You are on page 1of 63

FACULTAD : CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA : INGENIERIA SANITARIA

CURSO : MECÁNICA DE SUELOS I

INFORME : PROYECTO DE INVESTIGACION

DOCENTE : ING. VICTOR A. VASQUEZ NIÑO

INTEGRANTES : CHAVEZ ANGELES GERMAINS

LAZARO SANCHEZ CRHISTIAN

LOPEZ BUIZA RUTH

QUIROZ DIAZ BILL

VALDIVIA CEFERINO BECHER

VIDAL FLORES FILIBERTO

Huaraz - 2017
I GENERALIDADES
TITULO
“DETERMINACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS DEL DISTRITO DE MARIAN, PROVINCIA
DE INDEPENDENCIA - ANCASH”

LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO


 LOCALIDAD: la recolección de toma de muestras de suelo se obtendrá de las
cinco calicatas del sector MARIAN.
 INSTITUCIÓN: el desarrollo de investigación se realizará en la biblioteca de la
universidad.

II. OBJETIVOS:

a) Determinar la granulométrico de la muestra del tipo de suelo del sector de


Marian.
b) Calcular la granulométrica del suelo, y graficar la curva granulométrica.
c) Calcular el Límite Líquido, el Límite Plástico y el Índice de Plasticidad de una
muestra de suelo para determinar el tipo de suelo.
d) Mediante los cálculos obtenidos para la clasificación de un suelo para así
analizar sus propiedades mecánicas e hidráulicas para el tipo de construcción
que se va a realizar (vivienda, reservorio,etc.)
e) Obtener información de la muestra de suelo.
INTRODUCCION:

El presente trabajo de investigación detalla el procedimiento realizado en el


laboratorio, garantizándonos a obtener datos más exactos en el análisis
granulométrico, el estado de consistencia y clasificación de la muestra de suelo.

Los suelos tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son los que se pueden
tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden ver
con un microscopio. El análisis granulométrico, el estado de consistencia y clasificación,
al cual se somete un suelo son de mucha ayuda para la construcción de proyectos,
tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad
y la cohesión del suelo. También el suelo analizado puede ser usado en mezclas de
asfalto o concreto.

Los Análisis Granulométricos se realizarán mediante ensayos en el laboratorio con


tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la
malla. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el
método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque
se le es más difícil a la muestra pasar por una malla tan fina; debido a esto el Análisis
granulométrico de Granos finos sería bueno utilizar otro método (método de la
sedimentación), lamentablemente nos conformaremos con el método del tamizado,
dado que la universidad no cuenta con instrumentos para dicho ensayo.

El estado de consistencia está basado en la plasticidad del suelo, cuya propiedad de los
suelos es de deformarse y re moldearse, sin variación de volumen, ni producir grietas,
siendo el contenido de humedad un parámetro importante en un comportamiento
plástico.

Finalmente, con estos dados y resultados clasificaremos el suelo.

Atentamente: El grupo
III. MARCO TEÓRICO:

El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de estas


es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las propiedades de
los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían directamente de esta
distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que es muy difícil deducir con
certeza las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su distribución
granulométrica.
El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas de una
cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto
con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la
realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su
permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en suelos
cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia geológica del suelo.

Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de


tamaños:
1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.
2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.
3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.
4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.

A. LIMITES DE CONSISTENCIA:

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de


que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en
diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede
encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido.
La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado
sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo


a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de
humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es
decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad
que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.
El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por
Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites
del estado plástico.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se
definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser


plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia,
definido por Atterberg.

1. Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.


2. Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
3. Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
4. Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido,
pero aún disminuye de volumen al estar sujeto a secado.
5. Estado sólido, en el que el volumen del suelo no varía con el secado.

Y se definen tres límites:

1. Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un


estado plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite
se utiliza la copa de Casagrande.
2. Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
semisólido y se rompe.

3. Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado


semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

Índice de plasticidad : Ip ó IP = LL - LP

Índice de fluidez : If = Pendiente de la curva de fluidez

Índice de tenacidad : It = Ip/If

Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida como Relación humedad-


plasticidad (B):

IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)


a) Límite Líquido

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado


en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la
Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha
recortado, se cierra en una longitud de 12,7 mm (1/2"). Si el número de golpes
para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de
agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es
posible que la zanja se cierre en la longitud de 12,7 mm exactamente con 25
golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - graficar el
número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de
humedad correspondiente, en coordenadas normales, e intrapolar para la
humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite
Líquido. - según el método puntual, multiplicar por un factor (que depende del
número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el
resultado de tal multiplicación.
Algunas variables afectan el resultado de la prueba del límite líquido o el
número de golpes requeridos para cerrar la ranura-patrón en una longitud de
12.7 mm entre los cuales se cuentan:

 Tamaño de la masa de suelo contenido en la cápsula de cobre (espesor y


cantidad).
 Velocidad a la cual se le dan los golpes (debería ser 120 revoluciones por
minuto).
 Tiempo de reposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la cuenta de
golpes y estado - de limpieza de la cazuela antes de colocar la pasta de
suelo para el ensayo.
 Humedad del laboratorio y rapidez con la cual se hace el ensayo.
 Tipo de material utilizado como base del aparato o sea superficie contra la
cual se debe golpear la cazuela (comúnmente se utiliza caucho duro o
micarta).
 Ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela (debe ser
exactamente 1 cm).
 Tipo de herramienta utilizada para hacer la ranura (bien la recomendada
por la ASTM o la llamada tipo Casagrande).
 Condición general del aparato del límite líquido (pasadores desgastados,
conexiones que no estén firmemente apretadas).

Como el gráfico semilogarítmico de contenido de humedad contra logaritmo


del número de golpes es una línea recta, la ecuación de esta línea se puede
representar en la forma general:

𝑤 = −𝐹𝑖 𝑙𝑜𝑔 𝑁 ∓ 𝐶

Donde:

w = contenido de humedad a N golpes

Fi = índice de flujo, o sea el cambio en contenido de humedad Δw sobre


un ciclo del gráfico semilogarítmico (wN = 10 — wN = 100);
𝛥𝑤
también:𝐹𝑖 = 𝑁
log 1
𝑁𝑖

N = número de golpes al contenido de humedad w.

C = constante para ser determinada en cada suelo.

La resistencia al corte de un suelo en su límite plástico es una medida de la


tenacidad de la arcilla; la resistencia al corte de todos los suelos en el límite
líquido es una constante (o muy cercanamente). Por tanto, se puede usar la
ecuación. Anterior como un criterio para aproximar las magnitudes relativas de
la resistencia al corte del suelo o de diferentes tipos de suelos en el límite
plástico.

b) Límite Plástico

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado


pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es
posible moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se
realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el
dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm
de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a
amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza
consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión
deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por
pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de
humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este
procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o
medición.

Según Terzaghi existe una condición que dice que el diámetro sea de 3mm
(1/8“). La formación de los rodillos se hace usualmente sobre una hoja de papel
totalmente seca para acelerar la perdida de humedad del suelo, también es
posible efectuar el rolado sobre una placa de vidrio, cuando los rollitos llegan a
los 3mm, se doblan y presionan formando una pastilla que vuelve a rolarse
hasta que en los 3mm justo ocurra el desmoronamiento y agrietamiento en tal
momento se determinara su contenido de agua que es el límite plástico.

Cabe señalar que se han hecho varios intentos para sustituir el rolado manual
por la acción mecánica de algún aparato, pero sin resultados satisfactorios,
debido en primer lugar a que la experiencia ha demostrado que en esta prueba,
hasta la fecha, no ha podido desarrollarse ningún aparato en que la presión
ejercida se ajuste a la tenacidad de los suelos en el rolado manual, el operador,
guiado por el tacto, hace el ajuste automáticamente.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO

APARATOS

 Dos balanzas. Una con sensibilidad de 0.01 g para pesar material que pase el
tamiz de 4,760 mm (N° 4). Otra con sensibilidad 0.1 % del peso de la muestra,
para pesar los materiales retenidos en el tamiz de 4,760 mm (N° 4).
 Tamices de malla cuadrada.
 Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ±
5 °C (230 ± 9 °F).
 Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras.
 Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices.

PROCEDIMIENTO.

Los procedimientos que seguimos para el análisis granulométrico son los siguientes:

1. Luego de obtener una cantidad considerable de la muestra de suelo secado, que


fue tomado de una muestra obtenida en el terreno de la obra del malecón sur del
rio Quillcay (es necesario que la muestra sea representativa para lo que se utilizó
un cuarteo previo de la muestra).

FIGURA 1: MUESTRA SECA


2. Fue necesario lavar la muestra debido a su gran contenido de material pasante
del tamiz Nº 200, dejando correr agua común sobre el mismo hasta cuando el
agua que pasa a través del tamiz mantenga transparencia. Es necesario tener
mucho cuidado al realizar este proceso para evitar daños en el tamiz y perdida de
suelo que eventualmente pueda salpicar fuera de tamiz.

FIGURA 2: Lavado de la muestra del suelo

3. Vertimos el contenido (residuo de la muestra) con la ayuda del agua en un


recipiente desecador para sedimentar en un periodo de tiempo suficiente hasta
lograr que el agua en la parte superficial de la suspensión se vuelva transparente.
Votamos agua a lo que se pueda, luego colocamos en el recipiente con la
suspensión suelo y agua en el horno para su secado.
FIGURA 3: SEDIMENTACIÓN DEL SUELO

4. Pasado las 24 horas realizamos el pesado del material secado en el horno, y


llevamos a pasarlo a la muestra a través de una serie de tamices que varían de
diámetros mayores arriba a diámetros menores abajo. Como el objetivo de esta
práctica es logar una curva semilogaritmica del porcentaje de materiales más
fino contra el tamaño de las partículas, es necesario obtener una distribución
razonable de puntos a lo largo del rango potencial de diámetros presentes en la
muestra.
FIGURA 4: muestra secado en el horno.

5. Se realizó el tamizado manual a través de los tamices superiores de diámetros


más gruesos y removerlos por 10 minutos, alternando el agitación de forma que
los granos sean impulsados continuamente a pasar a través de las mallas, no se
debe mantener un ritmo fijo durante la agitación.
FIGURA 5: Orden de las mallas para tamizar la muestra.
6. Luego de agitar la serie de tamices se obtiene el peso del material retenido en
cada tamiz. Procedimiento q se sigue para las tres muestras de las calicatas

FIGURA 6: Agitando Los Tamices


FIGURA 7: muestras retenidas en cada uno de las mallas

2.4.-ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

De los datos obtenidos en el laboratorio podemos calcular el porcentaje parcial


retenido y porcentajes acumulados como sigue:

2.4.1.-ANALISIS GRANULOMETRICO

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO CLASIFICACION ASTM D-422

CALICATA N° 01

ANALISIS GRANULOMETRICO
Peso inicial Seco 2500 gr

Abertura Peso %Retenido


Malla %Retenido % Que pasa
(mm.) Retenido Acumulado

3" 75.000 0 0.0 0.0 100.000


1 1/2" 38.100 297.17 11.9 11.9 88.100
3/4" 19.050 308.67 12.3 24.2 75.800
3/8" 9.525 242.57 9.7 33.9 66.100
N°4 4.750 272.37 10.9 44.8 55.200
N°8 2.360 243.97 9.8 54.6 45.400
N°16 1.180 196.87 7.9 62.5 37.500
N°30 0.600 186.67 7.5 69.9 30.100
N°50 0.300 199.87 8.0 77.9 22.100
N°100 0.150 136.37 5.5 83.4 16.600
N°200 0.075 184.87 7.4 90.8 9.200
Fondo 230.6 9.22 100.00 0.000
Cuadro 2 Análisis Granulométrico por Tamizado Clasificación ASTM D-422
De los porcentajes retenidos obtenidos podemos determinar los porcentajes de
Grava, Arena y finos como sigue:

Gravas (%): 44.83 Arena (%): 45.97 Finos (%): 9.20


Cuadro 3 Determinación del porcentaje de grava, arena y finos en el suelo

Relación abertura de malla (mm) vs % acumulado que pasa por cada una de las
mallas

100.000

90.000

80.000

70.000
% ACUMULADO QUE PASA

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
ABERTURA DE MALLAS (MM)

DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA

También podemos hacer un análisis para los coeficientes de uniformidad y curvatura


determinando:

2
D 60 D30
CU  CC 
D10 D10 xD60

Dónde: Cu = coeficiente de uniformidad,

CC. = coeficiente de curvatura,


D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribución
granulométrica.

D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos.

D10 = diámetro correspondiente al 10% de finos.

Calcular Coeficiente uniformidad


CALCULO DEL D60
Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
66.1 0.979 B A
55.2 0.677 0.028 -0.852
60 0.81 6.46 0 0

Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
16.6 -0.824 B A
9.2 -1.125 0.04067568 -1.499216216
10 -1.092 0.08 0 0

Coeficiente Curvatura
Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
30.1 -0.222 B A
22.1 -0.523 0.038 -1.355
30 -0.226 0.59 0 0

𝐷60
Cu= =79.8
𝐷10

𝐷302
Cc= =0.68
𝐷10∗𝐷60
RESUMEN DE DATOS

% Que pasa Nº 3 100

% Que pasa Nº 4 44.8

% Que pasa Nº 200 9.20

D10 ----

D30 ----

D60 ------

Cu ----

Cc ----

w(%)

GRAVA (%) 64.4

ARENA (%) 45.99

FINOS (%) 9.20

CALICATA N° 02

ANALISIS GRANULOMETRICO

Peso inicial Seco 2500 gr

Abertura Peso %Retenido


Malla %Retenido % Que pasa
(mm.) Retenido Acumulado

3" 75.000 0 0.0 0.0 100.000


1 1/2" 38.100 1136.2 45.4 45.4 54.600
3/4" 19.050 238.3 9.5 55.0 45.000
3/8" 9.525 155.7 6.2 61.2 38.800
N°4 4.750 137.8 5.5 66.7 33.300
N°8 2.360 114.6 4.6 71.3 28.700
N°16 1.180 109.7 4.4 75.7 24.300
N°30 0.600 106.4 4.3 79.9 20.100
N°50 0.300 100.4 4.0 84.0 16.000
N°100 0.150 90.8 3.6 87.6 12.400
N°200 0.075 68.7 2.7 90.3 9.700
Fondo 241.4 9.66 100.00 0.000

Cuadro 2 Análisis Granulométrico por Tamizado Clasificación ASTM D-422

De los porcentajes retenidos obtenidos podemos determinar los porcentajes de


Grava, Arena y finos como sigue:

Gravas (%): 66.72 Arena (%): 23.58 Finos (%): 9.70

Cuadro 3 Determinación del porcentaje de grava, arena y finos en el suelo

Relación abertura de malla (mm) vs % acumulado que pasa por cada una de las
mallas
100.000

90.000

80.000
% ACUMULADO QUE PASA

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
ABERTURA DE MALLAS (MM)

DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA

También podemos hacer un análisis para los coeficientes de uniformidad y curvatura


determinando:

2
D 60 D30
CU  CC 
D10 D10 xD60

Dónde: Cu = coeficiente de uniformidad,

CC. = coeficiente de curvatura,

D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribución


granulométrica.

D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos.

D10 = diámetro correspondiente al 10% de finos.

Calcular Coeficiente uniformidad


Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
100 1.875 B A
54.6 1.581 0.006 1.227
60 1.616 41.30 0 0

Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
12.4 -0.824 B A
9.7 -1.125 0.11148148 -2.20637037
10 -1.092 0.08 0 0

Coeficiente Curvatura
Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
33.3 0.677 B A
28.7 0.373 0.066 -1.524
30 0.459 2.88 0 0

𝐷60
Cu= =39.8
𝐷10

𝐷302
Cc= =2.48
𝐷10∗𝐷60

RESUMEN DE DATOS

% Que pasa Nº 3 100

% Que pasa Nº 4 33.300


% Que pasa Nº 200 9.70

D10 ----

D30 ----

D60 ------

Cu ----

Cc ----

w(%)

GRAVA (%) 66.62

ARENA (%) 23.58

FINOS (%) 9.7

CALICATA N° 03

ANALISIS GRANULOMETRICO

Peso inicial Seco 2500 gr

Abertura Peso %Retenido


Malla %Retenido % Que pasa
(mm.) Retenido Acumulado

3" 75.000 0 0.0 0.0 100.000


1 1/2" 38.100 1050.98 42.0 42.0 58.000
3/4" 19.050 457.38 18.3 60.3 39.700
3/8" 9.525 227.58 9.1 69.4 30.600
N°4 4.750 105.18 4.2 73.6 26.400
N°8 2.360 101.08 4.0 77.7 22.300
N°16 1.180 89.88 3.6 81.3 18.700
N°30 0.600 86.08 3.4 84.7 15.300
N°50 0.300 78.18 3.1 87.9 12.100
N°100 0.150 68.08 2.7 90.6 9.400
N°200 0.075 55.58 2.2 92.8 7.200
Fondo 180 7.20 100.00 0.000

Cuadro 2 Análisis Granulométrico por Tamizado Clasificación ASTM D-422

De los porcentajes retenidos obtenidos podemos determinar los porcentajes de


Grava, Arena y finos como sigue:

Gravas (%): 73.64 Arena (%): 19.16 Finos (%): 7.20

Cuadro 3 Determinación del porcentaje de grava, arena y finos en el suelo

Relación abertura de malla (mm) vs % acumulado que pasa por cada una de las
mallas
100.000

90.000

80.000
% ACUMULADO QUE PASA

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
ABERTURA DE MALLAS (MM)

DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA

También podemos hacer un análisis para los coeficientes de uniformidad y curvatura


determinando:

2
D 60 D30
CU  CC 
D10 D10 xD60

Dónde: Cu = coeficiente de uniformidad,

CC. = coeficiente de curvatura,

D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribución


granulométrica.

D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos.

D10 = diámetro correspondiente al 10% de finos.

Calcular Coeficiente uniformidad


Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
100 1.875 B A
58 1.581 0.007 1.175
60 1.595 39.36 0 0

Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
12.1 -0.523 B A
-
9.4 -0.824
0.11148148 1.871925926
10 -0.757 0.17 0 0

Coeficiente Curvatura
Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
30.6 0.979 B A
26.4 0.677 0.072 -1.221
30 0.936 8.63 0 0

𝐷60
Cu= =224.91
𝐷10

𝐷302
Cc= =10.81
𝐷10∗𝐷60

RESUMEN DE DATOS

% Que pasa Nº 3 100


% Que pasa Nº 4 26.4

% Que pasa Nº 200 7.2

D10 ----

D30 ----

D60 ------

Cu ----

Cc ----

w(%)

GRAVA (%) 73.6

ARENA (%) 30.9

FINOS (%) 7.2

CALICATA N° 04

ANALISIS GRANULOMETRICO
Peso inicial Seco 2500 gr

Abertura Peso %Retenido


Malla %Retenido % Que pasa
(mm.) Retenido Acumulado

3" 75.000 0 0.0 0.0 100.000


1 1/2" 38.100 1070.98 42.83 42.83 57.17
3/4" 19.050 437.38 17.48 59.48 40.52
3/8" 9.525 227.58 9.11 68.59 31.41
N°4 4.750 105.18 4.207 72.79 27.21
N°8 2.360 101.08 4.043 76.84 23.16
N°16 1.180 89.88 3.61 80.45 19.55
N°30 0.600 86.08 3.44 83.89 16.11
N°50 0.300 78.18 3.13 87.02 12.98
N°100 0.150 68.08 2.72 89.74 10.26
N°200 0.075 55.58 2.22 91.8 8.2
Fondo 180 7.20 99.16 0.84

Cuadro 2 Análisis Granulométrico por Tamizado Clasificación ASTM D-422

De los porcentajes retenidos obtenidos podemos determinar los porcentajes de


Grava, Arena y finos como sigue:

Gravas (%): 72.79 Arena (%): 35.41 Finos (%): 8.2

Cuadro 3 Determinación del porcentaje de grava, arena y finos en el suelo

Relación abertura de malla (mm) vs % acumulado que pasa por cada una de las
mallas
100.000

90.000

80.000
% ACUMULADO QUE PASA

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
ABERTURA DE MALLAS (MM)

DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA

También podemos hacer un análisis para los coeficientes de uniformidad y curvatura


determinando:

2
D 60 D30
CU  CC 
D10 D10 xD60

Dónde: Cu = coeficiente de uniformidad,

CC. = coeficiente de curvatura,

D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribución


granulométrica.

D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos.

D10 = diámetro correspondiente al 10% de finos.

Calcular Coeficiente uniformidad


Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
100 1.875 B A
58 1.581 0.006 1.167
60 1.595 38.36 0 0

Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
12.1 -0.523 B A
-
9.4 -0.824
0.11148148 1.871925926
10 -0.757 0.17 0 0

Coeficiente Curvatura
Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
30.6 0.979 B A
26.4 0.677 0.072 -1.221
30 0.936 8.63 0 0

𝐷60
Cu= =224.83
𝐷10

𝐷302
Cc= =10.71
𝐷10∗𝐷60

RESUMEN DE DATOS

% Que pasa Nº 3 100


% Que pasa Nº 4 27.21

% Que pasa Nº 200 8.2

D10 ----

D30 ----

D60 ------

Cu ----

Cc ----

w(%)

GRAVA (%) 72.79

ARENA (%) 35.41

FINOS (%) 8.2

CALICATA N° 05

ANALISIS GRANULOMETRICO
Peso inicial Seco 2500 gr
Abertura Peso %Retenido
Malla %Retenido % Que pasa
(mm.) Retenido Acumulado

3" 75.000 0 0.0 0.0 100.000


1 1/2" 38.100 265.14 10.605 10.605 89.40
3/4" 19.050 302.67 12.106 22.71 77.29
3/8" 9.525 243.57 9.742 32.45 67.55
N°4 4.750 265.34 10.613 43.066 56.94
N°8 2.360 242.87 9.71 52.78 47.22
N°16 1.180 193.59 7.74 60.52 39.48
N°30 0.600 182.47 7.31 67.83 32.17
N°50 0.300 178.56 7.14 74.97 25.03
N°100 0.150 132.30 5.31 80.28 19.72
N°200 0.075 174.76 6.99 87.27 12.73
Fondo 227.6 9.10 96.40 3.6
Cuadro 2 Análisis Granulométrico por Tamizado Clasificación ASTM D-422

De los porcentajes retenidos obtenidos podemos determinar los porcentajes de


Grava, Arena y finos como sigue:

Gravas (%): 43.066 Arena (%): 44.204 Finos (%): 12.73


Cuadro 3 Determinación del porcentaje de grava, arena y finos en el suelo

Relación abertura de malla (mm) vs % acumulado que pasa por cada una de las
mallas
100.000

90.000

80.000

70.000
% ACUMULADO QUE PASA

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
ABERTURA DE MALLAS (MM)

DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA

También podemos hacer un análisis para los coeficientes de uniformidad y curvatura


determinando:

2
D 60 D30
CU  CC 
D10 D10 xD60

Dónde: Cu = coeficiente de uniformidad,

CC. = coeficiente de curvatura,

D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribución


granulométrica.

D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos.

D10 = diámetro correspondiente al 10% de finos.

Calcular Coeficiente uniformidad


CALCULO DEL D60
Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
66.1 0.979 B A
55.2 0.677 0.026 -0.853
60 0.81 6.46 0 0

Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
16.6 -0.824 B A
9.2 -1.125 0.04067568 -1.499216216
10 -1.092 0.08 0 0

Coeficiente Curvatura
Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
30.1 -0.222 B A
22.1 -0.523 0.038 -1.355
30 -0.226 0.59 0 0

𝐷60
Cu= =79.8
𝐷10

𝐷302
Cc= =0.68
𝐷10∗𝐷60
RESUMEN DE DATOS

% Que pasa Nº 3 100

% Que pasa Nº 4 56.94

% Que pasa Nº 200 12.73

D10 ----

D30 ----

D60 ------

Cu ----

Cc ----

w(%)

GRAVA (%) 43.066

ARENA (%) 69.664

FINOS (%) 12.73


CALICATA N° 06

ANALISIS GRANULOMETRICO
Peso inicial Seco 2500 gr

Abertura Peso %Retenido


Malla %Retenido % Que pasa
(mm.) Retenido Acumulado

3" 75.000 0 0.0 0.0 100.000


1 1/2" 38.100 1136.2 45.4 45.4 54.600
3/4" 19.050 238.3 9.5 55.0 45.000
3/8" 9.525 155.7 6.2 61.2 38.800
N°4 4.750 137.8 5.5 66.7 33.300
N°8 2.360 114.6 4.6 71.3 28.700
N°16 1.180 109.7 4.4 75.7 24.300
N°30 0.600 106.4 4.3 79.9 20.100
N°50 0.300 100.4 4.0 84.0 16.000
N°100 0.150 90.8 3.6 87.6 12.400
N°200 0.075 68.7 2.7 90.3 9.700
Fondo 241.4 9.66 100.00 0.000

Cuadro 2 Análisis Granulométrico por Tamizado Clasificación ASTM D-422

De los porcentajes retenidos obtenidos podemos determinar los porcentajes de


Grava, Arena y finos como sigue:

Gravas (%): 66.72 Arena (%): 23.58 Finos (%): 9.70

Cuadro 3 Determinación del porcentaje de grava, arena y finos en el suelo


Relación abertura de malla (mm) vs % acumulado que pasa por cada una de las
mallas

100.000

90.000

80.000
% ACUMULADO QUE PASA

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
ABERTURA DE MALLAS (MM)

DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA

También podemos hacer un análisis para los coeficientes de uniformidad y curvatura


determinando:

2
D 60 D30
CU  CC 
D10 D10 xD60

Dónde: Cu = coeficiente de uniformidad,

CC. = coeficiente de curvatura,

D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribución


granulométrica.

D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos.

D10 = diámetro correspondiente al 10% de finos.


Calcular Coeficiente uniformidad

Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
100 1.875 B A
54.6 1.581 0.006 1.227
60 1.616 41.30 0 0

Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
12.4 -0.824 B A
9.7 -1.125 0.11148148 -2.20637037
10 -1.092 0.08 0 0

Coeficiente Curvatura
Log de Diametro
% que pasa Estimación Lineal
abertura particula
33.3 0.677 B A
28.7 0.373 0.066 -1.524
30 0.459 2.88 0 0

𝐷60
Cu= =39.8
𝐷10

𝐷302
Cc= =2.48
𝐷10∗𝐷60
RESUMEN DE DATOS

% Que pasa Nº 3 100

% Que pasa Nº 4 66.7

% Que pasa Nº 200 9.70

D10 ----

D30 ----

D60 ------

Cu ----

Cc ----

w(%)

GRAVA (%) 66.72

ARENA (%) 23.58

FINOS (%) 9.70

I. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS

Este método, describe el procedimiento para, determinar el Límite Líquido de los suelos.
El Límite Líquido de un suelo es el contenido de agua que este tiene y se determina
cuando el suelo pasa del estado plástico al estado líquido, es el contenido de agua para
el cual la resistencia cortante del suelo se aproximadamente 25 gr/cm.

3.1.-OBJETIVOS:

• Determinar el límite líquido en las muestra de suelo.

3.2.-EQUIPO Y HERRAMIENTAS

 Aparato de Casagrande.
 Recipiente metálico.
 Espátula.
 Ranurador.
 Balanza de precisión (Digital) 0.01 gr.
 Tamiz N° 40
 Horno.
 Cápsulas o latas.

3.3.-PROCEDIMIENTO

1. Pesamos 600 g de muestra de suelo que pasa por la malla N° 40.

FIGURA 9: peso de muestra de suelo que pasa por la malla N° 40.

2. Colocamos el suelo en un recipiente, añadimos una pequeña


cantidad de agua y mezclamos con la espátula hasta obtener una
apariencia cremosa y de color uniforme. Se debe añadir agua destilada
hasta obtener una pasta pegajosa. Tenemos que cuidar mucho de que la
cantidad de agua no sea demasiada.
FIGURA 10: añadiendo agua al suelo.

3. Separamos una parte pequeña de la muestra para la determinación


del límite plástico.

FIGURA 11: separación de muestra para el ensayo de límite plástico.

4. Colocamos la muestra en la cazuela de bronce del aparato


Casagrande y hacemos una ranura con el Ranurador, recta que separe la
masa de suelo en dos partes.
FIGURA 12: Colocación De La Muestra A La Cazuela

FIGURA 13: Trazo De Una Linea Con El Ranurador

FIGURA 14: Ranura intermedia

5. Accionamos el aparato a razón de dos golpes por segundo, contando


el número de golpes necesarios para que la parte inferior del talud de la
ranura se cierre 10mm.
FIGURA 15: Accionamiento del aparato casagrande

6. Tomamos una muestra de suelo de la zona de cierre de la ranura


para medir el contenido de humedad. Removemos los restos de suelo de la
casuela y devolvemos a la porcelana, lavamos y limpiamos la casuela

FIGURA 16: Selección de muestra de la zona de cierre.

7. De la muestra tomada se coloca en un recipiente, pesamos primero


el recipiente solo y luego con la muestra. Repetimos los pasos 4, 5 y 6
anteriores hasta completar el nuero de muestras que luego se colocarán
en el horno para que sequen.
FIGURA 17: Colocación y pesado de la muestra en un recipiente

8. Se registran los pesos de los recipientes con suelo seco sacados del
horno, se registran todos los datos para los cálculos respetivos.

FIGURA 18: Secado al horno de las muestras.

3.3.1.-DATOS OBTENIDOS DEL LABORATORIO

MUESTRA 1
DATOS CANTIDAD UNIDAD
PESO DE RECIPIENTE 21.3 g
PESO RECIPIENTE+SUELO HUMEDO 32.1 g
PESO RECIPIENTE+SUELO SECO 30.5 g

GOLPES 2
CUADRO 6: DATOS MUESTRA 1

MUESTRA 2
DATOS CANTIDAD UNIDAD
PESO DE RECIPIENTE 21.6 g
PESO RECIPIENTE+SUELO HUMEDO 34.3 g
PESO RECIPIENTE+SUELO SECO 32.4 g

GOLPES 2
CUADRO 7: DATOS MUESTRA 2

MUESTRA 3
DATOS CANTIDAD UNIDAD
PESO DE RECIPIENTE 21.8 g
PESO RECIPIENTE+SUELO HUMEDO 38.2 g
PESO RECIPIENTE+SUELO SECO 35.7 g

GOLPES 4
CUADRO 8: DATOS MUESTRA 3

MUESTRA 4
DATOS CANTIDAD UNIDAD
PESO DE RECIPIENTE 23.6 g
PESO RECIPIENTE+SUELO HUMEDO 39.3 g
PESO RECIPIENTE+SUELO SECO 37 g

GOLPES 4
CUADRO 9: DATOS MUESTRA 4

3.4.-ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

De los datos obtenidos se procederán los siguientes cálculos:

 Para obtener peso del suelo húmedo: (𝑊 suelo húmedo):


(𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜) = 𝑊(𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜) − 𝑊(𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

 Para obtener el peso del suelo seco: (𝑊𝑆 )

𝑊𝑠 = 𝑊(𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) − 𝑊(𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

 Para obtener el peso del agua: (𝑊𝜔 ):

𝑊𝜔 = (𝑊𝜔 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙) − 𝑊𝑆

 Para obtener el contenido de humedad: (ω)

𝑊𝜔
𝜔(%) = ∗ 100 %
𝑊𝑠

N° golpes 2 2 4 4
P.suelo humedo+ recip 32.10 34.30 38.20 39.30
P.suelo seco+ recip 30.50 32.40 35.70 37.00
peso recipiente 21.30 21.60 21.80 23.60
peso del suelo seco 9.20 10.80 13.90 13.40
Peso del agua 1.60 1.90 2.50 2.30
C. Humedad (%) 17.39 17.59 17.99 17.16
Cuadro 10: Resultados obtenidos de humedades de la muestra del suelo en análisis

𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜(𝐿𝐿) % = 17.5


CLASIFICACIÓN DEL SUELO 01

A. CLASIFICACIÓN SUCS:
29.49..43.95..26.57

GRAVA % 44.83

ARENA % 45.97

FINOS % 9.20

- % Que pasa # 200 = 9.20% < 50%, entonces es un suelo granular


- % Fracción gruesa = 44.83 %.
- mitad de la fracción gruesa = (44.83)/2 = 22.42%.
- como % que pasa el tamiz nº 4 = 52.20% > mitad de la fracción gruesa,
entonces es un Arena (S)
- % que pasa la malla # 200 = 9.20% <12%, entonces puede ser: SM ó SC
- Con los datos de LL = 27.65% y IP = 7.65 %, el suelo se encuentra en la
clasificación: SC

El Suelo SC.SM; es una arena arcillosa con


baja compresibilidad.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO 02

B. CLASIFICACIÓN SUCS:

GRAVA % 29.48

ARENA % 43.95

FINOS % 26.57

- % Que pasa # 200 = 26.57% < 50%, entonces es un suelo granular


- % Fracción gruesa = 29.48 %.
- mitad de la fracción gruesa = (29.48)/2 = 14.74%.
- como % que pasa el tamiz nº 4 = 70.52% > mitad de la fracción gruesa,
entonces es un Arena (S)
- % que pasa la malla # 200 = 26.57% > 12%, entonces puede ser: SM ó
SC
- Con los datos de LL = 27.65% y IP = 7.65 %, el suelo se encuentra en la
clasificación: SC

El Suelo SC.SM; es una arena arcillosa con


baja compresibilidad.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO 03

C. CLASIFICACIÓN SUCS:

GRAVA % 29.48

ARENA % 43.95
FINOS % 26.57

- % Que pasa # 200 = 26.57% < 50%, entonces es un suelo granular


- % Fracción gruesa = 29.48 %.
- mitad de la fracción gruesa = (29.48)/2 = 14.74%.
- como % que pasa el tamiz nº 4 = 70.52% > mitad de la fracción gruesa,
entonces es un Arena (S)
- % que pasa la malla # 200 = 26.57% > 12%, entonces puede ser: SM ó
SC
- Con los datos de LL = 27.65% y IP = 7.65 %, el suelo se encuentra en la
clasificación: SC

El Suelo SC.SM; es una arena arcillosa con


baja compresibilidad.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO 04

D. CLASIFICACIÓN SUCS:

GRAVA % 29.48

ARENA % 43.95

FINOS % 26.57

- % Que pasa # 200 = 26.57% < 50%, entonces es un suelo granular


- % Fracción gruesa = 29.48 %.
- mitad de la fracción gruesa = (29.48)/2 = 14.74%.
- como % que pasa el tamiz nº 4 = 70.52% > mitad de la fracción gruesa,
entonces es un Arena (S)
- % que pasa la malla # 200 = 26.57% > 12%, entonces puede ser: SM ó
SC
- Con los datos de LL = 27.65% y IP = 7.65 %, el suelo se encuentra en la
clasificación: SC

El Suelo SC.SM; es una arena arcillosa con


baja compresibilidad.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO 05

E. CLASIFICACIÓN SUCS:

GRAVA % 29.48

ARENA % 43.95

FINOS % 26.57

- % Que pasa # 200 = 26.57% < 50%, entonces es un suelo granular


- % Fracción gruesa = 29.48 %.
- mitad de la fracción gruesa = (29.48)/2 = 14.74%.
- como % que pasa el tamiz nº 4 = 70.52% > mitad de la fracción gruesa,
entonces es un Arena (S)
- % que pasa la malla # 200 = 26.57% > 12%, entonces puede ser: SM ó
SC
- Con los datos de LL = 27.65% y IP = 7.65 %, el suelo se encuentra en la
clasificación: SC

El Suelo SC.SM; es una arena arcillosa con


baja compresibilidad.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO 06

F. CLASIFICACIÓN SUCS:

GRAVA % 29.48

ARENA % 43.95

FINOS % 26.57

- % Que pasa # 200 = 26.57% < 50%, entonces es un suelo granular


- % Fracción gruesa = 29.48 %.
- mitad de la fracción gruesa = (29.48)/2 = 14.74%.
- como % que pasa el tamiz nº 4 = 70.52% > mitad de la fracción gruesa,
entonces es un Arena (S)
- % que pasa la malla # 200 = 26.57% > 12%, entonces puede ser: SM ó
SC
- Con los datos de LL = 27.65% y IP = 7.65 %, el suelo se encuentra en la
clasificación: SC

El Suelo SC.SM; es una arena arcillosa con


baja compresibilidad.
ENSAYO LÍMITE PLÁSTICO
OBJETIVO

 Determinar experimentalmente el límite plástico del suelo en análisis.

EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

 Recipientes para humedad (Aluminio o Latón), identificados.


 Horno con control de temperatura adecuada (Temperatura a 110ºC ±
5ºC).
 Balanza de precisión al 0.01 gr.

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

1. Se dividió en varios pedazos o porciones la muestra aproximadamente de 20 gr


que se había preparado anteriormente para el ensayo de límite líquido.

FIGURA 20: TROZOS DE MUESTRA DE SUELO HUMEDECIDAS

2. Se enrolló el suelo con la mano extendida sobre una superficie; en el laboratorio


usamos una superficie de mayólica, moldeándolo en forma de cilindro de diámetro
uniforme. Cuando se notó que el diámetro del cilindro llegó a aproximadamente unos 3
mm., se hizo pequeños pedazos de él para hacer nuevas bolas o masas que a su vez se
volvieron a enrollar, repitiendo este proceso de moldear bolas y enrollarlas en forma de
cilindros pequeños como se muestra en la FUGURA 21.
FIGURA 21: Enrollamiento del suelo con la mano y limpiando la superficie de la
mayólica con una franela

3. El proceso de hacer masas o bolas de suelo y enrollarlas debe continuarse


alternativamente hasta cuando el hilo o cilindro de suelo se rompa bajo la presión de
enrollamiento y no permita que se enrolle adicionalmente.

Si el cilindro se desmorona a un diámetro superior a tres milímetros, ésta condición es


satisfactoria para definir el límite plástico si el cilindro se había enrollado con
anterioridad hasta más o menos tres milímetros. La falla del cilindro se puede definir
del siguiente modo:

a) Simplemente por separación en pequeños pedazos.

b) Por desprendimiento de escamas de forma tubular (cilindros huecos) de


adentro hacia afuera del cilindro ó hilo de suelo.

c) Pedacitos sólidos en forma de barril de 6 a 8 mm de largo (para arcillas


altamente plásticas).

Para producir la falla no es necesario reducir la velocidad de enrollado y/o la presión de


la mano cuando se llega a 3 mm de diámetro. Los suelos de muy baja plasticidad son
una excepción en éste sentido, en estos casos la bola inicial debe ser del orden de 3 mm
antes de empezar a enrollar con la mano.
4. Se obtuvieron 03 cilindros pequeños los que fueron colocados cada uno en un
recipiente para contenido de humedad previamente pesados, se tomaron sus
respectivos pesos (peso de suelo húmedo + recipiente), y se pusieron al horno durante
24 horas

Luego de las 24 horas, se sacaron los cilindros del horno y se pesaron, obteniéndose el
peso de suelo seco + recipiente.

FIGURA 22: Muestras colocadas en el horno-latas de color oscuro

FIGURA 23: Muestras obtenidas después de 24 horas en el horno; también pesamos


estas muestras para obtener el peso seco
4.3.1.-Datos obtenidos en laboratorio de las 03 muestras.

MUESTRA 1
DATOS CANTIDAD UNIDAD
PESO DE RECIPIENTE 13.8 g
PESO RECIPIENTE+SUELO HUMEDO 16.9 g
PESO RECIPIENTE+SUELO SECO 16.4 g
CUADRO 11: DATOS MUESTRA 1

MUESTRA 2
DATOS CANTIDAD UNIDAD
PESO DE RECIPIENTE 12.9 g
PESO RECIPIENTE+SUELO HUMEDO 14.7 g
PESO RECIPIENTE+SUELO SECO 14.4 g
CUADRO 12: DATOS MUESTRA 2

MUESTRA 3
DATOS CANTIDAD UNIDAD
PESO DE RECIPIENTE 13.4 g
PESO RECIPIENTE+SUELO HUMEDO 15.4 g
PESO RECIPIENTE+SUELO SECO 15.1 g
CUADRO 13: DATOS MUESTRA 3

4.4.-ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS:

Realizamos el cálculo del contenido de humedad por las formulas mencionadas en el


laboratorio de propiedades Índice del Suelo.

Fórmulas para la determinación del contenido de humedad.

 Para obtener peso del agua más el suelo natural (𝑊𝑊 + suelo natural):

𝑊𝑊 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = (𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙) − (𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

 Para obtener el peso del suelo seco (𝑊𝑆 ):

𝑊𝑠 = (𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) − (𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)


 Para obtener el peso del agua (WW):

𝑊𝑊 = (𝑊𝑊 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙) − 𝑊𝑆

 Para obtener el contenido de humedad (ω)

𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100 %
𝑊𝑠

Aplicando todas estas fórmulas para la determinación del contenido de humedad


obtenemos como se sigue:
MUESTRA I MUESTRA II MUESTRA III
P.suelo humedo+ recip 16.90 14.70 15.40
P.suelo seco+ recip 16.40 14.40 15.10
peso recipiente 13.80 12.90 13.40
peso del suelo seco 2.60 1.50 1.70
Peso del agua 0.50 0.30 0.30
C. Humedad (%) 19.23 20.00 17.65

𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 (𝑳𝑷) % = 𝟏𝟖. 𝟗𝟔


ANEXOS:

You might also like