas con emulsión asfáltica), 340.2 (Requisitos de los agregados pétreos para la
construcción de bases estabilizadas con emulsión Asfáltica) y 340.3 (Requisitos de los suelos
aptos para la construcción de bases estabilizadas con emulsión asfáltica) del artículo INV. 340-
07.

Figura 4. Estabilización de suelo con emulsión asfáltica.


Fuente: Internet.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 30

Tabla 9.
Estabilización de subrasante con productos asfálticos.
Materiales:

Suelo o material Es necesario que el material que se va a mejorar, presente cierta rugosidad
pétreo: para que exista una adherencia adecuada con la película asfáltica.

Cemento Residuo último de la destilación del petróleo (la destilación para eliminar
asfáltico: los solventes volátiles y los aceites).

Es una dispersión de asfalto en agua en forma de pequeñas partículas de


Ø = 3 y 9 micras, son las más usadas ya que se pueden emplear con
pétreos húmedos y no se necesitan altas temperaturas para hacerlo
Emulsiones
maniobrable. Se usan de rompimiento lento, medio y rápido, CRL-1 o
asfálticas:
CRL-1h, de acuerdo al porcentaje de cemento asfáltico que se emplea. En
todo caso, debe cumplir los requisitos de calidad establecidos en el
numeral 400.2.4 del Artículo INV. E-400.

En ciertos casos puede ser necesario un aditivo para rebajar la tensión


Emulsificante: superficial; puede ser el sodio o el cloro, para darle una determinada carga
a las partículas y evitar su unión dentro de la emulsión.

Fuente: Elaboración propia.


EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 31

• Procedimiento:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 32
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 33
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 34

Tabla 10.
Estabilización de suelo con emulsión asfáltica.
Ventajas del método Limitaciones
Dentro de las principales ventajas del empleo de • Contrario a otros métodos este
emulsión asfáltica en la estabilización de no es aplicable a todos los suelos, ya
granulares están: que el material árido en el que se puede
• La emulsión asfáltica es un producto apto desde trabajar esta técnica debe presentar un
el punto de vista ecológico ya que no libera grado de afinidad entre árido y ligante,
residuos, además del agua, que se evapora en el ésta interacción se da de mejor forma
curado. con materiales que cumplen
• Dado que las emulsiones se trabajan a características de base y subbase
temperatura ambiente, no requieren calentamiento granular, lo cual es escaso en vías de
para su manipulación ni para su empleo en obra BVT.
disminuyendo así los riesgos de quemaduras en
los operarios.
• Ya que se usa agua, como medio dispersante las
emulsiones no son inflamables ni emanan vapores
de hidrocarburo hacia la atmósfera.
• Se aprovechan suelos de baja calidad, evitando
su extracción y transporte a vertedero.
• Permiten la circulación por terrenos
impracticables obteniendo una plataforma estable
de apoyo del firme de infraestructuras lineales.
• Reducen la sensibilidad al agua de los suelos,
aumentando su resistencia a la erosión, heladas y
otros agentes climáticos.
• Se reduce el acarreo de materiales pétreos, ya
que no se requiere material granular seleccionado.
Fuente. Elaboración propia.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 35

• Normatividad vigente: La aplicación de esta técnica está establecida en el ART. INV


340–07. Igualmente, el procedimiento de diseño y control de calidad, aceptado por el
INVIAS, es el Ensayo de Inmersión - Compresión (Norma INV E-738-07) y se hace
comprobando la resistencia conservada teniendo en cuenta que esta deberá ser mayor
al setenta y cinco (75%) por ciento.
4.2.4 Adoquines en arcilla cocida. Los ladrillos cerámicos se han estado utilizando
durante los últimos 5.000 años desde Mesopotamia, pero fue en Holanda y Alemania, donde se
comenzó a usar durante la primera mitad del siglo XX y donde se empezó a investigar sobre
diferentes formas y modelos de colocación, mejorando los procesos de fabricación, proceso
constructivo y probando con diferentes materiales y formas, adaptando los adoquines a una
mejor alineación. La técnica tuvo su máximo apogeo en la década de los 70 y consiste en la
colocación de una capa de arena, la colocación, compactación y confinamiento de adoquines de
concreto y el sello del pavimento. Los primeros adoquines utilizados se trataban de guijarros de
río, puestos sobre una capa de arena cuyas juntas eran selladas con una argamasa de cal y arena.
Más tarde los adoquines de madera se emplearon como una alternativa para intentar reducir el
nivel de ruido que provocaban las ruedas de acero y las herraduras de los animales. Pronto se
comprobó que los adoquines de arcilla proporcionaban mayor uniformidad y costos más
reducidos que los adoquines de piedra y de madera. Hoy en día se fabrican con arcillas locales en
la mayoría de zonas del país, a un bajo costo donde estas reúnen las características necesarias
requeridas.
Se requieren los siguientes materiales:
• Arena para la capa de soporte: La arena para la capa de apoyo, será de origen aluvial,
sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias objetables. Que
cumpla los siguientes requisitos:
ª Granulometría: debe ajustarse a lo requerido por la norma INVIAS en la tabla:
510.1
ª Limpieza: Se debe cumplir con lo dispuesto en la Tabla 510.2
• Adoquines: Los adoquines deberán cumplir los requisitos establecidos en la norma
ICONTEC No.2017.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 36

• Arena para sello: este material deberá ser de origen aluvial sin trituración, libre de
finos plásticos, polvo, materia orgánica y otras sustancias objetables. Que cumpla con
las siguientes características.
ª Granulometría, se debe cumplir con lo estipulado en la Tabla 510.3 norma
INVIAS.

Tabla 11.
Requisitos de limpieza de la arena para la capa de soporte de los adoquines.
NORMA DE ENSAYO
ENSAYO REQUISITO
INV

Limpieza E – 125

E – 126
Índice de plasticidad No plástico

Equivalente de arena, % mínimo E- 133 60

Fuente: Tabla 510.2 INVIAS 2013.

Tabla 12.
Granulometría de la arena para soporte de los adoquines.
TAMIZ PORCENTAJE QUE
NORMAL ALTERNO PASA

9.5 mm 100
3/8” No.4
4.75 mm 90-100
No.8
2.36 mm 75-100
No.16
1.18 mm 50-95
No.30
600 µm 25-60
No.50
300 µm 10-30
No.100
150 µm 0-15
No.200
75 µm 0-5

Fuente: Tabla 510.3 INVIAS 2013.


EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 37

Tabla 13.
Requisitos granulométricos para la arena de sello.
TAMIZ PORCENTAJE QUE
NORMAL ALTERNO PASA
2.36 mm No.8 100
1.18 mm No.16 90-100
600 µm No.30 60-90
300 µm No.50 30-60
150 µm No.100 5-30
75 µm No.200 0-15
Fuente: Tabla 510.3 norma INV-13

• Procedimiento. La construcción de un pavimento en adoquín, debe obedecer a un


diseño previo, donde se determina el espesor de la capa de base que lo soportará, en
función del tránsito, la resistencia o dureza del suelo y de los materiales que
conformarán la estructura.
ª Preparación de la superficie existente: Antes de colocar la capa de arena que
soportará el adoquín, se debe se comprobar que la superficie sobre la cual se va a
colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en el diseño.
ª Colocación y nivelación de la capa de arena: Sobre la superficie alistada, se
dispone una capa de arena seca con un espesor uniforme de manera que compactado
el pavimento, la capa tenga un espesor entre treinta y cuarenta milímetros (30 - 40
mm) dicha capa de arena se extiende coordinadamente con la colocación de los
adoquines, de manera que ella no quede expuesta, no se humedezca, ni se compacte.
ª Colocación de los adoquines: estos se colocan directamente sobre la capa de arena
nivelada, en un patrón uniforme unos con otros, de manera que las juntas entre estos
no excedan de tres milímetros (3 mm). El control de su alineamiento transversal y
longitudinal se hace con hilos. Cuando se trata de adoquines rectangulares con
relación largo/ancho de 2/1, se disponen en un patrón de espina de pescado,
dispuesto en cualquier ángulo sobre la superficie, de manera continua, sin alterar su
rumbo al seguir trazados curvos. Cuando se tienen adoquines de otras formas se
instalaran en hileras perpendiculares a la dirección preferencial de circulación,
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 38

teniendo en cuenta las mismas consideraciones. Los adoquines se deben ajustar en


conjunto horizontalmente para conservar el alineamiento y en zonas de alta
pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia
arriba y una vez colocados los adoquines que quepan enteros dentro de la zona de
trabajo, se colocarán los ajustes que hagan falta en las áreas libres contra las
estructuras de drenaje o de confinamiento, partiendo adoquines en piezas con la
forma necesaria.
ª Compactación inicial: este proceso se hará mediante el paso de un vibro
compactador de placa, sobre la superficie del adoquín, al menos dos (2) veces en
direcciones perpendiculares, reemplazando los adoquines que se puedan partir en el
proceso.
ª Sello de juntas y compactación final: Realizada la compactación inicial, se aplica
la arena seca de sello sobre la superficie en una capa de tres milímetros (3 mm) de
espesor y se barrerá repetidamente y en distintas direcciones con una escoba o
cepillo de cerdas largas y duras. La arena deberá encontrarse lo suficientemente seca
para penetrar con facilidad por las juntas. Y se aplicará la compactación final, de
modo que cada punto del pavimento deberá recibir suficiente número de pasadas del
equipo, desde distintas direcciones. Si es necesario se pasa un rodillo neumático o
uno liso de rodillos pequeños, para reducir las deformaciones posteriores del
pavimento.
ª Confinamiento: Para impedir el desplazamiento lateral a causa del empuje del
tránsito vehicular los adoquines deberán tener una estructura de confinamiento que
rodee completamente el área pavimentada y penetre por lo menos quince
centímetros (15 cm) en la capa de base que se encuentre bajo la de arena y su cuyo
nivel superior cubra, al menos la mitad del espesor del adoquín después de
compactado.
• Ventajas
ª Instalación sencilla y con pocas herramientas, aunque también se han desarrollado
equipos para su instalación mecanizada, no se necesitan equipos costosos como para
la ejecución de pavimentos asfálticos o pavimentos rígidos.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 39

ª Se pueden realizar dentro de áreas confinadas o de difícil acceso, resolviendo


complicadas alineaciones.
ª Pueden abrirse al tráfico inmediatamente después de su ejecución, lo que se
traduce en la desaparición de los tiempos de espera.
ª No depende de la temperatura ambiente para la colocación como ocurre con otros
con pavimentos reduciendo el tiempo de ejecución en obra.
ª No es necesario el uso de derivados bituminosos del petróleo siendo más
económicos y menos contaminantes.
ª Los adoquines pueden ser fabricados donde las arcillas locales reúnen las
características necesarias requeridas.
ª Requiere menor energía en el proceso de fabricación, menor que la necesaria para
otro tipo de pavimentos.
ª Para asegurar la adecuada resistencia y durabilidad de los adoquines, estos se
fabrican sometiéndoles a presión perfectamente regulada para ser altamente
resistentes tanto a cargas verticales repartidas o puntuales, a esfuerzos horizontales
derivados de las frenadas, aceleraciones o giros de vehículos pesados.
ª Cuentan con resistencia al vertido de combustibles, aceites, grasas y lubricantes
en general, mientras que otros pavimentos experimentan una rápida degradación
ante estos vertidos.
ª Estos pavimentos se reparan de forma mucho más económica que los pavimentos
de cualquier naturaleza.
ª Pueden ser levantados fácilmente para llevar a cabo tareas de reparación en el
subsuelo o en redes de servicios públicos instalados (sobre todo en ciudades)
ª Los costos de mantenimiento y conservación son menores sobre todo a la
facilidad de reutilización de los adoquines como capa de rodadura.
ª Amplias posibilidades expresivas, dada la variada gama de colores, formas y
texturas, así como las múltiples disposiciones, consiguiéndose variados efectos
estéticos.
ª Los niveles sonoros son inferiores a otros tipos de pavimentos en el caso de
superficie seca y sensiblemente inferiores cuando está húmeda.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 40

ª La resistencia al deslizamiento se mantiene siempre por encima de otros


pavimentos.
• Limitaciones:
ª Se debe asegurar una adecuada fórmula de drenaje y protección de la
subestructura del firme frente a las filtraciones.
ª Debido a la innumerable cantidad de juntas que posee el pavimento, la circulación
es incómoda y se traduce en mayores costos de operación vehicular en relación con
otras alternativas de pavimento.
• Normatividad: En Colombia, la construcción de pavimentos en adoquines de arcilla
está reglamentada bajo la especificación 510-07, donde se normalizan las
características físicas y técnicas que deben cumplir para su instalación.
4.2.5 Tratamientos superficiales. Dichos tratamientos consisten en la sucesión de riego
bituminoso seguido de una distribución de árido pétreo con características definidas apuntando a
la utilidad en servicio. La elección del tipo de tratamiento y las características del mismo, está
condicionada por la disponibilidad y calidad de materiales cercanos a la obra, el tránsito que
recibirá, el tipo de base a ser protegida y las condiciones climáticas del lugar. Los tratamientos
superficiales más usados son:
4.2.5.1 Sellos de arena. Según el Art INV 432–13, este trabajo consiste en la aplicación
de un material bituminoso sobre la superficie de un pavimento existente, (en este caso un
pavimento en afirmado) seguida por la extensión y compactación de una capa de arena, de
acuerdo con lo que establece esta especificación. Aunque este procedimiento suele usarse para
sellado de grietas en pavimento asfáltico; en países como Argentina, se utiliza para mejorar las
características de la superficie de rodamiento en caminos de bajo tránsito.
La estructura de tales tratamientos es el resultado de observaciones y experiencias
prácticas realizadas en numerosos países desde hace más de 80 años.
• Materiales.
ª Agregados pétreos: El agregado fino, o arena deberá cumplir las exigencias de
calidad establecidas en el numeral 400.2.1 del Artículo 400. Además de no
presentar ni ser sensible a ningún tipo de meteorización o alteración fisicoquímica
ante las condiciones más desfavorables que puedan ocurrir en la zona de empleo.
Igualmente se debe prever que al contacto con el agua, no se de origen, a
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 41

disoluciones que puedan dañar estructuras, otras capas del pavimento, o contaminar
corrientes de agua. Dependiendo del nivel del tránsito, en el Art. INV400-13 se
requieren también ensayos de solidez (microdeval) y desgaste (máquina de los
ángeles). No obstante se supone para vías terciarias un tránsito NT1.La gradación
del material deberá estar dentro de los límites indicados en la Tabla 432.1. De las
especificaciones INVIAS.

Tabla 14.
Gradación para sellos de arena-asfalto.
TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA
Normal Alterno SAA-1
9.5 mm 3/8” No.4 100
4.75 mm No.8 95-100
2.36 mm No.16 80-100
1.18 mm No.30 50-85
600 µm No.50 25-60
300 µm No.100 10-30
Fuente: Tabla 432.1 INVIAS.

El equivalente de arena que se exige en la Tabla 400.1 del agregado finalmente obtenido
será mínimo del 50%, siendo aceptable un porcentaje superior a 40%, siempre y cuando el índice
de azul de metileno, (INV E-235), sea inferior a diez (10).
ª Material bituminoso: Las emulsiones catiónicas, son las más utilizadas por su
gran afinidad con la mayoría de los agregados pétreos y porque en su rompimiento,
se presenta un proceso físico-químico adicional. Entre los distintos tipos se utilizan
las de rompimiento rápido o medio, dependiendo de la cantidad de partículas finas
del agregado pétreo y de las condiciones climáticas. Lo convencional es una
emulsión catiónica de rotura rápida tipo CRR-2 o una de rotura rápida modificada
con polímeros del tipo CRR-2m, que cumpla los requisitos de calidad indicados en
el numeral 400.2.4 o en el numeral 400.2.5 del Artículo INV 400, según
corresponda, (ANEXO).Por lo general, las características principales que deben
cumplir las emulsiones, son buena viscosidad (ensayo Saybolt Furol a 25 o 50 º C),
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 42

estabilidad, destilación del residuo asfáltico, adhesividad y compatibilidad con los


áridos rotura, carga etc.
• Procedimiento:
ª Explotación de materiales y elaboración de agregados:
9Dosificación del sello: Las cantidades de material bituminoso y arena se definen
en el sitio de trabajo de acuerdo al estado de la superficie por proteger, las
condiciones ambientales de la región y la intensidad del tránsito. Dichas
cantidades suelen oscilar entre cinco décimas y un litro por metro cuadrado (0.5
l/m2-1.0 l/m2) de ligante residual y entre tres litros y medio y siete litros por
metro cuadrado (3.5 l/m2 - 7.0 l/m2) de arena. Existen métodos de dosificación
como el Método teórico y el práctico. No obstante hay métodos más empíricos
de cálculo que se deben seguir con cuidado de acuerdo a las condiciones del sitio
de trabajo. Algunos de estos, son:
¾ Método del Centro de Investigación de Carreteras (Bélgica).
¾ Método de Linckenheyl o regla del décimo.
¾ Método de Mc Leod.
¾ Regla del Ing. E. F. Tagle, comúnmente denominada 9 - 5 - 3.
ª Preparación de la superficie existente: la superficie uniforme, deberá estar seca y
libre de polvo, tierra o cualquier sustancia que afecte el proceso.
ª Aplicación del ligante bituminoso: el procedimiento está indicado en el numeral
430.4.5 del Artículo INV 430-13. La emulsión será diluida con agua en proporción
1:1/2 a 1:1 o también se puede aplicar pura sin dilución, dependiendo de la
dificultad de adherencia con el agregad; con camión tanque (imprimador), antes del
rompimiento se esparcirá la arena de manera uniforme, una vez rompa la emulsión
se recomienda compactar con rodillo neumático.
ª Extensión del agregado pétreo: el esparcimiento de la arena podrá ser manual con
ayuda de palas, de manera uniforme, de acuerdo a la dosificación, siguiendo lo que
establece el numeral 430.4.6 del Artículo INV 430.
ª Compactación: Las operaciones de compactación se realizarán con el
compactador neumático tan pronto se aplica la arena. En zonas en tangente, se
iniciará por el borde exterior avanzado hacia el centro, traslapando cada pasada con
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 43

la anterior. En curvas, se hará desde el borde inferior hacia el borde superior,


traslapando cada recorrido con el anterior.
ª Acabado, limpieza y eliminación de sobrantes: finalizada la compactación se deja
que el ligante utilizado alcance la cohesión necesaria para resistir la acción del
tránsito vehicular, luego de esto, se debe barrer enérgicamente la superficie del sello
eliminando todo exceso de arena sobre ésta. El tránsito se podrá abrir luego de 24
horas de aplicado el tratamiento y luego de comprobar los espesores definidos, la
resistencia al deslizamiento y la rugosidad exigidas.
• Ventajas:
ª Provee una superficie de rodadura de características físicas similares a las de un
pavimento flexible.
ª Sella y proteger la capa de base o afirmado; suministrando resistencia a las
fuerzas abrasivas del tránsito y del ambiente.
ª Proteger las capas subyacentes del ingreso de humedad, previniendo pérdidas de
resistencia así como la formación de barro o polvo en las diferentes temporadas
climáticas.
ª Mejorar la seguridad al suministrar una superficie con una mayor resistencia al
deslizamiento;
ª Permite la aplicación de elementos de señalización horizontal en la carretera.
ª Previene la pérdida de grava, generando ahorros en los costos de operación
vehicular, y provee un camino transitable en cualquier temporada.
• Limitaciones.
ª En lugares apartados, el transporte de la emulsión asfáltica suele ser limitante para
este procedimiento. La emulsión no siempre es compatible con los agregados de
cada región, se deben realizar ensayos de afinidad entre ligante y agregado. En
algunos casos el cumplimiento del contenido de polvo en el agregado no se puede
cumplir, debido a los procesos de extracción y transporte.
4.2.5.2 Lechadas asfálticas. Este tratamiento consiste en aplicar una mezcla en frío de
consistencia fluida; de emulsión asfáltica de rotura lenta, agregado fino bien gradado
(normalmente de tamaño máximo 10 mm), llenante mineral, agua y eventualmente, aditivos o
polímeros; como método de Impermeabilización de la superficie en grava. Por sus características
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 44

las Lechadas Asfálticas tienen cualidades funcionales por el tipo de superficie que generan,
mejorando la textura y la fricción es decir, que no hay ningún aporte estructural a la calzada. Los
áridos utilizados son de granulometría continua. En general hay tres tipos, la más fina hasta 5
mm, para sellado de superficie; las de 10 mm, para uso general y mejorar textura y las de 12 mm,
para generar texturas más gruesas, las primeras dos son más frecuentes para uso sobre carpetas
asfálticas, la última se adapta mejor para sellar superficies en grava. Por sus características las
Lechadas Asfálticas tienen cualidades funcionales por el tipo de superficie que generan, estas se
fabrican en equipos portátiles autopropulsados, los cuales van montados sobre un camión. Su
dosificación es controlada de todos los componentes y mezclado exacto.
• Materiales:
ª Áridos: El árido procesado o también llamado agregado mineral, es clasificado
por tamaño o fracciones muy regulares y debe cumplir con las normas técnicas que
aseguran su calidad y que la Lechada Asfáltica sea completamente uniforme.
INVIAS, en el Art433 - 13, clasifica la lechada asfáltica de acuerdo al rango de
tamaño del agregado. Así mismo, el tamaño del agregado define la cantidad de la
lechada y su aplicación en el pavimento.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 45

Tabla 15.
Gradaciones del agregado para lechadas asfálticas.

ª Ligante: El ligante o Emulsión Asfáltica genera una cohesión muy fuerte y


resistente con los áridos. Las emulsiones deben ser compatibles con los áridos,
aditivos y agua a utilizar en el desarrollo de la obra, esto debe determinarse a través
de minuciosos ensayos de laboratorio previos a la ejecución del pavimento y que
terminan en una dosificación. Se usa emulsión catiónica convencional, de rotura
lenta y superestable del tipo CRL1-h, o una emulsión modificada con polímeros,
catiónica de rotura lenta y superestable del tipo CRL1-hm, que cumplan los
requisitos indicados en el numeral 400.2.4 y 400.2.5 del Artículo INV 400.
ª Aditivos: Los aditivos son elementos químicos, minerales, fibras naturales o
sintéticas que permiten asegurar propiedades de trabajabilidad, colocación y
durabilidad en las Lechadas Asfálticas. Se usan cuando las características del
proyecto exijan un control especial de los tiempos de rotura y apertura al tránsito, y
sus características se definirán de acuerdo a las necesidades del proyecto.

• Procedimiento:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 46

Figura 5. Proceso de fabricación de lechadas asfálticas.


Fuente: Tratamientos superficiales. (Bañon Blazques, 2000).

ª Diseño de la lechada: Consiste en la determinación de las cantidades adecuadas de


los ingredientes que conforman la lechada de modo que el ligante sea suficiente
para cubrir la superficie de los agregados con una película de espesor que brinde
ligazón al sistema, pero sin que existan riesgos de exudación. Estas dos
propiedades se deben verificar así:
ª Resistencia a la abrasión, mediante el ensayo de abrasión en pista húmeda, WTAT
(norma de ensayo INV E-778)
ª Tendencia a exudar, mediante el ensayo de absorción de arena en la máquina de
rueda cargada, LWT (norma de ensayo INV E-779).
ª Preparación de la superficie existente: Antes de instalar la lechada, la superficie
debe estar limpia de polvo, barro seco o cualquier material suelto que pueda ser
perjudicial.
ª Elaboración y aplicación de la lechada asfáltica: Una vez preparada la superficie
por tratar, debe ser humedecida con agua de manera uniforme. Los ingredientes se
incorporan de manera que los agregados sean completa y homogéneamente
cubiertos por el ligante. La lechada permanecerá en el cajón mezclador y pasará a
través de una compuerta vertedero a la caja repartidora, la cual para ser distribuida
de manera uniforme sobre la superficie.
• Ventajas
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 47

ª Brinda una cubierta impermeable a la superficie de la calzada y resistencia


abrasiva del tránsito.
ª Provee una superficie económica y duradera para caminos con en grava que tienen
tránsitos ligeros y de mediano volumen.
ª Previene la penetración superficial de agua en el material granular
ª Mejora la resistencia al deslizamiento.
ª Restaura capas de rodamientos afectadas por los agentes climáticos y dar nueva
vida a superficies del pavimento reseca.
ª Provee una cubierta temporaria evitando la emisión de polvo y formación de barro
en las temporadas de calor y lluvias.
• Limitaciones.
ª Al igual que los demás tratamientos superficiales, las lechadas asfálticas se
consideran soluciones de tipo funcional, que no aportan estructuralmente ninguna
ventaja a la vía intervenida.
ª La consecución y transporte de materiales que cumplan con las especificaciones
indicadas por INVIAS, también se convierte en limitante para su aplicación.
4.2.5.3 Tratamientos superficiales. Un tratamiento superficial no es considerado un
pavimento. Se trata de una cubierta impermeable para la superficie existente de la calzada que
aporta resistencia ante la acción abrasiva del tránsito. Existen tres tipos de tratamientos
superficiales.
• Tratamientos superficial simple: Consiste en una aplicación uniformemente
distribuida de ligante bituminoso, seguido de una aplicación de árido de tamaño tan
uniforme como sea posible, sobre una superficie acondicionada y con una estructura
apropiada a las condiciones de solicitación a que va a estar expuesta.
• Tratamiento superficial doble: Se trata de la aplicación dedos riegos alternados y
uniformemente distribuidos de ligante bituminoso y árido sobre una superficie
acondicionada previamente. Donde el tamaño medio del árido de cada distribución
sucesiva es la mitad o menos del tamaño medio de la capa precedente. El espesor total
es aproximadamente igual al tamaño máximo nominal del árido de la primera
aplicación.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 48

• Tratamiento superficial múltiple: Cuando las solicitaciones de tránsito son más


intensas, o cuando se desea construir una superficie más gruesa, se recomienda usar
tratamientos triples o múltiples. Este tipo de superficie producirá una superficie de
mayor grosor, que aplicada sobre una base sólida será capaz de soportar tráficos
intensos en gran volumen por largos períodos. para aplicaciones múltiples, es esencial
que cada capa siguiente de agregado se fusione por completo con la capa previamente
ubicada, de modo que la obra completa forme una sola masa homogénea, con una
superficie lisa y compacta. El éxito de éste tipo de obra, depende de la ligazón o
fusión de las partículas y de la distribución homogénea del asfalto a través de la masa
entera. En este caso sigue la misma regla de tamaños entre capas, es decir que el árido
de cada distribución sea la mitad o menos del tamaño medio de la capa precedente.
• Materiales: Todos los materiales empleados deben cumplir con las especificaciones
dictadas en el Art. 400 – 07 de INVIAS. El tipo de material, asfalto o agregado para
una aplicación específica depende de la disponibilidad de los materiales, clima y
objetivo del tratamiento superficial, variables que deben considerarse en la selección
de dichos materiales.
ª Asfalto: Al seleccionar el grado de asfalto se deben considerar factores tales como
características superficiales, temperatura del aire, humedad. Los tipos de asfalto
más comúnmente usados en la ejecución de tratamientos simples son: CRS - 2 o 1.
RC - 250 y CA 120 - 150. Un buen tratamiento superficial requiere que el asfalto
tenga las siguientes características:
9Mantener la consistencia adecuada para embeber al agregado después de aplicado.
9Rápido curado y adhesión.
9Debe mantener al agregado fuertemente ligado a la superficie del camino para
prevenir el desprendimiento por el tránsito.
9No debe permitir exudación o despegarse con los cambios de clima.
ª Agregados: La mayoría de los agregados duros, tales como arena, grava, piedra y
escoria, pueden usarse exitosamente en tratamientos superficiales. Sin embargo, el
agregado seleccionado debe cumplir ciertos requisitos de tamaño, forma, limpieza
y propiedades superficiales. Cuando se usan asfaltos cortados el agregado debe
estar seco. Sin embargo, si se usa un asfalto emulsificado, el agregado, cuando se
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 49

aplica, puede estar húmedo. En lo posible, se debe usar un solo tamaño, de forma
cúbica o piramidal; tan limpio como sea posible para asegurar una buena adhesión
de asfalto. En todo caso el agregado debe cumplir con lo especificado en el Art.
INV 400-13
ª Equipo: El éxito de un tratamiento depende en gran medida del buen estado de
conservación y del buen funcionamiento del equipo, el cual está conformado por:
9Camión irrigador de asfalto
9Rodillo metálico liso
9Compactador neumático
9Gravilladora
9Barredora
• Procedimiento:
ª Preliminares: Primero se debe esparcir una fina capa o membrana de asfalto sobre
la superficie sin agregado de ningún tipo, para impermeabilizar y no dejar pasar el
aire hacia la superficie.
ª Se esparce la cubierta del agregado uniformemente, a lo sumo dentro del minuto
después de aplicado el asfalto. Con tal precisión a fin de poder cubrir
completamente la fina capa de asfalto en un lapso mínimo. Inmediatamente
después de la aplicación del asfalto, el agregado debe ser esparcido y asentado en
su lugar por medio del compactador, para obtener una superficie lisa y compacta
de textura llana. La compactación debe interrumpirse tan pronto como el asfalto se
haya endurecido, evitando que la junta entre la superficie y el agregado se rompa
por el compactador. El tráfico deberá ser desviado mínimo por una hora, de
acuerdo con las condiciones climáticas, hasta que el asfalto se haya asentado o en
último caso reducir la velocidad a menos de 14 Km.
ª Las actividades, no deberán empezarse hasta que toda la operación esté lista para
terminarse, o completarse sin retardos en una sola faena.
ª Preparado: Consiste en la aplicación de asfalto a la superficie de una capa base sin
asfalto, con los propósitos siguientes:
9Impermeabilizar la superficie de la base.
9Sellar y juntar las partículas sueltas de material inerte.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 50

9Endurecer la superficie.
9Promover una adhesión entre la base y el tratamiento.
ª Colocación de la capa superficial: Sobre la superficie preparada se esparce asfalto
líquido de baja viscosidad, de 1 a 2,5 litros por metro cuadrado de superficie
haciendo que penetre lo más profundo posible. Si el asfalto no es absorbido por
completo en las próximas 24 horas, el exceso debe ser sacado aplicando una
cantidad justa de arena, para prevenir desprendimientos con el tráfico. Antes de
comenzar el tratamiento, todo el contenido volátil del asfalto debe haberse
evaporado y eliminar por barrido la arena suelta que quedado en la base.
ª Esparcido del asfalto: Este procedimiento se hará con las consideraciones
necesarias de tiempo y espacio necesarios para la jornada de la aplicación del
asfalto, de acuerdo con el número de camiones que transporta el agregado, los
períodos de tiempo entre el esparcido del asfalto y el esparcido del agregado, de
manera que no se esparza más asfalto que el que se quiera cubrir con agregado en
menos de un minuto considerar para el asentamiento el largo del esparcido, la
cantidad de tráfico a controlarse, y el movimiento en las intersecciones con otros
caminos. Chequear siempre el calentamiento del asfalto hasta que adquiera la
viscosidad apropiada para esparcirlo, sin presentar problemas en su aplicación.
ª Distribución del agregado: Es necesario que el agregado esté a mano antes de
empezar. El esparcidor de agregado debe empezar inmediatamente detrás del
distribuidor de asfalto, el cual debe ser cubierto dentro de un minuto a lo sumo,
para que el aumento de viscosidad producida dentro de ese tiempo no impida la
completa humectación y juntura del agregado. El agregado se debe esparcir
uniformemente y en la proporción apropiada, con un esparcidor correctamente
ajustado a una velocidad uniforme. El exceso de agregado debe ser removido de
inmediato con palas; y en las áreas donde la aplicación es insuficiente, debe
añadirse agregado adicional lo más rápido posible. Si se dispone de un equipo
multi-distribuidor, la aplicación del ligante bituminoso y la del agregado pétreo se
realizarán en una sola operación.
ª Compactación: El Instituto del Asfalto recomienda que se realice con compactador
neumático inmediatamente después de la aplicación del agregado pétreo. En zonas
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 51

rectas o tangentes se inicia a compactar por el borde exterior avanzado hacia el


centro, traslapando cada pasada con la anterior y en curvas, se inicia desde el borde
inferior hacia el borde superior, traslapando cada recorrido con el anterior, de esta
forma se asienta el agregado en el asfalto y aumenta la capacidad de resistencia al
paso del tráfico. La compactación se interrumpe tan pronto como el agregado tenga
un asentamiento, o se haya endurecido, de modo que no se rompa la unión entre
asfalto y agregado.
ª Acabado, limpieza y eliminación de sobrantes: Al terminar la compactación y una
vez el ligante alcance la cohesión requerida para dar tránsito vehicular, se debe
limpiar por barrido, la superficie del tratamiento eliminando los excesos de
agregado suelto. Esto debe repetirse aún después de que el tramo con el
tratamiento haya sido abierto al tránsito, en los quince (15) días siguientes a la
apertura al tránsito, realizando un barrido definitivo del agregado pétreo que no
esté adherido ya que al no hacerlo los neumáticos en vehículos rápidos, cogerán las
partículas sueltas arrojándolas contra los vehículos siguientes, causándoles daños.
ª Control del Tránsito: Si se quiere obtener un trabajo de alta calidad. Un tránsito de
alta velocidad sobre un tratamiento fresco, puede desplazar el agregado
produciendo una superficie negra, aceitosa y resbaladiza. El tránsito debe ser
evitado, durante las veinticuatro (24) horas siguientes a su terminación en caso de
no ser esto posible, el tránsito debe ser controlado a una velocidad máxima de 30
Km/h hasta que el asentado del asfalto haya sido definitivo. El control de tránsito
debe extenderse al equipo de transporte
ª Controles en Obra: Se deben verificar las siguientes condiciones:
ª Condiciones climáticas: clima cálido, seco. Temperatura ambiente mayor de 10 °C
para emulsiones asfálticas y 15 °C para cementos asfálticos y cortados, no debe
trabajarse si la temperatura superficial es menor de 21 °C ni con niebla o
posibilidades de lluvia.
ª Condiciones de la superficie: Deberá estar limpia, libre de materia extraña y seca,
sin acumulaciones de bitumen correspondiente a la imprimación o liga.
ª Equipos: Todas las partes de los equipos deben examinarse de modo de tener la
certeza que están en buenas condiciones de trabajo.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 52

ª Granulometría y humedad de los agregados: según especificaciones.


9 Temperatura de aplicación del asfalto, según gráfico viscosidad.
9 Control de las cantidades de asfalto (ASTM D 2995-79) y agregados
aplicadas según dosificación.
9 Muestreo de todas las partidas de asfalto llegadas a la obra para su análisis de
calidad.
• Ventajas:
ª Costo de material y ejecución relativamente bajo.
ª Bien ejecutado el tratamiento ofrece una durabilidad elevada
ª Fácil aplicación y mantenimiento
ª Toleran mejor las deformaciones, por su comportamiento flexible, por lo que es
recomendable en vías con suelos que presentan asentamientos.
ª Eliminación de lodo y polvo en las superficies viales.
• Limitaciones: En lugares donde no se consigue el material adecuado o las distancias
de transporte son muy largas, se dificulta su aplicación.No presenta aporte estructural
a la vía, es decir no mejora su resistencia al impacto del tráfico.Aunque su ejecución
es sencilla, la dosificación debe ser hecha cuidadosamente, de lo contrario el
tratamiento no contará con éxito.

Figura 6. Tratamiento superficial simple y doble


Fuente: Tratamientos superficiales. (Bañon Blazques, 2000).
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 53

4.2.5.4 Supresores de polvo. FOG SEAL: (Riego Neblina). También es conocido como
riego negro o riego pulverizado; y consiste en la aplicación de una ligera película de asfalto
emulsionada, de rotura lenta, diluida en agua, sobre la superficie de rodadura de material
granular; con el objeto de reducir o eliminar la producción de polvo ocasionada por el tránsito,
así como proteger la superficie de los adversos efectos climáticos. La relación emulsión – agua
es del orden de 1:1 hasta 1:5, dependiendo del comportamiento y la absorción de la superficie,
para determinar esta relación se preparan soluciones variando dicha relación; con las cuales se
evaluará el grado de absorción del material granular y se comprobara que la superficie no quede
pegajosa. Por lo general, en el riego se puede colocar de 0.45 a 0.9 lts/m2 de emulsión diluida y
puede rociarse en varias aplicaciones si se desea, con una fumigadora a motor o tanque
imprimador, dependiendo la magnitud del trabajo.
• Materiales: Todos los materiales empleados deben cumplir con las especificaciones
dictadas en el Art. 400 – 07 de INVIAS.
ª Emulsión asfáltica: Se debe usar una emulsión diluida de rotura lenta de acuerdo al
tipo y la tasa de disolución a emplear.La tabla 400.5 del Art INV 400-13 presenta
las características de la emulsiones catiónicas a usar en este procedimiento.
ª Agua: Debe ser compatible con la emulsión asfáltica a utilizar.
• Procedimiento:
ª Explotación de materiales y elaboración de agregados.
ª Fórmulas de trabajo: En el caso de mezclas y lechadas asfálticas se deberán
indicar, además, el porcentaje de ligante bituminoso en relación con el peso de la
mezcla o de los agregados secos, y los porcentajes de aditivos, respecto del peso
del ligante asfáltico, cuando su incorporación resulte necesaria. Si la mezcla es en
frío y requiere la incorporación de agua, se deberá indicar la proporción de ésta.
• Ventajas:
ª Entre otros los beneficios del uso de los riegos negros son:
ª Permite restaurar la textura superficial y proveerla de mayor resistencia al
deslizamiento.
ª Retrasa el desgaste por las condiciones climáticas, ya que impermeabilizan la
superficie de las capas de rodadura.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 54

ª También se puede utilizar para corregir el desprendimiento de partículas


(“raveling”).
ª Funcionan muy bien sobre una superficie de agregado grueso ya que la emulsión
asfáltica tiene espacio para introducirse entre las partícula, dando cohesión a la
capa de agregado.
ª Este tipo de tratamiento, se cuenta entre los sistemas no-contaminantes más
importantes y en el de mayor importancia en el futuro de la industria para el
mantenimiento de los pavimentos.
• Limitaciones
ª La vida de servicio es generalmente más corta comparada con la de otros
tratamientos superficiales.
ª Si se aplica en un espesor muy grueso, podía generar superficies con falta de
fricción y esto puede ser peligroso para los usuarios del camino.
ª En los lugares de climas con ciclos de hielo y deshielo, o donde se dan
temperaturas de congelamiento puede ser causa de un problema para el buen
acabado del sello, si se permite que el agua en la emulsión se congele las
emulsiones asfálticas se arruinan.
ª En altas temperaturas se puede acelerar el rompimiento, tomando un tiempo más
largo para alcanzar la cura final.
ª Durante periodos calurosos, los vehículos podrían despegar o rayar el sello bajo
torsión pesada o carga lateral.
ª La abrasión es frecuente para los sellos sobre todo en vías con limitación de
espacio.

4.3 Tecnologías experimentales

Tecnologías que no se han aplicado extensivamente y la documentación relativa a su


aplicación, desempeño y normatividad es muy limitada; al igual que su uso, debido a que se
derivan de procesos particulares sustentados en investigaciones y experiencias prácticas y para
que puedan ser consideradas como tecnologías innovadoras deben contar con una evaluación de
desempeño, que permita normalizar procedimientos de aplicación y establecer un uso
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 55

generalizado y probado; así pueden eventualmente, llegar a ser clasificadas como tecnologías
universales.
4.3.1 Estabilizaciones químicas con aditivos especiales. Consisten en la aplicación de un
producto químico al suelo natural con el objeto de modificar sus propiedades, generando
aumento en las cualidades mecánicas, como la resistencia y la cohesión.
4.3.2 Conformación de capas asfálticas con asfaltos naturales. Los asfaltos naturales son
materiales que se forman por la destilación natural de los crudos pesados o por la oxidación del
crudo en la superficie terrestre por contacto en el aire. Investigaciones de entidades académicas,
e industrias han determinado la presencia de productos asfálticos, que se encuentran en forma
natural en algunas regiones de Colombia, con los cuales se han realizado pruebas y aplicaciones
encontrando que cumplen con las mismas funciones que el asfalto de refinería, estos productos
tienen las mismas propiedades reológicas y suelen tener un comportamiento mecánico muy
similar al asfalto común. Las más conocidas son la mapia y/o la asfaltita, cuyas características se
describen a continuación.
4.3.2.1 Asfaltita. Las asfaltitas son sustancias bituminosas naturales sólidas, de color
negro, brillante, aspecto resinoso y estructura conoidal, cuando se encuentran en estado fresco.
Están constituidas químicamente por hidrocarburos muy pobres en oxígeno, y parafinas
cristalizables, lo cual los hace ser compuestos de alto peso molecular, con puntos de fusión
elevados, por lo general superiores a 110° C. En su formación intervienen factores físicos –
químicos y procesos geológicos dinámicos, que algunos autores atribuyen a la metamorfosis de
un petróleo asfáltico que, bajo cambios de temperatura y presión creciente pasa por estados de,
asfalto blando, asfalto duro, hasta llegar al estado de asfaltitaso pirobitúmenes asfálticos.
También, se considera que son producidas a partir de esquistos bituminosos, porefectos ígneos
intensos y sin intervención del oxígeno atmosférico, que permitenlaformación de petróleo pesado
y asfaltitas.
• Materiales: Se utilizará asfaltita proveniente de las minas que cuenten con los
permisos y licencias de funcionamiento que definan las leyes y normas vigentes, que
presenten un contenido de asfalto entre el 6 y el12%, que no presente adición de agua
por agente externos. ni contaminación con arcillas u otro material proveniente del
descapote o arrastrado por escorrentía.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 56

• Procedimiento: Dado que en Colombia, aun no hay una especificación nacional, dada
por INVIAS para la instalación de asfaltitas, suelen darse especificaciones particulares
para cada proyecto, buscando conservar la uniformidad de la mezcla instalada, y la
densidad requerida de acuerdo al proyecto, basándose en las especificaciones de
INVIAS para mezclas asfálticas. La mezcla se transportara al sitio de obra en
volquetas y se acordonara de manera que se evite cualquier contaminación, el equipo
de compactación consiste en compactador con vibrador autopropulsado con
dispositivos para limpieza del rodillo y con carga estática, para lograr tramos
uniformes en cuanto a características de superficie de rodadura, se deberá garantizar la
uniformidad del producto que se coloque y compacte en la vía.
• Ventajas: La asfaltita, como la mapia es un material natural que se encuentra en minas
a cielo abierto en la mayoría del territorio colombiano, aunque su uso es algo
restringido para vías de altos volúmenes de tránsito; se perfila como una solución para
el mantenimiento de vías de BVT , por su economía y su facilidad de explotación,
transporte e instalación, dada la existencia de varias minas de dicho material este ha
sido objeto de investigación por diferentes empresas, y entidades públicas y privadas
y ha sido aplicada en proyectos municipales y departamentales, con especificaciones
particulares para cada caso.
4.3.2.2 MAPIA, Material Pétreo Impregnado de Asfalto. Material natural proveniente de
minas o canteras, que tiene como características el ser poco contaminante, de fácil manejo e
instalación de bajo costo y muy fácil de utilizar.
El Material está compuesto de Areniscas impregnadas de petróleo emulsionado, que
emerge en la superficie terrestre por acción volcánica, al cual por tener todos los ingredientes
del petróleo se le pueden inducir a través de diferentes tratamientos comportamientos diferentes
en velocidad de rompimiento, resistencia, flexibilidad y su comportamiento en crudo es plástico.
Es un producto disponible y abundante en todo el territorio nacional; se encuentra en yacimientos
relativamente superficiales lo que reduce los costos de extracción.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 57

Figura 7. Mina de Mapia, Isaza Caldas.


Fuente: Mina a cielo abierto en la localidad de Isaza (Caldas).

La MAPIA, es un material abundante en Colombia experiencias positivas con minas


ubicadas en los departamentos de Tolima, Caldas, Caquetá, Cesar, Boyacá y Santander, se hallan
documentadas, en las cuales consta un incremento en la calidad tecnológica, en su investigación
y explotación lo que puede llevar a una aplicación masiva como método sostenible de
mantenimiento la red vial urbana y rural.
• Materiales: Cuando se usa en vías de bajo tráfico, se aplica en frio, directamente como
sale de la mina, como una arena asfalto, en capas de poco espesor.
• Procedimiento:
ª Explotación: Este proceso se hace a cielo abierto utilizando retroexcavadora. Y se
lleva a cabo por estratos separados, de acuerdo con su contenido de asfalto, que por
lo general aumenta a medida que se profundiza en la explotación.
ª Acopio: en la misma mina se acopia el material explotado, logrando un curado
previo y si es necesario un mejoramiento de la calidad del material, por la
evaporación de algunos volátiles presentes. Durante el acopio, se hace la
evaluación y caracterización homogenizando los materiales extraídos son por
amasados.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 58

ª Dosificación y mezclado: Cuando la granulometría del material no es apropiada, se


agregan áridos de aporte que se suministran y se manejan por separado, la mezcla
se inicia adicionando primero todos los aportes, con la fracción triturada
conveniente para suministrar una buena fricción interna en el material, y una vez
homogenizados se les agrega la MAPIA. El árido fino está constituido por una
mezcla de arena natural y proveniente de trituración, sus granos deben ser duros,
limpios y de superficie rugosa y angular, libre de cualquier elemento que impida la
adhesión y combinación con el MAPIA. El árido grueso ha de proceder de la
trituración de material de río con fragmentos limpios, resistentes y durables, sin
excesos de partículas planas, alargadas, blandas o desintegrables; exentas de polvo,
tierra, terrones de arcilla u otras sustancias que puedan impedir la adhesión del
asfalto. En general debe cumplir con lo establecido en las Especificaciones
Técnicas del Instituto Nacional de vías, en su artículo 400-13. La dosificación
definitiva de los materiales pétreos se realiza en frío, el sistema de dosificación de
los agregados es de tipo volumétrico, y se tiene en cuenta la humedad para corregir
la dosificación en función de ella. La mezcla en frío así fabricada, se acopia en
forma de terrazas para evitar segregaciones posteriores, por capas de espesores no
superiores a 1,5m., y debidamente protegidos de la intemperie y se verifica que
cumpla con las tolerancias en la granulometría de la mezcla.
ª Calentamiento de la mezcla: Cuando se desea realizar una mezcla en caliente,
(generalmente para vías de alto tránsito), la mezcla en frío es llevada a la planta de
calentamiento y homogenización, mediante cargadores y tolvas de carga, provistas
de deflectores de carga; aquí, la mezcla pasa a un tambor donde se somete al
proceso de calentamiento y homogenización; en un proceso termodinámico que
dura cerca de 1,5 minutos a temperatura de entre 150 y 160 grados Celsius,
dependiendo de la humedad pueda haber adquirido el material durante el acopio.
• Aspectos Constructivos. Cuando se decide hacer mezcla densa en caliente producida
con MAPIA se instala con pavimentadoras autopropulsadas y con los mismos equipos
utilizados para las mezclas convencionales, cumpliendo con las características
descritas en el aparte 440.3.4 del Artículo 440 del INVIAS. Igualmente los
procedimientos de control de obra se rigen por esta norma. Cuando la mezcla se aplica
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 59

en frío, se realizan igualmente bajo especificaciones dadas por INVIAS. Debe tenerse
en cuenta que las mezclas producidas con MAPIA, presentan menor inercia térmica
que las convencionales, por lo cual no es conveniente hacer el venteo habitual, en su
instalación, y de ser necesario debe eliminarse toda la fracción gruesa, pues se ha
observado que ésta no se integra en el conjunto de la mezcla lo cual da lugar a la
aparición de zonas de fallo prematuro.

Figura 8. Explotación a cielo abierto en mina de MAPIA.


Fuente: Mina a cielo abierto en la localidad de Isaza (Caldas).

4.3.3 Materiales no tradicionales y no estándar. El exceso de residuos en la producción a


escala de diferentes productos de consumo humano, ha llevado a algunos investigadores a
realizar pruebas de aplicación y uso de tales residuos en diferentes sectores, llegando a concluir
que los materiales manufacturados (los elaborados por el hombre), pueden reprocesarse de
manera efectiva como materiales para carreteras, generalmente en el tratamiento de capas de
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 60

base o de sub-base granular. En general estos materiales se dividen en tres grupos, Sub-
productos de la industria metalúrgica, residuos de las industrias del acero, las escorias de alto
horno, las escorias de acería y las cenizas volantes; sub-productos de las centrales eléctricas
térmicas, residuos de procesamiento térmico, o de la incineración de residuos sólidos y
subproductos de la industria química, tales como el cemento y la cal, materiales resultantes de la
combustión del carbón y otros de origen orgánico como el bagazo de caña de azúcar, fibra de
cascara de coco, celulosa, lignina, aceite de palma, cascarilla de arroz, refuerzo de hormigón no
tradicional, bambú etc., materiales que actualmente, se usan como aditivo estabilizante y para
evitar que el cemento asfáltico o hidráulico, se escurra durante las etapas de mezcla y de
aplicación del material. Igualmente se pueden incluir dentro de esta categoría los sub-productos
de la demolición de estructuras convencionales y de pavimentos, cuyo empleo ya es común en
muchos países.
4.3.4 Productos patentados. Estos productos de origen enzimático, generalmente
requieren la utilización de elementos que activen su desempeño tales como cal o cemento para la
construcción de vías, con el consecuente incremento en materia de costos, haciéndolos no
competitivos con los medios tradicionales; Existen soluciones en el mercado Colombiano,
procedentes de transferencias tecnológicas adoptadas de países avanzados en materia vial como
Australia, que permiten la aplicación de aditivos a suelos Fino-Gravosos construyendo una capa
de rodadura con resultados que superan en duración y resistencia los métodos tradicionales.
Algunas de las empresas y productos que se pueden encontrar en Colombia se presentan en la
siguiente tabla.

Tabla 16.
Propuestas tecnológicas para pavimentación de VBVT
No EMPRESA TIPO
K´NAL Group - VECTOR
1 CONSTRUCCIONES E Estabilización Multienzimas orgánicas.
INGTECO
Estudio, diseño y construcción de obras relacionadas con
2 ESAR INGENIERÍA
coberturas vegetales.
PEXGA CONFEDERACIÓN DE
3 Nanopolímeros. (Copolímeros estabilizantes de suelo).
EMPRESARIOS DE GALICIA
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 61

No EMPRESA TIPO
(España) / Paviment Work
Corporate).
4 PLEXUS S.A.S. Estabilización Química
MICROPAVIMENTOS Consultores, diseñadores y
constructores tratamientos superficiales. Sellado superficial e
5 INDECO
impermeabilización de pavimentos. Micropavimentos, Slurry
Seal, pavimentos alternativos

6 ESTAVIAS Estabilización Química

7 GEOMATRIX Estabilización - Geosintéticos


8 ARGOS Estabilización con cemento
Estabilización - Geosintéticos - Productores y
9 GEOSISTEMAS PAVCO comercializadores de productos geo sintéticos. (Geotextiles y
geo sintéticos).
Tecnología para estabilización de suelos mediante estudios de
10 CORASFALTOS
la composición del suelo.
AT International GmbH
11 Advanced Technologies - UNDERBOLD (Emulsión para estabilización de suelos).
UNDERBOLD
12 PROBASE (*) Estabilización Química
Fuente: Ministerio de Transporte (2013).

4.4 Tecnologías innovadoras

En estas se cuentan las soluciones que cuentan con un respaldo basado en estudios,
investigaciones y prácticas exitosas, pero que aún no cuentan con una normatividad clara a nivel
mundial, su normatividad es local en países donde se acostumbra su aplicación y aún se
encuentran en evaluaciónRespaldadas en estudios técnicos y experiencias exitosas. No han sido
universalmente probadas o su desempeño a muy largo plazo puede aún estar en proceso de
evaluación. En algunos de los países en los que se han aplicado existe normativa plenamente
establecida; sin embargo, la implementación de dicha normativa no es generalizada. Algunos
ejemplos de estas tecnologías son:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 62

4.4.1 Estabilizaciones con asfalto espumado. El asfalto espumado es una técnica


relativamente nueva en su uso que permite producir mezclas asfálticas de un modo muy diferente
a los sistemas tradicionales. Los asfaltos espumados se pueden utilizar para la fabricación de
capas de rodadura, y las aplicaciones principales de esta técnica es el reciclado en frío de capas
asfálticas existentes y la estabilización de suelos. Esto puede realizarse en el lugar de
pavimentación o en una planta dependiendo de la importancia del proyecto. El asfalto espumado
es producido mediante un proceso mecánico en el cual se inyecta, con ayuda de aire presurizado,
una cantidad pequeña de agua (entre 1 % y 2 % sobre el peso de ligante) al asfalto caliente (160
°C a 180 °C) dentro de una cámara de expansión, lo que genera instantáneamente el efecto de
espuma en el asfalto.
Este proceso reduce la viscosidad del asfalto, lo que permite el mezclado con los
agregados humedecidos a temperatura ambiente. Los parámetros más desarrollados para la
caracterización del asfalto espumado son la Relación de Expansión (mínimo 8 veces) y la Vida
Media (mínimo 6 segundos); lo anterior se encuentra condicionado por el tipo de asfalto y por el
porcentaje de agua inyectada a la mezcla caliente.

Figura 9. Descripción asfalto espumado.


Fuente. Internet.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 63

Figura 10. Gráfico de la razón de expansión (ER) y vida media (τ½) del asfalto
Fuente. Elaboración propia.

Figura 11. Proceso de optimización de la razón de expansión y la vida media.


Fuente. Elaboración propia.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 64

Cuando se emplea la presente alternativa para la rehabilitación vial, se deben tener en


cuenta los siguientes aspectos:
• Espesor de la capa por estabilizar.
• Caracterización del material a estabilizar.
• Porcentaje de asfalto requerido para la estabilización del material empleado.

Tabla 17.
Estabilizaciones con asfalto espumado.
Materiales:
Los agregados pétreos podrán ser resultantes de la pulverización
mecánica de las capas de pavimento existente en la sección vial a
Agregados: rehabilitar o se podrá emplear material de aporte, a fin de satisfacer la
gradación requerida, de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones
Técnicas IDU ET 2011, capitulo 4, sección 451-11.
Para los reciclajes con cemento asfáltico espumado, el ligante será de
Cemento penetración 80- 100, compatible con los agregados pétreos, el cual deberá
asfaltico: cumplir con los requisitos de calidad establecidos en las Especificaciones
Técnicas IDU ET 2011, capitulo 2, sección 200-11.
El agua requerida para el humedecimiento previo de los agregados
pétreos estará libre de materia orgánica y de elementos químicos que
Agua: dificulten el proceso de mezclado y el curado de la mezcla. Su pH, deberá
estar entre cinco y medio y ocho (5.5 - 8.0) y su contenido de sulfatos,
expresado como SO4=, no deberá ser mayor de un gramo por litro (1 g/l).
Fuente. Elaboración propia.

• Proceso constructivo
ª Diseño de mezcla: De acuerdo con el espesor de pavimento, se estimará la cantidad
óptima teórica necesaria de ligante residual para la combinación de agregados y se
determinará el tipo y porcentaje de Asfalto espumado o cemento asfáltico
espumado y de los aditivos y otros elementos por incorporar. Así mismo se
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 65

optimiza la relación de expansión y la vida media del asfalto espumado y se


determina la relación agua-asfalto.
ª Preparación de la superficie existente: Con anterioridad a la disgregación del
pavimento, se debe efectuar los bacheos en las zonas que lo demanden, las cuales
deberán corresponder a fallas de origen profundo que requieran corrección previa,
con el fin de evitar deficiencias en el soporte de la capa reciclada.
ª Disgregación del pavimento existente y elaboración de la mezcla: Con la
disposición del tren de trabajo, se procede a la disgregación del pavimento
existente en el espesor de diseño pulverizando la capa bituminosa existente y
mezclándola, si es el caso, con parte de la base subyacente y/o con agregados de
adición previamente depositados uniformemente sobre el pavimento. La aplicación
de llenantes (cemento Portland, cal, cenizas volantes) deberá comenzar
inmediatamente después de la pulverización del pavimento y su eventual mezcla
con el agregado de adición (si se requiere) y antes de incorporar el agua y el ligante
asfáltico. Los materiales deberán ser distribuidos de manera uniforme sobre la
superficie a tratar, conforme a la fórmula de trabajo. Una vez efectuado lo anterior,
se procederá a su mezcla íntima con el mismo equipo utilizado para la
pulverización.
ª Extensión de la mezcla: La extensión del material se podrá realizar en una o varias
capa de espesor uniforme que permitan obtener el espesor y grado de
compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de
experimentación.
ª Compactación de la mezcla: La compactación de la mezcla se efectuara en el
momento y con el equipo y procedimiento aprobados durante la fase de
experimentación, hasta lograr los niveles de compactación exigidos. De ser
necesario, se efectuara el riego de agua durante el proceso de compactación, para
compensar las pérdidas por evaporación.
ª Apertura al tránsito: La capa podrá abrirse al tránsito terminada la compactación.
Excepto que se utilice algún modificador o llenante activo que requiera un tiempo
adicional de curado.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 66

ª Curado de la capa compactada: Las capas recicladas requieren un período de


curado para su maduración, antes de que se autorice su cobertura, en el caso del
asfalto espumado el curado contribuye con el aumento del módulo de la capa. El
tiempo de curado deberá ser el suficiente para que se obtenga la densidad seca
máxima de laboratorio, porcentaje de compactación y módulo deseado en el
diseño. Durante dicho lapso, se deberán aplicar riegos de protección para prevenir
el deterioro de la capa reciclada por la acción de las aguas superficiales y del
tránsito automotor.

Tabla 18.
Ventajas y limitaciones de las estabilizaciones con asfalto espumado.
Ventajas del método Limitaciones
• Como estabilizante puede utilizarse
junto con una gran variedad de tipos de
agregados. • Presenta una apariencia engañosa
• Facilidad en el proceso de mezcla, pues tiene un aspecto café más que negro y
extensión y compactación, disposición de un brillante, con el tiempo es que se pone de
tren de trabajo continuo. color negro. Por su simplicidad puede
• Produce un material con propiedades ocasionar que los controles de calidad sean
visco elásticas. menospreciados, por lo que requiere de la
• Facilidad de aplicación con atención y cuidado de todo el proceso.
maquinaria moderna. • Calentamiento del asfalto sobre los
• Costo del asfalto solamente. 160 º C, requiere la adecuación de una
• Velocidad para adquirir resistencia infraestructura.
• Transito inmediato. • Materiales con porcentajes bajos de
• El asfalto espumado aumenta la finos, deben ser adicionados o tratados.
resistencia mecánica de la mezcla de • Como toda nueva tecnología hay
agregados y minimiza la influencia del agua aspectos por investigar y acumular
(humedad). experiencia.
• Presenta ventajas especiales de tipo
ambientales y energéticas, frente a las
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 67

Ventajas del método Limitaciones


mezclas tradicionales.
Fuente. Elaboración propia.

4.4.2 Estabilización con sales/cloruros o con cenizas. En noviembre de 2013, durante el


primer seminario de tecnologías alternativas para intervenciones en vías de bajo tránsito,
CORASFALTOS, presentó los resultados de su investigación sobre Estabilización de suelos con
sales o cloruros, (CORASFALTOS, 2013). Que se basa en el trabajo sobre suelos o minerales
arcillosos (illitas, lutitas, montmorillonitas)los cuales están constituidos, entre otros, por la unión
de tetraedros de sílice u octaedros de aluminio que en su agrupación dejan espacios hexagonales
en los que caben iones OH-; durante la estabilización química con cloruros, se produce una
reacción química, debida a un intercambio iónico que concluye en un proceso de cementación
del suelo, amentando significativamente la resistencia del suelo y su estabilidad. La
estabilización se cumple en cuatro pasos:
1. Intercambio Catiónico
2. Floculación-aglomeración
3. Reacción puzolámica (“Puzzolanic”)
4. Reacción de Carbonatación.
La metodología para este procedimiento se presenta a continuación.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 68

Figura 12. Metodología de la estabilización con sales/cloruros o con cenizas.


Fuente: (CORASFALTOS, 2013).

Tabla 19.
Estabilización con sales/cloruros o con cenizas.
Materiales:
Los suelos en los que es posible aplicar esta alternativa, son tipo Arcilla. La cual
Suelo: está constituida por agregadosde silicatos de aluminio hidratado, procedentes de
la descomposición de minerales de aluminio.
Las sales más usadas en estos procesos son
Ácido fosfórico y fosfatos
Estabiliz
Cloruro de sodio,
antes:
Sulfatos ce calcio (yeso), y cloruros de calcio
Hidróxido de sodio, (soda cáustica)
El agua para el humedecimiento previo de los agregados pétreos estará libre de
materia orgánica y de elementos químicos que dificulten el proceso de mezclado
Agua: y el curado de la mezcla. Su pH, deberá estar entre cinco y medio y ocho (5.5 -
8.0) y su contenido de sulfatos, expresado como SO4=, no deberá ser mayor de
un gramo por litro (1 g/l).
Fuente. Elaboración propia.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 69

• Proceso constructivo
ª Limpieza y nivelación de la subrasante.
ª Escarificación de la capa a estabilizar.
ª Aplicación de los productos químicos.
ª Compactación.
ª Riego de liga.
ª Colocación de protección superficial.
4.4.3 Utilización de escorias de procesos industriales. De acuerdo con Abril (2014), “Las
escorias negras vienen siendo usadas en carreteras desde 1956 en casos específicos sin haber
profundizado en dicha época más allá del uso específico que le dieron en su estudio técnico.
Muchas de estas escorias negras pueden tener algo de potencial expansivo lo que debe llevar a
quienes las usen a generar procesos para el control de la misma, ya que de no hacerlo esto sería
desfavorable para el caso de la estabilidad de suelos y estructuras de pavimentos. En la mayoría
de los estudios revisados realizados sobre observar que las escorias negras poseen buenas
propiedades de resistencia al desgaste por abrasión (inferior al 35%) y CBR superiores al 100%.”
(p.12). El uso de escorias negras de horno de arco eléctrico se hace mediante inclusión y mezcla
de éstas, en el material de capas granulares, solo en algunos casos se mezcla con capas asfálticas
o con concreto hidráulico para pavimentos, cuando los estudios evidencien que la escoria cumple
con la normativa estipulada para usarlas en estas y que los resultados de expansión no superan el
1% después de los 7 días de inmersión. Dentro del sistema de clasificación unificado de suelos
UCSC la escoria negra se puede considerar normalmente como una GP es decir Grava mal
gradada. Esta técnica es de mayor uso en países como Brasil, España y Chile algunos de los
cuales han estudiado y usado en sus pavimentos, las escorias negras de horno de arco eléctrico.
4.4.4 Refuerzos con geomallas o geotextiles, geoceldas. Esta técnica consiste en la
instalación de la materiales, como las geoceldas, que consisten en un sistema de confinamiento
celular hecho a partir de un materiales derivados del polipropileno, y que son usadas para la
conformación de vías permanentes, ya que puede ser utilizado para el refuerzo de estructuras
pavimento y vías permanentes de alto y bajo volumen de tráfico; siendo una capa estructural de
alto módulo al ser llena con material granular. También está el uso de geomallas Biaxiales que
son estructuras bidimensionales fabricadas de polipropileno, químicamente inertes y con
características uniformes y homogéneas, producidas mediante un proceso de extrusión y luego
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 70

estiradas longitudinal y transversalmente. Formando una estructura de red de una sola pieza con
distribución uniforme de espacios rectangulares, de alta resistencia a la tensión en ambas
direcciones y un alto módulo de elasticidad. Esta geomalla se compone de elementos y nudos
rígidos en los cuales el material granular es confinado por trabazón.

Figura 13. Geomallas geotextiles y Neoweb.


Fuente. PAVCO Colombia.

Tanto las geoceldas, como la geomalla deberán como mínimo cumplir con algunos
requerimientos, como refuerzo del conjunto integrado por los materiales que conforman las
capas granulares del pavimento. Las empresas productoras y comerciantes de estos productos
crean por lo general especificaciones propias donde se establecen los criterios y procedimientos
para garantizar la calidad de los productos y su supervivencia frente a los esfuerzos producidos
durante su instalación y vida en servicio, de conformidad con los planos o sitios del proyecto o
las instrucciones del Interventor.
4.4.5 Tratamientos superficiales tales como el Sello del Cabo o el Sello de Otta.
• El sello de cabo: o CAPE SEAL es una técnica de pavimentación con base en
emulsiones asfálticas, para aquellos casos en que se requiera impermeabilizar y
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 71

mejorar la resistencia de una superficie al deslizamiento. Consiste en un tratamiento


superficial simple (TSS) y posteriormente una lechada asfáltica sobre el TSS
terminado. La aplicación conjunta de estos dos tratamientos combina las principales
características de ambos métodos: mientras el TSS aporta la mencionada
impermeabilización y “anti-deslizamiento”, la lechada aporta lisura, reduce ruidos y
evita desprendimientos.
• El Otta Seal o sello de Otta:es otra técnica para afirmar la superficie, que aplica una
capa de asfalto seguida por una capa de agregado, el cual es compactado dentro del
asfalto usando un rodillo. Así se crea una solución firme y uniforme, que estabiliza un
camino.
• La Imprimación Reforzada: consiste en la aplicación de una asfalto sobre una
superficie de material granular, seguida de un riego de ligante que puede ser del tipo
asfalto cortado de baja viscosidad o emulsión (de quiebre rápido). Finalmente, sobre
esto, se aplica una capa de arena uniformemente distribuida. El proceso concluye con
una compactación con rodillo neumático.

4.4.6 Placa huella. En Colombia, Esta técnica se encuentra definida por INVIAS, en la
especificación 500.1P, como “la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de
concreto hidráulico reforzado, dispuesto en dos placas separadas por piedra pegada, de acuerdo
con los lineamientos, cotas, secciones y espesores indicados o determinados por el interventor”.
La sección típica de una placa huella, consta de: dos placas en concreto de noventa (90)
centímetros de ancho, quince (15) centímetros de espesor y una longitud máxima de cinco (5)
metros, separadas entre sí por piedra pegada en una longitud de noventa (90) centímetros, las
placas de concreto están arriostradas por unas viguetas de quince (15) centímetros de ancho por
veinticinco (25) centímetros de alto, localizadas en los extremos y en el medio de las placas.
Dicha técnica es actualmente promovida por INVIAS, en carreteras terciarias, con pendientes
cercanas o superiores al 10%.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 72

Figura 14. Esquema general de la placa huella.


Fuente: INVIAS, Especificación 500.1P – Placa Huella.

• Materiales:
ª Concreto:generalmentese usa clase D, Especificación 630 “Concretos”.
ª Material de relleno para el acondicionamiento de la superficie: dicho material se
ajustará a la especificación 311 “AFIRMADO”
ª Sellante para juntas: se empleará material asfáltico o
premoldeado, que cumpla especificaciones AASHTO M-89, M-33, M-153 y M-30,
o en su defecto un sellador elástico de poliuretano de alto desempeño.
ª Hierro: las placas de concreto van reforzar con una armadura de hierro No 3 (3/8”)
con separación máxima de veinticinco (25) centímetros en ambos sentidos, dejando
un recubrimiento de 5 cms en el sentido longitudinal. Las viguetas riostras, llevan
cuatro (4) varillas No 3 (3/8”), con flejes en hierro de 3/8” colocados cada 20
centímetros y la riostra cada 2.5 metros.
ª Piedra: entre las placas de concreto se usa piedra pegada; “Concreto Clase G”
según la Especificación 630-07
• Equipo. Según la especificación 630 “Concretos”, se usará el equipo necesario para el
acondicionamiento de la superficie, conformación, excavación, cargue y transporte de
los materiales, así como equipos manuales de compactación.
• Procedimiento:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 73

ª Acondicionamiento de la placa huella: consiste en la excavación necesaria para


retirar el material contaminante como material orgánico, arcilla saturada, etc y
colocar el material de “AFIRMADO” en un espesor mínimo de 15 cm,
garantizando el soporte de la placa huella.
ª Colocación de formaletas: Acondicionadas para garantizar que las placa huellas
queden construidas con las secciones y espesores señalados en los diseños.
ª Elaboración del concreto: conforme a lo establecido en la especificación 630
“Concretos”.
ª Construcción de la placa huella: conformando la base de la placa huella, y lista la
formaleta, se instala la armadura de hierro y se comienza a colocar el concreto
comenzando por el extremo inferior de la placa huella, avanzando en sentido
ascendente, verificando su espesor de acuerdo a los diseño, dejando las juntas a los
intervalos y con la abertura que indiquen los planos, sellándolas con el producto
asfáltico especificado, buscando que los bordes serán verticales y normales, al
alineamiento de la placa huella, en caso de que queden pequeñas deficiencias
superficiales se deben corregir aplicando mortero de cemento , se debe dar una
textura con un estriado final tipo espina de pescado en la placa de concreto, que
proporcione adherencia a los vehículos permita una rápida evacuación del agua.
• Ventajas. Dado que en cierta forma una placa huella es una especie de pavimento
rígido, esta presenta las ventajas del mismo:
ª Alta resistencia a la compresión.
ª Menor costo que un pavimento rígido común.
ª Durabilidad, Solución durable en el tiempo
ª Facilidad para el mantenimiento y menores costos
ª Trabaja mejor que en el afirmado, en lugares con altas pendientes y problemas de
erosión o lluvias fuertes
ª Elimina las emisiones de polvo y barro, que ocasiona el afirmado
• Limitaciones. Por ser un procedimiento relativamente nuevo en Colombia, tiene
ciertas limitaciones como:
ª Desconocimiento de las especificaciones vigentes, y técnica de construcción.
ª Mayor costo inicial, en relación a otras soluciones.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 74

ª Dificultad para consecución de materiales de calidad en zonas alejadas.


ª Mayor tiempo de ejecución y puesta en servicio, (debido al tiempo de fraguado del
concreto)
ª Se debe tener mayores controles en el procedimiento constructivo.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 75

5. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

5.1 Priorización y elección de vías

La priorización es una etapa esencial para la asignación y distribución de recursos


generalmente escasos en las redes de BVT, ésta debe responder a la pregunta de si es necesario o
no pavimentar la vía, o qué tan benéfica es su intervención y se hace teniendo en cuenta la
eficacia en los resultados; de manera que su intervención conlleve al logro de las políticas
establecidas para el desarrollo de las regiones. La priorización no es sólo con respecto al tipo de
alternativa que se usará en una vía, sino en cuanto a la vía misma; es decir a la elección de qué
vías se deben optimizar. En algunos países se hace teniendo en cuenta criterios como el de la
relación beneficio/costo; priorizando los beneficios de los usuarios consumidores asociados con
la vía; obtenidos con la reducción de los costos del transporte. En otros casos en que estos
factores no son posibles de cuantificar, se usa un análisis multicriterio para la priorización de las
vías a intervenir. El estudio realizado por la CAF (GFomento., 2010), recomienda para los países
latinoamericanos y en si para los países en vía de desarrollo, el método multicriterio, el cual
aporta herramientas con las que se justifican y se facilitan la selección y la asignación de
prioridades de intervención vial, es de fácil aplicación con información disponible o de fácil
consecución y a su vez provee información para el seguimiento y la evaluación de los resultados
obtenidos. De este modo las políticas que mayor influencia tienen en la priorización son:
• Beneficiar a la comunidad
• Promover la productividad
• Alcanzar metas sociales y económicas de reducción de la pobreza y generación de
empleo.
• Promover actividades e inversiones que permitan el mejoramiento de la calidad de
vida en las comunidades involucradas.
• Mejorar la integración regional o la conectividad.
• Garantizar la participación de la comunidad en la planeación y toma de decisiones.
En contraste con esto, la priorización debe estar relacionada con políticas institucionales
específicas que fijen directrices propias con diferentes propósitos, en cuanto a:
• Promover soluciones sostenibles económicamente.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 76

• Favorecer la innovación tecnológica y un uso apropiado de la tecnología.


• Exigir la aplicación de estándares de diseño y especificaciones.
• Incentivar la aplicación de tecnologías que permitan la generación de empleo o la
utilización de mano de obra local.
• Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de contratistas locales.
• Fortalecer la gestión administrativa, técnica y económica de las entidades viales.
• Promover la seguridad vial.
• Contribuir la preservación y conservación ambiental.
5.1.1 Procedimiento para la priorización.
5.1.1.1 Priorización de factores. Para priorizar cuales son las vías a intervenir, se deben
concretar los factores que intervienen directamente en esta y relacionados con las directrices
presentadas anteriormente. Los factores más directamente relacionados tienen que ver con:
• Aspecto social: Población beneficiada, Accesibilidad a servicios primarios, economía,
beneficios al entorno de las vías.
• Aspecto técnico: volumen de tránsito y tránsito mixto de la vía, topografía,
combinación de clima y condiciones del suelo, tránsito, productividad técnica y
ambiental durante la construcción, impacto ambiental por el polvo. (generado por el
paso de vehículos).
5.1.1.2 Ponderación de factores. La determinación en cuanto a que vías intervenir en una
región, se hará cuantificando los factores anteriormente mencionados. Para esto es necesario
otorgarles un valor numérico, o calificación de cuya ponderación dependerá de su mayor o
menor incidencia en las vías a evaluar. Los pasos a seguir aquí serán:
• Establecer en forma concreta los factores que se van a consideraren cada categoría.
• Distribuir el coeficiente de cada categoría entre los diversos factores que la
constituyen obteniéndose el coeficiente de ponderación del factor.
• Calificar los factores con un puntaje entre 0 y 1 para cada camino, de acuerdo con sus
características específicas.
• Multiplicar los puntajes de los factores, ponderadospor su respectivo coeficiente.
• La suma de los resultados, corresponderá a la calificación de cada vía de BVT.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 77

• Al ordenar las vías por intervenir en orden descendente, según su calificación queda
establecida la prioridad.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 78

Tabla 20.
Matriz de priorización para vías de BVT.

Fuente. CAF.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 79

5.2 Selección de la alternativa de mejoramiento

5.2.1 Metodología DAO o diseño ambientalmente optimizado. En Colombia, como en


otros países de la región, no hay claridad en los criterios ni orientaciones para la priorización y
elección de la técnica de mantenimiento o mejoramiento de carreteras de BVT; y en especial con
la determinación del tipo o tipos de superficie de rodadura apropiados para estas carreteras. Ya
que en este tipo de vías el factor que domina no siempre es el tránsito, sino la comodidad y los
factores ambientales, también surgen dos enfoques en la elección de las alternativas, uno basado
en la suficiencia estructural de las vías en estudio, que es el que se ha venido aplicando
históricamente y una nueva propuesta denominado Diseño Ambientalmente Optimizado -DAO-
(Ministry of Public Words and Transport, 2009), Que contempla aspectos propios del ambiente
en el que se encuentra la carretera, de modo que se dé lugar a diseños sostenibles con mayores
rendimientos económicos. Este enfoque cubre un espectro más amplio de soluciones para el
mejoramiento o la creación de acceso, que varía desde tratamientos individuales de puntos
críticos en la carretera (mejoramientos puntuales), hasta mejoramientos de toda la longitud. La
clave de este enfoque es que el diseño sea compatible con los factores ambientales que gobiernan
la carretera de manera que de ser necesario sea factible la modificación del diseño a lo largo de la
longitud de esta.
Los factores que gobiernan el DAO se clasifican como:
• Factores ambientales naturales: estos pueden ser los más influyentes en la elección de
una alternativa de mejoramiento, entre ellos están: clima, geología, hidrología y
topografía.
• Factores ambientales operacionales: Están relacionados con la ingeniería y los
estándares de diseño, la seguridad de la carretera, las políticas y aspectos
organizacionales. Dentro de estos se encuentran tópicos como el tránsito, control de
cargas, geometría de la vía, tecnología a aplicar, materiales disponibles, estándares de
diseño y construcción, capacitación de trabajadores, inversiones de capital en equipos
y materiales también entran es consideración.
• Otros factores: Además de los componentes ya mencionados, en los proyectos viales
de VBVT, tienen un gran peso otros factores que tienen que ver directamente con el
entorno y ambiente propios: factores ecológicos, ambientales, económicos, legales
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 80

sociales y físicos y de sostenibilidad. Muy importante dentro del aspecto ecológico, el


impacto sobre flora y fauna, el impacto sobre especies exóticas, agotamiento de
recursos no renovables, erosión regresiva y progresiva del suelo. En cuanto al análisis
económico se deben hacer consideraciones sobre costos de diseño, construcción y
mantenimiento; los costos por daños por inundaciones y posible disminución del valor
de la tierra. En el aspecto social se deben considerar los impactos que el tipo de
superficie de rodadura adoptada pueda tener sobre la salud y la seguridad, en los
accidentes de tránsito, en el uso de la tierra y en la población. Con la misma
consideración se toma el aspecto estético, así como otros relacionados con la
contaminación del aire y del agua, la generación de ruido, el impacto del polvo, la
alteración de los cursos de drenaje y el efecto sobre la vegetación natural, etc. En
términos generales, se puede afirmar que los factores socioeconómicos se están
convirtiendo en las mayores fuerzas direccionales en la selección de las alternativas de
mejoramiento y en particular de las superficies de rodadura de los caminos de BVT.
El proceso de selección de alternativas de mejoramiento de vías de BVT comienza con la
evaluación de aspectos técnicos, e incorpora posteriormente aspectos sociales, económicos,
ambientales y de políticas particulares de cada comunidad. Si la aplicación de la metodología
DAO, es correcta se logrará la identificación de la solución de mejoramiento óptima, duradera y
rentable que cumpla con los objetivos del proyecto en particular y las políticas de desarrollo
establecidas en la comunidad. La identificación de la solución general, consta de dos partes; en la
primera se identifican las soluciones generales de mejoramiento viables para la vía seleccionada
y la segunda se orienta el proceso de selección de la solución particular. El proceso propuesto
debe permitir eficiencia práctica, transparencia, flexibilidad y la participación de los actores
involucrados en el proyecto de mejoramiento del camino. El primer paso en el proceso consta de
identificar si el mejoramiento de la vía pretende solucionar problemas de tipo estructural, es
decir los asociados directamente con la capacidad de las capas inferiores, para soportar las cargas
del tránsito en las condiciones de servicio; o de tipo funcional es decir los asociados con las
características superficiales de la vía que intervienen en la calidad del rodado, como la
comodidad y la seguridad de los usuarios; que no están relacionados con la capacidad de soporte
de las capas estructurales. Desarrollando este concepto, en el documento de la CAF,
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 81

(GFomento., 2010), se propone un esquema basado, en la metodología DAO, el cual se presenta


en la figura 15.
Identificadas las vías a intervenir, se debe mantener el enfoque en la metodología para la
selección de la alternativa de mejoramiento más adecuada, es imperativo recalcar que el aspecto
de mayor consideración es el de la seguridad vial y se debe considerar durante todas las etapas
de diseño, construcción y operación; garantizándolo mediante auditorías o inspecciones de
seguridad durante su desarrollo; e implementando las medidas que éstas determinen. Así la
elección de la alternativa de intervención se definirá contemplando políticas de beneficio
colectivo con objetivos claros, estrategias y criterios para la selección de soluciones tecnológicas
de mejoramientos, diferentes y apropiados para vías de BVT teniendo en cuenta atributos de:
• Durabilidad y desempeño: durabilidad de la solución, vida útil, calidad de rodado,
seguridad.
• Construcción y sostenibilidad: se evalúan características de competencia y
capacitación del personal requerido, requerimiento y disponibilidad de equipos,
necesidades de material importado, uso de recursos no renovables, requerimientos de
mantenimiento.
• Económicos, sociales y ambientales: costos del ciclo de vida, oportunidades de
empleo, impacto ambiental, calidad visual y compatibilidad con el entorno.

5.3 Elección del tipo de solución general de mejoramiento

La metodología comienza identificando y calificando la eficiencia estructural de la vía, de


modo que si esta es suficiente, se procederá a analizar el aspecto funcional buscando la
alternativa más eficiente; pero si no lo es se comenzara a analizar la calidad y cantidad de
material disponible en la vía, y la posible necesidad de mejoramiento. Garantizada la capacidad
estructural, se procede a analizar el aspecto funcional. Teniendo un concepto global sobre las
características específicas de la vía a mejorar, y las necesidades particulares tanto estructurales
como funcionales, se escogerán las opciones de mejoramiento, dentro de las tecnologías
universales, innovadoras o experimentales, que respondan a la problemática de la vía.El
siguiente esquema representa el procedimiento a seguir para la elección de la solución general
requerida para una vía priorizada.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 82

Figura 15. Esquema del procedimiento a seguir para la Selección del tipo de solución general.
Fuente: (GFomento., 2010).

5.4 Elección del tipo de solución particular de mejoramiento

• Una vez elegida la solución general, según la metodología ya explicada, se debe elegir
una solución particular para la vía priorizada, para esto también existen unos pasos a
seguir, basados en la calificación de los atributos que posee cada alternativa y su
conveniencia para la vía a intervenir.
• Ponderación y puntuación de atributos: la elección de la alternativa a implementar, se
hace mediante una calificación de los atributos correspondientes a cada una de las
alternativas a evaluar, los cuales están clasificados en tres grandes grupos: que ésta
presente en su aplicación, mediante los siguientes pasos:
ª Atributos de durabilidad y desempeño.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 83

ª Atributos de construcción y de sostenibilidad.


ª Atributos económicos, sociales y ambientales.
• Definición de coeficientes de ponderación: Cada una de las categorías de los atributos
analizados, deberá ser representando por un factor de ponderación de acuerdo a la
importancia relativa dentro del proceso de selección, con un puntaje no inferior al
20% ni superior al 50%.
• Elección de factores a considerar dentro de cada categoría: los mismos factores para
cada alternativa, asignados con base en los detalles específicos y los requerimientos
particulares del proyecto, que deben considerarse en su totalidad basados en los
objetivos del proyecto, y ajustados a las particularidades.
• Distribución del coeficiente de ponderación: dentro de los factores considerados cada
factor de ponderación de cada uno de los atributos no será mayor que el 20% y su
suma debe ser igual a 100.
• Calificación los Atributos: Asignar a cada atributo una puntuación que varía entre 1
para la peor cualidad y 5 para la más deseable. La evaluación se hace sobre la
conveniencia de cada solución de mejoramiento propuesta; evaluando factores como
la experiencia con su uso, los criterios técnicos de ingeniería, sociales y de política,
entre otros.
• Cálculo de puntajes: Multiplicar los puntajes de cada atributo, por su respectivo factor
de ponderación y sumar los resultados.
• Calculo la puntuación total correspondiente: Una vez asignados los factores de
ponderación y todos los puntajes, se procede a ordenar las soluciones de acuerdo con
su puntuación, identificando así la solución o el tipo de mejoramiento de superficie
más opcionado. Una idea sobre la ponderación de atributos se presenta en la siguiente
tabla:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 84

Tabla 21.
Ponderación de atributos para elección de solución técnica particular.
ATRIBUTO SIGNIFICADO PUNTAJE 1 SIGNIFICADO PUNTAJE 5

DURABILIDAD Y DESEMPEÑO
Similar a la alta calidad de los
Durabilidad baja o concretos asfálticos en
1 Durabilidad
cuestionable caliente, o los concretos en
concreto PORTLAND.
2 Vida útil Corta Prolongada
Excelente: superficie de alta
Muy pobre, superficie muy calidad con mínima rugosidad,
rugosa que sólo permite la que permitiría el desarrollo de
3 Calidad de rodado
movilidad sobre ella a bajas altas velocidades, si las
velocidades. condiciones geométricas de la
vía lo permiten.
Alta: Baja o nula probabilidad
Deficiente, Alta
de desprendimiento de
probabilidad de
partículas d emisión de polvo,
desprendimiento de
4 Seguridad superficie resistente al
partículas, Deslizamientos,
deslizamiento. Facilidad de
dificultad para la colocación
demarcación horizontal
de señales verticales.
duradera

CONSTRUCCIÓN Y DE SOSTENIBILIDAD

Uso de recurso no
5 Alto Bajo
renovables
Los materiales deben
Materiales y contratistas
Disponibilidad de transportarse por largas
fácilmente disponibles,
6 materiales y contratistas distancias, No se encuentran
localmente.
calificados contratistas calificados en la
zona
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 85

ATRIBUTO SIGNIFICADO PUNTAJE 1 SIGNIFICADO PUNTAJE 5

Requerimientos de
7 Intervenciones frecuentes Requerimientos mínimos.
mantenimiento
ECONÓMICOS SOCIALES Y AMBIENTALES
8 Costos del ciclo de vida Altos Bajos
Oportunidades de
9 Bajas Altas
empleo
10 Impactos ambientales Significativos mínimos
Apariencia altamente
11 Calidad visual Muy convencional
agradable
Compatibilidad con el
12 Inapropiada para el entorno Muy apropiada.
entorno
13 Otros
Fuente: CAF.

5.5 Ejemplo de aplicación

5.5.1 Descripción del proyecto. En un departamento de la zona andina de Colombia, se ha


priorizado una vía rural con superficie en grava (afirmado), de 40 km de longitud. La vía
comunica una carretera principal con una población con unos 5.000 habitantes; en su trayecto
atraviesa dos caseríos que tienen entre 300 y 600 habitantes cada uno.
• Topografía: El terreno es ondulado, los cortes y terraplenes son en general de poca
altura y las pendientes longitudinales no son en generalmuy altas, del orden de 4 a
7%, En el kilómetro 10 próximo al caserío de 300 habitantes se presenta un tramo de
400 m con una pendiente del 5%, y en el kilómetro28, en una longitud de 600 m con
una pendiente del 7%. El ancho de la calzada es de 6 my los radios de giro son
pequeños.
• Economía: Las principales actividades económicas de la región sonla minería, la
ganadería, en menor proporción la agricultura.
• Disponibilidad de materiales: En la región se encuentran disponibles materiales
pétreos de buena calidad para la conformaciónde capas de base y de sub-base, es fácil
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 86

conseguir productos como cemento, acero y cal. No existen plantas de asfalto


cercanas, sin embargo hay presencia de minas de asfaltita.
• Tránsito: Dada la actividad minera en la región, es constante el paso de volquetas
cargadas hacia la carretera principal, además se movilizan camiones con productos
agrícolas igualmente hacia la carretera principal, para los centros urbanos. El TPD,
actual es de 150 vehículos por día. De los cuales el 60% son livianos, el 40% son
pesados, siendo el 30% camiones y el 10% de buses.
• Geología y geotecnia de suelos existentes: La vía tiene una capa de grava (afirmado)
con espesor variable, que está en general entre 10y 30 cm, en algunos sitios críticos de
alta humedad, tiene espesores hasta de 75 cm. El material grava arcillosa, con
mediana plasticidad y tiene sobre-tamaños hasta de 25 cm en ciertos lugares; y en
algunos puntos se presenta humedad debido a que los taludes superiores presentan
escorrentía por los cultivos presentes.
Los suelos de sub-rasante están constituidos principalmente por limos y arcillas
residuales de plasticidad media (80 a 90% del trazado), de consistencia blanda a muy
blanda en general, con CBR que varían entre 2 y 4% y niveles medios de humedad.
En otros tramos (10% a 20%del trazado), la sub-rasante está constituida por
materiales conglomerados, de buena capacidad de soporte (CBR entre 15 y 25%).
• Sistema de drenaje: La vía cuenta con un sistema de drenaje inadecuado, aunque hay
presencia de algunas alcantarillas su diámetro es insuficiente, para evacuar las fuertes
lluvias, dado a que se encuentran colmatadas y las cunetas no están definidas, y en
algunos tramos se encuentran colmadas de vegetación y sobre tamaños del material de
rodadura.
• Criterios de diseño: Los principales criterios de diseño establecidos para el diseño del
mejoramiento de esta vía son los siguientes:
ª Diseño geométrico: Dado que la vía ya tiene una franja existente, no se contempla
el cambio de las condiciones geométricas, salvo en aquellos sitios donde las curvas
de radio muy reducido lo ameriten, para mejorar la movilidad de vehículos
pesados.
ª Velocidad de diseño: el tipo de superficie debe permitir que la velocidad de
circulación sea igual a la velocidad de diseño determinada por las condiciones
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 87

geométricas de la vía; es decir, 30 km/h en general y 60 km/h en aquellos tramos


en que la geometría lo permite.
ª Tránsito y período de diseño: no se perciben aumentos significativos en éste, ya
que es una zona de desarrollo consolidado y no hay muestras de crecimiento
demográfico, ni económico que indiquen un aumento en el nivel de tránsito; sin
embargo, se tendrá en cuenta el índice de crecimiento poblacional para predecir e
tránsito futuro según el periodo de diseño y se dejará prevista la posibilidad de
reforzar la estructura en un periodo de tres a cinco años si el comportamiento del
tránsito lo amerita; por tanto se requiere una solución que sea fácil de reforzar en el
futuro cercano.
ª Seguridad: Este aspecto es crítico en el cruce por los caseríos por donde pasa la vía
debido al constante tránsito de peatones de un lado al otro, entre las cuales se
cuentan niños y personas de edad. Se debe contemplar el empleo de un tipo de
superficie que garantice una baja velocidad de paso por estos sitios.
ª Clima: Debido a la pluviosidad de la zona, la superficie de la vía debe ser
suficientemente impermeable, con el fin de evitar el ablandamiento permanente de
los suelos plásticos de la subrasante que están presentes en la mayor parte de la vía,
lo cual es una de las causas principal de su deterioro.
5.5.2 Elección del tipo de solución general de mejoramiento. De acuerdo a la información
anterior, la evaluación de la vía muestra que la estructura es insuficiente en aquellos tramos en
que la subrasante está constituida por suelos finos y plásticos, (80 a 90% del trazado) y apenas
suficiente en aquellos tramos en que la subrasante está constituida por materiales conglomerados
(10 a 20% del trazado). El material existente en la vía, no es de granulometría apropiada, ya que
cuenta con sobre-tamaños y material plástico, que comprometen la uniformidad y capacidad del
apoyo a la capa de rodadura. La compactación es deficiente, las capas presentan baja densidad y
deformación por el mismo proceso constructivo empleado, además, la parte inferior de la capa se
encuentra contaminada en con suelos finos de la subrasante; sin embargo, se considera que en los
puntos de mayor espesor de material no contaminado, éste puede servir para las capas inferiores,
o para capas de mejoramiento de la subrasante, eliminando los sobre-tamaños.
El planteamiento para la solución de los problemas de tipo estructural es el siguiente:
a) Para los tramos de subrasante firme de material conglomerado
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 88

• Eliminación de sobre-tamaños, conformación y compactación y adición de material


de base granular.
• b) Para los tramos de subrasante de suelos finos blandos
• Eliminación de sobre-tamaños.
• Mejoramiento de subrasante con material granular no contaminado existente.
• Instalación de geotextil de refuerzo y separación sobre la subrasante mejorada.
• Adición de capa de material de base granular.
En este planteamiento se ha hecho énfasis en la máxima reutilización de los materiales
granulares existentes y en la mínima incorporación de materiales foráneos.
Con estas medidas, se mejora la capacidad estructural y de soporte de la vía ante las
cargas de tránsito. Obtenido esto, el siguiente paso será escoger la técnica de mejoramiento
funcional para la superficie de la vía.
En este punto, se aplica un filtro intermedio para la selección de la técnica de
mejoramiento: El primer paso es hacer una primera selección de alternativas factibles, lo cual se
logra pasando por un filtro las alternativas disponibles.
5.5.3 Aspectos técnicos. Puesto que el tránsito actual y futuro demanda una estructura de
mayor aporte ante las cargas, la primera alternativa que se descarta es la de sellos superficiales o
supresores de polvo de arena asfalto, porque la vida de servicio esperada es inferior a diez años.
Dada la magnitud del tráfico y la velocidad de circulación de 30km/h, la alternativa de
empedrados o placa huella no se considera una solución general, ya que limita la operación
simultánea de los dos carriles, y puede no resultar suficiente para soportar las cargas de
volquetas y camiones cargados; además refuerzo también resulta complicado; posiblemente
pueda tomarse en cuenta cuando se analicen puntos críticos, como tramos de altas pendientes y
pasos de poblaciones. Por otra parte, debido a la topografía y los problemas de infiltración y
humedad, se descarta la alternativa de pavimento de losas de concreto de cemento Portland, por
las posibles fallas que pueda presentar el material ante la erosión; y que además no resulta muy
factible por su alto costo inicial.
5.5.4 Sitios especiales. Como se enuncia en la descripción del proyecto, existen dos sitios
puntuales para los cuales se requiere una técnica de mejoramiento distinta de general; estos son:
• Caseríos:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 89

ª Km 10, caserío de 300 habitantes. Este caserío se encuentra al final de un tramo de


la vía recto y con una pendiente del 5%, de 400 m de longitud, con estas
condiciones, es necesario una superficie que reduzca la velocidad de los vehículos,
mejorando la seguridad para los habitantes de la población que cruzan
permanentemente la vía. Por tanto, para este tramo se puede pensar en la técnica de
empedrado o placa huella, que garantiza la reducción de velocidad (25 a 30 km/h).
ª Km 28, caserío de 600 habitantes. Este caserío se halla en un tramo de vía con
curvas relativamente cerradas y| pendientes altas. Estas condiciones hacen que la
velocidad de circulación sea lenta y por consiguiente, no se considera necesario
tomar medidas adicionales de control de velocidad en la superficie del pavimento.
Para este tramo de baja velocidad de circulación por la pendiente, se contempla
también la técnica de empedrado o placa huella.
5.5.5 Selección de la técnica de mejoramiento. Para este proyecto en particular, se hace
mayor énfasis en los atributos de durabilidad y desempeño, así como en los atributos
económicos, sociales y ambientales. Así que definidos los criterios, se definen los atributos y se
asignan los puntajes para cada uno. En la tabla 22, se presenta el resultado de la puntuación para
las alternativas de mejoramiento funcional escogidas de acuerdo a la disponibilidad de
materiales, mano de obra y conveniencia técnica, con base en los puntajes asignados para cada
atributo. De acuerdo con la puntuación total obtenida, la alternativa de Pavimentación con
asfaltita, resulta ser la más propicia.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 90

Tabla 22.
Puntuación para alternativas de mejoramiento funcional.
PUNTUACIÓN PARA LAS ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO FUNCIONAL
COEFICIENTE
TRATAMIENTO SELLO DE
COEFICIENTE DE DE PAVIMENTACIÓN
CATEGORÍA ATRIBUTO SUPERFICIAL CABO
PONDERACIÓN PONDERACIÓN CON ASFALTITA
DOBLE
ATRIBUTO

Durabilidad 10,0% 4,0 4,0 5,0


DURABILIDAD Y Vida útil 10,0% 4,0 4,0 5,0
40%
DESEMPEÑO Calidad del rodado 10,0% 4,0 5,0 5,0
Seguridad 10,0% 4,0 4,0 4,0
Competencia y capacitación
5,0% 4,0 3,0 4,0
del personal requerido
Disponibilidad de equipos 10,0% 5,0 3,0 5,0
Necesidad de material
CONSTRUCCIÓN Y
30% 5,0% 4,0 4,0 5,0
SOSTENIBILIDAD importado
Uso de recursos No
3,0% 0.0 0,0 0,0
renovables
Requerimientos de
7,0% 3,5 3,5 4,0
mantenimiento
Costos de ciclo de vida 10,0% 5,0 4,0 3,0
Oportunidades de empleo 5,0% 3,0 3,0 3,0
ECONÓMICOS
SOCIALES Y 30% Impactos ambientales 10,0% 4,0 4,0 4,0
AMBIENTALES Calidad visual,
compatibilidad con el 5,0% 1,0 1,0 3,0
entorno
3,8 3,6 4,1
Fuente: Elaboración propia.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 91

5.6 Uso de materiales no estándar o no tradicionales en las vías de BVT

Con el impulso que han presentado en los últimos años las tendencias ambientalistas y el
uso de materiales renovables y amigables con el medio ambiente, también se ha visto una
tendencia de alternativas de uso de materiales no tradicionales, o “no estándar” en la
construcción, y mantenimiento vial. Dado que uno de los factores determinantes en la elección
de una alternativa de pavimentación, es el de la baja afectación ambiental en el entorno, se han
venido desarrollando proyectos e investigaciones que permitan hallar materiales aptos para la
aplicación en vías de BVT, de modo que aporten una solución técnica y ambientalmente
soportable, a menor costo que las técnicas convencionales. Algunas de estas técnicas ya fueron
mencionadas en el capítulo tres de éste trabajo, sin embargo en éste aparte se darán algunas
orientaciones sobre la conveniente elección de dichas alternativas según las particularidades de
cada proyecto; la cual debe hacerse basado en criterios técnicos, económicos, ambientales y
ecológicos. La decisión de la aplicación de estas alternativas en un proyecto en particular debe
tener especiales consideraciones debido a la ausencia de especificaciones y orientaciones
técnicas en la mayoría de los casos, aunque algunas veces lo que se busca es modificar
materiales existentes, con adición de otros “no estándar”, para mejorar sus cualidades.
Ya que gran parte de estas alternativas surgen de investigaciones particulares de empresas
privadas es necesario un riguroso juicio en su estudio, elección y aplicación. En lo posible debe
tratarse de ajustar a especificaciones generales, existentes para alternativas similares en cuanto a
su aplicación, y a las especificaciones particulares dadas por el productor o diseñador de cada
alternativa. Un esquema del proceso de elección de un material o estándar, se presenta a
continuación en la figura 16.
La administración que se decida aplicar nuevas tecnologías, o materiales no
convencionales con el propósito de preservar la vida de servicio de las carreteras (en términos de
accesibilidad y costos de operación), debe tener en cuenta hacerlo en el momento en que se tenga
la capacidad adecuada, para así obtener los mejores resultados y además generar una base de
datos de desempeño para tales técnicas. El proceso de implementación se puede acelerar cuando
se entienden los procesos que se tienen que desarrollar, como la transferencia de tecnología,
identificar los obstáculos y adoptar las estrategias para mitigarlos. En términos generales, hay 5
pasos en el proceso de innovación:
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 92

1. Generación de la idea: percibir la necesidad para desarrollar el tema, lo cual se logra


mediante evaluación de las necesidades específicas del lugar, lo cual se puede lograr mediante
encuestas realizadas en los diversos sectores.
2. Generación, adaptación y transferencia de tecnología: esto se logra cuando se hace
conciencia acerca de la importancia de los resultados de la investigación realizada en el país, la
adaptación de los estándares apropiados y compartir el conocimiento adquirido en el desarrollo
de este tema.
3. La Administración: la importancia de que las instancias gubernamentales (INVIAS,
COLCIENCIAS, ENTES TERRITORIALES, UNIVERSIDADES) se interesen en el tema de tal
forma que pongan en acción la implementación.
4. Especificaciones y contratos: es fundamental calibrar las especificaciones y
establecerlas en los contratos o licitaciones para que se adapten a las condiciones locales, con la
consecuente participación durante las distintas etapas de los contratistas para que adopten las
nuevas técnicas y las apliquen en los proyectos. Así mismo establecer métodos de contratación
que permitan un mejor control y sostenibilidad de las técnicas aplicadas.
5. Beneficios: estar atentos a los beneficios potenciales que se pueden obtener al
implementar la técnica, y registrar tales hallazgos como una investigación bibliográfica.

Figura 16. Diagrama de evaluación de la idoneidad de un material no estándar para su aplicación


en carreteras.
Fuente: (GFomento., 2010).
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 93

5.7 Investigaciones y aspectos contractuales del uso de las nuevas tecnologías

5.7.1 Sobre el presente estudio. La implementación de técnicas alternas y de nuevas


tecnologías en el mantenimiento de las vías terciarias o VBVT, es posible siempre y cuando
todos los sectores involucrados se den a la tarea de realizar con rigor y responsabilidad las
labores que les correspondan. En Colombia la responsabilidad del mantenimiento de dichas vías
está a cargo de los entes territoriales (alcaldías o administraciones municipales), y aunque existen
programas y entidades gubernamentales que buscan dirigir recursos para la inversión en el
mantenimiento de dichas vías, mediante convenios con dichos entes, aún se está muy lejos de
tener un programa o un lineamiento que permita la implementación de nuevas técnicas y
tecnologías innovadoras, en el mantenimiento de las vías terciarias del país.
En este sentido es necesario definir quienes o cuáles son los sectores involucrados y sus
respectivas funciones en la búsqueda y posible implementación de nuevas alternativas o
tecnologías para el tratamiento y pavimentación de VBVT; los cuales pueden identificarse como
los entes territoriales y gubernamentales que gestionan y asignan recursos para investigación y
construcción, los investigadores y académicos que deben cumplir con el propósito de generar
nuevo conocimiento y difundirlo, los constructores encargados de la ejecución de las obras y
otros organismos de protección, fiscalización y control de los procesos legales y financieros que
involucran los anteriores procesos ejecutados por los entes principales.
5.7.2 Investigaciones en el país. En Colombia es COLCIENCIAS, la entidad encargada
de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar las políticas nacionales de
ciencia, tecnología e innovación. En los últimos años esta entidad ha orientado sus convocatorias
para conformar un Banco de Programas elegibles a ejecutar por redes de conocimiento que
contribuyan a la solución de problemas de gran relevancia científica tecnológica, económica
social y competitiva del país. Dentro de estas temáticas se encuentra la de nuevos materiales para
malla vial en vías terciarias, cuyo objetivo es investigar, experimentar, certificar, difundir,
aplicar nuevos materiales, diseños y métodos constructivos que resulten eficientes y más
económicos y que den respuesta a los problemas de pérdida de resistencia de suelos arcillosos y
gravas cuando están sometidas a regímenes de lluvia o de sequía. Con este objetivo, se han
realizado contratos entre COLCIENCIAS y algunas entidades privadas, cuyo objeto es
investigar, experimentar y desarrollar nuevos materiales y técnicas constructivas para
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 94

infraestructura de vías terciarias que resulten eficientes y más económicas; buscando incorporar
herramientas de gestión y buenas prácticas en los procesos para el desarrollo de la infraestructura
vial; así como estudios de impacto ambiental y viabilidad técnica y económica.
Conformada por varias universidades, entes territoriales y empresas privadas, liderada
por la Universidad de Antioquia, y la Nacional de Colombia, se encuentra La RED
INNOVIAL, que ha venido desarrollado en los últimos años, trabajos investigativos en los
departamentos de Antioquia, Guajira y Cesar; acerca de:
• Aplicaciones potenciales en el desarrollo de infraestructura vial en vías terciarias.
• Procesos de transferencia e innovación tecnológica para la construcción sostenible de
vías terciarias.
• Gestión de procesos y evaluación económico-ambiental de ecomateriales y técnicas
constructivas para vías terciarias.
• Estudio, selección y estructuración de sistemas tecnológicos alternativos para
estabilización y tratamiento de la red vial Secundaria departamental.
• Desarrollo de pruebas piloto en subregiones de Antioquia (Gobernación de Antioquia
– SGR.
• Desarrollo de Estabilizantes de Suelos para la Construcción de Infraestructura Vial a
partir de Subproductos de la Explotación Minera (SUMICOL S.A.).
• Otras investigaciones lideradas por la Universidad nacional se han enfocado en
departamentos como Guaviare, Caquetá y Vichada, donde el acceso y la consecución
de materiales se dificulta debido a las características geomorfológicas y topográficas
de la región, en dichas áreas también se viene desarrollando la caracterización de
suelos y materiales predominantes con el objeto de estudiar sus propiedades físicas
químicas y mecánicas y las opciones de tratamientos para mejorar sus cualidades de
modo tal que puedan ser aprovechados en la construcción y/o mantenimiento de las
VBVT.
En cuanto al tema de estabilización y tratamiento de suelos el Centro de Investigación de
CORASFALTOS ha publicado resultados sobre investigaciones hechas en los departamentos de
Guajira, Córdoba, Caldas, Huila y Santander; (CORASFALTOS, 2013)acerca de procesos de
mejoramiento y estabilización de suelos con pobres o inapropiadas características mecánicas y/o
químicas; mediante uso de sales y cloruros, buscando el provecho de materiales existentes para
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 95

evitar o mitigar los impactos ambientales y económicos que generan la explotación, transporte e
instalación de materiales granulares. En el campo de los asfaltos naturales algunas empresas
privadas dedicadas a la minería, en búsqueda de la comercialización de sus productos han
trabajado en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Santander y Caquetá; en la
caracterización física química y mecánica de los materiales conocidos como mapias y/o
asfaltitas, algunos de estos estudios han sido realizados en los laboratorios de CORASFALTOS;
presentando comparativos entre resultados de ensayos de caracterización de mezclas asfálticas de
origen petroquímico y las mezclas provenientes de los asfaltos naturales y tramos de prueba de
estas últimas.
5.7.3 Aspectos contractuales. El proceso de construcción, reparación o mantenimiento de
las vías terciarias del país, se rige por el cumplimiento de las Especificaciones generales de
construcción de carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras de INVIAS
(INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, INVIAS, 2013), y los métodos de contratación por la ley
80 de 1993, (Congreso de Colombia, 2006), Lo cual es de obligatorio cumplimiento para todo
proyecto vial, dentro del territorio colombiano. El cumplimiento de las especificaciones y
normas es lo que garantiza la calidad de las obras, y son tales normas las que disponen los
materiales, equipos, mano de obra, condiciones de recibo y de pago de cada actividad de
construcción de carreteras y puentes, esto incluye las vías primarias, secundarias y terciarias. Por
otro lado el proceso de contratación en Colombia, para este tipo de proyectos se hace usualmente
mediante un proceso de licitación pública o por invitación directa, del ente territorial al
contratista; de acuerdo al monto del valor del contrato. El contrato en general estipula el
cumplimiento obligatorio de las normas y especificaciones de INVIAS, y el amparo de las
mismas por una póliza de seguro por un plazo de tiempo durante y después de la construcción de
la obra, que cubre principalmente el cumplimiento del contrato en los términos pactados, la
estabilidad de la obra a un tiempo futuro definido y el pago de los servicios de mano de obra
contratada, y otras consideraciones particulares de acuerdo a las características del proyecto.
Gran parte de las alternativas expuestas en este trabajo sobre todo del grupo de las soluciones de
tipo universal, están normalizadas por INVIAS, lo cual facilita su aplicación ya que las
características de construcción y recibo de obras, están establecidas y el seguimiento y
aprobación; sin embargo las opciones innovadoras y experimentales, dado su carácter propio,
aún no gozan del mismo privilegio, lo cual se convierte en una limitante para su aplicación, y
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 96

para el otorgamiento de pólizas por parte de las compañías aseguradoras, puesto a pesar de las
investigaciones adelantadas por diferentes entidades investigadoras y académicas, aún están lejos
de ser normalizadas para su exitosa aplicación y el control de su procedimiento constructivo se
hace difícil y garantizar su calidad se vuelve complejo sin una guía técnica legal.
5.7.4 Limitaciones en la implementación de las nuevas tecnologías. A pesar de existir
tantas alternativas como las aquí expuestas, la aplicación de estas en los proyectos viales es
limitada, debido a diferentes factores y circunstancias de diferente orden, que van desde la
desarticulación de las partes implicadas en el desarrollo técnico, legal y económico de dichos
proyectos, hasta el desconocimiento de las técnicas descritas, los factores políticos, legales etc.
Algunos de las principales limitantes se encuentran en la separación de los entes de investigación
en el proceso ya que aunque las investigaciones sobre el tema abundan, por parte de diferentes
entidades académicas, e investigadoras, como las universidades, CORASFALTOS, Colciencias,
etc., y los recursos para mejoramiento vial estén disponibles por parte de las entidades
competentes, éste conocimiento o información no siempre se divulga, y las técnicas desarrolladas
no son aplicadas, puesto que los entes territoriales responsables de los proyectos, no las conocen
a esto se suma la falta de experiencia en las empresas contratistas, para la construcción de dichas
alternativas, y la imposibilidad de un control sobre las mismas, por falta de normatividad o
especificaciones para implementarlas. Además el sistema contractual para el desarrollo de los
proyectos se queda legalmente limitado, pues no hay amparo por parte de las empresas
aseguradoras, que emiten las pólizas de estabilidad y responsabilidad de las obras construidas, al
no poderse garantizar la efectiva duración de la obra en el tiempo que debe ser amparada por la
póliza.
5.7.5 Lecciones y métodos por aprender de otros países. Para alcanzar un nivel exitoso en
la aplicación de nuevas tecnologías para la pavimentación de VBVT, La recomendación es que
cada sector realice un plan detallado para promover la comunicación y la vinculación entre
sectores de manera eficiente y a tiempo, para que así las inversiones se vean reflejadas en un
buen desempeño de los tratamientos. Así, los entes investigadores y académicos deben difundir
el conocimiento y brindarla capacitación para los sectores involucrados, ya que a pesar de que
algunas de estas técnicas se han aplicado en algunos sectores del país, se deben introducir los
conceptos necesarios para darlas a conocer, y lograr que se apliquen en proyectos con las
características específicas para lograr los mejores resultados. En cuanto al tema de capacitación,
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 97

es de gran importancia la publicación del conocimiento generado sobre las investigaciones y


técnicas disponibles, no solo a nivel académico, con publicaciones, ensayos y/o artículos
científicos, sino la difusión del conocimiento en cuanto a la implementación de la técnica,
métodos de diseño, materiales, técnicas y sistemas constructivos, ensayos de laboratorio para el
diseño y control de calidad de la aplicación de cada alternativa con la intención de que las partes
involucradas vayan adquiriendo la experiencia para minimizar las posibles fuentes de error. Es
decir la capacitación debe dirigirse a los profesionales, contratistas, la mano de obra que ejecuta
finalmente la construcción del proyecto así como el personal de la administración, inspección,
laboratorios de control y verificación de la calidad.
En este aspecto, también es necesaria la conformación y estudio de tramos
experimentales, que se pueden construir en rutas que presentan los tipos de deterioro que las
alternativas corrigen; para medir características de desempeño estructural y funcionalidad como
por ejemplo: resistencia, fricción y rugosidad en conjunto con inspecciones visuales, de este
modo sería posible la obtención de una base de datos que permita determinar su desempeño a lo
largo del tiempo.
El papel que desempeñan los entes territoriales y gubernamentales que regulan la
contratación y asignación de recursos, en la implementación de nuevas técnicas es fundamental,
está en establecer cuáles son las necesidades del país además planificar impulsar y coordinar
junto con los demás sectores, la puesta en práctica de estas técnicas de preservación. Unido a
esto es importante recalcar que la Administración tiene que ser muy rigurosa en cuanto a las
exigencias técnicas para la implementación de las alternativas, las condiciones que se plantean en
las licitaciones y la contratación, las cuales deben ser claras y concretas para lograr que sea
atractivo y que se lleve de la mano para que el proceso sea un éxito en el menor tiempo posible.
Con respecto a éste tópico, hay lecciones por aprender de otros países en cuanto a los métodos de
contratación, que permitan la ejecución de tales proyectos, de forma que se logre la aplicación de
nuevas tecnologías y métodos en forma segura y sostenible, minimizando los riesgos para las
comunidades beneficiadas, las entidades contratantes, inversionistas y administradoras de
recursos; sin que haya perjuicio para los contratistas; en este aspecto se resalta el método de
contratación empleado en países como Perú o Bolivia, mediante concesión de la vía priorizada,
por un tiempo considerable, en el cual él debe responder por el mantenimiento y buen estado de
ésta, siendo libre de aplicar la solución que considere más efectiva, lo cual da vía libre a la
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 98

aplicación de tecnologías nuevas, como productos patentados, de modo que se pueda llevar una
trazabilidad investigativa sobre tales alternativas para determinar sus posibles usos futuros y al
tiempo mejorarlas, para su completo éxito.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 99

CONCLUSIONES

Las soluciones de pavimentación de vías de bajos volúmenes de tránsito están


clasificadas, de acuerdo con sus características y con el grado de conocimiento en su aplicación y
nivel de uso a nivel mundial, en tres grandes grupos así: Tecnologías universales, innovadoras y
experimentales, siendo las primeras las de mayor aplicación y conocimiento desarrollado en
cuanto a su aplicación y métodos de construcción; las innovadoras las que se encuentran en
estudio, pero su aplicación aún es limitada, y las últimas o experimentales, las alternativas que no
se han explorado ni aplicado sino en forma limitada.
Dentro de los tres grupos de soluciones, se encontraron más de 30 alternativas, las cuales
se dividen a su vez en dos tipos, dependiendo su objetivo funcional o estructural, es decir son de
tipo funcional cuando su objeto es el de corregir problemas o defectos de la superficie de
rodamiento, como la producción de polvo, o la rugosidad, y estructurales, cuando lo que buscan
es un refuerzo en la capacidad de soporte de cargas de tránsito sobre la vía. Dentro del tipo
funcional, se encuentran aproximadamente trece alternativas, entre tratamientos superficiales y
supresores de polvo; en cuanto al tipo estructural se encuentran 17 alternativas que contemplan
la estabilización de suelos, o la adición de capas estructurales, con materiales asfálticos,
hormigones o adoquín.
Aunque pueden existir infinidad de razones para su ejecución, la escogencia del tipo de
técnica de mejoramiento debe responder al tipo de problema que se quiere solucionar (funcional
o estructural). Es importante resaltar que la técnica utilizada o la combinación de éstas, debe
solucionar la problemática de movilidad en su totalidad; en otras palabras de nada sirve que
exista capacidad estructural si no se garantiza la funcionalidad deseada en el camino.
Una gran parte de las soluciones de tipo universal, se encuentran tipificadas y
normalizadas, dentro de las especificaciones de construcción de carreteras de INVIAS, tales
como las estabilizaciones de suelos con cal o cemento, y la adición de capas estructurales sean de
hormigón o asfálticas, en dichas especificaciones consta el proceso constructivo, equipo,
material, y las condiciones de recibo de la actividad, igualmente las condiciones técnicas de
estudios y diseños que se deben cumplir en su proceso de diseño, construcción y recibo final, lo
cual facilita su aplicación y uso. Dichos procedimientos son documentados en este trabajo,
haciendo referencia a las normas y especificaciones generales que los rigen. Para las alternativas
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 100

que no se encuentran reglamentadas dentro de las normas INVIAS, se hace una descripción
basada en los casos particulares estudiados para su documentación apoyándose en información
extraída de proyectos ejecutados o de investigaciones particulares, en países latinoamericanos
dónde es frecuente su uso.
Aunque el adecuado mantenimiento y el buen estado de la red vial es un indicador de
desarrollo de cada país, los recursos para lograr este objetivo son generalmente escasos en los
países latinoamericanos, y puntualmente en Colombia, por esto la priorización comienza con la
elección de las vías que se deben intervenir con más urgencia, dicha priorización se hace con
base en las políticas económicas y sociales de los programas de gobierno local y de cada entidad
territorial. Para esto lo más viable es usar modelos como el multi-criterio, que incluyan
categorías o criterios de evaluación y factores de ponderación que permiten valorar, de manera
adecuada y sustentable los beneficios sociales, económicos y técnicos de mejorar una vía
específica de BVT. En este punto se recomienda que los procesos de priorización sean
participativos e involucren a los actores interesados: habitantes de la zona, líderes sociales,
autoridades viales regionales, autoridades viales centrales, usuarios de las vías, etc.,
Para la elección de la alternativa de mejoramiento, se debe tener en cuenta no solo los
aspectos económicos, sino sociales, por esto se ha venido desarrollando en los países en vía de
crecimiento, la metodología DAO que involucra no solo el tránsito, sino todos los elementos
ambientales, económicos técnicos y sociales; del medio donde se ubica la vía priorizada,
ofreciendo la posibilidad de encontrar soluciones generales y específicas para los puntos críticos
de la vía a mejorar.
En Colombia hay una creciente tendencia hacia la investigación de nuevas técnicas para
el mejoramiento de las vías de VBVT, éstas van desde la caracterización de suelos y materiales
disponibles en cada región del país, hasta la fabricación de productos enzimáticos o polímeros y
estabilizaciones químicas y tratamientos para suelos de características poco deseables en la
construcción vial. Sin embargo y a pesar de encontrar un ambiente propicio y un interés creciente
en la investigación sobre nuevos materiales y tecnologías para la pavimentación de vías de BVT,
no se ha hecho suficiente difusión de los resultados de tales investigaciones y del conocimiento
generado sobre el tema; de esta forma sigue existiendo un desconocimiento general sobre los
avances que pueden significar cambios y beneficios económicos y sociales, como resultado de la
aplicación de nuevos métodos constructivos. Aunque actualmente las entidades que financian
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 101

proyectos de mejoramientos viales no apoyan proyectos que involucren mejoramientos con


adición de material granular de afirmado, las opciones de intervención siguen siendo reducidas,
centrándose en la construcción de placa huella, o pavimentación con concreto hidráulico, o
asfáltico. No obstante en algunas regiones del país, como Boyacá, Santander, Caquetá y ciertas
zonas del eje cafetero, la alternativa del uso de asfaltitas está presentando incremento, en las
zonas de los llanos orientales y la Orinoquía, es de uso frecuente la estabilización química de
suelos, sea con cal, cemento, polímeros o aditivos químicos, acompañado algunas veces de
tratamientos superficiales, dobles o múltiples, así como el sello de cabo, de Otta. Así mismo en
las zonas costeras, la estabilización o mejoramiento de suelos de sub-rasantes pobres, con
adición de cemento y suelos de mejor calidad, es de uso frecuente, para solucionar los problemas
de humedad del suelo y baja capacidad portante.
Además de la caracterización de los materiales disponibles en el país, hace falta la
calibración de especificaciones para aplicación de ciertas tecnologías o técnicas usadas, como es
el ejemplo de la placa huella, que está siendo muy usada en diferentes regiones del país, pero aún
no cuenta con una especificación avalada por INVIAS, aunque dicha entidad promueve y
financia proyectos que involucran su uso.
La conformación y uso de tramos de prueba es necesaria para la documentación del
comportamiento de la mayoría de las alternativas aquí descritas, y para la creación de
especificaciones para cada una de estas. El esfuerzo en la transferencia de tecnología, es esencial
en el éxito de la implementación de las técnicas de preservación de pavimentos. Es primordial el
interés por parte del INVIAS y de las entidades que apoyan y financian los proyectos de
mantenimiento y mejoramiento de vías de la red terciaria en el país. Se necesita un trabajo
intensivo de concientización, el cual se tiene que realizar a través de talleres, conferencias y otros
métodos de divulgación de la información, con el fin de disminuir la resistencia al cambio.
Entre las mayores ventajas del uso de un gran número de nuevas tecnologías, está el
aumento de la capacidad portante y la resistencia a la compresión en los suelos. Incremento de la
densidad e impermeabilidad del material tratado. La reducción de los esfuerzos e incremento de
la respuesta a la compactación. Mejora en la tracción vehicular, mínima producción de
contaminación ambiental, reducción el deterioro ecológico y protección del medio ambiente,
reducción del polvo, aumento la vida útil de las vías y de las obras civiles.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 102

Al igual que en las vías de medios y altos volúmenes de tránsito, en el diseño hay que
considerar los tránsitos atraídos y generados. Si no se tienen en cuenta, o si el incremento de
tránsito no se calcula correctamente, la vida útil del pavimento se puede reducir de modo
significativo y requerir una intervención mayor (rehabilitación) en un período de tiempo corto.
La falta de experiencia y de habilidades técnicas, la escasez de estándares, de guías o de
especificaciones, la insuficiencia de datos técnicos sobre el desempeño en diferentes condiciones
climáticas, las incertidumbres en aspectos de ingeniería, las expectativas de los políticos y del
público en general y, en algunos casos, la mala publicidad a causa de fallas experimentadas en el
pasado, son factores que han obstaculizado el desarrollo y el empleo de materiales no estándar y
uso de nuevas tecnologías en la construcción de carreteras.
EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PAVIMENTACIÓN VÍAS BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO 103

REFERENCIAS

Bañón Blázques, L. (2000). Manual de carreteras. Alicante: Editorial Ortiz.


Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 80 de 1993. Bogotá: Congreso de Colombia.
CORASFALTOS. (2013). Mejoramiento de vías de 2° y 3° orden a bajo costo. Bogotá: Autor.
GFomento., C. C. (2010). Soluciones e innovaciones tecnológicas para vías de bajo transito.
Bogotá: C.A.F.
Guzmán, E. R. (2007). Carreteras destapadas: nociones de diseño, construcción y
mantenimiento - estructuras de pavimento. Trabajo de Grado. Tunja, Boyacá:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Facultad de Ingeniería.
Higuera, C. G. (2012). Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio.
Revista Facultad de Ingeniería (21)32; p. 21-40.
Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA). (2003). Manual de estabilización de
suelos con cemento o cal. Madrid: Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones
(IECA).
Instituto Nacional de Vías, INVIAS. (2013). Especificaciones generales de construcción de
carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras. Bogotá: INVIAS.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2006). Manual técnico de mantenimiento
periódico para la red vial departamental no pavimentada. Lima, Perú: Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
Ministry of Public Words and Transport. (2009). Low volume rural road environmentally
optimised, design manual. Laos. Author.
Sánchez, A.H. (2014). Estado del arte sobre las escorias negras de horno de arco eléctrico y sus
aplicaciones en pavimentos. Revista V Congreso Internacional de Ingeniería Civil,
Universidad Santo Tomás. Seccional Tunja.

You might also like