You are on page 1of 6

ASOCIACIÓN 10 DE FEBRERO

Creada el 10 de febrero de 2002, eestá conformada por alrededor de 30 personas entre los

cuales la mayoría son mujeres.

En un principio comenzó con 10 personas.

Se dedican a la crianza y venta de pollos para el consumo humano, a más de eso venden

fertilizantes.

Está ubicada en la provincia del Azuay, cantón Gualaceo, parroquia Jadan.

Administración: la elección y designación se realiza a través del voto, donde se elige el

directorio que consta de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y cinco vocales.

El directorio: es cambiado cada dos años y lo puede tomar cualquier persona que sea parte

de la asociación, buscando siempre la alterabilidad.

En caso de haber utilidades el reparto es equitativo para todos los integrantes.

Cumple una labor con la parroquia sembrado árboles para evitar la deforestación en la

zona.

Tienen una reunión ordinaria el 10 de febrero, y el directorio puede convocar a reuniones

extraordinaria a través de una convocatoria escrita entregada a los integrantes en su

domicilio o personalmente.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES SAN PEDRO DE LICTO

En la construcción de este espacio se invirtieron $ 65.000, en la que cada día se compra la

leche a un precio de $ 0, 40

La asociación de productores san pedro de Licto es creada en al año 1993, se dedica a la

producción de leche y cultivo de papas entre los principales, adicionalmente dispone de un

centro de acopio de leche donde recolectan el producto de todos sus asociados para

proceder a su venta, al momento posee un solo cliente que es la empresa Parmalat.

Se receptan, procesan y despachan 1.500 litros de leche al día. El producto es recolectado y

entregado por los 184 socios de la organización san pedro de Licto, abierto en 2015.

La asociación de productores san pedro de Licto estará exenta al pago de IVA debido a que

los bines que comercializa son IVA 0%, y en relación al impuesto a la renta pagará

dependiendo los ingresos obtenidos.

TEXSAL

Impulsa el trabajo asociativo para el desarrollo rural de la provincia de bolívar

En 1974, en la parroquia salinas del cantón Guaranda, provincia de bolívar, se reúnen 15

mujeres con la finalidad de crear fuentes de empleo, mediante la utilización de sus

habilidades innatas para el tejido y de materia prima como lana de borrego, misma que era

obtenida por los campesinos de la zona y que no tenía un destino comercial.

Es así, que en 2001, surge la asociación de desarrollo social de artesanos (texsal), ante la

necesidad de generar un espacio de participación y desarrollo socio-económico para este


grupo de artesanas que elaboraban a mano prendas de vestir como gorras, bufandas y

suéteres, en hilo de lanas naturales de oveja, alpaca y algodón.

Texsal adquiere su personería jurídica el 22 de agosto de 2003, lo que ha posibilitado el

acceso de sus socias a servicios como capacitación administrativa y artesanal, además de

micro financiamiento, gracias al apoyo de entidades gubernamentales como no

gubernamentales.

La asociación ha implementado una pequeña caja comunal, a través de la cual sus socias

pueden realizar microcréditos con diversos propósitos como: salud, educación, compra de

animales menores, gastos emergentes, etc. Asimismo, sus integrantes pueden optar por un

crédito para insumos de fibra natural, gracias al cual pueden desarrollar productos, que deben

responder a estrictos estándares de calidad.

En la actualidad, texsal agrupa alrededor de 100 mujeres, tanto de la parroquia salinas como

de los recintos cercanos: Pachancho, Verdepamba, san Vicente, Yurahuksha, la palma y

Pambabuela, quienes trabajan en la creación de tejidos de alta calidad con materia prima

propia del lugar, que se comercializan dentro y fuera del país.

Por todo esto, su misión se ha encaminado al desarrollo rural mediante la producción

artesanal. Para ello, se ha considerado fundamental el mejoramiento y diversificación de los

productos artesanales, a través de procesos administrativos eficientes surgidos a partir de un

modelo de gestión.

En 2014, se inicia la elaboración de la propuesta presentada por texsal al instituto nacional

de economía popular y solidaria (IEPS), denominada: “potenciación del taller artesanal y

diversificación de la oferta textil de la asociación de desarrollo social-texsal, bolívar”, misma


que es aprobada en comité técnico presidido por el Dir. Gral. Del IEPS, Raúl zurita Arthos,

en el mes de mayo de 2015.

El cofinanciamiento recibido por parte del IEPS, por un monto de alrededor de 110 mil

dólares (80% del proyecto) ha permitido un fortalecimiento organizativo integral en la

asociación. Esto se ve reflejado en el mejoramiento y diversificación de los procesos textiles

utilizados para la elaboración de prendas de vestir que se articulan a los mercados nacionales

e internacionales.

Otra utilidad ha sido la adquisición de equipamiento y materia prima especialmente lana de

fibra natural de alpaca y borrego, además de insumos para la elaboración de kits de uniformes

lo que les permitirá ser incluidos en el programa “hilando el desarrollo” impulsado por el

ministerio de educación (MINEDUC) E IEPS.

Estas actividades se complementarán con un desarrollo integral del producto, que

comprende: diseño de marca, estrategia de marketing y comercialización, diseño de página

web, etc., con la finalidad de dar sostenimiento a los procesos productivos que desarrolla la

asociación.

De esta manera, el IEPS promueve la consolidación de un modelo económico que contribuya

a una justa redistribución de los recursos y el trabajo, mediante la generación de

oportunidades y el fortalecimiento asociativo en sectores vulnerables del país, lo que permita

alcanzar el buen vivir en toda la ciudadanía

LA UNOCANT

Legalmente constituida con acuerdo ministerial del 20 de agosto de 1985. Está compuesta

por 7 comunidades: Ambatillo, Angamarquillo, Cullitahua, Angahuana, Llatantoma,


Calhua chico y Calhua grande. Las tierras de esta zona eran grandes haciendas y los

indígenas vivieron como huasipungueros; los mismos que fueron adquiridas por compras o

adquisiciones forzadas por los comuneros por los años 1959. Esta zona es eminentemente

agropecuaria, su producción especialmente es: hortalizas, frutas y especies menores que

abastecen a la provincia de Tungurahua; siendo estos productos comercializados en los

mercados locales, sin embargo la productividad agropecuaria de las comunidades es bajo

con respecto a los promedios provinciales las mismas que se ven limitadas por aspectos

tanto de manejo y de recursos como de disponibilidad de capital para impulsar los

proyectos productivos. La producción agrícola antes era con abonos naturales y se

sembraban: papas, ocas, habilla, cebolla, mashua, quinua, cebada, trigo, melloco, choclo,

arveja, col, nabo, zanahoria blanca. Actualmente se unión de organizaciones campesinas

del noroccidente de Tungurahua “UNOCANT” 4 elaborado por: francisco Masabalín

cultiva con abonos químicos: mora, fresa, papas, zanahoria amarilla, habas, cebolla,

cilantro, ajo, pera, Claudia, manzana, tomate de árbol, frutas bajo invernadero. La falta de

una política de precios y el mecanismos de comercialización inadecuada y deficiente por

parte del estado ha perjudicado grandemente al productor indígena, quedando sujeto al

accionar de los intermediarios; a pesar de ello la principal fuente de ingreso de la zona se

identifica con la agricultura, por cuanto que el 83.77 % de la población se relaciona

netamente con la producción agrícola, en cambio en lo que concierne a la actividad

pecuaria es del 16,23 % de esto, especialmente a la crianza de cuyes representa un 66 %,

conejos 15 % en algunos casos pequeña escala de crianza de pollos, bovinos, ovinos y

porcinos; así como también las especies como equinos y animales de carga. Uno de los

aspectos importantes de la producción en la zona de la UNOCANT es la disponibilidad de

agua para la producción agropecuaria la misma que es deficitaria, factores que se debe a la
agricultura bajo riego, siendo estos lotes donde se puede intensificar la producción, con un

manejo racional del suelo y agua, lo que podría a futuro, reducir la presión sobre los

recursos naturales de la parte alta de las comunas, sin embargo la falta de financiamiento a

pequeños productores no ha permitido mejorar sus condiciones de producción y adoptar

tecnologías modernas que optimicen los recursos. En relación al tema socioeconómico, los

productores de las comunidades presentan una débil organización para enfrentar la

comercialización de ahí que los intermediarios tengan mayor ventaja en la comercialización

de sus productos (papas, fresa, mora, habas, melloco, borregos, chanchos, ganado vacuno y

especies menores), a ello se suma falta de infraestructura para mejorar el sistema de

comercialización en la ferias de Ambato; principalmente en la plaza primero de mayo y

mercado mayorista.

Bibliografía:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1526/1/UNACH-IP-PYME-2016-0006.pdf

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/asociacion-de-licto-procesa-cada-dia-1-500-
litros-de-leche

http://www.economiasolidaria.gob.ec/asociaciones-de-la-eps-4/

http://rrnn.tungurahua.gob.ec/planes_manejo/vista/51dc3e4aebd424f810000001

You might also like