You are on page 1of 85

SITUACION DE

ENFERMEDADES DE
DAÑOS NO TRANSMISIBLES
M(A) VIRGINIA MARIANELA ARONI MEJIA
ENFERMEDADES DE DAÑOS NO
TRASMISIBLES
• Las ENT, también conocidas como enfermedades
crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan de
la combinación de factores genéticos, fisiológicos,
ambientales y conductuales.
Los principales tipos de ENT son las enfermedades
cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los
accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas (como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y
la diabetes.
• Las ENT afectan desproporcionadamente a los países
de ingresos bajos y medios, donde se registran más del
75% (31 millones) de las muertes por ENT.
Factores de riesgo
Factores de riesgo comportamentales modificables

• Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco,


la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol
aumentan el riesgo de ENT.
• El tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los
efectos de la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra
aumente considerablemente en los próximos años.1
• Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta
excesiva de sal/sodio.1
• Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales
atribuibles al consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el
cáncer.
• Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una
actividad física insuficiente.1
Factores de riesgo metabólicos
• Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a
cuatro cambios metabólicos fundamentales que
aumentan el riesgo de ENT:
• el aumento de la tensión arterial;
• el sobrepeso y la obesidad;
• la hiperglucemia (concentraciones elevadas de
glucosa en la sangre); y
• la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de
grasas en la sangre).
SITUACION DE LAS ENFERMEDADES
NO TRASMISIBLES EN EL MUNDO
Distribución de las causas de mortalidad
en las Américas, (Informe OMS)

Causas externas (violencia-accidentes)

Maternas-perinatales
VIH/AIDS
Carencias nutricionales
Enfermedades
Otras Infecciones
No
Transmisibles Enf. de la infancia

80% de las muertes por enfermedades


crónicas en el mundo ocurren en países
pobres.
Estrategia y Plan de Acción para la Prevención y
Control deEnfermedades No Transmisibles
ANTECEDENTES
• Abril 1996. La OGE convoca a grupo de
expertos en ENT
• Mayo de 1996. Se conforma los grupos
técnicos para ENT:
• Cáncer
• Diabetes Mellitus
• Hipertensión
• Accidentes y Violencias
PROPOSITO
• Brindar un espacio de
reflexión para
determinar la magnitud
y tendencias de las ENT
prioritarias en el país.
OBJETIVOS
• Diseño de un sistema de vigilancia
epidemiológico a nivel nacional de
ENT
• Morbilidad
• Mortalidad
• Factores de Riesgo
• Investigación sobre el
comportamiento de las ENT
• Capacitación y Difusión de
Información
ORGANIZACION

AREA DE
ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES

Grupo Técnico Grupo Técnico Grupo Técnico Grupo Técnico Grupo Técnico de
de Cáncer de Diabetes de Discapacidades de Hipertensión Accidentes y
Instituto de Investigación Instituto de Gerontología Instituto Nacional Hospital Loayza Violencias
en Cáncer Maes Heller UPCH de Rehabilitación IPSS Sub Gerencia de Programas

Comites Hospitalarios Proyecto Piloto HIS-DIS Programa de HTA Violencia contra la Mujer
de Cáncer Cono Norte Red Nacional de Proyecto Gambetta Maltrato Infantil
Lima- Callao San Martín, Los Olivos Vigilancia de Proyecto Infantas Violencia Alcohol y Drogas
e Ingeniería Discapacidades Proyecto Puente Piedra Muertes violentas
Estructura poblacional del Perú:
La transición demográfica
Lineamientos de Política : Perú 2001 2012

1.
Promoción de
10. la Salud y
Democratización Prevención de la
de la Salud Enfermedad
2.
9. Extensión y
Financiamiento Universalización
Interno y Externo del
orientado a los Aseguramiento 5.
Sectores mas en Salud Creación del
Pobres (SIS)
Sistema
8. Coordinado y
Modernización Lineamientos 3. Descentralizado
del MINSA y de Política Suministro y
Fortalecimiento de Salud
de su Rol de del Sector Salud Uso Racional de
Conducción Medicamentos
Social 2002 - 2012

4.
Política de
7. Gestión y
Sistema de Desarrollo de
Inteligencia RR.HH.
con respeto y
Sanitaria 6. dignidad
Nuevo Modelo
de
Atencion Integral
de Salud
PRIORIDADES NACIONALES

• HIPERTENSION ARTERIAL

• DIABETES MELLITUS

• CANCER DE CUELLO UTERINO

• CANCER DE MAMA

• CEGUERA
PROBLEMAS A ENFRENTAR

• Desarticulación del sector

• Escasa información y difusión

• Escasa cultura y formación en Prevención

• Pobre conciencia: paciente, familia, comunidad

• Escasa participación de la comunidad


FORMAS DE INTERVENCION

• Asumir liderazgo sectorial

• Integrar políticas

• Fortalecer las asociaciones

• Organizar al equipo de atención de salud

• Ampliar la conciencia

• Reducir el estigma

• Apoyar la autogestión y prevención


SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES EN EL PERÚ

En nuestro país, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles


representan el 58.5% de las enfermedades con mayor incidencia, al
mismo tiempo son estas enfermedades las que producen mayor
discapacidad.

La prevalencia el año 2011 de personas con Hipertensión Arterial fue de


198,925 (17.9%) con una mortalidad de 21.2 x 100 mil habitantes;

asimismo las personas con Diabetes Mellitus tuvieron una prevalencia


de 104,227 (3.6%) con una mortalidad de 18,9 x 100 mil habitantes.
Hipertensión Arterial

CASOS DE HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) POR ETAPAS DE VIDA

AÑO 2009
00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > TOTAL
1,478 1,131 7,230 65,504 135,158 210,501

AÑO 2010
00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > TOTAL
1,311 1,055 5,840 62,017 137,139 207,362

AÑO 2011
00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > TOTAL

1 ,454 1 ,404 8,659 66,323 148,983 226,823


Fuente: Base de datos nacional del sistema HIS
Distribución de la morbilidad en
atenciones Hospitalarias. ENT - Perú
2002 – 2010
Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú-
2004

• Se realiza con un nuevo enfoque, donde se toma en


cuenta toda pérdida de salud que repercuta en el
bienestar no sólo por muerte sino también por
discapacidad.

AVISA=AVP+AVD
• AVISA: Años de Vida Sanos perdidos.
• AVP: Años de Vida perdidos por muerte prematura.
• AVD: Años Vividos con discapacidad.
Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú-
2004

• En el Perú durante el año 2004, se perdieron


aproximadamente 5`557,699 años de vida
saludables.
• La carga de enfermedad es mayor en los hombres
que en las mujeres (53.1% versus 46.9%)
• Las enfermedades no transmisibles son la principal
causa de pérdida de AVISA en el Perú, representando
el 60.1%.
Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú-
2004

Porcentaje de AVISA según grupos de Tasa de AVISA por Grupo de Enfermedad


categorías, año 2004 de Categorías según sexo, año 2004
Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú-
2004

LA CARGA DE ENFERMEDAD AGRUPADA EN 21 CATEGORÍAS DE


DIAGNÓSTICO
Se muestra la carga de enfermedad según 21 categorías de diagnóstico que
agrupan a todos los diagnósticos por enfermedad y lesiones que se han
registrado en el Perú.
Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú-2004

AVISA (AVP+AVD) de las 21 categorías de causa de carga de enfermedad, Perú 2004.


Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú-
2004

LA CARGA DE ENFERMEDAD AGRUPADA EN 21 CATEGORÍAS DE


DIAGNÓSTICO
Este estudio se confirma que el grupo de daños que causan mayor carga de
enfermedad en el país son las enfermedades neuropsiquiátricas.
El segundo lugar lo ocupan el grupo de las lesiones no intencionales que incluyen
principalmente los accidentes de tránsito y las caídas. Estas lesiones contribuyen
con 667 130 AVISA, es decir 13% del total de AVISA.
Las enfermedades cardiovasculares ocupan el cuarto lugar de carga de
enfermedad en el país. En el Perú, estas enfermedades se caracterizan
por producir mayor mortalidad.
El quinto grupo con mayor carga de enfermedad son los tumores malignos. El
cáncer en el Perú produce alta mortalidad y tiene un periodo relativamente corto
de sobrevivencia.
Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú-
2004

Estos primeros 50 diagnósticos son causa del 72% de los años de vida saludables
perdidos en este estudio (3 624 985 AVISA).
En estas primeras causas predominan las enfermedades no transmisibles con 30
diagnósticos, le siguen en importancia las enfermedades infecciosas, perinatales y
maternas con 14 diagnósticos y, finalmente las lesiones con seis diagnósticos.
Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú-
2004
DIABETES MELLITUS 2
Finalidad
• Contribuir a la reducción de la morbilidad y
mortalidad de las personas con diabetes mellitus
tipo 2
Consideraciones generales
• Definición:
• La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que
tiene causas diversas; se caracteriza por
hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo
de los carbohidratos, las grasas y las proteínas
como consecuencia de anomalías de la secreción o
del efecto de la insulina
Consideraciones generales
• Clasificación:
• Diabetes 1: Se presenta por la destrucción de las células
beta (β) del páncreas, lo que conduce a la deficiencia
absoluta de insulina. La etiología de la destrucción de las
células beta es generalmente autoinmune
• Diabetes 2: caracterizada por un defecto relativo de la
insulina o aumento de la resistencia de su acción. Es el tipo
más frecuente y supone alrededor de 90% - 95% de los
diabéticos. Suele aparecer de forma solapada e insidiosa
• Diabetes gestacional: se caracteriza por hiperglucemia que
aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a
ser superiores a lo normales, son inferiores a los
establecidos para diagnosticar una diabetes
Epidemiología
• En América habría alrededor de 64 millones de personas con
diabetes: 25 millones en América Central y América del Sur, y 39
millones en América del Norte y El Caribe. Para el 2035 se estima
que la prevalencia de diabetes en la región de América Central y
América del Sur crecerá en 60%
• En el reporte PERUDIAB7, realizado en personas de 25 años a más
del área urbana y suburbana, en el país existiría una prevalencia
de diabetes mellitus de 7%, de los que el 4.2% (60%) refirieron
que un médico o una enfermera les mencionó tener diabetes o
utilizaban medicación para tratarla (antidiabéticos orales o
insulina)
• La persona con diabetes presenta un riesgo de 40 veces mayor de
amputación, 25 veces mayor de insuficiencia renal terminal, 20
veces mayor de ceguera, 2 a 5 veces mayor accidente vascular
encefálico y entre 2 y 3 veces mayor infarto agudo al miocardio
Factores de riesgo
• Medio ambiente: urbanización, riesgo ocupacional
• Estilos de vida: sedentarismo, malos hábitos
alimentarios, tabaquismo, alcohol
• Factores hereditarios
• Relacionados a la persona: pre diabetes, sínd.
metabólico, sobrepeso y obesidad, obesidad
abdominal, etnia, edad, dislipidemia, Historia de
enfermedad cardiovascular, HTA, antecedentes
obstétricos de diabetes mellitus gestacional,
acantosis nigricans, sínd. ovario poliquístico
Consideraciones específicas
• Cuadro clínico:
• Poliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de peso;
adicionalmente podría presentar visión borrosa,
debilidad, prurito
• Las manifestaciones clínicas pueden variar según las
complicaciones que presenta la persona como
adormecimientos, calambres, hormigueos
(parestesias), dolor tipo quemazón o electricidad en
miembros inferiores en caso de neuropatía diabética;
dolor en pantorrilla (claudicación intermitente) en caso
de enfermedad arterial periférica
Consideraciones específicas
• Cribado:
• Adultos entre 40-70 años con obesidad o
sobrepeso; o según lo indicado en las normas de
valoración y tamizaje de factores de riesgo. Si los
valores son normales, repetir cada 3 años.
Considerar realizarlo a < 40 años si tienen historia
familiar de diabetes, diabetes gestacional o
síndrome de ovario poliquístico
Consideraciones específicas
• Diagnóstico:
• Glucemia en ayunas en plasma venoso ≥ 126 mg/dl, en
dos oportunidades. No debe pasar más de 72 horas
entre una y otra medición. El ayuno se define como un
período sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas
• Síntomas de hiperglucemia o crisis hiperglucémica y
una glucemia casual en plasma venoso ≥ 200 mg/dl. Los
síntomas de la hiperglucemia incluyen poliuria,
polidipsia y pérdida inexplicable de peso
• Glucemia medida en plasma venoso igual o mayor a
200 mg/dl dos horas después de una carga oral de 75gr.
de glucosa anhidra
Consideraciones específicas
• De imágenes:
• Radiografía de tórax: Para descarte de enfermedad tuberculosa
• Radiografía simple de pie: En casos de pie diabético para
determinar si existe evidencia de osteomielitis, infección
productora de gas en tejidos blandos y calcificación de las arterias
del pie
• EKG: En todos las personas con sintomatología cardiovascular. Se
recomienda realizar un EKG anualmente en las personas
asintomáticas
• De interconsultas:
• Debe ser evaluado por el oftalmólogo, endocrinólogo, dentista,
nutricionista
• Según resultados en el proceso diagnóstico, podrá ser evaluado
por el psicólogo, neumólogo, nefrólogo, cardiólogo
Manejo

Actividad
Educativo Nutricional
física

Tabaco Vacunación
Terapéutica
• Metas:
• Glucemia en ayunas 70 a 130 mg/dl
• Glucemia post prandial < 180 mg/dl
• Hemoglobina glucosilada < 6.5 ó 8%
• Colesterol total < 200 mg/dl
• Colesterol HDL > 50 mg/dl
• Colesterol LDL < 100 mg/dl
• Triglicéridos < 150 mg/dl
• Presión arterial < 140/80 mmHg
Terapéutica
• Monoterapia:
• Metformina: Disminuye la producción hepática de glucosa
• Iniciar con dosis bajas de 500mg u 850mg por día. Incrementar de 500mg a
850mg cada 1 a 2 semanas de forma progresiva hasta alcanzar el control
glucémico y/o la dosis máxima de 2,550mg si fuera necesario. Debe tomarse con
o inmediatamente después de las comidas principales
• Está contraindicado en personas con creatinina sérica ≥ 1.4 mg/dl o en personas
con depuración de creatinina < 30 ml, EPOC, insuficiencia cardíaca
descompensada, insuficiencia respiratoria o hepática y en personas con
alcoholismo. Hay que revisar la dosis y monitorizar la creatinina cada 3 a 6
meses cuando la depuración está entre 31 a 45 ml
• Solicitar una HbA1c de control a los tres meses de iniciado el tratamiento. Si ha
llegado a la meta, continuar con el tratamiento instalado y solicitar una HbA1c
por lo menos cada 6 meses
• Naúseas, diarreas y dolor abdominal son los efectos adversos más frecuentes
Terapéutica
• Sulfonilureas: estimulan la secreción de insulina del
páncreas independientemente del nivel de glucosa
• Glibenclamida: Iniciar con dosis bajas (2.5 – 5 mg)
una vez al día en el desayuno o primera comida. Se
puede administrar dos veces al día en algunas
personas. Incrementar ≤2.5 mg al día cada semana
hasta conseguir el control glucémico deseado o
hasta que se alcance la dosis máxima permitida (20
mg/día)
• Hipoglucemia es el efecto adverso más frecuente
Complicaciones
• Hipoglucemia:
• Los síntomas incluyen: temblor, palpitaciones
ansiedad/excitación, sudoración, hambre, parestesias,
deterioro cognitivo, cambios de conducta, convulsiones
y coma
• Tratamiento: Administrar 15-20 gramos de un azúcar de
absorción rápida o carbohidrato simple. Control de
glucosa capilar luego de 5 minutos. Si la persona ha
perdido el conocimiento o se encuentra desorientada,
administrar un bolo intravenoso de 25 gramos de
glucosa (4 ampollas de dextrosa al 33%)
Complicaciones

Enf. cardiovascular Nefropatía Pie diabético


FICHA EPIDEMIOLOGICA DE
DIABETES

SE RESUELVE:
Artículo 1°._ Aprobar la Directiva Sanitaria N°O~O-MINSAlDGE-V.01
"Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes
en Establecimientos de Salud",
FINALIDAD
• Contribuir a conocer las características epidemiológicas, el estado de la enfermedad en el
momento de su detección, su evolución, complicaciones y respuesta al tratamiento de la
Diabetes en los establecimientosdel sector salud.
ÁMBITO DE APLICACiÓN

• La presente Directiva Sanitaria es de alcance nacional, de aplicación en todos los


Establecimientos del sector Salud, públicos y privados, en el país. (incluye a los
establecimientosdel Ministeriode Salud, los asignados al Instituto de Gestión de Servicios de
Salud - IGSS, EsSalud, gobiernos regionales, gobiernos locales, Sanidad de las Fuerzas Armadas,
Sanidadde la Policía Nacionaldel Perú, Municipalidades,y sector privado).
DEFINICIONES OPERATIVAS:
1.-Sub Sistema de Vigilancia de Diabetes en Establecimientos de Salud.

Es el proceso sistemático y continuo de recojo de información de un


conjunto mínimo de variables de casos de diabetes, en establecimientos de
salud con capacidad para diagnóstico y atención de casos de esta
patología; su procesamiento y registro en el Portal de diabetes de la Dirección
General de Epidemiologia disponible on-line, el control de calidad y análisis de
las bases de datos, el monitoreo de indicadores y la elaboración de reportes
periódicos para diseminación al sistema de vigilancia y a los usuarios de la
información.

2.-Unidad Notiflcante para la Vigilancia de Diabetes (UNVD).

Es el establecimiento de salud, que realiza en forma continua y sistemática,


la detección, registro y seguimiento de los casos de diabetes, as! como el
análisis de la información correspondiente.
Caso de diabetes.
Es aquel paciente que es diagnosticado por un profesional médico
en base a criterios dinicos, de laboratorio y antecedentes de
tratamiento.

Un paciente con síntomas clínicos (poliuria, polifagia y polidipsia), con


un test de glicemia en plasma, tomada en ayunas de 126 mg/dL o
superior, o con un test de glicemia en cualquier hora del día de 200
mg/dL o superior, o aquel que fue diagnosticado previamente como
diabético y recibe tratamiento hipoglicemiante, aunque tenga un test
de glicemia menor de 125 mg/dL, se considera un caso de diabetes'.

Los códigos de la CIE 10 que corresponden a los casos de diabetes son:

E10 Diabetes mellítus insulinodependiente (diabetes tipo 1)


E11 Diabetes mellítus no insullnodependiente (diabetes tipo 2)
Caso nuevo o incidente.

Es el caso de diabetes que es diagnosticado por primera vez, y que anteriormente desconocia
su condición de diabético.

Caso prevalente.

Es el caso de diabetes que ha sido diagnosticado previamente por un profesional médico en un


servicio de salud, mediante un test de glicemia o una prueba de tolerancia a la glucosa, sin
Importar que el paciente haya iniciado o no el tratamiento correspondiente.

Pre diabetes.

Se considera el estado de pre diabetes, cuando el nivel de glicemia en plasma en ayunas se


encuentra entre 100 Y 125 mg/dl, o el test de tolerancia a la glucosa es anormal (nivel de glicemia
entre 140 y 199 mg/dl, después de la ingestade 75 gr de glucosa),o ambas condiciones
simultáneamente.
Caso Complicado de diabetes.
Es todo caso de diabetes que al momento de su captación o durante el
seguimiento,presenta alguna de las siguientes complicaciones inherentes a la enfermedad:

a) Neuropatra b) Retinopatfa:
- No proliferativa
- Proliferativa e) Pie diabético:
- Sin amputación
- Con amputación d) Nefropatía:
- Microalbuminuria
- Macroalbuminuria
- Insuficienciarenal
e) Complicacionesmacrovasculares:
- Enfermedadisquémicadel corazón,
- Enfermedadcerebrovascular
- Enfermedadarterialperiférica.
• La diabetes mellitus es una enfermedad sujeta a notificación obligatoria. Cada
establecimientode salud llenará la ficha epidemiologicaen forma continua y registrará los
casos en forma semanal,lo hará a traves del portal de diabetes de la Direccion General de
Epidemiologla.

• La Vigilancia Epidemiológica de diabetes se implementará en forma progresiva,


comenzando por los hospitales (establecimientos nivel: III-2,III-1.III-3,II-2,II-1
posteriormenteen los establecimientos de salud de nivel 1-4y 1-3.

• El responsablede Epidemiología o el que haga sus veces en el establecimientode salud


deberá hacer la búsqueda de casos de diabetes en forma continua, utilizando las fuentes de
información (Registros de atenciones en consultorio externo y en emergencia,registro de
egresos hospitalarios, registros de laboratorio). Para cada caso identificado,se llenará una
Ficha Epidemiológica(Anexo 2), o una Ficha de Seguimiento(Anexo 3), según corresponda.
• Registro de casos: Las Fichas Epidemiológicas o de Seguimientode los casos de diabetes, serán digitadas
semanalmente por el personal de Epidemiología del Establecimientoo quien haga sus veces, en el portal
de diabetes, disponible en el sitio web de la Dirección General de Epidemiología e ingresar a intranet en
el siguiente link:

• http://www.dge.gob.pe/portallindex.php?option=com content&view=article&id=256&ltemid=279

• El personal responsible del establecimiento contará con una clave de acceso, que será otorgada por la
Dirección General de Epidemiología.

• Seguimientodel caso de diabetes: Todo caso de diabetes, previamenteregistrado como caso incidente o
preveíente.: debe tener un seguimiento-en el- sistema de vigilancia, cada 12 meses, de manera que
permita hacer la evaluación del comportamientode la enfermedad.

• Las Oficinas de Epidemiología de las DIRESAS/GERESAS/DISAS/IGSS, o a las que hagan sus veces,
realizarán la consolidación de la información y el análisis de consistencia de las bases de
datos en forma mensual, realizando la retroalimentación correspondiente a los establecimientos
de su jurisdicción.
INDICADORES PARA LA VIGILANCIA DE DIABETES
RESPONSABILIDADES
NIVEL NACIONAL

El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología es


responsable de la difusión de la presente Directiva Sanitaria hasta el nivel
regional. Así mismo es responsable de brindar la asistencia técnica necesaria
para su implementación y realizar la supervisión de su cumplimiento.

NIVEL REGIONAL
La DIRESA I GERESA o la que haga sus veces en el ámbito regional, es responsable
de la difusión de la presente Directiva Sanitaria en los establecimientos de su
jurisdicción, así como de implementarla, brindar asistencia técnica y de
supervisar su cumplimiento.

NIVEL LOCAL

Los establecimientos de salud y las correspondientes unidades


notificantes son responsables de implementar y aplicar lo dispuesto en la
presente Directiva Sanitaria, en lo que les corresponda.
HIPERTENSION
ARTERIAL

Finalidad

Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad de la


enfermedad hipertensiva
Consideraciones generales
• Definición:
• La hipertensión arterial es una enfermedad
vascular, arterial, sistémica, inflamatoria-crónica,
sin etiología definida en la mayoría de los casos; y
cuya manifestación clínica indispensable es la
elevación anormal y persistente de la presión
arterial sistólica o diastólica
• En la población adulta ≥ 18 años, el punto de corte
para la presión arterial sistólica es ≥ 140 mmHg y
para la diastólica ≥ 90 mmHg
Etiología
• HTA primaria, esencial o idiopática: No existe una
causa identificable; existen múltiples factores
asociados pero no con categoría de causa y efecto;
está descrito un componente familia. Corresponde
a más del 95% de casos de hipertensión arterial
• HTA secundaria: Es aquella debida a una causa
identificable; cuya remoción o corrección
desencadena un control óptimo de la PA y, en
muchos casos, la curación de la enfermedad. Ej:
glomerulonefritis, nefropatías intersticiales,
tumores renales, hipotiroidismo e hipertiroidismo,
sínd. Cushing, etc.
Fisiopatología
• Diversos factores como herencia y estilo de vida,
ingesta excesiva de sal, hormonas o sustancias
liberadas por el endotelio enfermo, pueden modificar
el gasto cardiaco o la resistencia vascular periférica, lo
que da inicio a la enfermedad.
• La angiotensina II, potente vasoconstrictora y
facilitadora del crecimiento celular, es el principal
determinante de la persistencia de la enfermedad
hipertensiva
• La disfunción endotelial, que acompaña a la
enfermedad hipertensiva, promueve la proliferación
celular así como la liberación de muchas sustancias
vasoactivas, protrombóticas y procoagulantes que
ulteriormente precipitarán en aterosclerosis precoz
Epidemiología
• La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del
año 2013 (ENDES 2013), realizada en personas de
15 años a más, mostró una prevalencia de presión
arterial alta de 16,6%; siendo esta prevalencia de
21,5% en hombres y 12,3% en mujeres. De este
total, el 62% recibe tratamientos
• Por otro lado, según un estudio realizado por la
Sociedad Peruana de Cardiología en el 2012 en
adultos residentes de las ciudades del Perú, el
27,3% padecía de HTA
Factores de riesgo
• Medio ambiente: contaminación
• Estilo de vida: tabaquismo, sedentarismo, alcohol
• Factores hereditarios
• Riesgo cardiovascular: probabilidad que tiene un
individuo de sufrir una enfermedad o evento
cardiovascular durante un periodo de tiempo de 10
años. Se estratifica en bajo, moderado, alto y muy
alto
Factores de riesgo
Masculino

Factores de riesgo

Daño a órgano blanco


Varones ≥ 55 años; mujeres, ≥ 65 años
Tabaquismo Hipertrofia
Dislipidemia ventricular izq
Glucemia en ayunas entre 100 – 125 Engrosamiento de
carótida (grosor ACV

Evento cardiovascular o renal manifiesto


DM
íntima media > 0,9 Enf. Coronaria
Obesidad mm)
Sobrepeso ICC
Indice tobillo-
Obesidad abdominalal brazo <0,9 TFG ≤ 30,
proteinuria
Retinopatía
hipertensiva Retinopatía
avanzada
TFG ≤ 5.60 y (papiledema,
microalbuminuria exudados,
hemorragias)
DIAGNOSTICO
• Cribado:
• Se recomienda realizar un control de PA en toda la
población ≥ 18 años. Esta se deberá repetir cada 5
años si la medición de la PA está en rangos
normales y no exista algún factor de riesgo; sino,
deberá repetirse control anualmente
DIAGNOSTICO
• Diagnóstico
Exámenes auxiliares
• Laboratorio:
• Hemoglobina y hematocrito
• Glucosa en ayunas
• Examen de orina
• Creatinina sérica y cálculo de la Tasa de Filtración
Glomerular estimada o depuración de creatinina
• Úrea
• Colesterol total, cLDL, cHDL y triglicéridos séricos en ayunas
• Electrolitos séricos
• Microalbuminuria
• Proteinuria 24 h
Exámenes auxiliares
• De imágenes:
• Ecocardiografía en pacientes en riesgo
cardiovascular alto o muy alto
• Otros:
• EKG
Manejo
• Metas
Manejo
• Medidas generales y preventivas:
• Restricción de la ingesta de sal
• Evitar el consumo de alcohol
• Consumo de frutas y verduras, y alimentos bajos en
grasa
• Reducción y control de peso
• Actividad física regular
• Evitar exposición al humo de tabaco
Manejo
• Terapéutica:
• Hipertensos con riesgo cardiovascular bajo que han
realizado cambios en el estilo de vida por lo menos
3 a 6 meses y en quienes no se han obtenido las
metas de la presión arterial
• Hipertensos con niveles de presión arterial sistólica
≥ 160 mmHg o presión arterial diastólica ≥ 100
mmHg, independiente de otros parámetros
• Hipertensos a partir de riesgo cardiovascular
moderado, independiente del nivel de la presión
arterial
Manejo
• La terapia farmacológica puede ser con agente único o
en combinaciones apropiadas. Los grupos de
medicamentos antihipertensivos de primera elección
en monoterapia corresponden a: IECAS, ARA II, β-
bloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio y
diuréticos tipo tiazidas. En personas mayores de 60
años, se prefiere no utilizar los β -bloqueadores como
primera elección
• Enalapril, dos veces al día (10 a 20 mg por día)
• Losartán, dos veces al día (50 a 100 mg por día)
• Hidroclorotiazida, una vez al día (12.5 a 25 mg por día)
• Amlodipino, una vez al día (5 a 10 mg por día)
Manejo
• Terapéutica combinada:
• De no alcanzarse la meta en al menos 8 a 12
semanas de tratamiento regular y continuo, debe
combinarse
• Pacientes en quienes se prefiere combinar
precozmente (4 semanas) o desde el principio son:
aquellos con PA sis ≥ 160 o PA dias ≥ 100 mmHg,
sínd. Metabólico, hipertensos con riesgo
cardiovascular moderado a más, adulto mayor,
obesidad
Manejo
• Controles:
• Una vez que el paciente tenga el tratamiento
instaurado y este tiene un control de su PA <
140/90mmHg o según meta, se realizarán controles
cada mes por un periodo de 6 meses. Por lo menos,
en 4 de los 6 controles, la medida de PA deberá
estar dentro del rango objetivo, considerándose
como paciente controlado. Conseguido ello, los
controles se realizarán cada tres meses
Complicaciones

Riñon Cerebro Corazón Ojo

You might also like