You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA E ÍNDICE DE VALOR FORESTAL

ALUMNOS : BALDEON CABALLERO, Mariela


: CASTILLO ESPINOZA, Yassira
ESPINOZA QUISPE, Gilber
: ESPIRITU OTAROLA, Juan
FERNANDEZ ZARATE, Williams
GARCIA BRAVO, Marcia
JULCA PEÑA, Elayne
PIMENTEL VILLAR, Deny
QUISPE FLORES, Edwin
SANCHEZ SAIRE, Brian
SUAREZ ELME, Erber
: VALLEJOS HUAYAMA, Yuvis
: VILLACORTA PEREZ, Jely.

DOCENTE : Ing. DÍAZ QUINTANA, Edilberto

CURSO : Ecología forestal

SEMESTRE : 2017- I

Tingo María – Perú


I. INTRODUCCIÓN

Los bosques tropicales albergan gran parte de la biodiversidad del planeta y nos
proporcionan muchos productos esenciales y servicios ambientales importantes.
Por eso se requiere analizar su vegetación, a fin de obtener suficiente
información para mejorar el manejo y utilidad de los recursos naturales del
bosque. El establecimiento de inventarios biológicos es prioritario para conocer
y manejar zonas de alta diversidad.

El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS),


fue creado por Resolución N° 1502 – UNASTM, el 31 de diciembre de 1971,
como zona intangible a fin de conservar los recursos naturales: flora, fauna,
suelos, agua y diversidad biológica, existentes en este bosque.

Las parcelas permanentes de medición (PPM) representan un sistema ágil y


ordenado de toma de datos de campo, aplicables a bosques intervenidos, como
los bosques primarios sin intervenir. A partir de su implementación y estudio se
puede obtener un control preciso de los procesos naturales, que facilita estudiar
la dinámica de las poblaciones presentes y conocer el comportamiento ecológico
de las diferentes especies forestales tropicales.

El presente trabajo dará a conocer actividades que se realizaron en la parcela


permanente de medición Nº 02 del BRUNAS. Obteniendo datos de variables de
dichas especies encontradas en un cuarto de hectárea.
Bajo este contexto, la utilidad de la investigación en PPM permite sistematizar y
validar como modelos técnicos y científicos, necesarios e indispensables para
diseñar planes de manejo forestal sostenible.

1.1. OBJETIVOS

 Determinar los parámetros de caracterización estructural.

 Determinar el índice de valor de importancia (IVI) en la parcela 03


(100x100).

 Determinar el índice de valor forestal (IVF) en la parcela 03


(100x100).

 Determinar el tipo de bosque de la parcela 03 (100x100) mediante


la Ley de RAHNKIAER.

 Determinar la estructura diamétrica de la parcela 03 (100x100).


II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Análisis estructural

El análisis estructural de una comunidad vegetal, se hace con el


propósito de valorar sociológicamente una muestra y establecer su categoría en
la asociación. Puede realizare según las necesidades puramente prácticas de la
silvicultura o siguiendo las directrices teóricas de la sociología vegetal. La
estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles
individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede
evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo
mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las
abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de
Valor de Importancia (ALVIS, 2009).

Por otro lado la estructura de la vegetación es la organización en el


espacio de los individuos que forman un rodal, y por extensión, un tipo de
vegetación o asociación de plantas (ACOSTA, 2006).

2.2. Estructura horizontal de los bosques

El análisis de la estructura horizontal cuantifica la participación de


cada especie con relación a las demás y muestra cómo se distribuyen
espacialmente (ACOSTA, 2006).

2.2.1. Densidad o abundancia

La densidad está asociada al de ocupación del espacio disponible


para crecer, pudiendo existir densidades normales, sobredensos (excesivas) y
subdensos (defectivas) (ACOSTA, 2006).
La abundancia hace referencia al número de individuos por hectárea
y por especie en relación con el número total de individuos (ALVIS, 2009).

La abundancia absoluta se define como el número total de individuos


por unidad de superficie pertenecientes a una determinada especie:

ni
Aa =
ha

Dónde:

Aa = Abundancia absoluta

Ni/ha = número de árboles por hectárea de la especie “i”.

Con la abundancia relativa puede indicarse la participación de cada


especie, en porcentaje, en relación al número total de árboles de la parcela que
se considera como el 100 %:

ni
Ar =
N⁄
ha

Dónde:

Ar = Abundancia relativa

N/ha = Número total de árboles por hectárea

2.2.2. Dominancia

La dominancia de una especie también se define como la suma de


las proyecciones horizontales de los individuos. El grado de dominancia dá una
idea de la influencia que cada especie tiene sobre las demás. Las que poseen
una dominancia relativamente alta, posiblemente sean las especies mejor
adaptadas a los factores físicos del hábitat (ACOSTA, 2006).
La dominancia se relaciona con el grado de cobertura de las
especies como manifestación del espacio ocupado por ellas y se determina como
la suma de las proyecciones horizontales de las copas de los árboles en el suelo
(ALVIS, 2009).

La dominancia absoluta se calcula por la suma de las secciones


normales de los individuos pertenecientes a cada especie.

gi
Dai =
ha

Dónde:

Dai = Dominancia absoluta.

gi/ha = Área basal de cada especie i por hectárea.

La dominancia relativa se calcula en porcentaje para indicar la


participación de las especies en relación al área basal total:

gi
⁄ha
Dri =
G⁄
ha

En que:

Dri = Dominancia relativa de

G/ha = Área basal total por ha

2.2.3. Frecuencia

La frecuencia revela la distribución espacial de las especies, es decir

el grado de dispersión. Para determinarla se dividen las parcelas deinventario en

sub parcelas de igual tamaño, donde se verifica la presencia o ausencia de las

especies (ARAUJO, 2006).


Permite determinar el número de parcelas en que aparece una
determinada especie, en relación al total de parcelas inventariadas, o existencia
o ausencia de una determinada especie en una parcela (ALVIS, 2009).

Un índice objetivo es la frecuencia absoluta, que se determina por el


número de sub parcelas en que está presente una especie. El número total de
sub parcelas representa el 100 % es decir, que la frecuencia absoluta indica el
porcentaje de ocurrencia de una especie en una determinada área.

Fa = Pi⁄Pt

Dónde:

Fa = Frecuencia absoluta

Pi = número de parcelas en la que la especie i está presente.

Pt = número total de parcelas

La frecuencia relativa es la suma total de las frecuencias absolutas


de una parcela, que se considera igual al 100 %, es decir, indica el porcentaje
de ocurrencia de una especie en relación a las demás.

Fa i
Fr = n
∑i=1 Fa

Dónde:

Fr = Frecuencia relativa (%)

2.2.4. Homogeneidad
La Frecuencia se puede calcular el Grado de Homogeneidad de un
bosque, que es un índice fitosociológico creado para conocer la regularidad de
la distribución horizontal de cada especie sobre el terreno o su dispersión media
en una asociación vegetal (ITURRE, 2006).

(∑ x − ∑ y)
H=
∑N

Siendo:

H: Grado de Homogeneidad

∑X: Número de especies con 80-100% de Frecuencia Absoluta

∑Y: Número de especies con 0-20% de Frecuencia Absoluta

∑N: Número total de especies

Cuanto más cercano a 1 sea el resultado, más homogénea será la


parcela estudiada.

2.2.5. Cobertura

La importancia de una especie también se puede caracterizar por el


número de árboles y sus dimensiones reflejados en la Abundancia y Dominancia,
que determinan el espacio que ocupan dentro de una biocenosis forestal, sin
considerar si los árboles aparecen aislados o en grupos (Frecuencia). Cuando
las especies están uniformemente distribuidas, la frecuencia relativa tiene poca
influencia, por lo que son determinantes la Abundancia y Dominancia (ARAUJO,
2006).

Valor de Cobertura es la media aritmética de la Abundancia Relativa


y la Dominancia Relativa para cada especie.
Ar + Dor
VC =
2

Dónde:

VC = Valor de Cobertura

Ar = Abundancia Relativa

Dor = Dominancia Relativa

2.2.6. Cociente de mezcla

Es uno de los índices más sencillos de calcular y expresa la relación


entre el número de especies y el número de individuos totales (S : N ó S / N ). El
CM proporciona una idea somera de la intensidad de mezcla, así como una
primera aproximación de la heterogeneidad de los bosques. Es de mencionar
que los valores del CM dependen fuertemente del diámetro mínimo de medición
y del tamaño de la muestra, por lo cual, sólo se debe comparar ecosistemas con
muestreos de igual intensidad. (LAMPRECHT, 1990).

S
S S
CM = = S (10)
N
N

Dónde:

S = Número total de especies en el muestreo

N = Número total de individuos en el muestreo


2.2.7. La ley de frecuencias de RAHNKIAER

<
Establece A > B > C > D < E Si se cumple esta ley, quiere decir que

el bosque no ha sido intervenido por la mano del hombre. En caso contrario se


tratara de un bosque intervenido.

2.2.8. Índice de valor de importancia (IVI)

El índice de valor de importancia es un parámetro que mide el valor


de las especies, típicamente, en base a cuatro parámetros principales: número
de individuos por especie, área basal, densidad relativa y frecuencia relativa. El
índice de valor de importancia revela la importancia ecológica relativa de cada
especie en una comunidad vegetal (ALFONSO, 2010).

Para tener una visión más amplia, que señale la importancia de cada
especie en el conjunto, se combinan los índices anteriores en una sola expresión,
denominada Índice de Valor de Importancia, cuyo resultado es la suma de los
valores relativos de Abundancia o Densidad, Dominancia y Frecuencia de cada
especie (ITURRE, 2006)

IVI = Ar + Dr + Fr

Dónde:

IVI = Índice de valor de importancia;

Ar = Abundancia relativa;

Dr. = Dominancia relativa;

Fr = Frecuencia relativa.
2.3. Estructura vertical

Una de las características particulares de los bosques tropicales es


el gran número de especies representadas por pocos individuos. Además, con
patrones complejos de tipo espacial entre el suelo y el dosel (BOURGERON,
1983). Lo anterior sugiere que la evaluación de la estructura vertical se debe
conducir de una forma diferente a la que se hace en los bosques de las zonas
templadas. En estás, los ecosistemas boscosos presentan una estructura
poblacional inversa a la de los bosques tropicales, es decir, pocas especies
representadas cada una por un número elevado de individuos, generando
estructuras homogéneas con patrones simples de estratificación entre el dosel y
el suelo, que frecuentemente presentan tres niveles que corresponde al estrato
arbóreo, estrato arbustivo y estrato herbáceo (KAGEYAMA, 1995).

2.3.1. Diagramas de perfil

Uno de los productos que se genera en los estudios relacionados


con la estructura vertical del bosque, es el diagrama de perfil: es la herramienta
más utilizada para la evaluación de la estructura vertical de los bosques; dicho
diagrama intenta una representación bidimensional de una estructura
tridimensional que es el bosque, conformado por fajas estrechas (DAVIS, 1933).

2.3.2. Estratificación del perfil del bosque.

Se ha discutido frecuentemente en cuanto al número de estratos que


presentan los bosques tropicales, muchos autores siguiendo la descripción
tradicional de los bosques templados constituidos por tres estratos (herbáceo,
arbustivo y arbóreo), han pretendido distinguir varios estratos de copas en los
bosques tropicales, para lo cual se han propuesto diferentes números de
categorías.

Una revisión sobre esta discutida temática fue realizada por la


(UNESCO 1980), la cual muestra como (OLBERG, 1953), propone ocho (8)
estratos; (RICHARDS, 1936), propone tres estratos de árboles y uno arbustivo;
(GERAR, 1960), distingue cinco estratos en bosques africanos; (TAYLOR,
1964), propone cuatro estratos para los bosques densos de Ghana, lo mismo
que (FASHAWE, 1952), cuando estudia los bosques de Guyana Francesa.
Igualmente, en dicha revisión se resalta como algunos autores son más
prudentes en su manera de concebir la estratificación; otros en menor número
piensan que los bosques densos tropicales carecen de estratos y el perfil del
bosque lo constituye un continuo de vegetación entre el suelo y el dosel.

2.3.3. Índice de valor forestal

Se aplica con el propósito de evaluar la estructura bidimensional de


la vegetación arbórea considerando tres medidas: la primera al nivel del estrato
inferior en el plano horizontal (diámetro a la altura del pecho), la segunda que
incluye los estratos inferior y superior en el plano vertical (altura), y la tercera al
nivel del estrato superior en el plano horizontal (cobertura); se calcula como sigue
(CORELLA, 2001):

IVF = Diametro relativo a la altura de pecho + altura relativa + cobertura relatuva

2.4. Estructura total o distribuciones diamétricas

Gran parte de las investigaciones sobre la estructura total muestran,


que existe una gran variabilidad en el número de árboles presentes en cada clase
de diámetro. De tal forma que al utilizar un tamaño de muestra de una hectárea
y con clases diamétricas de 10 cm, se pone de manifiesto que en una región
determinada, el número de árboles incluidos en las primeras clases, se distribuye
según un histograma aplanado y en forma de campana, hasta formas de L o J
invertida para las clases mayores que tienen pocos individuos o frecuencias
bajas. También se resalta que para la clase 10-19, aparecen unas curvas
similares para regiones muy distantes entre sí como en Venezuela, Brasil,
Kampuchea, Gabón, que permiten posibles comparaciones (UNESCO, 1980).
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica se llevó acabo en el Bosque Reservado de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) el cual tiene una superficie
de 282 ha, dentro de esta superficie nos ubicamos en la Parcela Permanente de
Medición (PPM) número 3 cuya coordenada es 0391540 norte y sur 8970117.

3.1.1. Ubicación política

Cuadro 1. Ubicación del lugar de ejecución de la práctica.

País Perú

Región Huánuco

Provincia Leoncio Prado

Distrito Rupa Rupa

Centro UNAS

Fuente: Elaboración propia 2017.

3.2. Materiales

3.2.1. Material de campo

 Cuaderno de campo

 Wincha
 Cinta métrica

 Placas

 Plumon indeleble

 Lapiceros

3.2.2. Equipos

 Cámara digital

 GPS

3.3. Metodología

3.3.1. Trabajo de campo

3.3.1.1. Diseño del análisis estructural

Línea base del levantamiento

Las dimensiones de la parcela son de 100m x 100m, subdivididas en


25 subparcelas.
Numeración de árboles

Corresponden a la numeración correlativa existente de las especies


encontradas en cada subparcela.

Clasificación según su especie

Los árboles fueron identificados con la ayuda de un matero por el


nombre común de la especie.
3.3.2. Trabajo de gabinete

Consistió en el procesamiento, clasificación y organización de la


información registrada en campo:

3.3.2.1. Procesamiento de datos

Se procedió a ordenar la información en una base de datos,


introduciendo los siguientes datos: número de individuos, especies, diámetro y
altura y diámetro de la copa; respectivamente. Posteriormente, se aplicaron las
fórmulas matemáticas para determinar la composición florística y el Índice de
Valor de Importancia.

3.3.2.2. Composición florística

Abundancia (absoluta y relativa)

Se realizó por el conteo de los individuos por especies en cada


área de muestreo, utilizando la fórmula:

Ai
Ar  x 100
A Marmillod (1982), citado por MANTA (1988).

Donde:

Ar = Abundancia relativa

Ai = Abundancia de la especie i

A = Número total de individuos

Frecuencia (absoluta y relativa)

Las frecuencias absolutas (F) y relativas (Fr), se calcularán según


las fórmulas propuesto por (MAGURRAN, 1989; MARGALEF, 1983).
mi F
F  Fr  x 100
M ; Ft

Donde:

mi = Número de unidades muéstrales donde aparece la


especie i

M = Número total de unidades muéstrales (parcelas)

F = Frecuencia absoluta

Ft = Frecuencia total

Fr = Frecuencia relativa.

Dominancia (absoluta y relativa)

Di
Dr  x 100
D

Donde:

Dr = Dominancia relativa

Di = Suma del área basal de la especie i

D = Suma de las áreas básales de la población.

Área basal (AB)

Se realizó los cálculos mediante la fórmula (RANGEL y


VELASQUEZ, 1995).

AB  d2
4

Donde:
AB = Área de la sección (m²)

d = Diámetro (m)


4 = Constante

Diámetro Relativo

Se realizó los cálculos mediante la fórmula siguiente:

D. absoluto de una especie


Diámetro Relativo = X100
D. absoluto de todas las especies

Altura Relativa

Se realizó los cálculos mediante la fórmula siguiente:

A. absoluta de cada especie


Altura Relativa = X100
A. absoluta de todas las especies

Cobertura Relativa

Se realizó los cálculos mediante la fórmula siguiente:

C. absoluta de cada especie


Covertura Relativa = X100
C. absoluta de todas las especies

3.3.2.3. Índice de valor de importancia

El IVI se calcula, con la suma de la abundancia relativa más la


frecuencia relativa y dominancia relativa. Con estos datos se puede pensar en la
nominación de los tipos de bosque o asociaciones vegetales considerando que
la suma de estos valores IVI, deben pasar el 50% de los 300 que corresponden
a la abundancia frecuencia y dominancia (LEVÍ, 1999)

3.3.2.4. Índice de valor forestal


El IVF se calcula, con la suma del Diámetro relativo más la altura
relativa y cobertura relativa. Con estos datos se puede evaluar la estructura
bidimensional de la vegetación arbórea.

3.3.2.5. Ley de RAHNKIAER

La ley de Rahnkiaer se llevó a cabo mediante la agrupación en cinco


clases iguales denominadas clases A-E ó 1-5, que varían de la más pequeña a

A BC DE
la más grande. La escala se establece de la siguiente manera 

; si se cumple esta ley, quiere decir que el bosque no ha sido intervenido por la
mano del hombre. En caso contrario se tratara completamente de un bosque
intervenido
IV. RESULTADOS

4.1. Parámetros de caracterización estructural

4.1.1. Composición florística

Cuadro 1. Datos de composición florística de la parcela 03(100x100)

N° ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA N° DE INDIVIDUOS

1 Manilkara bidentata SAPOTACEAE 1

2 Prunus amygdalus ROSACEAE 4

3 Aniba amazonica Meiz. LAURACEAE 4

4 Balizia pedicellaris FABACEAE 2

5 Banisteriopsis caapi MALPIGHICEAE 1

6 Brosimum alicastrum MORACEAE 5

7 Brosimum rubescens MORACEAE 3

8 Calycophyllum megistocaulum RUBIACEAE 1


9 Cecropia ceadophylla CECROPIACEAE 40

10 Cedrelinga catenaeformis FABACEAE 3

11 Chrysophyllum oliviforme SAPOTACEAE 4

12 cinchona pubescens RUBIACEAE 2

13 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. MORACEAE 4

14 Dodonaea viscosa Jacq SAPINDACEAE 3

15 Eschweilera juruensis Knuth LECYTHIDACEAE 13

16 Guatteria acutisima ANNONACEAE 3

17 Guatteria hyposericea Diels ANNONACEAE 11

18 Herrania mariae MALVACEAE 10

19 Hesperomeles lanuginosa ROSACEAE 1

20 Hevea brasiliensis EUPHORBIACEAE 6

21 Macrolobium gracile Spruce FABACEAE 12

22 Macrophylla sp MELIACEAE 4

23 Miconia sp MELASTOMATACEAE 9
24 Nectandra longifolia LAURACEAE 5

25 NN 67

26 Pithecelobium sp. FABACEAE 2

27 Pourouma guianensis CECROPIACEAE 10

28 Pourouma sp. CECROPIACEAE 16

29 Pseudolmedia laevis MORACEAE 12

30 Rhoedia floribunda CLUSIACEAE 5

31 Rinorea pubiflora VIOLACEAE 3

32 Schefflera morototoni (Aubl.) ARALIACEA 4

33 Sclerolobium sp. FABACEAE 3

34 Senefeldera macrophylla Ducke EUPHORBIACEAE 265

35 Tachigali chysaloides FABACEAE 21

36 Tachigalia cavipes FABACEAE 6

37 Tetragastris panamensis BURCERACEAE 29

38 Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. MYRISTICACEAE 12


39 Virola sebifera MYRISTICACEAE 22

40 Vismia baccifera sp VERBENACEAE 2

41 M M 17

TOTAL 647

4.2. Índice de valor de importancia (IVI)

Cuadro 2. Datos del índice de valor de importancia (IVI)

NOMBRE CIENTIFICO FR% AR% DR% IVI

Manilkara bidentata 0.39 0.15 0.23 0.77

Prunus amygdalus 1.16 0.62 0.57 2.35

Aniba amazonica Meiz. 1.55 0.62 0.54 2.71

Banisteriopsis caapi 0.78 0.31 0.21 1.30

Brosimum alicastrum 0.39 0.15 0.20 0.74

Brosimum rubescens 1.16 0.77 1.44 3.38

Cecropia ceadophylla 0.39 0.15 0.16 0.70


Cedrelinga catenaeformis 5.81 6.18 6.27 18.26

Chrysophyllum oliviforme 0.78 0.46 0.27 1.51

cinchona pubescens 1.55 0.62 0.37 2.53

Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 0.78 0.31 0.27 1.35

Dodonaea viscosa Jacq 1.55 0.62 0.47 2.63

Eschweilera juruensis Knuth 1.16 0.46 0.33 1.96

Guatteria acutisima 4.26 2.01 2.13 8.40

Guatteria hyposericea Diels 0.78 0.46 0.22 1.46

Herrania mariae 3.10 1.70 1.94 6.74

Hesperomeles lanuginosa 3.49 1.55 1.24 6.28

Hevea brasiliensis 0.39 0.15 0.10 0.64

Macrolobium gracile 1.94 0.93 0.72 3.59

Macrolobium gracile Spruce 3.49 2.63 - 6.12

Macrophylla sp 3.10 1.85 1.67 6.63

Miconia sp 1.55 0.62 0.21 2.38


Nectandra longifolia 1.94 1.39 1.16 4.49

NN 1.16 0.77 0.29 2.23

Pithecelobium sp. 8.53 10.36 26.38 45.27

Pourouma guianensis 0.78 0.31 0.11 1.20

Pourouma sp. 3.49 1.55 0.80 5.83

Pseudolmedia laevis 3.88 2.47 2.80 9.15

TOTAL 60.47 40.65 52.64 153.76

4.3. Índice de valor forestal (IVF)

Cuadro 3. Datos del índice de valor forestal (IVF)


NOMBRE CIENTIFICO DAP- R% H- R% C- R% IVF

Manilkara bidentata 0.22 0.16 0.19 0.57

Prunus amygdalus 0.69 0.92 0.64 2.25

Aniba amazonica Meiz. 0.67 0.86 0.68 2.21


Balizia pedicellaris 0.29 0.40 0.56 1.24

Banisteriopsis caapi 0.21 0.30 0.15 0.66

Brosimum alicastrum 1.18 0.99 1.07 3.24

Brosimum rubescens 0.99 0.77 0.91 2.67

Calycophyllum megistocaulum 0.18 0.14 0.21 0.54

Cecropia ceadophylla 7.10 8.99 6.32 22.41

Cedrelinga catenaeformis 0.42 0.36 0.50 1.28

Chrysophyllum oliviforme 0.55 0.48 0.68 1.71

cinchona pubescens 0.34 0.05 0.33 0.72

Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 0.62 0.28 0.73 1.63

Dodonaea viscosa Jacq 0.45 0.56 0.32 1.33

Eschweilera juruensis Knuth 1.93 2.10 1.86 5.90

Guatteria acutisima 0.37 0.49 0.42 1.27

Guatteria hyposericea Diels 1.92 2.03 1.55 5.50

Herrania mariae 1.59 1.42 1.69 4.70


Hesperomeles lanuginosa 0.15 0.15 0.13 0.42

Hevea brasiliensis 0.85 0.74 0.68 2.27

M - - - -

Macrolobium gracile Spruce 1.96 2.51 1.68 6.15

Macrophylla sp 0.42 0.20 0.44 1.07

Miconia sp 1.41 1.80 1.52 4.73

Nectandra longifolia 0.56 0.66 0.82 2.04

NN 12.25 10.50 10.42 33.17

Pithecelobium sp. 0.22 0.22 0.24 0.69

Pourouma guianensis 1.26 1.52 1.71 4.49

Pourouma sp. 2.93 2.26 3.97 9.15

Pseudolmedia laevis 1.96 2.21 2.64 6.81

Rhoedia floribunda 0.74 0.90 0.88 2.52

Rinorea pubiflora 0.32 0.28 0.54 1.14

Schefflera morototoni (Aubl.) 0.88 1.02 0.70 2.61


Sclerolobium sp. 0.70 0.51 0.64 1.86

Senefeldera macrophylla Ducke 38.60 38.79 38.68 116.07

Tachigali chysaloides 3.98 3.05 3.91 10.94

Tachigalia cavipes 1.28 1.32 0.99 3.60

Tetragastris panamensis 4.21 3.69 5.13 13.04

Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. 2.05 2.05 1.75 5.85

Virola sebifera 3.26 3.94 3.36 10.56

Vismia baccifera sp 0.28 0.36 0.39 1.02

TOTAL 100.00 100.00 100.00 300.00


4.4. Tipo de bosque según Ley de RAHNKIAER

Cuadro 4. Datos del tipo de bosque según Ley de RAHNKIAER

SUBPARCELA
nº Frecuencia
Nombre comùn 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 repeticioes absoluta (%)
Aceite caspi 1 1 1 1 4 16
Almendra 1 2 1 3 12
Anonilla 1 2 1 4
Cacahuillo 1 1 1 2 1 1 1 1 1 9 36
Canilla de vieja 1 1 1 3 12
Cetico 2 1 1 1 5 1 8 5 3 1 1 5 4 1 1 15 60
Chamisa 1 1 1 3 12
Chimicua 2 1 1 1 3 2 1 1 8 32
Cinchona 1 1 2 8
Copal 2 1 2 2 1 2 1 4 2 1 1 2 1 3 4 15 60
Cumala 2 2 4 1 2 2 2 2 1 2 1 1 12 48
Cumala blanca 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 10 40
Huangana caspi 7 5 7 15 20 12 26 21 9 3 3 10 17 12 6 12 11 5 5 16 13 8 8 14 24 96
Machimango 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 11 44
Manchinga 1 2 2 3 12
Manzanito
peruano 1 1 4
Miconia 1 4 2 1 1 5 20
Moena 1 2 2 3 12
Moena amarilla 1 1 1 1 4 16
NN 5 2 1 1 1 7 4 2 4 3 2 1 7 5 1 6 2 2 1 2 6 2 22 88
Palo azufre 1 1 2 1 4 16
Pashaco caspi 1 1 2 8
Pashaco negro 5 1 1 1 1 1 1 1 8 32
Pashaco vilco 1 1 2 8
Pichirina 1 1 2 8
Rifari 1 1 1 1 4 16
Sacha uvilla 1 1 1 1 1 1 1 1 2 9 36
Shimbillo 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 14 56
Shiringa 1 1 1 2 1 5 20
Tornillo 1 2 2 8
Tulpay 1 1 1 1 4 16
Ucshaquiro
blanco 2 1 1 2 4 16
Ucshaquiro negro 1 2 2 8
Uvilla macho 1 1 1 1 2 4 2 2 1 1 10 40
Balata 1 1 4
Capirona de altura 1 1 4
Yanahuasca 1 1 4
Carahuasca 2 2 1 1 1 1 2 1 8 32
Caimitillo 1 1 1 1 4 16
Muertos 1 2 2 1 1 2 1 6 1 9 36
Palo perro 1 1 1 3 12
TOTAL 23 22 20 23 30 33 39 30 19 25 17 27 26 21 17 34 28 33 28 20 31 26 18 30 27 647
frecuencia especie
clase absoluta nº %
A 0-20 26 60,4651163
B 21-40 10 23,255814
C 41-60 5 11,627907
D 61-80 0 0
E 81-100 2 4,65116279
TOTAL 43

RAHNKIAER
A > B > C = D < E


A BC DE
.  Si se cumple esta ley, quiere decir que el bosque primario o climax no ha sido alterado. En caso contrario se tratara
de un bosque intervenido o alterado

4.5. Estructura diamétrica


Cuadro 6. Datos de distribución diamétrica
Especie Clasificación
de
individuos
por diámetro
(cm)
N° Nombre comùn Nombre científico Variables C1 C2 C3
10-19.9 20-29.9 30-39.9
1 Aceite caspi Schefflera morototoni (Aubl.) Nª ind 1 1 2
AB(m2) 0,01625803 0,03463614 0,079584
2 Almendra Prunus amygdalus Nª ind 3 1
AB(m2) 0,02515497 0,04767284
3 Anonilla Guatteria acutisima Nª ind 3
AB(m2) 0,01571181
4 Cacahuillo Herrania mariae Nª ind 7 3
AB(m2) 0,02055836 0,04096391
5 Caimitillo Chrysophyllum oliviforme Nª ind 4
AB(m2) 0,01959104
6 Canilla de vieja Rinorea pubiflora Nª ind 3
AB(m2) 0,01167206
7 Carahuasca Guatteria hyposericea Diels Nª ind 7 3 1
AB(m2) 0,01830818 0,05845944 0,1134118
8 Cetico Cecropia ceadophylla Nª ind 22 14 4
AB(m2) 0,01838111 0,03859504 0,0999953
9 Chamisa Dodonaea viscosa Jacq Nª ind 2 1
AB(m2) 0,01508974 0,04136754
10 Chimicua Pseudolmedia laevis Nª ind 7 4 1
AB(m2) 0,01214146 0,04998004 0,0945458
11 Cinchona cinchona pubescens Nª ind 1 1
AB(m2) 0,02286224 0,03508531
12 Copal Tetragastris panamensis Nª ind 23 4 2
AB(m2) 0,0147636 0,05274574 0,0775
13 Cumala Virola sebifera Nª ind 18 4
AB(m2) 0,02122962 0,05356316
14 Cumala blanca Virola pavonis (A. DC.) A.C. Nª ind 8 2 2
Sm. AB(m2) 0,02088534 0,03799046 0,095
15 Huangana caspi Senefeldera macrophylla Nª ind 202 60 3
Ducke AB(m2) 0,01690321 0,04357738 0,0883175
16 Machimango Eschweilera juruensis Knuth Nª ind 10 2 1
AB(m2) 0,02553234 0,03910934 0,12
17 Manchinga Brosimum alicastrum Nª ind 1 2 2
AB(m2) 0,01216591 0,04963835 0,0989776
18 Manzanito Hesperomeles lanuginosa Nª ind 1
peruano AB(m2) 0,02118793
19 Miconia Miconia sp Nª ind 6 2 1
AB(m2) 0,01530398 0,04233871 0,07
20 Moena Nectandra longifolia Nª ind 5
AB(m2) 0,01256743
21 Moena amarilla Aniba amazonica Meiz. Nª ind 1 3
AB(m2) 0,0137052 0,03396601
22 NN NN Nª ind 50 14 3
AB(m2) 0,01798005 0,04367985 0,0833333
23 Palo azufre Rhoedia floribunda Nª ind 4 1
AB(m2) 0,01525635 0,09
24 Pashaco caspi Pithecelobium sp. Nª ind 2
AB(m2) 0,01223461
25 Pashaco negro Macrolobium gracile Spruce Nª ind 7 4 1
AB(m2) 0,01556613 0,03321648 0,12
26 Pashaco vilco Balizia pedicellaris Nª ind 1 1
AB(m2) 0,0094169 0,03647275
27 Pichirina Vismia baccifera sp Nª ind 2
AB(m2) 0,0193419
28 Rifari Macrophylla sp Nª ind 4
AB(m2) 0,0111948
29 Sacha uvilla Pourouma guianensis Nª ind 9 1
AB(m2) 0,0135908 0,04891288
30 Shimbillo Tachigali chysaloides Nª ind 11 5 5
AB(m2) 0,01535416 0,04927266 0,098
31 Shiringa Hevea brasiliensis Nª ind 5 1
AB(m2) 0,02065291 0,05169627
32 Tornillo Cedrelinga catenaeformis Nª ind 3
AB(m2) 0,0194265
33 Tulpay Clarisia racemosa Ruiz & Pav. Nª ind 2 2
AB(m2) 0,0155087 0,0344052
34 Ucshaquiro Tachigalia cavipes Nª ind 3 1 2
blanco AB(m2) 0,0153335 0,02269806 0,0903938
35 Ucshaquiro Sclerolobium sp. Nª ind 1 1 1
negro AB(m2) 0,01227188 0,05429367 0,1
36 Uvilla macho Pourouma sp. Nª ind 8 6 2
AB(m2) 0,01553162 0,04797539 0,0943822
37 Balata Manilkara bidentata Nª ind 1
AB(m2) 0,04953876
38 Capirona de Calycophyllum megistocaulum Nª ind 1
altura AB(m2) 0,03362156
39 Yanahuasca Banisteriopsis caapi Nª ind 1
AB(m2) 0,04337372
40 Palo perro Brosimum rubescens Nª ind 3
AB(m2) 0,10884192
1 N° de individuos/clase 447 149 34
Total diamétrica AB m2/clase 0,59863432 1,35768857 1,6134413 17
diametrica MUERTOS
N° de individuos/clase 12,4166667 4,96666667 2
Promedio diamétrica AB m2/clase 0,01662873 0,04525629 0,0949083
diametrica
V. DISCUSIÓN

RODRÍGUEZ (2001) menciona que, la composición florística es un


grupo vegetal determinada con una apariencia y que crece en condiciones
estacionales uniformes las especies en una determinada área, así como
determina la estructura del bosque y lo mismo que su importancia ecológica
dentro del ecosistema en la diversidad de especies. En el cual en una parcela de
100x100 se han registrado 115 especies, 35 familias y con un total de número
de individuos de 656, afirmando lo dicho la importancia a evaluar a través de
índices que expresan la ocurrencia de las especies. LAMPRECHT (1990) señala
que, el cociente de mezcla proporciona una idea somera de la intensidad de
mezcla, que se puede medir por el mayor o menor valor del denominador, así
como una primera aproximación de la heterogeneidad de los bosques cuando es
1
menor. Obteniendo en una parcela de 1 ha: , afirmando lo dicho al encontrar
5

un denominar menor en el cual determina a un bosque muy heterogéneo.

ALFONSO (2010) menciona que, el índice de valor de importancia


es un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente, en base a cuatro
parámetros principales: número de individuos por especie, área basal, densidad
relativa y frecuencia relativa. En el cual podemos afirmar que el aspecto de la
estructura del bosque en 1 ha dominará 13 especies revelando la importancia
relativa de cada especie en la comunidad vegetal, cuyos valores IVI alcanzaron
151.70%.

CORELLA (2001) señala que, para determinar el índice de valor


forestal se aplica con el propósito de evaluar la estructura bidimensional de la
vegetación arbórea considerando tres medidas: diámetro, altura y cobertura.
Afirmando lo dicho por el autor obtuvimos como dominante en la mayoría de las
25 sub-parcelas a la especie Pashaco colorado (Parkia panurensis Benth.).

<
La ley de RAHNKIAER establece que si se cumple A > B > C > D <

E , quiere decir que el bosque no ha sido intervenido por la mano del hombre. En
caso contrario se tratara de un bosque intervenido. Teniendo en nuestro caso A
< B > C > D < E, lo cual afirmamos lo dicho al encontrarnos con un bosque
intervenido.

UNESCO (1980) menciona que, gran parte de las investigaciones


sobre la estructura total muestran, que existe una gran variabilidad en el número
de árboles presentes en cada clase de diámetro. Sabiendo la importancia de la
estructura diamétrica de toda una masa forestal encontrado en el BRUNAS,
hemos tomado datos mayores de 10 cm de dap, encontrándose en el rango de
21-30 cm 214 especies.
VI. CONCLUSIONES

Se determinó los parámetros de caracterización estructural de la


parcela 01 (100x100); el cual muestra la composisicón florística de 115 especies,
35 familias y con un total de número de individuos de 656; con un cociente de
mezcla de 1/5.

Se determinó el índice de valor de importancia en la parcela 01


(100x100); el cual nos muestra que la parcela está dominada por 13 especies
ver anexo, cuyos valores de IVI alcanzan a 151.70% que representa al 50% de
la suma total del IVI.

Se determinó el índice de valor forestal en la parcela 01 (100x100);


esto nos permite realizar un análisis estructural de la parcela, tanto en el primer
nivel del estrato inferior en el plano horizontal (DAP), en el segundo nivel del
estrato inferior y superior en el plano vertical (altura) y el tercer nivel del estrato
superior en el plano horizontal (Cobertura) en todos niveles la especie
predominante es el Pashaco colorado (Parkia panurensis Benth.).

Se determinó el tipo de bosque de la parcela 01 (100x100) mediante


la Ley de RAHNKIAER., el cual indica que es un bosque intervenido por el
hombre.

Se determinó la distribución diamétrica de la parcela 01 (100x100);


la mayor cantidad de especies se encuentra dentro del rango 21 -30 cm de DAP
y la menor cantidad de especies se encuentra dentro del rango 71 -80 cm de
DAP.
VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda una previa planificación para la organización de las


brigadas para desempeñar a cada miembro su respectiva función dentro de la
parcela de 100x100.

Se recomienda realizar las respectivas mediciones con mucho


cuidado para evitar los errores en gabinete.

Se recomienda antes de subir a la parcela revisar todos los


materiales a ser utilizados en el trabajo y realizar la previa contabilización para
evitar la pérdida de los materiales.

Se recomienda tener cuidado con respecto a la orientación X y Y en


la parcela para evitar los errores en el procesamiento de datos.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALFONSO, M. 2010. Estudio de la diversidad florística a diferente gradiente


altitudinal en el bosque montano alto Llucud, Canton, Chambo, Provincia
de Chimborazo; Índices de Biodiversidad. Tesis, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo – Facultad de Recursos Naturales – Escuela
de Ingeniería forestal. Riobamba, Ecuador. 48 pp.

ALVIS, J. 2009. Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona


rural del municipio de popayan. Grupo de investigación TULL.
Universidad de Cauca. Vol 7 - nº 1 - 8 pp.

BOURGERON, P. 1983. Spatial aspects of vegetation. In: Golly. F. B.


(Ed).Tropical

Rain Forest Ecosystem, Structure and function. Elsevier, Amsterdam. Pp. 29 -


48.

Corella JF, Valdez HJI, Cetina AVM, González CFV, Trinidad SA, Aguirre RJR
(2001) Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del
estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México 26(90): 73–102

DAVIS, T. A. & RICHARDS, P. W. 1933. The vegetation of Moraballi Creek,


British Guiana. An ecological study of a limited area of tropical rain forest.
In: Journal of Ecology. Vol. 21. Pp. 350 – 384.

KAGEYAMA, P. Y. 1994. Revegetacao de areas degradadas: Modelos de


consociacao con alta diversidade. En: II Simposio internacional sobre
recuperacao de áreas de gradadas. Foz de Iguacu. Pp. 559 – 576.
LINARES, R. 1997. Caracterización del Bosque de Cativo (Prioria copaifera) en
dos estados sucesionales: clímax y 21 años post-aprovechamiento.
Simposio Internacional “Posibilidades de manejo Forestal Sostenible en
América Tropical. BOLFOR, CIFOR, IUFRO. Santa Cruz de la Sierra. P.
26-33.

UNESCO. 1980. Ecosistemas de los Bosques Tropicales. Organización de las


Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia Y la Cultura. Paris. Pp
126- 163.

WADSWORTH, F.H. 2000. Producción Forestal para América Tropical.


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio Forestal.
Manual de Agricultura 710 p.
ANEXOS
Figura 1. Coordenadas de la Parcela 01 (100x100)
Cuadro 1. Cociente de mezcla

Cuadro 2. Abundancia relativa y absoluta

NRO NOMBRE CIENTIFICO ABUNDANCIA ABSOLUTA


ESPECIE (%) ABUNDANCIA RELATIVA (%)
Manilkara bidentata
1 4 0.15
Prunus amygdalus
2 16 0.62
Aniba amazonica Meiz.
3 16 0.62
Balizia pedicellaris
4 8 0.31
Banisteriopsis caapi
5 4 0.15
Brosimum alicastrum
6 20 0.77
Brosimum rubescens
7 12 0.46
Calycophyllum megistocaulum
8 4 0.15
Cecropia ceadophylla
9 160 6.18
Cedrelinga catenaeformis
10 12 0.46
Chrysophyllum oliviforme
11 16 0.62
cinchona pubescens
12 8 0.31
Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
13 16 0.62
Dodonaea viscosa Jacq
14 12 0.46
Eschweilera juruensis Knuth
15 52 2.01
Guatteria acutisima
16 12 0.46
Guatteria hyposericea Diels
17 44 1.70
Herrania mariae
18 40 1.55
Hesperomeles lanuginosa
19 4 0.15
Hevea brasiliensis
20 24 0.93
M
21 68 2.63
Macrolobium gracile Spruce
22 48 1.85
Macrophylla sp
23 16 0.62
Miconia sp
24 36 1.39
Nectandra longifolia
25 20 0.77
NN
26 268 10.36
Pithecelobium sp.
27 8 0.31
Pourouma guianensis
28 40 1.55
Pourouma sp.
29 64 2.47
Pseudolmedia laevis
30 48 1.85
Rhoedia floribunda
31 20 0.77
Rinorea pubiflora
32 12 0.46
Schefflera morototoni (Aubl.)
33 16 0.62
Sclerolobium sp.
34 12 0.46
Senefeldera macrophylla Ducke
35 1060 40.96
Tachigali chysaloides
36 84 3.25
Tachigalia cavipes
37 24 0.93
Tetragastris panamensis
38 116 4.48
Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm.
39 48 1.85
Virola sebifera
40 88 3.40
Vismia baccifera sp
41 8 0.31
Total, general
2588 100.00
Cuadro 3. Frecuencia relativa y absoluta
FRECUENCIA
NRO ESPECIE NOMBRE DE ESPECIE ABSOLUTA (%) FRECUENCIA RELATIVA (%)
1 Manilkara bidentata 4 0.39
2 Prunus amygdalus 12 1.16
3 Aniba amazonica Meiz. 16 1.55
4 Balizia pedicellaris 8 0.78
5 Banisteriopsis caapi 4 0.39
6 Brosimum alicastrum 12 1.16
7 Brosimum rubescens 12 1.16
8 Calycophyllum megistocaulum 4 0.39
9 Cecropia ceadophylla 60 5.81
10 Cedrelinga catenaeformis 8 0.78
11 Chrysophyllum oliviforme 16 1.55
12 cinchona pubescens 8 0.78
13 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 16 1.55
14 Dodonaea viscosa Jacq 12 1.16
15 Eschweilera juruensis Knuth 44 4.26
16 Guatteria acutisima 8 0.78
17 Guatteria hyposericea Diels 32 3.10
18 Herrania mariae 36 3.49
19 Hesperomeles lanuginosa 4 0.39
20 Hevea brasiliensis 20 1.94
21 M 36 3.49
22 Macrolobium gracile Spruce 32 3.10
23 Macrophylla sp 16 1.55
24 Miconia sp 20 1.94
25 Nectandra longifolia 12 1.16
26 NN 88 8.53
27 Pithecelobium sp. 8 0.78
28 Pourouma guianensis 36 3.49
29 Pourouma sp. 40 3.88
30 Pseudolmedia laevis 32 3.10
31 Rhoedia floribunda 16 1.55
32 Rinorea pubiflora 12 1.16
33 Schefflera morototoni (Aubl.) 16 1.55
34 Sclerolobium sp. 8 0.78
35 Senefeldera macrophylla Ducke 96 9.30
36 Tachigali chysaloides 56 5.43
37 Tachigalia cavipes 16 1.55
38 Tetragastris panamensis 60 5.81
39 Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. 40 3.88
40 Virola sebifera 48 4.65
41 Vismia baccifera sp 8 0.78
Total, general 1032 100

Cuadro 4. Dominancia relativa y absoluta

NRO DOMINANCIA
NOMBRE CIENTIFICO
ESPECIE DOMINANCIA ABSOLUTA (%) RELATIVA (%)
1 Manilkara bidentata 0.20 0.23
2 Prunus amygdalus 0.49 0.57
3 Aniba amazonica Meiz. 0.46 0.54
4 Balizia pedicellaris 0.18 0.21
5 Banisteriopsis caapi 0.17 0.20
6 Brosimum alicastrum 1.24 1.44
7 Brosimum rubescens 1.31 1.52
8 Calycophyllum megistocaulum 0.13 0.16
9 Cecropia ceadophylla 5.38 6.27
10 Cedrelinga catenaeformis 0.23 0.27
11 Chrysophyllum oliviforme 0.31 0.37
12 cinchona pubescens 0.23 0.27
13 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 0.40 0.47
14 Dodonaea viscosa Jacq 0.29 0.33
15 Eschweilera juruensis Knuth 1.83 2.13
16 Guatteria acutisima 0.19 0.22
17 Guatteria hyposericea Diels 1.67 1.94
18 Herrania mariae 1.07 1.24
19 Hesperomeles lanuginosa 0.08 0.10
20 Hevea brasiliensis 0.62 0.72
21 M - -
22 Macrolobium gracile Spruce 1.43 1.67
23 Macrophylla sp 0.18 0.21
24 Miconia sp 1.00 1.16
25 Nectandra longifolia 0.25 0.29
26 NN 22.64 26.38
27 Pithecelobium sp. 0.10 0.11
28 Pourouma guianensis 0.68 0.80
29 Pourouma sp. 2.40 2.80
30 Pseudolmedia laevis 1.52 1.77
31 Rhoedia floribunda 0.61 0.71
32 Rinorea pubiflora 0.14 0.16
33 Schefflera morototoni (Aubl.) 0.84 0.98
34 Sclerolobium sp. 0.69 0.80
35 Senefeldera macrophylla Ducke 25.18 29.34
36 Tachigali chysaloides 3.56 4.15
37 Tachigalia cavipes 1.00 1.16
38 Tetragastris panamensis 2.82 3.29
39 Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. 1.75 2.04
40 Virola sebifera 2.39 2.78
41 Vismia baccifera sp 0.15 0.18
Total general 85.82 100.00

Cuadro 5. Índice de valor de importancia (IVI)

NRO
NOMBRE CIENTIFICO
ESPECIE FR% AR% DR% IVI
1 Manilkara bidentata 0.39 0.15 0.23 0.77
2 Prunus amygdalus 1.16 0.62 0.57 2.35
3 Aniba amazonica Meiz. 1.55 0.62 0.54 2.71
4 Balizia pedicellaris 0.78 0.31 0.21 1.30
5 Banisteriopsis caapi 0.39 0.15 0.20 0.74
6 Brosimum alicastrum 1.16 0.77 1.44 3.38
7 Brosimum rubescens 1.16 0.46 1.52 3.15
8 Calycophyllum megistocaulum 0.39 0.15 0.16 0.70
9 Cecropia ceadophylla 5.81 6.18 6.27 18.26
10 Cedrelinga catenaeformis 0.78 0.46 0.27 1.51
11 Chrysophyllum oliviforme 1.55 0.62 0.37 2.53
12 cinchona pubescens 0.78 0.31 0.27 1.35
13 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 1.55 0.62 0.47 2.63
14 Dodonaea viscosa Jacq 1.16 0.46 0.33 1.96
15 Eschweilera juruensis Knuth 4.26 2.01 2.13 8.40
16 Guatteria acutisima 0.78 0.46 0.22 1.46
17 Guatteria hyposericea Diels 3.10 1.70 1.94 6.74
18 Herrania mariae 3.49 1.55 1.24 6.28
19 Hesperomeles lanuginosa 0.39 0.15 0.10 0.64
20 Hevea brasiliensis 1.94 0.93 0.72 3.59
21 M 3.49 2.63 - 6.12
22 Macrolobium gracile Spruce 3.10 1.85 1.67 6.63
23 Macrophylla sp 1.55 0.62 0.21 2.38
24 Miconia sp 1.94 1.39 1.16 4.49
25 Nectandra longifolia 1.16 0.77 0.29 2.23
26 NN 8.53 10.36 26.38 45.27
27 Pithecelobium sp. 0.78 0.31 0.11 1.20
28 Pourouma guianensis 3.49 1.55 0.80 5.83
29 Pourouma sp. 3.88 2.47 2.80 9.15
30 Pseudolmedia laevis 3.10 1.85 1.77 6.72
31 Rhoedia floribunda 1.55 0.77 0.71 3.03
32 Rinorea pubiflora 1.16 0.46 0.16 1.79
33 Schefflera morototoni (Aubl.) 1.55 0.62 0.98 3.15
34 Sclerolobium sp. 0.78 0.46 0.80 2.04
35 Senefeldera macrophylla Ducke 9.30 40.96 29.34 79.60
36 Tachigali chysaloides 5.43 3.25 4.15 12.83
37 Tachigalia cavipes 1.55 0.93 1.16 3.64
38 Tetragastris panamensis 5.81 4.48 3.29 13.58
39 Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. 3.88 1.85 2.04 7.77
40 Virola sebifera 4.65 3.40 2.78 10.83
41 Vismia baccifera sp 0.78 0.31 0.18 1.26
Total 100.00 100.00 100.00 300.00
Cuadro 6. Diámetro relativo y absoluto

NRO NOMBRE DE ESPECIE DIAMETRO ABSOLUTO (%) DIAMETRO RELATIVO (%)


1 Manilkara bidentata 100.46 0.22
2 Prunus amygdalus 312.65 0.69
3 Aniba amazonica Meiz. 302.27 0.67
4 Balizia pedicellaris 130.00 0.29
5 Banisteriopsis caapi 94.00 0.21
6 Brosimum alicastrum 532.85 1.18
7 Brosimum rubescens 446.14 0.99
8 Calycophyllum megistocaulum 82.76 0.18
9 Cecropia ceadophylla 3,193.10 7.10
10 Cedrelinga catenaeformis 187.42 0.42
11 Chrysophyllum oliviforme 248.03 0.55
12 cinchona pubescens 152.79 0.34
13 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 277.57 0.62
14 Dodonaea viscosa Jacq 201.80 0.45
15 Eschweilera juruensis Knuth 870.39 1.93
16 Guatteria acutisima 166.79 0.37
17 Guatteria hyposericea Diels 863.36 1.92
18 Herrania mariae 716.79 1.59
19 Hesperomeles lanuginosa 65.70 0.15
20 Hevea brasiliensis 383.37 0.85
21 M - -
22 Macrolobium gracile Spruce 883.36 1.96
23 Macrophylla sp 190.22 0.42
24 Miconia sp 634.86 1.41
25 Nectandra longifolia 250.26 0.56
26 NN 5,512.58 12.25
27 Pithecelobium sp. 99.82 0.22
28 Pourouma guianensis 565.26 1.26
29 Pourouma sp. 1,317.06 2.93
30 Pseudolmedia laevis 883.44 1.96
31 Rhoedia floribunda 333.21 0.74
32 Rinorea pubiflora 143.11 0.32
33 Schefflera morototoni (Aubl.) 395.82 0.88
34 Sclerolobium sp. 316.65 0.70
35 Senefeldera macrophylla Ducke 17,369.43 38.60
36 Tachigali chysaloides 1,788.72 3.98
37 Tachigalia cavipes 575.56 1.28
38 Tetragastris panamensis 1,895.83 4.21
39 Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. 922.10 2.05
40 Virola sebifera 1,466.67 3.26
41 Vismia baccifera sp 125.54 0.28
Total general 44,997.71 100.00

Cuadro 7. Altura relativa y absoluto

NRO NOMBRE DE ESPECIE ALTURA ABSOLUTA (%) ALTURA RELATIVA (%)


1 Manilkara bidentata 52 0.16
2 Prunus amygdalus 296 0.92
3 Aniba amazonica Meiz. 276 0.86
4 Balizia pedicellaris 128 0.40
5 Banisteriopsis caapi 96 0.30
6 Brosimum alicastrum 316 0.99
7 Brosimum rubescens 248 0.77
8 Calycophyllum megistocaulum 44 0.14
9 Cecropia ceadophylla 2882 8.99
10 Cedrelinga catenaeformis 116 0.36
11 Chrysophyllum oliviforme 153.2 0.48
12 cinchona pubescens 15.2 0.05
13 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 90.8 0.28
14 Dodonaea viscosa Jacq 180 0.56
15 Eschweilera juruensis Knuth 674 2.10
16 Guatteria acutisima 156 0.49
17 Guatteria hyposericea Diels 652 2.03
18 Herrania mariae 455.2 1.42
19 Hesperomeles lanuginosa 48 0.15
20 Hevea brasiliensis 236 0.74
21 M 0 -
22 Macrolobium gracile Spruce 806 2.51
23 Macrophylla sp 65.2 0.20
24 Miconia sp 576.8 1.80
25 Nectandra longifolia 212 0.66
26 NN 3365.6 10.50
27 Pithecelobium sp. 72 0.22
28 Pourouma guianensis 488 1.52
29 Pourouma sp. 724 2.26
30 Pseudolmedia laevis 708 2.21
31 Rhoedia floribunda 288 0.90
32 Rinorea pubiflora 90 0.28
33 Schefflera morototoni (Aubl.) 328 1.02
34 Sclerolobium sp. 164 0.51
35 Senefeldera macrophylla Ducke 12439.6 38.79
36 Tachigali chysaloides 979.2 3.05
37 Tachigalia cavipes 424 1.32
38 Tetragastris panamensis 1184.4 3.69
39 Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. 658 2.05
40 Virola sebifera 1264 3.94
41 Vismia baccifera sp 114 0.36
Total, general 32065.2 100.00

Cuadro 8. Cobertura relativa y absoluta

NRO NOMBRE DE ESPECIE COBERTURA ABSOLUTA (%) COBERTURA RELATIVA (%)


1 Manilkara bidentata 0.74 0.19
2 Prunus amygdalus 2.54 0.64
3 Aniba amazonica Meiz. 2.70 0.68
4 Balizia pedicellaris 2.23 0.56
5 Banisteriopsis caapi 0.59 0.15
6 Brosimum alicastrum 4.27 1.07
7 Brosimum rubescens 3.62 0.91
8 Calycophyllum megistocaulum 0.86 0.21
9 Cecropia ceadophylla 25.29 6.32
10 Cedrelinga catenaeformis 2.01 0.50
11 Chrysophyllum oliviforme 2.71 0.68
12 cinchona pubescens 1.32 0.33
13 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 2.90 0.73
14 Dodonaea viscosa Jacq 1.28 0.32
15 Eschweilera juruensis Knuth 7.45 1.86
16 Guatteria acutisima 1.66 0.42
17 Guatteria hyposericea Diels 6.18 1.55
18 Herrania mariae 6.74 1.69
19 Hesperomeles lanuginosa 0.50 0.13
20 Hevea brasiliensis 2.73 0.68
21 M - -
22 Macrolobium gracile Spruce 6.70 1.68
23 Macrophylla sp 1.76 0.44
24 Miconia sp 6.06 1.52
25 Nectandra longifolia 3.28 0.82
26 NN 41.67 10.42
27 Pithecelobium sp. 0.96 0.24
28 Pourouma guianensis 6.85 1.71
29 Pourouma sp. 15.87 3.97
30 Pseudolmedia laevis 10.56 2.64
31 Rhoedia floribunda 3.54 0.88
32 Rinorea pubiflora 2.17 0.54
33 Schefflera morototoni (Aubl.) 2.81 0.70
34 Sclerolobium sp. 2.56 0.64
35 Senefeldera macrophylla Ducke 154.71 38.68
36 Tachigali chysaloides 15.65 3.91
37 Tachigalia cavipes 3.98 0.99
38 Tetragastris panamensis 20.54 5.13
39 Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. 6.98 1.75
40 Virola sebifera 13.45 3.36
41 Vismia baccifera sp 1.55 0.39
Total, general 400.00 100.00

You might also like