You are on page 1of 36

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA

SEGUNDO AÑO

CLASE ESPECIAL

E.T.S.
Integrantes: Docente:

Alejandro Solís Lic. Clara Porta


Leandro Dimare
Leticia Caramutti
Marta Falcón
Nanci Patricia Bértolo
Gerardo Fabián Magaldi

Rosario, setiembre de 2010.

1
INTRODUCCIÓN

Cada año miles de personas, sobre todo jóvenes, son víctimas de una infección de
transmisión sexual. Debido a ello miles mueren a causa del VIH, que es el virus que
más preocupa en el mundo.

Es necesario que analicemos a fondo las respuestas de preguntas tales como si


realmente somos concientes de qué tipo de enfermedades son, cuáles son las causas,
cuáles son sus devastadoras consecuencias, sus alcances y fundamentalmente qué
podemos hacer para contrarrestarlas.

En virtud de ello hemos desarrollado un trabajo con los aspectos más relevantes de
estas enfermedades, sus formas de contagio y la forma de combatirlas con el objeto de
contribuir a la toma de conciencia acerca de la realidad que padecen muchas personas
y de la que no estamos exentos de sufrir.

1
ASPECTOS GENERALES

¿Que son las Infecciones de Transmisión Sexual?

Son enfermedades infecciosas, antiguamente conocidas como enfermedades


venéreas, que se transmiten a través de relaciones sexuales sin preservativo. Algunas
de estas infecciones y/o enfermedades no presentan ningún tipo de molestia ni
síntomas o heridas visibles (esto ocurre especialmente en el caso de las mujeres).

Hablar de las infecciones de transmisión sexual (ITS) no es fácil, ya que significa


enfrentar aspectos de nuestra sexualidad y reconocer que tenemos vergüenza,
prejuicios, creencias, incomodidades.

Las ITS afectan tanto a los hombres como a las mujeres. No hay una edad específica
para contraerlas. Desde el comienzo de la vida sexual activa las personas pueden
verse expuestas a estas infecciones.

Todas las ITS se pueden prevenir usando preservativo y, en caso de que ya las tengas,
son tratables y la mayoría se cura.

Por eso, si ante la presencia de alguno de estos síntomas se debe hacer una
consulta en los servicios de Clínica Médica, Ginecología o Dermatología de los
hospitales y centros de salud.

• Cualquier lastimadura en la zona genital, que duela o no


• Secreciones de pus en los genitales
• Ardor al orinar
• Flujo diferente al habitual
• Dolor en la parte baja del abdomen

¿Cómo se previenen?

El preservativo masculino y el preservativo femenino (desde fines del 2008 volvió a


comercializarse en nuestro país) previenen la transmisión sexual de estas infecciones.
En el caso de la Hepatitis B existe además una vacuna que está incluida en el
calendario nacional de vacunación obligatoria y se le aplica a los chicos junto a los
demás.

¿Cómo se detectan?

Muchas de estas infecciones no tienen signos y síntomas apreciables, sobre todo en


las mujeres. Para los varones es mas fácil darse cuenta porque se ven supuración o
lastimaduras en el pene.
En las mujeres estas lesiones o secreciones se encuentran en el interior de la vagina y
sólo pueden ser detectadas mediante un examen ginecológico.

2
En algunos casos, tanto varones como mujeres pueden sentir ardor o dolor al orinar o
durante las relaciones sexuales; además pueden sentir dolor en la zona abdominal
inferior.
De todas maneras, para diagnosticarlas se debe hacer una consulta médica y en
muchos casos son necesarios estudios de laboratorio para confirmar el diagnóstico.

3
VIH Y SIDA
1. ¿Qué es el sida?

Desde el punto de vista biológico el sida es una etapa avanzada de la infección


producida por el VIH. Por eso lo correcto es hablar del "proceso de infección VIH-
sida" sabiendo que es algo que puede cambiar con el tiempo.

2. ¿Y qué es el VIH?

Es un tipo especial de virus ( del grupo de los retrovirus humanos)

Virus de
Inmuno-deficiencia
Humana.

Este virus va debilitando las defensas del organismo, porque ataca a las células
encargadas de protegernos de las enfermedades. Puede afectar a cualquier persona
que no adopte medidas preventivas.

3. ¿El VIH es contagioso?

No. El VIH es un virus transmisible pero no contagioso. La diferencia es que los


virus contagiosos pueden pasar de una persona a otra por un simple contacto (como
en el caso de la varicela, el sarampión, etc.). En cambio, se ha demostrado
científicamente que el VIH no se transmite en casi ninguna acción de la vida cotidiana
-como abrazar, besar, compartir vasos y cubiertos, tomar mate o intercambiar ropa-.
Tampoco por compartir el baño, la pileta o dormir en una misma cama. El sudor o las
lágrimas de las personas infectadas, tampoco lo transmiten.
En una palabra: querer y apoyar a quienes tienen VIH-sida no trae riesgos y tiene
efectos positivos sobre su salud y la de quienes le rodean.
Los que rechazan a las personas que viven con VIH-sida ignoran las verdaderas
características de la enfermedad y se dejan llevar por prejuicios y falsas creencias.
Estar informado ayuda a prevenirse y a no discriminar a las personas afectadas por el
VIH-sida.

4. ¿Los insectos (por ej. el mosquito) pueden transmitir el VIH?

No. Los insectos no lo transmiten. Como indica su nombre -virus de la


inmunodeficiencia HUMANA- se trata de un virus que sólo puede reproducirse y vivir
en las células de las personas así que no hay ningún animal que lo transmita.

5. ¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH? Es decir, ¿por dónde circula el
virus?

Hay tres vías de transmisión. La vía sexual, la sanguínea y la perinatal (de la madre al
bebé). El virus circula y se transmite únicamente a través de:
• la sangre
• el semen y el líquido preseminal
• las secreciones vaginales
• la leche materna

4
6. ¿Y cómo puede entrar en nuestro cuerpo?

• Al tener relaciones sexuales sin preservativo.


• Al compartir agujas, jeringas o canutos, o al recibir una transfusión de sangre no
debidamente controlada.
• En el caso de las mujeres embarazadas que están infectadas, el virus puede
pasar al bebé mientras está en la panza, en el momento del parto o si le da el
pecho. Hoy existen tratamientos muy efectivos para que los hijos de mujeres
que tienen VIH nazcan sin el virus.

7. ¿Qué diferencia hay entre tener VIH y tener sida?

Es importante conocer la diferencia entre tener VIH y estar enfermo de sida. Son dos
cosas diferentes que muchas personas confunden, aun en las instituciones de salud.
Se dice que una persona "vive con VIH" o "tiene VIH" cuando está infectada pero no
presenta síntomas. Y se utiliza la expresión "persona que vive con sida" o que "tiene
sida" para quienes han desarrollado alguna enfermedad porque sus defensas están
debilitadas. Podemos estar infectados con el VIH -o sea, ser "VIH positivos" o
"seropositivos"- y no haber desarrollado el sida.
La sigla SIDA significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.

Síndrome: conjunto de signos y síntomas


Inmuno: referido al sistema inmunitario
Deficiencia: que está debilitado
Adquirida: porque el virus ingresó al organismo

Cuando la persona tiene sida padece de enfermedades llamadas "oportunistas" que se


desarrollan aprovechando la caída de las defensas. Las más frecuentes son
afecciones pulmonares, de la piel y algunos tipos de cáncer. A ello se suman los
efectos directos del virus en el organismo, que incluyen trastornos del sistema nervioso
y del aparato digestivo.
Desde que el virus entra en el cuerpo hasta que aparecen los síntomas pueden pasar
alrededor de diez años si la persona no realiza tratamiento temprano. En caso de que
realice el tratamiento temprano con antirretrovirales, los síntomas del Sida no
aparecen. Este es el período asintomático, que no se debe confundir con el "período
ventana".
Gracias al avance en los tratamientos, hoy la mayoría de las personas con VIH no
desarrollan el sida. Y las personas con sida que toman medicación pueden recuperar
sus defensas y vuelvan a la etapa asintomática; es decir, a vivir con VIH.

8. ¿Qué es una reinfección?

Una persona que vive con VIH puede infectarse por vía sexual o sanguínea con un
virus de características diferentes (de otra "cepas") al que tiene en su organismo. Esto
se llama reinfección y podría complicar su tratamiento.

9. ¿Qué significa la expresión "portador sano"?

5
Suele llamarse así a aquellas personas que viven con VIH pero que no presentan
síntomas de esta infección. Sin embargo, la expresión "portador sano" es confusa, ya
que puede hacer pensar que las personas que viven con el virus no lo transmiten, y
esto es un error. Si bien no están enfermos de sida, sí pueden transmitir el virus.
Hay estudios para detectar la presencia del virus. Esto permite iniciar oportunamente
los tratamientos y tomar medidas para evitar la reinfección y la transmisión del virus.
Con la medicación actual se retrasa la aparición de las enfermedades marcadoras y,
por lo tanto, del sida.

10. ¿Cuándo hacerse el test de VIH?

Mantener relaciones sexuales sin preservativo, compartir una jeringa o recibir una
transfusión de sangre no debidamente controlada son comportamientos que justifican
hacerse el test de VIH.
Pensar en tener un hijo o estar embarazada son también buenas oportunidades para
que la pareja se haga el test, no sólo por la salud de ambos, sino para cuidar al bebé.

11. ¿Cómo es el test?

El test de VIH es un análisis de sangre sencillo, y confidencial, que se hace de manera


gratuita en los hospitales y en los centros de testeo. Sólo te lo pueden hacer si estás
de acuerdo y siempre te tienen que dar el resultado en privado. Nadie puede recibirlo
por vos.
No hace falta un ayuno total; alcanza con no comer alimentos con grasa por lo menos
dos horas antes de hacértelo.
Lo que se busca en la sangre son los anticuerpos que produce el organismo cuando
ingresa el VIH. No se busca el virus directamente sino de manera indirecta: si hay
anticuerpos es porque hay virus.
Desde que el virus entra al organismo hasta que los anticuerpos se pueden detectar en
la sangre pueden pasar hasta dos meses. Ese es el período ventana.

El test tiene los siguientes pasos:

1) Se saca una muestra de sangre y se le hace una prueba que se llama ELISA.
• Si el ELISA da "No reactivo" (o negativo), la persona no está infectada.
• Si el ELISA da "Reactivo" (o positivo), no es suficiente para saber si la persona
está infectada. Hay que hacer una confirmación con otro método que se llama
Western Blot.
2) Se extrae una nueva muestra de sangre y se le hace el Western Blot. El resultado
del Western Blot puede ser:
• "Reactivo" (o positivo): se confirma que la persona tiene el virus.
• "Indeterminado", "No reactivo": Estos dos resultados pueden significar que la
persona no está infectada o que tenga una infección muy reciente. En estos
casos, son necesarios otros estudios para llegar a un diagnóstico definitivo.

La Ley de Sida prohíbe a los médicos o cualquier otra persona que por su ocupación
se entere de que alguien tiene VIH o sida revelar esta información públicamente.

12 .¿Qué es el período ventana?

6
Hay un período -desde que el virus entra en el cuerpo hasta dos meses después- en el
que las pruebas de laboratorio no pueden detectar los anticuerpos: es el llamado
"período ventana".
Pero más allá de que no se detecten los anticuerpos, en este primer momento de la
infección el virus se está multiplicando de manera muy rápida.
A medida que mejora la sensibilidad de los tests, el período de ventana tiende a
disminuir, por lo cual depende de que técnica de laboratorio se utilice, el mismo será
distinto.

13. ¿Qué son los estudios de "carga viral" y "CD4"? ¿Para qué sirven?

Son estudios que se hacen periódicamente las personas que viven con VIH para saber
cuál es el estado del sistema inmunológico. Para esto se utilizan el recuento de
linfocitos CD4 (que indican la capacidad de defensa del organismo) y la carga viral,
que mide la cantidad de virus en sangre.
A menor carga viral y más defensas (CD4), son menores las posibilidades de que
aparezcan las enfermedades que conforman el sida.
Por lo tanto, con estos estudios los médicos y los pacientes tienen más información
para decidir cuándo comenzar un tratamiento y modificarlo si no está funcionando.

14. ¿Es posible tratar la enfermedad?

Sí. Hay tratamientos que, aunque no eliminan el virus, hacen más lenta su
multiplicación. De este modo, impiden que se deteriore el sistema de defensas del
organismo y, por lo tanto, evitan el desarrollo de enfermedades oportunistas.
Los avances logrados en la medicación han hecho que sean cada vez más las
personas que viven con el virus sin tener sida.
Hoy, los especialistas coinciden en comenzar un tratamiento con, por lo menos, tres
tipos de drogas (lo que se conoce como "cóctel").
Si bien hay muchas combinaciones efectivas, la elección de las drogas a utilizar
dependerá de la evaluación que cada persona haga con su médico/a.
Una vez iniciado el tratamiento es muy importante seguirlo rigurosamente, porque
abandonar la medicación o no tomarla en los horarios y dosis indicados permite que el
virus se haga resistente, es decir, que las drogas no surtan más efecto.
Las leyes nacionales establecen que la atención, los estudios y la medicación son
gratuitos en los hospitales públicos y deben brindarse sin costo adicional
alguno en las obras sociales e instituciones de medicina prepaga.

15.¿Existe una vacuna?

No. En la actualidad se están llevando a cabo investigaciones sobre dos tipos


diferentes de vacunas: unas, para aplicar a las personas que ya tienen el VIH (como
un tratamiento) y otras, para evitar que las personas se infecten (como las vacunas
tradicionales que se da a los chicos). Sin embargo, no existen resultados
científicamente probados que permitan su aplicación en personas de manera masiva.

16. ¿Cómo prevenir la infección por VIH?

Dado que sabemos cómo se transmite, sabemos también cómo prevenir infecciones o
reinfecciones.

7
Para prevenir la transmisión sexual:
• Usar correctamente el preservativo. Correctamente significa usarlo siempre que
se mantengan relaciones sexuales con penetración (oral, anal, vaginal) desde el
comienzo de la penetración. Es muy importante ponerlo de manera adecuada
(sacándole el aire de la punta), ya que prácticamente todas las roturas del
preservativo se deben a que no está bien colocado.
• Usar un preservativo nuevo y en buen estado en cada ocasión (hay que verificar
la fecha de vencimiento y el sello IRAM en el sobre de los preservativos
nacionales).
• Si se usan lubricantes, deben ser los conocidos como "íntimos" o "personales",
que son a base de agua. La vaselina o las cremas humectantes arruinan el
preservativo.
• El calor también lo arruina, por eso no conviene llevarlo en los bolsillos
ajustados del pantalón ni dejarlos en lugares expuestos al aumento de
temperatura.
• La presencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y de lastimaduras
en los genitales aumentan las probabilidades de transmisión del VIH, por lo que
tratarlas es también una medida de prevención.
Conocer estas medidas es fundamental; pero lo más difícil es no dejarnos llevar por los
prejuicios, superar la vergüenza y el temor que significa hablar de sexo en la pareja,
entre padres e hijos o con nuestros amigos. Todavía existe mucho machismo, mucho
miedo a lo diferente. Aceptar y respetar los distintos modos de vivir la sexualidad,
entender que la vida sexual puede cambiar con el tiempo, nos permitirá comprender
más y juzgar menos para poder cuidarnos mejor.

Para prevenir la transmisión sanguínea:


• Usar un equipo nuevo en cada inyección es la forma de prevenir la transmisión
del VIH y las hepatitis B y C por vía sanguínea.
• Con el canuto y la pipa pasa lo mismo: no hay que compartirlos.
• No debemos compartir máquinas de afeitar, alicates, cepillos de dientes ni
instrumentos que pinchen o corten en general.
• En el caso de los tatuajes, debemos verificar que se usen agujas descartables o
llevar nuestras propias agujas.
• Si vamos a ser operados, a recibir sangre o un transplante de órgano, tenemos
derecho a exigir que la sangre, sus derivados y los órganos estén efectivamente
controlados.
• El instrumental que se use debe ser descartable o estar debidamente
esterilizado. Es necesario no delegar toda la responsabilidad en los
profesionales y técnicos cuando se trata de nuestro cuerpo. Los trabajadores de
la salud, a su vez, deben reclamar el cumplimiento de las normas de
bioseguridad correspondientes.

Para prevenir la transmisión madre-hijo (también llamada "vertical" o "perinatal")


Cuando no había tratamientos disponibles, de cada 100 partos de mujeres con VIH
nacían 30 niños infectados. En cambio, ahora, con la medicación y los controles
adecuados, la probabilidad se reduce a menos de 2 de cada 100.
• Si una pareja espera un hijo, es importante que los dos se hagan el test.
Porque si la mujer está infectada puede empezar un tratamiento para ella y para
evitar que el bebé nazca con el virus. Y si el infectado es el varón, además de

8
iniciar un tratamiento, puede usar preservativos para no transmitir el virus a su
mujer.
• Como la leche materna puede transmitir el virus, se recomienda que las madres
que tiene VIH no den el pecho a sus bebés. En los hospitales públicos se
entrega leche maternizada en forma gratuita para los primeros seis meses.

17. ¿Por qué nos cuesta cuidarnos?

Porque las personas actuamos por lo que sabemos pero también por lo que creemos y
sentimos.
Cambiar nuestras actitudes, opiniones y sobre todo prácticas, es difícil. El VIH-sida
plantea interrogantes y desafíos para los que no siempre tenemos respuestas. El
temor a lo desconocido, los prejuicios, las creencias y valores a los que estamos
aferrados explican en gran medida nuestras dificultades para cambiar.

El desconocimiento. En general, tenemos miedo a lo desconocido; en cualquier


terreno y en el de la salud y el sida también. Lo mejor es informarse, preguntar y
sacarse las dudas con gente que sepa del tema.

La confianza. Confianza significa compartir y poder hablar de todo, incluido el sida. No


sirve usar la confianza para no preguntar, no dialogar o para olvidarse de los riesgos
propios y de la pareja.

Género: representaciones sociales sobre lo femenino y lo masculino. En cada


sociedad hay una manera dominante de entender lo femenino y lo masculino, que
muchas veces es un obstáculo para llevar adelante una vida sexual segura. Estas
ideas y roles asignados por la sociedad a las mujeres y los varones es lo que se
denomina "género". Por ejemplo, la idea dominante de que todas las personas "tienen
que ser heterosexuales" niega la realidad y los derechos que muchas personas y, sin
embargo, está naturalizada en amplios sectores sociales.
Pero además, para esta mirada de género, los varones, no sólo tienen que ser
heterosexuales, sino que deben estar "siempre listos" y demostrar su masculinidad. Y
esto los lleva a no poder rechazar una relación sexual aun cuando pueda ser riesgosa.
En cambio, a las mujeres se les suele adjudicar un rol pasivo -de inexperiencia o
inocencia- por el cual no deberían llevar preservativos ni proponer su uso.
Contradictoriamente, recae en ellas la responsabilidad de adoptar métodos
anticonceptivos. Esta representación social de lo femenino reduce la sexualidad de las
mujeres a la función reproductiva, quitándoles la posibilidad de pensar su cuerpo
desde el placer, privilegio reservado sólo a los varones.

Los prejuicios. Aunque no nos demos cuenta, las palabras que usamos muchas
veces encierran prejuicios. Hay términos que, gracias al trabajo de sensibilización de
las personas que viven con VIH y sus organizaciones, evolucionaron desde el inicio de
la epidemia.
Por ejemplo, la expresión "persona que vive con VIH" ha reemplazado a "portador" y la
categoría "grupo de riesgo" (que asociaba la infección a las trabajadoras sexuales, a
los homosexuales o a los usuarios de drogas) fue desplazada por la de "vulnerabilidad
frente al VIH", que se refiere a las situaciones concretas en las que cualquier persona
tiene posibilidad de infectarse.

9
Creer que el VIH-sida es un problema de "homosexuales", "drogadictos" o "prostitutas"
no sólo es negar los hechos, sino que es seguir fomentando la discriminación. La falsa
seguridad de quienes se sienten "normales" es uno de los principales obstáculos para
la prevención.

18. ¿El VIH se transmite por Sexo Oral?

Si. Cuando no se usa preservativo o campo de látex, hay riesgo para la persona que
pone la boca, ya que el semen, el líquido preseminal o el flujo vaginal tiene virus como
para producir la infección. Cuando estos fluidos entran en contacto con las mucosas
del interior de la boca se puede producir la infección, porque las mucosas son tejidos
que pueden absorber al VIH. La persona a la que le chupan los genitales, no tiene
riesgo ya que la saliva no transmite el virus.

19.¿Los besos profundos o "de lengua" transmiten el VIH?

Besar a una persona en la boca no tiene riesgo, ya que la saliva no transmite el


virus VIH.

21. ¿El sida es una enfermedad mortal?

Hoy en día el Sida puede revertirse, gracias a los importantes avances en la


medicación. Como no se ha descubierto la cura del VIH todavía, hoy en día se lo
considera una enfermedad crónica que puede tratarse satisfactoriamente y que por lo
tanto, no es mortal.

22.¿Cuánto cuestan los medicamentos?

En la Argentina por ley, todas las personas tienen derecho al tratamiento gratuito del
VIH y el del Sida. Si la persona tiene Obra Social o Prepaga, las mismas deberán
cubrir los gastos de tratamiento, si no tiene, el estado deberá proporcionar los
medicamentos en forma gratuita.

23.¿Cómo debo cuidarme si vivo con una persona que tiene VIH o sida?
Las vías de transmisión que pueden estar involucradas en la convivencia, pueden ser
la sexual o la sanguínea. En cuanto a la vía sexual será necesario usar preservativos
en todas las relaciones sexuales, desde el principio hasta el final, fijándose que no se
salga ni se rompa. Si se saliera o rompiera se cuenta además con el cóctel preventivo,
el cual deberá tomarse dentro de las 6 horas de la situación de riesgo, el mismo puede
obtenerse por prescripción del medico en la guardia de los hospitales.
En cuanto a la vía sanguínea, no se deberá compartir agujas, jeringas, maquinitas de
afeitar, cepillo de dientes, o cualquier otro elemento cortante de uso íntimo. Además
habrá que evitar entrar en contacto con la sangre de la persona infectada, en caso de
algún accidente doméstico. Si esto ocurriera, se deberá usar guantes para desinfectar
con lavandina durante 10 minutos en superficies de la casa que fueron manchadas con
la sangre, y con alcohol durante 4 minutos si la sangre cayera sobre la piel de otra
persona.
Se puede usar el mismo baño, las mismas toallas, el mismo lavarropas, vasos,
platos, cubiertos, sábanas, se puede tomar mate, abrazar, besar y tocar a la
persona sin ningún riesgo.

10
Normas de Bioseguridad en el manejo del paciente con VIH – SIDA:

Los principios de bioseguridad para el manejo del paciente con VIH – SIDA pueden
resumirse en:

a) UNIVERSALIDAD: Todo personal debe seguir las precauciones


estándar rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes.
Deben ser aplicadas a TODAS las personas independientemente de
presentar o no una patología.
b) USO DE LAS BARRERAS: Mediante la utilización de materiales
adecuados para evitar la exposición directa de la sangre u otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes. Barrera: los guantes y
protectores oculares disminuyen enormemente las posibilidades de
transmisión.
c) MEDIOS DE ELIMINACIÓN DEL MATERIAL CONTAMINADO: Conjunto
de dispositivos (contenedores de bioseguridad) y procedimientos
adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en pacientes
son depositados y eliminados sin riesgo.

Riesgo de transmisión para el personal de Enfermería:

El riesgo de transmisión del virus VIH por parte del personal de enfermería es
sumamente bajo si se toman todas las medidas de prevención.

La exposición parenteral: Cuando el enfermero/a se pincha con aguja hipodérmica o se


corta con un bisturí u otro instrumento punzocortante con sangre del paciente
infectado.

El riesgo consecutivo a una exposición va a depender de dos factores:

1) Volumen de sangre a que haya estado expuesto el enfermero/a.


2) La carga viral del paciente (los pacientes con SIDA tienen una carga viral mayor
que los que sólo portan el VIH).

Todo personal que está en contacto directo con pacientes con VIH – SIDA, así como
también los familiares y su entorno social, se enfrentan a un problema que requiere
conciencia, actitud y recursos para poder tratar este problema.

11
PAPILOMAVIRUS ó H.P.V.

El HPV (Human Papiloma Virus) es un virus que afecta la mucosa del aparato genital
(tanto de la mujer como del hombre). Existen tipos diferentes de virus del papiloma
humano: los que se instalan en la piel y producen las verrugas comunes, y los que
asientan en las mucosas del tracto genital inferior y producen los condilomas virales.
Existen más de 90 tipos de este último grupo.

¿Cómo se puede transmitir?

Puede transmitirse por autoinoculación, por transmisión sexual o a través de fomites u


objetos.

¿Cómo se diagnostica?

El HPV produce lesiones en la mucosa que pueden ser visibles en el exámen


colposcópico y diagnosticables con una biopsia (estudio histopatológico). Estas
alteraciones dan como resultado cambios celulares, muchos de ellos detectables en un
Papanicolaou. Si el médico lo considera necesario, pueden realizarse los análisis
específicos de tipificación para HPV.

¿En quiénes es más frecuente?

El HPV se diagnostica en aproximadamente el 3.8% de las mujeres, siendo más


frecuente en las mujeres jóvenes.

12
¿Puede afectar a los hombres cuya pareja tiene HPV?

Sí, los hombres cuya pareja tiene HPV pueden tener también lesiones.

¿Siempre provoca lesiones visibles?

No, puede permanecer en forma latente en las mucosas sin dar lesiones visibles

¿Puede desaparecer espontáneamente?

Sí, en algunos casos puede desaparecer en forma espontánea.

¿Son molestas las lesiones?

Son lesiones asintomáticas, a veces las lesiones de vagina o vulva pueden provocar
prurito vulvar, vaginal o dolor en las relaciones sexuales.

¿Qué síntomas produce?

Las lesiones producidas por el HPV en cuello o vagina no producen síntomas


ocasionalmente, las descubre el ginecólogo durante el examen colposcópico o pueden
ser sospechadas por un Papanicolaou. Si se localizan en la vulva la mujer consulta por
la aparición de pequeñas formaciones de tipo verrugoso que en ocasiones se
acompañan de prurito; en general son múltiples y se pueden extender a región
perianal.

¿Qué relación existe entre el HPV y el cáncer de cuello uterino?

En las lesiones preneoplásicas e invasoras de cuello uterino se ha comprobado la


presencia de algunos tipos virales del HPV, son los llamados virus de alto riesgo. Pero
el efecto viral por sí mismo no produce cáncer, deben asociarse algunos cofactores, no
del todo conocidos, entre los que podrían mencionarse entre otros alteraciones
genéticos o inmunológicas.

¿Existen diferentes tipos de HPV?

Sí, hay más de 90 tipos diferentes de HPV que afectan las mucosas del tracto genital
inferior en la mujer. Se clasifican en grupos de bajo, mediano o alto riesgo, según su
asociación a lesiones de neoplasia genital. -HPV de bajo riesgo: 6,11,41,42,43,44 etc.
-HPV de mediano riesgo: 31,33,35,45,51,52 etc. -HPV de alto riesgo: 16,18 etc.

¿El HPV se puede curar?

Si en los controles posteriores al tratamiento no aparecen lesiones y la citología es


negativa, se ha erradicado la lesión. Pero no se puede hablar de curación por el
momento, ya que existe la posibilidad de la infección latente, es decir que el virus siga
en el epitelio y que con el tiempo pueda volver a expresarse.

¿Qué tratamientos existen para el HPV?

13
En tanto no exista un antiviral específico o una vacuna no podremos hablar de
curación sino de erradicación de las lesiones visibles. Para su tratamiento se cuenta
actualmente con diferentes opciones (topicaciones, crioterapia, Leep, láser etc.). La
elección depende de algunas características propias de cada lesión, del número de
lesiones y de su localización.

El hecho de estar infectado con cepas de virus carcinogénicas no significa que,


necesariamente, se sufrirá la enfermedad

La presencia de virus no significa que con el tiempo aparecerá un cáncer. En cambio,


se ha observado que en el 95% de los cánceres cervicales sí está presente algún tipo
de HPV, en particular los que corresponden a los grupos de alto riesgo. Esto significa
que el riesgo es mayor en caso de encontrarse el virus. El carcinoma de cérvix es la
segunda enfermedad maligna más frecuente en la mujer. La carcinogénesis resulta de
una serie de eventos genéticos. El primero se denomina iniciación y es el
predisponente La acumulación de otras alteraciones genéticas ocurre durante la
progresión, hasta que la acumulación de 3 o 5 alteraciones resultan en un tipo celular
maligno. La división y multiplicación de la célula maligna origina el tumor. La
carcinogénesis resulta de una serie de eventos genéticos Este es un esquema del
mapa genético del papilomavirus humano. La letra E designa a los genes que se
expresan al inicio de la infección y la letra L a los que lo hacen en estadíos más
avanzados.

14
HERPES SIMPLE Y GENITAL

El herpes simple es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se


caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas
agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes
simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte
superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en
genitales y parte inferior del cuerpo.

Actualmente no existe cura definitiva para el herpes. Sin embargo hay varias formas de
tratamiento disponibles para reducir los síntomas y acelerar el proceso de curación de
las lesiones, tras el cual el virus persistirá de forma latente en el organismo hasta la
reaparición del siguiente episodio activo.

Herpes genital

Infección por VHS-II localizada en los genitales femeninos.


Las manifestaciones más comunes del herpes simple, también conocido como catarral
o febril, que es causado en la mayoría de los casos por el Virus Herpes Simple tipo I, y
el herpes genital causado por el Virus Herpes Simple tipo II con más frecuencia que el
tipo I.
También es posible encontrar manifestaciones por infección de VHS-1 en el ojo,
especialmente en la conjuntiva y la córnea, así como meningoencefalitis —infección de
las capas que recubren del cerebro—.
Otra de las manifestaciones posibles se produce cuando afecta a un dedo de la mano,
produciendo lo que se denomina panadizo herpético. Esta afección suele afectar a los
facultativos que se exponen a secreciones de sujetos infectados durante los
procedimientos médicos.
Cuando una mujer infectada por herpes genital da a luz a un niño por medio de parto
vaginal, especialmente si éste se produce durante una de las recidivas, el bebé puede
resultar infectado. También es posible que el virus del herpes de una madre afectada
infecte al feto, causándole anomalías congénitas.

Modo de Contagio

El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser liberados
por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la
piel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por lo general, una persona
sólo puede infectarse con el VHS-II durante la relación sexual con alguien que tenga la
infección por VHS-II genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual
infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.
El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales,
aunque ambos virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. Es normal que
ocurra un cruce de infecciones de tipo 1 y 2 durante el contacto sexual oral-genital.
La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está clasificada
como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la población adulta es
candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una forma no sexual.

15
Es una infección que se manifiesta después de grandes lapsos después del contagio,
de hasta 24 meses, si fue de forma sexual. En caso de ser no sexual, de hasta 18
meses después de contraer del virus.

Signos y Síntomas

Herpes labial.

• Inicialmente, sensación de calor, picor y aparición de color rosado.


• Ampollas y granos dolorosos llenos de fluido en el área genital o rectal -en el
caso del herpes genital-, en los labios, o en otras zonas corporales.
• Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga.
• Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de
curación.
• Fiebre suave.

En el herpes genital:

16
• Bultos en la ingle.
• Disuria: Micciones difíciles y dolorosas.

Consecuencias

Recaídas durante varios años. Si se presenta en la mujer en los primeros meses de


embarazo, aumenta el riesgo de aborto y puede contagiar al feto.

Tratamiento

Herpes genital. Vesículas del herpes simple localizadas en el prepucio.


Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo la
infección por VHS, ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá
siempre en éste de forma inactiva con recidivas -reapariciones- ocasionales. Existen
medicamentos que pueden reducir la frecuencia con la que aparecen los episodios
herpéticos, la duración de estos y el daño que causan.
Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes, contribuyen a
que la recuperación sea rápida y a que la infección no se extienda a otras partes del
cuerpo y que no se contagie a otras personas: Mantener la parte infectada seca y
limpia. No tocar, o tocar lo menos posible las lesiones. Lavarse muy bien las manos
después del contacto con las lesiones. En caso de herpes genital, evitar el contacto
sexual desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han
curado completamente. En caso de herpes labial, evitar los besos a otras personas
desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado
completamente.
El herpes simple suele responder bien al aciclovir tópico, pero las recidivas son
frecuentes. Es aún más efectivo el aciclovir en tabletas por vía oral, aunque es mucho
más efectivo el valaciclovir cuya presentación viene en tabletas de 500 mgs y una
dosis única de 4 tabletas es suficiente para disminuir los síntomas. Si las recidivas del
herpes simple son muy frecuentes y afectan la calidad de vida, entonces se puede dar
el aciclovir o valaciclovir por vía oral todos los días, lo que se conoce como terapia
supresiva.

17
GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por


la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en
áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura
de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos)
en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria
también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es
necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La
gonorrea

también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.


Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo
si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.
Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún
síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de
contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer.
Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una
secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con
gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son
leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se
confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros
signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al
orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con
gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección,
independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.

18
Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede
haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es
probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de
la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan
ningún síntoma.
Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a
su bebé cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento. Esto puede
provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección sanguínea
potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto como se detecta en la
mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones. Se aconseja que las
mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención médica para que las examinen
y les hagan las pruebas y el tratamiento necesarios.
Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una
enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar
infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que
se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la
gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio
que pueden realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de
Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra o del cuello uterino
permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio. El examen de las muestras
de uretra es más eficaz en los hombres que en las mujeres.
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual
es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente
monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sepa que no esté
infectada.
Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir
el riesgo de transmisión de la gonorrea.
Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco
usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y
consultar de inmediato a un proveedor de atención médica. Una persona a la que se le
ha diagnosticado y se le ha tratado la gonorrea debe informar de esto a todas sus
parejas sexuales recientes para que vean a un proveedor de atención médica y
reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten
complicaciones graves por la gonorrea y también disminuirá el riesgo de reinfección en
una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener
relaciones sexuales hasta que hayan completado su tratamiento contra la enfermedad.

19
HEPATITIS B

La hepatitis es una enfermedad del hígado que puede ser causada por toxinas, por
ciertos medicamentos, el abuso del alcohol y por infecciones virales.
La hepatitis viral, es causada por varios virus, cada un de ellos es nombrado usando
una letra del alfabeto. Existen tres tipos principales: hepatitis A, hepatitis B y
hepatitis C.
A pesar de que todos los virus son ligeramente diferentes entre sí, tienen una cosa en
común: provocan una infección y una inflamación del hígado, (de ahí el significado
de la palabra hepatitis) que es dañina para las células del hígado.
La hepatitis “B”, es causada por el virus tipo “B”, (VHB) y es conocida también
como Hepatitis Sérica, se puede encontrar en prácticamente todos los fluidos
corporales (semen, orina, sangre, secreciones vaginales, secreciones de heridas) por
lo que está considerada como una enfermedad que puede transmitirse por vía
sexual.
Aunque le VHB puede infectar a personas de cualquier edad, los adultos jóvenes y
adolescentes corren el mayor riesgo. La hepatitis B es muy contagiosa, está
presente en todo el mundo y puede convertirse en una enfermedad crónica (para toda
la vida).
La hepatitis B es una enfermedad silenciosa, (no hay síntomas), algunas personas
tienen hepatitis durante muchos años sin saberlo y contagian a sus parejas sexuales,
después descubren que padecen la enfermedad cuando el hígado, como
consecuencia de la misma, ya está dañado. Es por esto que es importante que estés
informada sobre esta enfermedad y cómo prevenirla.
Las vías principales de contagio del virus de la Hepatitis B, son:
• Las relaciones sexuales orales, anales o vaginales con una persona infectada.
• Las transfusiones de sangre contaminada
• Trasplante de órganos
• Las jeringas compartidas para administrase droga por vía intravenosa.
• Durante el parto, la madre infectada contagia al bebé al nacer y desarrollará
hepatitis crónica.
• Cepillos de dientes o rastrillos para rasurar que han estado en contacto con
sangre infectada.

TENER PRESENTE: La hepatitis tipo “B” NO se contagia a través de comida, agua,


compartir utensilios para comer, amamantar, abrazar, besar, toser, estornudar ni por
contacto casual (darle la mano, abrazar o sentarse junto una persona infectada).

La infección aguda puede durar desde tres meses a más seis meses. Durante este
periodo se puede contagiar a otras personas. El 90 % de las personas se recuperan a
medida que su cuerpo va creando anticuerpos contra la enfermedad. Estas personas
no desarrollan la forma crónica de la hepatitis. Si tuvieron síntomas, éstos irán
despareciendo y generalmente no presentarán daños permanentes en el hígado
causados por la enfermedad.
Cuando tu cuerpo no es capaz de eliminar el virus te conviertes en un portador
crónico. El tiempo que transcurre entre una hepatitis B aguda y la aparición de una
hepatitis B crónica varía en cada persona. La hepatitis crónica puede estar presente

20
durante un tiempo o puede ser para toda la vida. Es importante que RECORDAR que
aún si no presentas síntomas puedes transmitir la infección.

Personas que:
• Usan drogas intravenosas y comparten jeringas.
• Se involucran en comportamientos sexuales arriesgados (como tener
compañeros sexuales múltiples y relaciones sexuales sin protección).
• Son receptores de un trasplante de órgano.
• Tienen VIH o SIDA.
• Reciben transfusiones de sangre por sufrir de alguna enfermedad.
• Se hacen tatuajes o piercing (orificios para colocar aretes o argollas en la nariz,
ceja, ombligo, oreja etc.)
• Nazcan de una madre con hepatitis B ( el virus se puede transmitir durante el
parto).
• Trabajan en el área de la salud, por ejemplo: en los laboratorios de análisis
clínicos en los cuales se manejan muestras de sangre, orina, esperma,
etc., Ej, los odontólogos e higienistas dentales.
• Padecen de alguna enfermedad del hígado.
• Su pareja sexual padece de VHB.
• Conviven con amigos o familiares que padecen de VHB.
• Viven en áreas con índice alto de infección.
Si los síntomas son severos, comienzan a apuntar al hígado como origen de la
enfermedad. Las sustancias químicas que segrega el hígado habitualmente empiezan
a acumularse en la sangre lo que provoca:
• Ictericia (coloración amarilla de la piel y de los ojos). El daño hepático también
interfiere con la capacidad del cuerpo para deshacerse de la bilirrubina, un
producto de la descomposición de glóbulos rojos viejos. Esto es lo que causa la
ictericia y orina turbia.
• Mal aliento.
• Sabor amargo en la boca.
• Náusea.
• Falta de apetito.
• La orina se vuelve oscura o del color del té negro.
• Las heces se vuelven blancas, claras o del color de la arcilla.
• Hay erupción en la piel.
• Falta de apetito y cansancio generalizado.
• Dolor en las articulaciones.
También puede haber dolor abdominal, sobre todo debajo de las costillas del lado
derecho (sobre un hígado inflamado y adolorido) o debajo de las costillas del lado
izquierdo (sobre un bazo adolorido).
El diagnóstico se realiza, por medio de pruebas en sangre, los síntomas del paciente y
sus antecedentes. (Relaciones sexuales sin condón, transfusiones recibidas,
adicciones, etc.).
Se previene por medio de la inmunización (la vacuna contra
VHB)
La vacuna se aplica en:
• Todos los bebés al nacer.
• Los adolescentes.

21
• Personas de cualquier edad cuyos comportamientos o actividades laborales los
coloquen en un alto riesgo de infección por el VHB.

Otras medidas de prevención son:


• Tener relaciones sexuales con condón.
• No compartir los rastrillos de afeitar o los cepillos dentales.
• No compartir las jeringas desechables si consumes drogas.
• Evita la promiscuidad.
• Uso de guantes desechables cuando se manejan productos biológicos como
sangre, orina, esperma, secreciones de genitales.

22
CHANCROIDE

Chancroide es una enfermedad bacteriana que se disemina únicamente por contacto


sexual.

Causas

El chancroide causado por un tipo de bacterias llamadas Haemophilus ducreyi.


La enfermedad se encuentra principalmente en las naciones en vías de desarrollo y
países del tercer mundo. En los Estados Unidos, solamente se diagnostican unos
cuantos cientos de casos cada año y la mayor parte corresponde a personas que han
viajado a zonas fuera del país donde se sabe que la enfermedad ocurre
frecuentemente.
Los hombres incircuncisos tienen un riesgo mucho mayor que los hombres
circuncidados de contraer el chancroide de una pareja infectada. El chancroide es un
factor de riesgo para contraer el virus del VIH.

Síntomas

En un período de 1 día a 2 semanas después de contraer el chancroide, una persona


desarrollará una protuberancia pequeña en los genitales, la cual se convierte en una
úlcera al día siguiente de su aparición. La úlcera:

• Varía en tamaño desde los tres milímetros (1/8 de pulgada) hasta los cinco
centímetros o 2 pulgadas de ancho
• Es dolorosa
• Es suave
• Tiene bordes definidos de forma muy nítida

23
• Tiene bordes irregulares o desiguales
• Tiene una base recubierta de un material gris o amarillo-grisáceo
• Tiene una base que sangra fácilmente si se lesiona o rasca

Aproximadamente la mitad de los hombres afectados presenta una sola úlcera,


mientras que las mujeres afectadas presentan con frecuencia cuatro o más úlceras, las
cuales aparecen en partes específicas.
Los lugares comunes en los hombres son:

• Prepucio
• Surco detrás de la cabeza del pene (surco coronal)
• Cuerpo del pene
• Cabeza del pene (glande)
• Abertura del pene (meato uretral)
• Escroto

En las mujeres, la ubicación más común de las úlceras es en los labios externos de la
vagina (labios mayores). Pueden presentarse las "úlceras besadoras", las cuales
aparecen en superficies opuestas de los labios genitales. Otras áreas, como los labios
internos de la vagina (labios menores), el área entre los genitales y el ano (área
perianal) y la parte interna de los muslos también pueden resultar comprometidas. Los
síntomas más comunes en las mujeres son micción y relación sexual dolorosas.
La úlcera puede lucir como un chancro, la úlcera típica de la sífilis primaria.
Aproximadamente la mitad de las personas infectadas con chancroides presentará
inflamación de los ganglios linfáticos inguinales, los que se ubican en el pliegue entre
las piernas y la parte inferior del abdomen.
La mitad de aquellos que tienen inflamación de los ganglios linfáticos inguinales
progresarán hasta el punto en que irrumpan a través de la piel, produciendo abscesos
que supuran. Los ganglios linfáticos inflamados y los abscesos se conocen con
frecuencia con el nombre de bubones.

Pruebas y exámenes

El diagnóstico del chancroide se hace examinando la(s) úlcera(s) y verificando la


presencia de ganglios linfáticos inflamados. No hay exámenes de sangre para el
chancroide.

Tratamiento

La infección se trata con antibióticos entre los que se cuentan: azitromocina,


ceftriaxona, ciprofloxacina y eritromicina. Las inflamaciones grandes de los ganglios
linfáticos requieren drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local.

Pronóstico

El chancroide puede mejorar por sí solo. Sin embargo, algunas personas pueden tener
úlceras dolorosas que supuran durante meses. El tratamiento con antibióticos por lo
general elimina las lesiones rápidamente dejando muy poca cicatrización.

24
Posibles complicaciones

Las complicaciones abarcan fístulas uretrales y cicatrices en el prepucio del pene en


los hombres incircuncisos. A los pacientes afectados por el chancroide también se los
debe examinar en busca de sífilis, VIH y herpes genital.
Los chancroides en personas con VIH pueden tardar mucho más tiempo para sanar.

Prevención

El chancroide es una infección bacteriana que se trasmite por contacto sexual con una
persona infectada. El hecho de evitar todas las formas de actividad sexual es la única
manera absoluta de prevenir una enfermedad de transmisión sexual.
Sin embargo, los comportamientos sexuales seguros pueden reducir el riesgo. El uso
apropiado de condones, ya sea del tipo masculino o femenino, disminuye
enormemente el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Es
necesario usar el condón desde el comienzo hasta el final de cada actividad sexual.

25
TRICONOMIASIS
¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente que afecta


tanto a hombres como a mujeres, siendo más frecuentes los síntomas en las mujeres.

¿Qué tan frecuente es la


tricomoniasis?

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente que afecta


tanto a hombres como a mujeres, siendo más frecuentes los síntomas en las mujeres.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

La tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas


vaginalis. La vagina es el sitio más común donde ocurre la infección en las mujeres
mientras que en los hombres es en la uretra (conducto urinario).
El parásito se transmite a través de las relaciones sexuales con una pareja infectada
ya sea por el contacto entre el pene y la vagina o por el contacto de vulva a vulva (área
genital en la parte externa de la vagina). Las mujeres pueden contraer esta
enfermedad de un hombre o de una mujer que tiene la infección pero los hombres
suelen contraerla solamente por el contacto con mujeres infectadas.
.
¿Cuáles son los signos y síntomas?

La mayoría de los hombres con tricomoniasis no presentan signos ni síntomas, pero


algunos puede que tengan una irritación temporal dentro del pene, una secreción leve
o un poco de ardor después de orinar o eyacular.
Algunas mujeres tienen síntomas o signos de la infección que incluyen un flujo vaginal
espumoso, amarillo verdoso y con un fuerte olor. La infección también puede causar
molestias durante la relación sexual o al orinar, así como irritación y picazón en el área
genital de la mujer. En casos muy inusuales puede haber dolor en la parte baja del
vientre. Los síntomas en las mujeres suelen aparecer de 5 a 28 días después de la
exposición a la infección.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?

La inflamación genital que produce la tricomoniasis puede aumentar la susceptibilidad


de una mujer a contraer la infección por el VIH, si queda expuesta a este virus. La
probabilidad que una mujer con VIH pase el virus a su pareja sexual (o parejas
sexuales) aumenta si tiene tricomoniasis.

¿Qué efectos tiene la tricomoniasis en la mujer embarazada y en su bebé?

Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis pueden dar a luz bebés
prematuros o con bajo peso.

¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis?

26
Para diagnosticar la tricomoniasis tanto en hombres como en mujeres, un proveedor
de atención médica debe realizar un examen físico y una prueba de laboratorio. El
parásito es más difícil de detectar en los hombres que en las mujeres. En las mujeres,
el examen pélvico puede revelar la presencia de pequeñas ulceras rojas (llagas) en las
paredes de la vagina o en el cuello uterino.

27
Sífilis
¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria


Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de
sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades pero puede
que haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición
del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días).

¿Qué tan frecuente es la sífilis?

En los Estados Unidos, las autoridades de salud registraron más de 36,000 casos de
sífilis en el 2006, de los cuales 9,756 eran de sífilis primaria y secundaria. Asimismo, la
mitad de todos los casos de sífilis primaria y secundaria en el 2006 se reportaron en 20
condados y 2 ciudades, y en su mayoría correspondían a personas de 20 a 39 años de
edad. La incidencia más alta de sífilis primaria y secundaria se registró en mujeres de
20 a 24 años de edad y en hombres de 35 a 39 años. Los casos de sífilis congénita
reportados en recién nacidos aumentaron de 339 casos nuevos en el 2005 a 349 en el
2006.
Entre el 2005 y el 2006, el número de casos reportados de sífilis primaria y secundaria
aumentó en un 11.8%. Entre el 2000 y el 2006 las tasas de sífilis primaria y secundaria
en hombres se incrementaron anualmente de 2.6 a 5.7, mientras que en las mujeres
esto mismo ocurrió entre el 2004 y el 2006. En el 2006, el 64% de los casos reportados
de sífilis primaria y secundaria correspondieron a hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres (HSH).

¿Cómo se contrae la sífilis?

La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera
sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el
ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la
bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las
mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que

28
llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las
manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por
compartir ropa o cubiertos.

¿Cuáles son los signos y síntomas?

Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así
enfrentan el riesgo de tener complicaciones
en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase
primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces
las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben
que están infectadas pueden contagiar la enfermedad.

Fase primaria: La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de
una sola úlcera (llamada chancro),
Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio
por donde la sífilis entró al organismo.
El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se
administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria

Fase secundaria: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y


lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de
una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce
picazón. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer
cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado.
La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos
rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la
planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer
erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras
enfermedades. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan
leves que pasan desapercibidas. Además, puede que se presenten otros síntomas
durante la fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de los ganglios
linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza,
pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis
secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento la
infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la
enfermedad.

Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la


desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la
persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas
ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el
15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede
avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años
después de haberse adquirido la infección.
En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el
cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos
y las articulaciones.

29
SARNA
¿Qué es la sarna?

La sarna es un ácaro (un insecto diminuto) que se mete bajo la piel. Cuando un ácaro
hembra se mete en la piel de una persona para poner sus huevos se produce un
salpullido que causa picor.

¿Quién puede contraer sarna?

Cualquiera puede contraer sarna. Probablemente hay millones de personas con sarna.
Sin embargo, las personas que tienen más compañeros de relaciones sexuales corren
un riesgo mayor de contraer sarna.

¿Cómo se transmite la sarna?

La sarna se transmite frecuentemente, aunque no siempre, a través del contacto


sexual. También puede transmitirse a través del contacto personal cercano o usando
sábanas, ropa o toallas no lavadas de una persona infectada.

¿Cuáles son los síntomas de la sarna?

Los túneles que los ácaros hacen por lo


general son difíciles de ver. Son surcos muy
estrechos de 5 a 15 mm de longitud. El
ácaro de la sarna normalmente excava en la
piel de la cara interna de las muñecas, los
costados de los dedos y el tejido que los une
y, a veces, alrededor de los pezones o las
nalgas. Pueden aparecer ampollas
pequeñas al final de los surcos. Si la sarna

30
se transmite a través del contacto sexual, los ácaros por lo general excavan en la piel
de la parte inferior del cuerpo - el abdomen, las nalgas, los muslos o el área genital.

Entre 2 y 6 semanas después de la exposición al ácaro de la sarna, los surcos se


levantan y aparece un picor intenso, especialmente cuando la persona entra en calor
en la cama o después de hacer ejercicio o darse una ducha o baño caliente. Los
síntomas aparecen más rápido (a menudo horas después de la exposición) en las
personas que han tenido sarna anteriormente. Si te rascas, los surcos pueden
infectarse. Puede aparecer salpullido o protuberancias en la piel que hay entre los
dedos, en el lado interno de las muñecas, en el interior de los codos, en los pliegues
que hay debajo las nalgas y del abdomen, y alrededor de los órganos genitales. Las
protuberancias pueden inflamarse, endurecerse o desarrollar costras.

¿Cómo se diagnostica la sarna?

Mediante el examen físico del área infectada. Si aparece salpullido, surcos, picor
intenso (sobre todo mientras estás en la cama o calurosa) y si además aparecen
huevos o partes de huevos de ácaro la posibilidad de presencia de sarna es muy
elevada.

¿Cómo se trata la sarna?

La sarna se trata con medicamentos recetados en forma oral o tópica. También hay
cremas, lociones o champús especiales que puedes comprar en una farmacia. Pero
debes consultar a tu proveedor de cuidados de salud para averiguar lo que es mejor
para ti. Si nunca has tenido sarna, es definitivamente importante que hables con tu
proveedor de cuidados de salud antes de intentar tratarte por tu propia cuenta. Aun
después de que termines el tratamiento y el ácaro de la sarna esté muerto, puedes
seguir teniendo picor por algún tiempo (a menudo por varias semanas). Si te rascas
demasiado, puede darte una infección. Si te da una infección, debes ver tu proveedor
de cuidados de salud.

¿Cómo se puede evitar contagiar la sarna?

Se debe evitar el contacto físico cercano con otras personas. Deberá recibir
tratamiento de inmediato para evitar contagiar a otros. Asegúrate de lavar tu ropa y
sábanas en agua caliente, o límpialas a seco o plánchalas con una plancha bien
caliente. Esto matará los insectos y sus huevos.

¿Cómo puedo evitar contagiarme la sarna?

Las posibilidades de contagio son mucho más bajas si se tiene sólo un compañero(a)
de relaciones sexuales. Los condones no previenen la sarna, así que se debe
asegurar que el compañero no la tenga. Asimismo, tratar de no usar la ropa o sábanas
de otras personas.

31
GIARDIASIS

¿Qué es la giardiasis?

Giardia es el nombre que se le da a un parásito microscópico que puede vivir en el


intestino humano. La enfermedad causada por este parásito se llama giardiasis.
Algunos síntomas de la giardiasis son diarrea, eruptos, flatulencia (gases) y cólicos
intestinales. A pesar de que estos problemas son bastante desagradables la
enfermedad por lo general no es peligrosa.

¿Cómo es que una persona adquiere esta enfermedad?

La giardiasis es fácil de contraerse si usted toma agua de manantiales o de arroyos no


tratada. Muchos animales portan la Giardia en sus heces (materia fecal) y pueden
contaminar con este parásito ríos, arroyos y manantiales de áreas rurales. El agua de
los arroyos que está infectada puede verse limpia y segura cuando en realidad no lo
es. El agua de la ciudad también puede infectarse si las tuberías que llevan aguas
negras inundan o dejan escapar su contenido. Si usted viaja al exterior, puede contraer
giardiasis al beber agua, inclusive agua de chorro, que no ha sido hervida o tratada.
Algunas personas que contraen giardiasis no se enferman pero pueden transmitir el
parásito a otras personas. La Giardiasis puede transmitirse en guarderías si los
trabajadores no tienen cuidado al lavarse las manos cada vez que cambian pañales.

¿Cómo puede prevenirse esta enfermedad?

Usted debe tener mucho cuidado con el agua que toma. Si va de "camping" lleve agua
embotellada o hervida antes de usarla. Lávese las manos cuidadosamente con agua y
jabón varias veces al día. Si está de viaje, no se cepille los dientes ni lave los platos
con agua que no haya sido hervida. Pele las frutas frescas y los vegetales antes de
comérselos y no coma comida que no esté bien cocida. Si alguien en su familia
contrae giardiasis es probable que este problema se propague a todos en su casa:
especialmente a los niños.

¿Cómo puede mi médico saber si tengo esta enfermedad?

Su médico usualmente puede diagnosticar la giardiasis mirando las muestras de


materia fecal en el microscopio; sin embargo, se deben analizar varias muestras antes
de que se pueda hacer el diagnóstico. Algunas veces otras pruebas pueden ser
necesarias.

¿Cómo se trata esta enfermedad?

La giardiasis usualmente se trata con un medicamento llamado metronidazol.


Usualmente, éste se toma tres veces al día durante cinco a diez días. Los efectos
secundarios pueden incluir un sabor metálico en la boca o náusea. Si toma
metronidazol debe evitar el alcohol por completo. Este medicamento no debe tomarse
al comienzo del embarazo.
Los niños pequeños (menores de cinco años) pueden tratarse con furazolidina. Este
medicamento tiene menos efectos secundario y viene en forma líquida pero no debe
administrarse a niños menores de un mes de nacidos.

32
Usualmente es mejor si toda la familia se trata al mismo tiempo puesto que la
giardiasis se propaga con tanta facilidad. En la mayoría de los casos su médico querrá
analizar una muestra de materia fecal después del tratamiento para asegurarse de que
el medicamento haya funcionado. Algunas veces usted tendrá que tomar medicamento
por un período más largo de tiempo o su médico querrá que tome otro medicamento
para curarse por completo.

33
CONCLUSIÓN:

Las ETS se contagian por relaciones heterosexuales y homosexuales así como


también por instrumentos tales como jeringas, materiales de cirugía u otros elementos
contaminados.

Para protegerse de las ETS hay que conocerlas cabalmente, saber su alcance y
fundamentalmente aprehender todo lo relacionado a la prevención. Lo relevante de la
prevención concierne a conocer su forma de contagio, aprender el uso correcto del
preservativo, mantener relaciones sexuales con una sola pareja evitando la
promiscuidad, dado que el contacto íntimo con personas infectadas aumenta
notablemente las posibilidades de contagio.

Muchas de estas enfermedades, cuando no la muerte, producen múltiples


consecuencias y malestares, así como también daños irreparables a nivel sistémico,
en órganos claves para el funcionamiento del hombre.

Finalmente recalcamos la importancia suprema de la Prevención y Educación Primaria


para evitar la propagación de las ETS, tanto desde el Estado mismo como de la propia
familia, debiendo asumir cada uno de nosotros la responsabilidad que nos compete.

34
Bibliografía:

- Enfermedades de Transmisión Sexual. www.monografías.com.


- Centro de Información de los CDC (1995-1998) The Patient Education
Institute Inc. http://cdc.gov/std/spanish.
- Hoy. Prevención de ETS. Actualizaciones. www.x-plain.com.
- ETS “Planed Parenthood en Español”.
- ONUSIDA: Proyecto de Armonización de las Políticas Públicas.
www.msal.gov.ar/sida. Ministerio de Salud de la Nación.
- PROMUSIDA www.rosario.gov.ar/sitio/salud/promusida.jsp
- Portales Médicos. www.portalesmedicos.com. Normas de Bioseguridad
en el manejo del paciente con VIH – SIDA.
- Fundación SIVIDA – Rosario (Argentina). http://sivida.org
- Diario La Capital de Rosario.

35

You might also like