You are on page 1of 12

I.E.D.

SANTA GEMMA DE GALGANI 1


GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

UNIDAD 01: FILOSOFIA MODERNA


GUIA 03: Pensamiento filosófico Moderno
Tema 01: Idealismo Trascendental Tema 02: Filosofía Hegeliana
Área: Filosofía Asignatura: Filosofía
Grado: Undécimo (11°) Tiempo: 8 horas aproximadamente
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

IMPORTANTE: Tenga en cuenta que el desarrollo de esta guía es individual.


Reconocer la importancia del aporte de los filósofos de la
OBJETIVO Edad moderna al problema del conocimiento y de la
Epistemología a través de los pensadores Kantiano y
Hegeliano, además de sus aportes a la moral y a la estética.

COMPETENCIAS
SABER SABER HACER SER
El idealismo Elaborar cuadros Disciplinado con el
trascendental comparativos entre autoestudio.
Immanuel Kant los diferentes Responsable con
Johan Gottlieb filósofos del el desarrollo de la
Fichte empirismo y guía
Jorge Guillermo ocasionalismo. Responsable en la
Federico Hegel Elaboración de entrega de
mapas actividades
conceptuales. Cumplo mi función
Desarrollo de guías cuando trabajo en
Leer textos.
grupo.
Disertaciones.

TEMA 1. IDEALISMO TRASCENDENTAL

1. LEO CON ATENCIÓN:

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

Lo utiliza Kant, para referirse a su propia filosofía, a la que denomina Idealismo


trascendental. En este sentido, el idealismo consiste en la afirmación de que el Espacio y
el Tiempo no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana (de la que
son formas puras a priori de la sensibilidad).

El término, no obstante, ha quedado asociado sobre todo a la filosofía de Hegel quien, al


postular la unidad especulativa de los opuestos (finito/infinito, objeto/sujeto) como
estructura dialéctica de lo Absoluto, niega realidad independiente a lo finito, al objeto,
que, estando destinado a devenir otro, no puede gozar de existencia autónoma como tal,
lo que conlleva aceptar su idealidad, en cuanto mero momento en el desarrollo de lo
Absoluto.
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 2
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

CONOZCO LA BIOGRAFIA DE IMMANUEL KANT (1724-1804)

Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724


en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la
época con unos 50.000 habitantes y un floreciente
comercio e industria, siendo la capital del ducado
prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de
profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina
Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto
Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su
familia era de origen escocés ha podido comprobarse la
inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte
paterna, era originario de Prölkus, perteneciente
actualmente a Lituania, y la familia de su madre era
originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus
tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede
estar en el origen de esa creencia.
En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg, que
contaba entonces con tres Facultades "superiores"
(Teología, Derecho, Medicina) y una "inferior" (Filosofía). Kant se matriculó en la Facultad
de Filosofía, según era costumbre, sin inscribirse en ninguna de las Facultades
"superiores". Allí asistió a las lecciones de Teología de Schultz, pero centró su interés en la
Filosofía, las Matemáticas y las Ciencias naturales.
La filosofía entonces predominante en Alemania era el racionalismo de Christian
Wolff, quién publicó sus obras en alemán, y no en latín, como era todavía la costumbre
mayoritaria, penetrando su pensamiento profundamente en todos los círculos culturales de
mediados del siglo XVIII. También en la Universidad de Königsberg dominaba la filosofía
de Wolff. Allí entabló Kant amistad con uno de sus profesores, M. Knutzen, wolfiano, quien
le inició en el estudio de las obras de Newton y Wolff, y puso a su disposición su biblioteca
personal. Pero también se puso al corriente de las tendencias empiristas que procedían de
Inglaterra y de los ideales de la Ilustración, de Francia.
El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, siéndole rendidos los últimos honores
en un gran funeral. Para entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y
aceptación en los principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el
resto de Europa.

Influencias

1. Del Racionalismo:
 En su juventud Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes del
racionalista Wolff.
 En su madurez se aleja del racionalismo pero coincide con esta corriente
en las tesis siguientes:
Posibilidad de un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori),
un conocimiento extensivo, pero también universal y necesario,
aunque referido únicamente a los meros fenómenos;
no todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su
origen en la experiencia empírica, pues hay elementos a priori (para
los racionalistas las ideas innatas”, para Kant las estructuras
aprióricas, referidas a la forma que debe tener todo objeto para que
se pueda conocer).
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 3
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

2. Del Empirismo:
 Hume le llevó a rechazar las pretensiones de la “filosofía dogmática” del
racionalismo (le “despertó del sueño dogmático”).
 La experiencia no permite extraer universalidad ni necesidad, (así, de la
experiencia sólo podemos obtener enunciados particulares y contingentes,
juicios que Kant llamará sintéticos a posteriori).
 El conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, siendo
lo que esté más allá de los sentidos incognoscible, tesis que llevará a la
afirmación de que no es posible la metafísica como ciencia, (aunque Kant
afirma que el mundo moral abre la puerta a la relación del hombre con lo
metafísico).
3. De la Ilustración
 Generales:
o Kant, con su obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?,
se convirtió en el más importante representante de esta corriente en
Alemania;
o la idea ilustrada de la importancia de la razón, tanto como guía para
el conocimiento de la realidad como para la práctica moral;
o en el optimismo que lleva a considerar que esta facultad es el
instrumento adecuado para emancipar al hombre de los errores de
la tradición.
 Newton:
o su teoría física le llevó a Kant a considerar que existe el
conocimiento sintético a priori y a intentar comprender cómo es
posible este excelente conocimiento respecto del mundo físico;
o su visión mecanicista del mundo natural fomentó en Kant la
creencia en la existencia de leyes deterministas respecto del
mundo natural y la consideración de que el hombre, en tanto que
pertenece a este mundo, no es libre (en la medida en que es un
mero fenómeno).
 Rousseau: le mostró la existencia de un orden distinto al físico, el valor de
la moral y del mundo del espíritu y la libertad necesaria en el hombre para
poder participar de este mundo moral.

Los problemas fundamentales del pensamiento kantiano.

a) ¿Qué puedo conocer? Por un lado hace referencia a la cuestión relativa a la


posibilidad de ciencia y por otro lado al tema de los límites del conocimiento.
b) ¿Qué debo hacer? Se refiere al fundamento del deber moral.
c) ¿Qué me cabe esperar? Se refiere al destino último del hombre y a su
realización.
d) ¿Qué es el hombre? El estudio del hombre por parte de Kant está animado por
el interés de promover el proceso de liberación y emancipación de los hombres
respecto de todo poder coercitivo. Para ello Kant defiende como único instrumento
válido la razón.
La metafísica se dedica a resolver el primer interrogante, al segundo la moral, al tercero la
religión y al cuarto la respuesta que da el hombre a estas cuestiones.
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 4
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

Kant parte de la ciencia físico-matemática, establecida por Newton, la cual


se compone de juicios, que son enunciados lógicos acerca de algo. Divide
los juicios en dos grupos:

a. Juicios analíticos y sintéticos.


Juicios analíticos: cuando el predicado está comprendido en el sujeto,
basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado le
conviene necesariamente. Estos juicios no nos dan información, o como
dice Kant no son extensivos, no amplían nuestro conocimiento.
Juicios sintéticos: cuando el predicado esta no está contenido en la
noción o concepto del sujeto. Estos juicios si dan información, o como
dice Kant, son extensivos amplían nuestro conocimiento.

b. Juicios a priori y a posteriori


Juicios a priori: son aquellos cuya verdad puede ser conocida
independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se
halla en ésta. “Un todo es mayor que las partes” es, de acuerdo con esta
clasificación, un juicio a priori: conocemos su verdad sin necesidad de
andar comprobando y midiendo todos y partes.
Juicios a posteriori: son aquellos cuya verdad es conocida a partir de
la experiencia. De acuerdo con esta clasificación, “todos los nativos de X
miden más 1.90 mts” es a posteriori; no tenemos otro recurso que
observar a tales individuos si queremos tener certeza de la verdad de
este juicio.

Si realizamos con el entendimiento la misma operación que hemos realizado con


la sensibilidad, es decir, separar la materia de la forma, podremos distinguir dos
tipos de conceptos: los conceptos empíricos y los conceptos puros o categorías.
Los primeros son el resultado de generalizaciones tomadas de la experiencia,
como los ya citados de "casa" o "mesa". Los segundos no dependen en absoluto
de la experiencia: son a priori, y son puestos directamente por el entendimiento, al
modo del espacio y el tiempo en la sensibilidad. Son las estructuras a partir de las
cuales se generan los conceptos empíricos y podemos, por lo tanto, formular
juicios.
¿Cómo podremos determinar cuáles son esas categorías o conceptos puros del
entendimiento?. Pensar equivale a formular juicios, por lo que todos los actos del
entendimiento pueden ser, pues, reducidos a juicios. Ahora bien, si determinamos
cuáles son las formas del juicio, podremos identificar cuáles son las funciones de
unidad que operan en los mismos, que no serán otras que las categorías. A esta
operación la llamará Kant deducción trascendental de las categorías.
Siguiendo la lógica aristotélica Kant, haciendo abstracción del contenido de un
juicio y atendiendo tan sólo a su forma, cree que todos los juicios pueden
reducirse a los cuatro tipos siguientes, cada uno con tres posibilidades:
Atendiendo a la cantidad: universales, particulares y singulares.
Atendiendo a la cualidad: afirmativos, negativos e infinitos.
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 5
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

Atendiendo a la relación: categóricos, hipotéticos y disyuntivos.


Atendiendo a la modalidad: problemáticos, asertóricos y apodícticos.

Si las categorías representan funciones a priori o trascendentales de unidad en los


juicios, a cada forma de juicio ha de corresponderle una categoría, estableciendo
Kant la siguiente correspondencia:

Correspondencia entre las funciones de unidad, las clases de


juicios y las categorías

En función Clases de
Tabla de las Categorías
de la: Juicios
Universales Unidad

Cantidad Particulares Pluralidad

Singulares Totalidad

Afirmativos Relación

Cualidad Negativos Negación

Infinitos Limitación

Inherencia y subsistencia
Categóricos
(sustancia y accidente)

Relación Causalidad y dependencia


Hipotéticos
(causa y efecto)

Disyuntivos Comunidad (acción recíproca)

Problemáticos Posibilidad - imposibilidad

Modalidad Asertóricos Existencia - no existencia

Apodícticos Necesidad - contingencia

Hay, pues, doce categorías que corresponden a otras tantas formas de juicio.
Tales categorías, en la medida en que son las formas a priori o trascendentales
del entendimiento, los "moldes" a través de los cuales se forman los conceptos
empíricos, sólo tienen validez aplicadas a las intuiciones suministrados por la
sensibilidad.
Dado que las categorías unifican en última instancia toda la diversidad de la
realidad "fenoménica", no hay nada en ella que no dependa directamente de las
categorías. Cuando descubrimos en la realidad una ley o una regla universal
buscamos en esa realidad su causa, sin darnos cuenta de que esa regularidad se
encuentra en la realidad porque la hemos puesto nosotros, al configurar la realidad
a través de las categorías.
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 6
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

2. TRABAJO EN EL CUADERNO (individual)

2.1 Defino Idealismo trascendental


2.2 ¿Dónde y en qué fecha nació Immanuel Kant?
2.3 ¿Dónde inició sus estudios universitarios?
2.4 ¿por qué se caracterizó la vida de Kant?
2.5 ¿Cómo fue asumida la filosofía de Kant en Alemania?
2.6 ¿Dónde hizo Kant sus estudios universitarios y qué facultades habían?
2.7 ¿Qué son los juicios analíticos?
2.8 ¿Qué son los juicios sintéticos?
2.9 ¿Qué son los juicios a priori?
2.10 ¿Qué son los juicios a posteriori?
2.11 ¿Qué son el espacio y el tiempo, para Kant?
2.12 ¿Según Kant, cuáles son las categorías?
2.13 ¿A partir de qué deduce Kant las categorías?
2.14 Diseñar una sopa de letras en donde incluya 15 términos
relacionados con el texto anterior. Luego redacte un párrafo en el cual
los incluya y resáltelos con otro color.
2.15 Observe nuevamente el cuadro de Correspondencia entre las
funciones de unidad, las clases de juicios y las categorías y realice dos
ejemplos de cada uno. Atiendo a las orientaciones dadas por el
profesor.

3. Completa el texto de Kant

De las 18 palabras siguientes, ordenadas por orden alfabético,


sólo 14 corresponden a los espacios que debes rellenar. Hay, por lo tanto, 4 que
no corresponden a ninguno de los espacios que debes rellenar.

"armamentos, causa, compadece, desastres, dispuestos, empeñan, especulan,


excusa, ganadores, gastos, guerra, humanidad, máquina, militar, mueran, paz,
permanentes, pesadumbre"
.

.
"Los ejércitos __________ son una incesante amenaza de __________ para los demás
Estados, puesto que están siempre __________ y preparados para combatir. Los diferentes
Estados se __________ en superarse unos a otros en __________ , que aumentan sin cesar.
Y como, finalmente, los __________ ocasionados por el ejército permanente llegan a hacer
la __________ aún más intolerable que una __________ corta, acaban por ser ellos mismos
la __________ de agresiones, cuyo fin no es otro que librar al país de la __________ de los
gastos militares. Añádase a esto que tener gentes a sueldo para que __________ o maten
parece que implica un uso del hombre como mera __________ en manos de otro -el
Estado-; lo cual no se __________ bien con los derechos de la __________ en nuestra
propia persona."
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 7
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

TEMA 2. FILOSOFIA HEGELIANA

El hegelianismo es el sistema filosófico fundado por Georg Wilhelm


Friedrich Hegel, según el cual «lo absoluto», que también llama
«idea», se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y
de espíritu.

1. Conozco la biografía de JOHAN GOTTLIEB FICHTE

Rammenau, actual Alemania, 1762-Berlín, 1814)


Filósofo alemán. Profesor en la Universidad de
Jena hasta 1794, una acusación de ateísmo lo
obligó a trasladarse a Berlín, de cuya universidad
fue primero docente y más tarde rector. En 1797
aparecieron la primera y segunda introducciones
de su Doctrina de la
ciencia (Wissenschaftslehre), que refundiría y
desarrollaría incansablemente en sucesivas
ediciones (1794, 1801, 1804). Su sistema filosófico
abrió el llamado «idealismo alemán», y ejerció una
notable influencia en Hegel y Schelling, entre
otros. La búsqueda de un fundamento absoluto,
partiendo del criticismo kantiano pero superando
los límites que imponía, le llevó a afirmar un «Yo absoluto» que, a diferencia del
kantiano, no se conoce como «representación», sino que se autoconstituye en la
aprehensión intuitiva de sí mismo. Establecido así un fundamento para su sistema,
afirmó que el Yo encontraba la resistencia del no-Yo, lo exterior a él, que sin
embargo se manifestaba sólo por la previa presencia o autoposición del Yo. El
juego dialéctico entre ambos viene determinado por el intento del Yo de superar
aquella resistencia y «apropiarse» de lo externo, y su meta sería la libertad
absoluta del sujeto. Típico de Fichte y del idealismo alemán es el intento de
superar las aporías de la epistemología kantiana a partir de la vertiente moral del
sujeto, difuminando las fronteras entre razón teórica y práctica. A pesar de la
radicalidad de su idealismo, el planteamiento de Fichte afianzó la entronización del
sujeto característica del Romanticismo. Su producción incluye también una serie
de tratados sobre cuestiones de índole económica y social,
como El estado comercial cerrado(1808) y el Discurso a la nación
alemana (1807-1808).
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 8
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

2. Conozco la biografía de GEORG


FRIEDRICH WILHELM HEGEL
(1770-1831), nació en el seno de una familia
luterana, de clase media, en Stuttgart,
Alemania.
Perdió a su madre a los 13 años y la relación
con su padre era distante.
Era un estudiante esforzado muy disciplinado,
ordenado y obediente. Terminó el bachillerato y
fue a la universidad de Tubinga para formarse
como pastor luterano.
Allí, siguió estudios filosóficos y teológicos y se
vinculó con personajes que posteriormente
serían célebres como Hölderlin y Schelling.
Los tres habían cultivado su espiritualidad no
ajena a la mística pero pronto se decidieron a abandonar la carrera de pastor a la
que habían sido destinados.
Hegel fue influenciado por el pensamiento ético de Kant y el rigor especulativo de
Spinoza.
A los 23 años comenzó a trabajar como profesor de los hijos de una familia
aristócrata pero se desilusionó con el trato servil que le exigían. Abandonó su
trabajo y se dirigió a Frankfurt a trabajar como preceptor de una familia de clase
media.

El Ser y la Nada
La lógica
Si se puede hablar aquí de una intuición, no
hay nada en el ser nada que esta intuición
pueda captar, o, si quiere, el ser mismo no
es más que esta intuición pura y vacía. No
hay tampoco nada en él que pueda ser
objeto de un pensamiento, o , si se quiere,
el mismo no es más que este pensamiento
vacío. El ser inmediato, indeterminado, es
en efecto la nada, ni más ni menos que la
nada. Hegel, Ciencia de la Lógica

Tesis (afirmación)
Hegel parte de la noción más simple: el
concepto se ser, puesto que no hay nada más inmediato e indeterminado. Todo,
cualquier cosa, sea lo que fuere, ’ es’ , todo participa del ser. El punto de partida
está pues, en el ser general, el ser puro y absolutamente indeterminado: no es, a
fin de cuentas, más que una forma vacía de la afirmación por la cual no se afirma
nada.
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 9
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

Sin embargo, al preguntarnos qué es el ser ocurre que nada se puede decir de él.
Si algo se intenta decir respecto al ‘ ser’ , resulta que en realidad, se lo está
limitado a alguna forma de ser (un ente en especial). Rigurosamente, del ser solo
puede decirse... la nada.

Antítesis (negación )
Al hablar del ser, aparece entonces, una segunda categoría, su contrario: la nada.
El ser se esfuma cuando tratamos de captarlo y nos viene a la mente su contrario.
Y así comienza el movimiento dialéctico.
Tampoco puede decirse algo de la ‘ nada’ puesto que también es indeterminación
pura. Hegel los considerará opuestos absolutos.
El ‘ ser’ y la ‘ nada’ son absolutamente distintos pero a su vez, inseparables.
Porque al intentar separarlos, uno se desvanece en el otro.

Síntesis (Negación de la negación aufhebung)


La ‘ verdad’ entre el ‘ ser’ y la ‘ nada’ , reside en su conversión recíproca. El paso
de la ‘ nada’ al ‘ ser’ y del ‘ ser’ a la ‘ nada’ . Esto es, el devenir, síntesis en la
cual el ‘ ser’ y la ‘ nada’ se integran y cobran sentido. No se trata de un ‘ devenir’
temporal, aún nada se dice del tiempo. El ‘ devenir’ es movimiento lógico puro.
Y así, la síntesis, se convierte en la tesis de una nueva antítesis. El devenir puro
es inconcebible, para que éste exista, ha de haber ‘ algo’ que devenga. El
movimiento dialéctico continúa buscando una nueva síntesis más concreta y
determinada...

En resumen:
La dialéctica es la relación entre 2 términos, miembros, extremos... de los cuales 1
de ellos se opone o niega en todo generalmente en parte del otro. No basta con
esto para hablar de proceso dialéctico; es necesario además que se cumpla que:
· Uno de esos extremos proceda del otro.
· Que tenga su razón de ser en el otro, etc.
Todo proceso dialéctico es un proceso circular. La dialéctica está regida por una
parte de la realidad, y ésta a su vez va relacionada con la realidad de un modo
absoluto, por eso Hegel trata la realidad como un Todo.1

Ejemplo

Tesis Antítesis Síntesis


El Dios (monoteísmo) Los dioses (politeísmo) El Dios determinado. Es
como ser indeterminado como lo opuesto al ser uno solo en omnipotencia
indeterminado y eterno.

1
En el principio está el logos, la razón o idea. En este primer momento, la idea es una fuerza, un
principio de movimiento una energía poderosa, que aun no tiene identidad en este primer momento, la
idea está encerrada en sí, aun no sea proyectada afuera.
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 10
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

1. Con base al ejemplo realice en el cuaderno otros cinco ejemplos dialécticos


a partir de la teoría hegeliana.

LEO CON ATENCIÓN:

LA CONSTANCIA

En cierta ocasión, un muchacho muy joven acudió al templo y le pidió a un


anciano que le enseñara la sabiduría. Después de hablar con él un rato, el anciano
decidió ponerlo aprueba antes de aceptarlo como discípulo. Señaló en dirección a
un árbol que había frente al templo y dijo:
“jovencito, tú quieres aprender pero yo he de ausentarme del templo durante un
año ¿podrías talar este árbol y hacerme una estatua mientras que estoy fuera?”
Naturalmente, maestro contesto el muchacho. El maestro le entregó un cuchillo
pequeño y le pidió que se pusiera atrabajar y que fuese amable con los otros
discípulos. Luego partió. Como el joven quería aprender de ese famoso maestro,
fue muy paciente y lo hizo todo perfecta y cuidadosamente. Le llevó el año entero
terminar una talla de dos metros y medio.
Cuando regresó el maestro, el joven estaba orgulloso y contento de haber
realizado algo que sin duda le aria ganar la confianza del maestro. Para su
sorpresa, este miró la talla, meneó la cabeza y dijo:
“esta estatua no tiene el tamaño que ya había pensado en principio. ¿Podrías
hacerla más pequeña?”. He devolver a ausentarme para predicar y no volveré
hasta dentro de otro año. El chico de seccionado, dio muestras de cierto malestar:
sin embargo, como quería aprender de este gran maestro, accedió, tras lo cual se
marcho el sacerdote.
Aunque sintiéndose molesto en su interior, el joven intento reducir el tamaño de la
talla. Durante los tres primeros meses de trabajo no cesó el malestar en su mente
y notaba que había perdido el afán de perfección.
Durante los otros tres meses sólo logró más sentimiento de malestar y la estatua
no le salía bien. Entonces se dio cuenta de algo y pensó: “lo que realmente quiero
es aprender, y ya que él único modo de aprender es realizando este trabajo, más
vale que lo haga la mejor que pueda y además disfrute haciéndolo”
A partir de ese momento empezó a recobrar su paciencia y entusiasmo. Después
de otros tres meses ya podemos decir que disfrutaba casi cada minuto pasado
tallando aquella obra artística. Al terminar el año había terminado una hermosa
estatua de tan sólo noventa centímetros. Y lo más importante, había aprendido a
enfrentarse a sí mismo. Poco después de terminar su trabajo regresó el maestro al
templo. Vio el trabajo y dio muestra de contento, pero dijo:
“aunque está bien hecho el trabajo, es todavía más grande de lo que había
esperado, ¿podría intentar de nuevo reducir su tamaño?”
Para sorpresa del maestro el joven respondió afirmativamente con voz alegre. El
rostro del muchacho reflejaba su paciencia y el placer con que se enfrentaba a su
tarea. Y el maestro se ausento de nuevo. Por tercera vez se puso el joven a tallar,
pero esta vez pensó cómo hacer que la estatua no fuese sólo hermosa, sino que
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 11
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

pareciese tener vida. A ello decidió toda su atención y esfuerzo. Había aprendido a
disfrutar con lo que estaba haciendo, y el año no se le hizo largo.
Cuando el maestro regresó de su viaje, el joven entregó una estatuilla de unos
ocho centímetros: “la mejor escultura en madera que uno pueda imaginar.” El
joven había pasado la prueba de fuerza de voluntad, paciencia, perseverancia y, lo
más importante de todo, de actitud frente al aprendizaje. No cabía duda de que
sus estudios serían un éxito, porque había aprendido a vencer lo más duro y fuerte
de los enemigos: el mismo.

TRABAJO EN MI CUADERNO PARA APLICAR LO


COMPRENDIDO
2. A partir de la lectura “la constancia” identifique cuatro dialécticas.
3. Realice un mapa conceptual, desde el pre modernismo hasta
Hegel. Teniendo en cuenta el siguiente modelo:

4. Diseñe un crucigrama con 15 términos extraídos de este tema. No olvide


escribir los enunciados horizontales y verticales.

EVALUACIÓN
Heteroevaluacion
 ESTUDIO el contenido de la guía y me preparo para
presentar una evaluación escrita en la fecha acordada con el
docente del área.
 Para identificar el saber-hacer en contexto se evaluarán talleres prácticos,
participación en clase, trabajos de grupo, sustentaciones escritas y orales y
talleres de lectura y de comprensión; búsqueda de información
enciclopédica .

NOTA

El docente asignará algunas de las actividades enunciadas en esta Guía para realizar como
extraclase, dado que la Intensidad Horaria es corta.
I.E.D. SANTA GEMMA DE GALGANI 12
GUIA 3 FILOSOFIA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZON

You might also like