You are on page 1of 16

El periodo prehispánico comienza con la llegada de los primeros habitantes

peruanos, tras largas investigaciones y exploraciones los arqueólogos los


clasificaron según el lugar en que habitaban, los instrumentos usados,
creencias, etc. Esta etapa es antes de la cerámica.
El hombre de Piquimachay I
Encontrado en la Cueva de Piquimachay, Ayacucho. Por el arqueólogo
Richard Mc Neish.
Hicieron uso de artefactos líticos. Estuvo en duda la existencia de este
hombre ya que muchas de sus herramientas eran simplemente piedras
desprendidas de las cuevas.
Guitarrero I
Ubicado en la Vertiente occidental de la cordillera Negra, Áncash.
Descubierto por Thomas Lynch. Su economía se basaba en la caza de
camélidos y venados, recolecta intensiva. Restos de carbón que daba indicio
de fogones. Uso de artefactos líticos de la tradición Lauricochense.
El hombre de Pachamachay
Ubicado en la pampa de Junín, cueva de Pachacamay. Estudiado por Ramiro
Matos Mendieta y John Rick, no se diferenciaron mucho del guitarrero I ya
que su economía se basaba también en la casa intensiva de camélidos y
venados, y usaron artefactos líticos.
El hombre de Paiján
Encontrado el Valle de Chicama, La Libertad. Por Rafael Larco Hoyle, Junius
Bird, Claude Chauchat, primer poblador de la costa norte. Ideas mágico
religiosas (entierros). Artefactos líticos de la tradición Paijanense.
El hombre de Chivateros
Desembocadura del río Chillón, por Edward Lanning. Zona de canteo más
grande del Perú. Uso de artefactos líticos.
El hombre de Toquepala
Cueva del Diablo, Tacna. Encontraron pinturas rupestres que explicaban la
caza de camélidos. Uso de artefactos líticos de influencia de la tradición
Viscachanense.
El hombre de Telarmachay I
San Pedro de Cajas, Junín. Su economía se basa en la caza intensiva de
venados y camélidos. Uso de artefactos líticos de la tradición Lauricochense.
El hombre de Lauricocha
Huánuco, estudiado por el arqueólogo Augusto Cárdich. Son los restos óseos
humanos más antiguos de la sierra del Perú. Primeros entierros funerarios de
la sierra, tenían ideas mágicas religiosas. Caza de camélidos y venados. Uso
de artefactos líticos de la tradición Lauricochense.

Luego del descubrimiento de la cerámica se dividieron en:

El primer horizonte: Chavín y Paracas


Cultura chavín:
Su descubridor fue Julio C.Tello , llamada la cultura matriz.
Ubicación:
Chavín de Huántar, Provincia de Huari
Organización Social:
Fue una sociedad teocrática (gobernada por la religión). La jerarquía es;
Sacerdote, nobleza guerrera, origen del Ayllu.
Organización Económica:
Aplicación de la agricultura
Desarrollo Hidráulico, Control religioso del Agua. Emplearon el excremento
humano y estiércol anima como abono.
Cultivaron maíz, papa, quinua, pallar, algodón, tuca, camote, etc.

Cerámica chavín:
o Ceremonial y utilitaria. Alto relieve punzón o dedo (cerámica incisa).
o Base: Plana.
o Forma Globular.
o Asa Estribo.
o Pico: Botella.
o Antropomorfas.
o Más bellos en la costa.
o Color: Monocromo (negro-gris), tendencia a la piedra.
o Exista cerámica Chavín de color rojo y sin asa estribo.
o Decorado: Incisión

Textilería:
Telas pintadas (para divulgar el culto Chavín, Catecismo Chavín) encontrados
en los Estilización del Dios felino
Metalurgia:
o Oro único metal conocido (fluvial).
o Fase final: Cobre.
o Collar de Kunturhuasi.
o Tesoro de Chongo yape (Chiclayo).
o Técnica repujado – martillado, incrustaciones, piedras preciosas.

Principales esculturas:
o Obeliscos
o Lanzón monolítico✍ Lápidas o estelas
o Cornizas
o Cabezas clavas
o Morteros
o Ollas y cajas de piedras (ligados al culto)

Cultura paracas
Descubridor:
Julio César Tello

CAVERNAS
o Influencia: Chavín.
o Sociedad: Agrícola y Guerrera.
o Capital: Tajahuana.
o Centro Ceremonial: Media Luna.
o Cerámica: Base, Plana. Forma, Globular. Asa, Puente con dos picos.
Color, Policroma. Figuras, Geométricas .Pinturas, post cocción.
o Entierros en tumbas subterráneas en forma de botellas.
o Profundidad de las tumbas, Hasta de 8 metros de profundidad.

NECRÓPOLIS
o Cerámica: Base, Plana. Forma: Acalabazada.
Color: Monocromo. Figuras: Frutos y animales. Pintura: Pre cocción.
o Medicina: Cirujano; Sirkah
 momificaciones.
 trepanaciones Craneanas

Religión:
Kon=Mar
Escritura:
Tokapus

El intermedio temprano :Nazca y Mochica


Cultura Nazca
Ubicación:
En el valle del río Grande, región Ica
Descubridor:
Federico Max Uhle.
Agricultura:
Base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas
de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos
subterráneos llamados puquios.
Gobierno:
Nazca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a
una gran masa campesina.
Templos:
Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en
Cahuachi, donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur.
Dioses:
Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino).
Líneas y geoglifos de Nazca:
Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y Palpa. Las
primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe
quien planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul
Kosok y María Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que
son parte de un calendario astronómico.
Cerámica:
Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos
son policromados y tienen dos picos con asa puente.

Cultura mochica
Ubicación Geográfica:
Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La
Libertad.

Descubridor:
Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901.

Gobierno:
Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por
grandes curacas llamados alaec.

Templos:
Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En
la Libertad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de
Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash,
Pañanmarca.

Ingeniería hidráulica:
Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura..

Cerámica:
Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos
retratos), personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales
(huacos eróticos). Son huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa
estribo.
Murales:
Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos:
Ejemplos: La Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza
de los prisioneros (Huaca Cao Viejo).

Orfebrería:
Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque)
El segundo horizonte: Tiahuanaco y Wari

Cultura Tiahuanaco
Ubicación:
Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al
sureste del Lago Titicaca, Bolivia.

Descubridores:
Dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León, estudiada
científicamente por el alemán Max Uhle.

Gobierno:
Gobierno teocrático y militar.

Economía:
Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones.
También se dedicaron a la ganadería de alpacas y llamas, y al trueque.

Control de Pisos Ecológicos:


Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse
de recursos de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la
Yunga, fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta, coca y madera.

Dios principal:
Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la
famosa Portada del Sol.

Escultura:
Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito
Bennet y el monolito Ponce.

Arquitectura:
Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el
Templete semisubterráneo. Fueron construidas con piedras talladas
unidas con grapas de cobre.

Cerámica:
Fabricaron bellos vasos policromados en forma de kero y abundantes
sahumadores llamados pebeteros.

Cultura Wari

Ubicación:
Tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca de Ayacucho.

Gobierno:
Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por
una aristocracia guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel
pan-andino y se convirtió en el primer imperio del Perú.

Urbanismo:
Con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandes
ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-
militar sobre las de índole religioso.

Religión:
Adoraron al dios Wiracocha, “dios bizco”. También adoraron a
Pachacámac, dios de los terremotos.

Cerámica:
Sus huacos son polícromos, con asa puente y de fino acabado. También
fabricaron grandes cántaros y vasijas ceremoniales.

El intermedio tardío: Chimú y Chincha

Cultura chincha
Ubicación:
Su capital fue Tambo de Mora, en el valle del río Chincha, región Ica.

Navegación:
Fueron grandes navegantes. Contaban con una gran flota de balsas
utilizadas por sus ricos mercaderes.

Pesca:
Pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a los
reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.

Arte:
Destacaron en xilografía (tallado en madera). Hacían hermosos remos
y grandes ídolos.
En su metalurgia sobresalen sus vasos-retratos hechos con oro.

Religión:
Sus principales dioses Chinchaycamac (dios creador) y a Urpiwachay
(diosa de los peces

Cultura chimú
Ubicación:
Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en
Trujillo, en la costa norte del Perú.
Gobierno:
Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era
llamado Chimú Cápac.

Agricultura:
Cultivaron en los valles norteños, ampliando los canales que heredaron
de la cultura Mochica.

Navegación:
Usaron los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que
aún hoy en día se fabrican y utilizan en Trujillo.

Arquitectura:
Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la
ciudad de barro más grande de América. También destacan la Huaca
Arco Iris o El Dragón en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de
Lima.

Orfebrería:
Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron
finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y
los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.

El tercer horizonte :los Incas


Ubicación:
Su capital fue Cusco, en Perú.

Clases sociales:
Su realeza estaba conformada por el Sapa Inca (emperador) la coya
(esposa del Sapa Inca), auquis (hijos solteros), ingas (hijos casados),
ñustas (hijas solteras), pallas (hijas casadas). Su nobleza se agrupaba en
panacas (familias de los sapa incas muertos). El pueblo era en su
mayoría de hatun runas (tributarios). También habían mitimaes
(colonizadores), yanaconas (siervos) y piñas (esclavos del Estado).
Autoridades:
Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de
una región), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy
ricoc (supervisor del Sapa Inca).
El Sapa Inca y los suyuyuc apu se reunían en el Tahuantinsuyo Cmachic
(Asamblea Imperial).

Principales reyes:
o Manco Cápac (siglo XIII): Fundó el Cusco.
o Inca Roca (siglo XIV): Fundó el Yachayhuasi.
o Pachacútec (1438-1471): Fundó y organizó el Imperio del
Tahuantinsuyo (cuatro regiones).
o Túpac Yupanqui (1471-1493): Fue el más grande conquistador.
o Huayna Cápac (1503-1528): Alcanzó la máxima expansión del imperio.
o Atahualpa (1532): Fue capturado y ejecutado por el español Francisco
Pizarro.

Economía:
La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron
el maíz, la papa, el algodón y la coca. Su ganadería fue de camélidos
(llama y alpaca). Practicaron el trueque y usaron monedas mercancías
en los katus (ferias).

Dioses:
Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha
mama (madre tierra), Cocha mama (diosa del mar), Yacu mama (diosa
de los ríos), Pachacámac (dios de los terremotos), Pariacaca (dios de
las avalanchas). También veneraron a los apus (espíritus de los cerros),
las mallquis (momias de los antepasados), las pacarinas (lugares de
origen mítico).
Caída:
En 1532, llegaron los españoles al mando de Francisco Pizarro. Éste
emboscó y capturó al Sapa Inca Atahualpa en Cajamarca en noviembre
de 1532.
Después de obtener un fabuloso rescato, lo mandó matar en julio de
1533.
Esto les permitió a los hispanos ganarse la amistad de los huascaristas
(enemigos de Atahualpa), vencer a las etnias regionales y llegar al
Cusco en noviembre de 1534. Cuando los huascaristas también se
vieron sometidos por los cristianos se sublevaron al mando de Manco
Inca en 1536, pero fueron derrotados.

El último de los incas rebeldes, Túpac Amaru I, fue decapitado por


orden del virrey Francisco de Toledo en 1572.

El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada


en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima
extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú,
Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile.

Guerra civil Pizarro vs. Almagro

Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura


de Cuzco, principal ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en
1534.

Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una
serie de expediciones destinadas a Virú, territorio peruano del cual se
presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego
de Almagro.

El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior


ejecución de Almagro.

El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del


choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual
reparto de la tierra.

A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra
encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que
se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de
la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un
proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo
tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro
de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas
permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita,
repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e
influyente.

La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco


Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del
Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo americano.

En el campo administrativo
El virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco,
que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas
en el siglo XVIII.
Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos
tales como los corregimientos, encargados de la administración de
zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones
administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad
o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban
de mediar entre éstos y los españoles.
En el ámbito económico
La principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban
entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente
duras.
En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños
depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas
mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de
este momento en que la minería termina de consolidarse como
principal actividad en el virreinato.

Los principales yacimientos mineros fueron:


o Castrovirreyna
o Cerro de Pasco
o Cajabamba
o Contumanza
o Carabaya
o Cayllama
o Hualgayoc
o Huancavelica
o Potosí.

Todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola,
aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en
1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata.

A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por


los aborígenes en la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros,
que eran sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales.

En el ámbito comercial.
España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los
puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en el Perú,
Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y
Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser
el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió
al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas
en América.
Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el
Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la
piratería, actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda
por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen,
logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los
grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre comercio
y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos,
posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o
Guayaquil.

Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes,


actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e
hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta
índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control
monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.

Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos


alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinato
del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su
disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho.

Independencia del Perú

Campaña de José de San Martín

Los argentinos habían logrado independizarse en 1810 y desde


entonces enviaron tropas contra el Virreinato del Perú para asegurar
su libertad.
En 1817, enviaron un ejército al mando del general José de San Martín
que independizó Chile en 1818. Luego, San Martín preparó su
expedición al Perú. En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas y se
instaló en Pisco. Poco después se trasladó a Huara.

Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a


los patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un golpe
de estado contra el virrey Pezuela .La Serna negoció el retiro de San
Martín en la Conferencia de Punchauca (2-6-1821), sin lograr su
cometido.

Entonces San Martín sitió Lima, provocando que La Serna y sus tropas
huyeran rumbo al Cusco. San Martín ingresó a Lima y proclamó la
Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta
setiembre de 1822, pero no logró derrotar al ejército realista de la
sierra sur. Al retirarse, el Congreso peruano nombró una Junta
Gubernativa, cuyas tropas fueron derrotadas por el virrey La Serna. En
febrero de 1823, asumió la presidencia don José de la Riva Agüero,
quien en junio de 1823, fue reemplazado por don Bernardo de Tagle.
Ninguno pudo completar la Independencia.

You might also like