You are on page 1of 41

Instrumentos de Gestión Ambiental

Introducción
Clasificación
Instrumentos para fijar condiciones ambientales
ECA (Estándar de Calidad Ambiental)
LMP (Límite Máximo Permisible)
Clasificación e inventario de flora y fauna
Instrumentos Preventivos
ZEE (Zonificación Económica y Ecológica)
Ordenamiento Territorial
EIA (Estudio de Calidad Ambiental)
Instrumentos de Control
Fiscalización ambiental
Auditorías ambientales
Certificación ambiental
Instrumentos de Información
Sistema Nacional de Información Ambiental
Sistema Regional de Información Ambiental
Instrumento de Restauración
Planes de cierre de Pasivos Ambientales
Planes de cierre de minas
Instrumentos Financieros
PAMA (Plan de Adecuación y Calidad Ambiental)
Plan de contingencia
FONAM (Fondo Nacional del Ambiente)
Garantías Ambientales
Instrumentos de Participación
Plan de Participación Ciudadano
Plan de Relacionamiento Comunitario
Conclusiones
Instrumento de gestión ambiental (IGA) Mecanismo orientado a la ejecución de la
política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la Ley General del
Ambiente y sus normas complementarias y reglamentarias. Estos instrumentos pueden
ser de planificación, promoción, prevención, control, corrección, información,
financiamiento, participación, fiscalización, entre otros.
OEFA
Instrumentos para fijar condiciones ambientales
ECA (Estándar de Calidad Ambiental)
Medida que establece el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni el ambiente.
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) se miden en el ambiente y son
consecuencia de las emisiones o efluentes producidos por diversas actividades más la
acción propia de la naturaleza que es capaz de absorber o diluir dichas emisiones o
efluentes.
Los ECA no están relacionados con mediciones realizadas en las fuentes de emisión,
sino que estos representan el nivel de la calidad del aire que se respira en el barrio o en
un parque.
Los Estándares de Calidad Ambiental aprobados por el Ministerio del Ambiente se
sustentan en evidencia científica actual y han tomado como referencia los estándares
adoptados por organizaciones internacionales especializadas en materia de calidad
ambiental.
Se han considerado los riesgos a la salud, los aspectos económicos, sociales y
ambientales, los avances tecnológicos, entre otros factores que no se habían
incorporado en el análisis de las normas anteriores.
ECA PARA AIRE
Contiene una serie de indicadores que miden la calidad, se trata de diez (10) parámetros
que son: benceno, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, plomo, material particulado
PM2,5, material particulado PM10, monóxido de carbono, hidrocarburos totales
(expresados como hexano), ozono y sulfuro de hidrogeno, cada uno de los cuales tienen
un valor específico.
La actualización del ECA para Aire sincera los indicadores de cinco parámetros, con el
objetivo de mejorar la gestión de la calidad del aire, como parte de otras medidas que
viene tomando el Ministerio del Ambiente, y que en conjunto llevarán a mejorar las
condiciones de calidad ambiental para la población.
El material particulado PM10 paso de 150 a 100 microgramos por metro cúbico para 24
horas, haciéndolo más estricto.
Asimismo, se modifica el valor de PM2,5 para 24 horas a fin de que guarde
correspondencia con el valor del PM10.
También se incorpora un valor anual para el PM2,5.
El parámetro Ozono pasa de 120 a 100 microgramos por metro cúbico para 8 horas.
Se establece un valor nacional para el parámetro dióxido de azufre para 24 horas de
250 microgramos por metro cúbico.
Se incluye el parámetro mercurio debido a su alta importancia para la salud de las
personas y debido a los compromisos asumidos por el Perú en el marco del Convenio
de Minamata.
Se retiró el parámetro hidrocarburos totales expresados como hexano, considerando su
baja representatividad como indicador de calidad ambiental.
ECA PARA AGUA
La normativa existente y efectúa precisiones para la mejora en la implementación de los
estándares. Se cambia el enfoque de la subcategoría de aguas para riego de vegetales,
en función de su uso; y, se cubren vacíos de la normativa anterior, como el referido a la
calidad del agua para riego de los parques públicos, áreas verdes y/o campos
deportivos.
Con la actualización del ECA para Agua se realizan precisiones y delega funciones para
la adecuación de estos nuevos parámetros a los LMP de cada sector, buscando hacer
más claras las reglas de juego para las empresas productivas, municipios y entidades
vinculadas a la calidad del agua, protegiendo a las personas; contribuyendo con la
recuperación de los ríos, pozos, lagos y mar del país. - Hoy se tiene 104 parámetros
normados y ahora cada ministerio tendrá criterios claros para determinar los parámetros
de calidad de las actividades que le corresponden fijar. - Este nuevo ECA para agua
corrige también vacíos en la norma vigente, como por ejemplo, el uso del agua en el
riego de parques y campos deportivos públicos, que por no estar normado, se utiliza
agua potable o agua de desagüe, y ahora se está definiendo el tipo de agua que debe
utilizarse considerando si el producto se consume cocido o crudo. - Para la actividad
agrícola, se está cambiando el enfoque del parámetro del agua en función al producto
agrícola, diferenciando el riego para productos que se consumen cocidos y productos
que se consumen crudos.
Plan de Descontaminación de Suelos El Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM que
aprueba los estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo100, establece que,
cuando se determine la existencia de un sitio contaminado derivado de las actividades
extractivas, productivas o de servicios, el titular debe presentar el plan de
descontaminación de suelos (PDS), el cual es aprobado por la autoridad competente.
Este plan determina las acciones de remediación correspondientes, tomando como
base los estudios de caracterización de sitios contaminados, con relación a las
concentraciones de los parámetros regulados en el Anexo I de este decreto supremo.
En caso el nivel de fondo de un sitio excediera el estándar de calidad ambiental (ECA)
correspondiente para un parámetro determinado, se utilizará dicho nivel como objetivo
de remediación. Las entidades de fiscalización ambiental o autoridades competentes
podrán identificar sitios contaminados y exigir la elaboración de los planes de
descontaminación de suelos, los cuales deberán ser presentados en un plazo no mayor
de doce meses, contado desde la fecha de notificación al titular de la actividad
extractiva, productiva o de servicios responsable de la implementación de las medidas
de remediación correspondientes.
Categoría 1: Poblacional y recreacional
a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección
A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional
A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación


B1. Contacto primario
B2. Contacto secundario

Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales


a) Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en
aguas marino costeras
b) Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas
marino costeras
c) Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en
aguas marino costeras
d) Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas

Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales


a) Subcategoría D1: Riego de vegetales
Agua para riego no restringido
Agua para riego restringido

b) Subcategoría D2: Bebida de animales

Categoría 4: Conservación del ambiente acuático


a) Subcategoría E1: Lagunas y lagos
b) Subcategoría E2: Ríos

Ríos de la costa y sierra (por encima de los 600 msnm)


Ríos de la selva (por debajo de los 600 msnm)

c) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos


Estuarios
Marinos

La Autoridad Nacional del Agua es la entidad encargada de asignar a cada cuerpo


natural de agua las categorías establecidas en el presente Decreto Supremo atendiendo
a sus condiciones naturales o niveles de fondo, de acuerdo al marco normativo vigente.
En caso se identifique dos o más posibles categorías para una zona determinada de un
cuerpo natural de agua, la Autoridad Nacional del Agua define la categoría aplicable,
priorizando el uso poblacional.
Los parámetros de los ECA para Agua que se aplican como referente obligatorio en el
diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, se determinan
considerando las siguientes variables, según corresponda:
a) Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan al efluente del
proyecto o la actividad productiva, extractiva o de servicios.
b) Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad ambiental de las
aguas superficiales que no han sido alteradas por causas antrópicas.
c) Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que proporcionan información
acerca de las concentraciones de sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos
presentes en el agua y que puedan ser de origen natural o antrópico.
d) El efecto de otras descargas en la zona, tomando en consideración los impactos
ambientales acumulativos y sinérgicos que se presenten aguas arriba y aguas abajo de
la descarga del efluente, y que influyan en el estado actual de la calidad ambiental de
los cuerpos naturales de agua donde se realiza la actividad.
e) Otras características particulares de la actividad o el entorno que pueden influir en la
calidad ambiental de los cuerpos naturales de agua.
En aquellos cuerpos naturales de agua que por sus condiciones naturales o, por la
influencia de fenómenos naturales, presenten parámetros en concentraciones
superiores a la categoría de ECA para Agua asignada, se exceptúa la aplicación de los
mismos para efectos del monitoreo de la calidad ambiental, en tanto se mantenga uno
o más de los siguientes supuestos:
a) Características geológicas de los suelos y subsuelos que influyen en la calidad
ambiental de determinados cuerpos naturales de aguas superficiales. Para estos casos,
se demostrará esta condición natural con estudios técnicos científicos que sustenten la
influencia natural de una zona en particular sobre la calidad ambiental de los cuerpos
naturales de agua, aprobados por la Autoridad Nacional del Agua.
b) Ocurrencia de fenómenos naturales extremos, que determina condiciones por exceso
(inundaciones) o por carencia (sequías) de sustancias o elementos que componen el
cuerpo natural de agua, las cuales deben ser reportadas con el respectivo sustento
técnico.
c) Desbalance de nutrientes debido a causas naturales, que a su vez genera
eutrofización o el crecimiento excesivo de organismos acuáticos, en algunos casos
potencialmente tóxicos (mareas rojas). Para tal efecto, se debe demostrar el origen
natural del desbalance de nutrientes, mediante estudios técnicos científicos aprobados
por la autoridad competente.
d) Otras condiciones debidamente comprobadas mediante estudios o informes técnicos
científicos actualizados y aprobados por la autoridad competente.
En cuerpos naturales de agua donde se vierten aguas tratadas, la Autoridad Nacional
del Agua verifica el cumplimiento de los ECA para Agua fuera de la zona de mezcla,
entendida esta zona como aquella que contiene el volumen de agua en el cuerpo
receptor donde se logra la dilución del vertimiento por procesos hidrodinámicos y
dispersión, sin considerar otros factores como el decaimiento bacteriano,
sedimentación, asimilación en materia orgánica y precipitación química.
Durante la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, las autoridades
competentes consideran y/o verifican el cumplimiento de los ECA para Agua fuera de la
zona de mezcla, en aquellos parámetros asociados prioritariamente a los contaminantes
que caracterizan al efluente del proyecto o actividad.
Las autoridades competentes de los tres niveles de gobierno, que realicen acciones de
vigilancia, monitoreo, control, supervisión y/o fiscalización ambiental remitirán al
Ministerio del Ambiente la información generada en el desarrollo de estas actividades
con relación a la calidad ambiental de los cuerpos naturales de agua, a fin de que sirva
como insumo para la elaboración del Informe Nacional del Estado del Ambiente y para
el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
LMP (Límite Máximo Permisible)
Medida de concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos que caracterizan un efluente o emisión que, al ser excedido, causa
o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébase los Límites Máximos Permisibles (LMP) de emisiones
atmosféricas para vehículos automotores, que como Anexo forman parte integrante del
presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Los vehículos que son destinados, exclusivamente, al uso fuera del Sistema
Nacional de Transporte Terrestre, así como los vehículos de competencia y los
vehículos menores de las Categorías L1 y L2, se encuentran fuera del ámbito de
aplicación del presente Decreto Supremo.
Artículo 3.- Dispóngase la aplicación de los LMP señalados en los acápites I.3 a I.9 del
Anexo del presente Decreto Supremo, para vehículos con tecnología Euro IV, Tier II y
EPA 2007, a partir del 01 de abril de 2018.
Artículo 4.- El presente Decreto Supremo es refrendado por la Ministra del Ambiente y
el Ministro de Transportes y Comunicaciones.

Clasificación e inventario de flora y fauna


Instrumentos Preventivos
ZEE (Zonificación Económica y Ecológica)
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible que
sirve para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, tomando como base la evaluación de sus potencialidades y limitaciones
desde el punto de vista físico, biológico, social, económico y cultural, con el fin de que
los territorios aprovechen sus ventajas comparativas.

Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica, se convierte en un


instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales, de gran utilidad para la toma de decisiones y la gestión del territorio por sus
autoridades, la sociedad civil y todo aquel ciudadano que necesite realizar alguna
actividad en el territorio.

La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas para
gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más
rentables y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de
propiedad. Tampoco restringe ni excluye las inversiones.

El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial


Ambiental, realiza la asistencia técnica y el seguimiento al proceso de la Zonificación
Ecológica y Económica que se desarrolla a nivel nacional en coordinación con los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, con la finalidad de apoyar en la
consecución de los resultados esperados en base a criterios técnicos y la normativa
legal vigente.

Que, el artículo 2º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, establece como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para
el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona
humana; Que, el artículo 11º de la mencionada Ley, dispuso que la Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en
coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines; Que, la ZEE servirá de marco de
referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la
inversión privada; Que, mediante Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM se declaró de interés
nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país, constituyéndose la Comisión
Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, que conforme al artículo 3º del referido
Decreto Supremo está encargada de proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros, el
proyecto de Reglamento sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE);
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA Artículo 1º.- Naturaleza de la
Zonificación Ecoló- gica y Económica-ZEE La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un
proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible
de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones
con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se
convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus
recursos naturales. Artículo 2º.- Finalidad de la Zonificación Ecoló- gica y Económica-ZEE
Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las
necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. Artículo 3º.-
Objetivos de la Zonificación Ecoló- gica y Económica-ZEE Son objetivos de la Zonificación
Ecológica y Econó- mica-ZEE: a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; b) Orientar la
formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales
sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental
en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación
del ambiente, y el bienestar de la población; c) Proveer el sustento técnico para la formulación
de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y
local; d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para
conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción; e) Proveer
información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y
privada; y f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales
sobre la ocupación y uso adecuado del territorio. Artículo 4º.- Niveles de Estudio Los estudios
de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, serán ejecutados a tres niveles o escalas, de
acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados: macrozonificación,
mesozonificación y microzonificación. a) Macrozonificación Contribuye a la elaboración y
aprobación de políticas y planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, principalmente de
los ámbitos: nacional, macroregional y regional. La cartografía aplicable corresponde a una
escala de trabajo menor o igual a 1:250.000. b) Mesozonificación Contribuye a la elaboración y
aprobación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como a la identificación y
promoción de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos regionales, cuencas
hidrográficas o en áreas específicas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una
escala de trabajo de 1:100.000 c) Microzonificación Contribuye a la elaboración, aprobación y
promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el
ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así
como al desarrollo urbano. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor
o igual a 1:25.000. Artículo 5º.- Zonificación Sectorial Los estudios de zonificación sectorial
estarán orientados por la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE nacional aprobada. En caso
no se cuente con una ZEE nacional aprobada, los estudios nacionales sectoriales antes de ser
aprobados por el sector correspondiente deberán tener la opinión favorable del CONAM; los
estudios sectoriales regionales deberán tener opinión favorable del Gobierno Regional cuando
se trate de sus respectivos ámbitos. Artículo 6º.- Enfoques para la Zonificación Ecológica y
Económica-ZEE a) Integral, que incluye los aspectos principales que conforman los sistemas
naturales y socioeconómicos y culturales, con un análisis multidisciplinario e interdisciplinario
de la realidad; b) Sistémico, adoptando un enfoque, que aborde sus componentes y sus
interacciones; c) Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos conocimientos
científicos y tecnológicos, los conocimientos tradicionales, así como nuevas situaciones sobre
la problemática de los recursos naturales; d) Participativo, promoviendo la concertación de los
diversos actores sociales en el proceso, con el propósito de considerar los diversos intereses y
conocimientos, así como para internalizar y garantizar la sostenibilidad del proceso; y, e)
Descentralizado, considerando e interactuando los diversos niveles de gobierno y
promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión. Artículo 7º.- Esquema
técnico metodológico El esquema técnico metodológico de la Zonificación Ecológica y
Económica-ZEE comprende cuatro etapas: a) Identificación y caracterización de unidades
espaciales relativamente homogéneas, denominadas Unidades Ecológicas Económicas-UEE,
integrando espacialmente las variables físicas, biológicas, sociales, econó- micas y culturales; b)
Evaluación de las UEE, con diversos criterios para identificar alternativas de usos sostenibles
con el propó- sito de formular la propuesta de la ZEE; c) Aprobación de la ZEE, por los niveles
de gobierno correspondientes y su incorporación a los planes y programas sectoriales,
regionales y locales; y, d) Seguimiento y evaluación sobre el uso de la ZEE, en las
correspondientes políticas y planes de ordenamiento territorial. Para el caso de la
microzonificación la metodología corresponderá a los objetivos específicos del proyecto, el
que es definido sobre la base de una meso o macrozonificación. Artículo 8º.- Criterios para la
evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas – UEE Para evaluar las Unidades Ecológicas
EconómicasUEE, se utilizarán los siguientes criterios básicos: a) Valor productivo, orientado a
determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva con fines
agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc. b) Valor bio-
ecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan una estrategia
especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales
Ordenamiento Territorial
c) Valor histórico-cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte incidencia
de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia especial. d)
Vulnerabilidad, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a
la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen
vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas
geológicas. e) Conflictos de uso, orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades
ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en
concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre
actividades existentes. f) Aptitud urbano e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen
condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura
industrial. Los conflictos entre criterios serán resueltos según lo establecido en el artículo 12º
del presente Reglamento. Artículo 9º.- Categorías de uso Como producto de la evaluación de las
Unidades Ecológicas Económicas-UEE se identificará las diversas opciones de uso sostenible de
dicho territorio. El tipo de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha
UEE. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes: a) Zonas
productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para
uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuí- cola, minero, turístico, entre otras; b)
Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas en
concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de
humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas
de colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento
de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación
establecida por la autoridad de aguas; c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas
arqueológicas, histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica,
culturas diferenciadas y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de
uso: (zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.); d)
Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la
recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y e) Zonas urbanas o industriales,
que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo
de nuevos asentamientos urbanos o industriales. Artículo 10º.- Niveles de calificación de las
categorías de uso Para cada zona se deberá especificar tres niveles de calificación para las
diferentes categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no
recomendables. Estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las
características físicas, biológicas, socioeconómicas, y legal que el equipo de profesionales
determine en el proceso de la Zonificación Ecoló- gica y Económica-ZEE. a) Uso recomendable:
cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo apropiado
produce un mínimo impacto. b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta
determinadas características y para su manejo presenta limitaciones. c) No recomendable:
cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.
EIA (Estudio de Calidad Ambiental)
Instrumentos de Control
Fiscalización ambiental
La fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA es un macroproceso integrado por las
siguientes funciones:

 La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de la calidad del ambiente y sus


componentes (agua, aire, suelo, flora y fauna). Además, implica la identificación de pasivos
ambientales del subsector Hidrocarburos.
 La función de supervisión directa: contempla la verificación del cumplimiento de obligaciones
ambientales fiscalizables. Asimismo, comprende la facultad de dictar medidas preventivas,
mandatos de carácter particular y requerimientos de actualización de instrumentos de gestión
ambiental.
 La función de fiscalización y sanción: comprende la investigación de la comisión de posibles
infracciones administrativas, y la imposición de sanciones, medidas cautelares y correctivas.
 La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se administra el Registro de
Buenas Prácticas Ambientales y se otorgan incentivos para promover el sobrecumplimiento de
la normativa ambiental.
A la fecha, se encuentran bajo la competencia del OEFA los sectores de minería (mediana y
gran minería), energía (hidrocarburos y electricidad), pesquería (procesamiento pesquero
industrial y acuicultura de mayor escala) e industria manufacturera (rubros de cerveza, papel,
cemento, curtiembre, fundición de metales, biocombustible, elaboración de bebidas,
elaboración de azúcar y otros).

Las demás actividades económicas se encuentran bajo la competencia de las Entidades de


Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local, que conforman el Sinefa.
Respecto de dichas entidades, el OEFA ejerce una función normativa y una función
supervisora a las EFA.

En materia de Organismos Vivos Modificados (OVM), el OEFA es competente para la


vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanción en cuanto al cumplimiento de
obligaciones fiscalizables relacionadas a la liberación de OVM.

La fiscalización ambiental que realiza el OEFA promueve una protección ambiental efectiva a
través de la transparencia, la participación ciudadana y la capacitación en fiscalización
ambiental. Para ello, cuenta con el Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales
(Sinada) mediante el cual todo ciudadano puede presentar una denuncia respecto a hechos
que podrían constituir infracciones ambientales y realiza diversos talleres, foros, entre otros
espacios académicos dirigidos a la población en general.

La eficiente fiscalización ambiental del OEFA crea y fortalece lazos de confianza entre la
población y las empresas. La pronta identificación de incumplimientos a la normativa ambiental
previene la génesis de conflictos socioambientales, y en aquellos casos en los que persiste la
conflictividad, el OEFA cumple un importante rol en la gestión de los citados conflictos,
brindando información técnica en los espacios de diálogo a efectos de facilitar la adopción de
acuerdos.

 Competencias:
Temas Ambientales

Summary of the activities during the last two years

 Provisión/Suministro de expertise/conocimientos a otros países o instituciones:


o Supervisión del cumplimiento de obligaciones ambientales
o Capacitación especializada en Evaluaciones Ambientales
o Capacitación en procedimientos de monitoreo ambiental
o Capacitación en el procedimiento para la identificación de pasivos ambientales
en el subsector hidrocarburos
o Intercambio de experiencias en la determinación de sanciones que desincentiven
el incumplimiento de las obligaciones ambientales
 Tipo de aporte (sustancia / servicios / formación a otros países o instituciones):
o IMPACTO AMBIENTAL
o EVALUACIONES AMBIENTALES INTEGRALES
o MONITOREOS AMBIENTALES PARTICIPATIVOS
o IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN EL SUBSECTOR
HIDROCARBUROS
o METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE MULTAS BASE
 Colaboración con la FAO y otras instituciones y organizaciones:
 Difusión de conocimiento: conferencias, reuniones y publicaciones: Talleres, eventos y
publicaciones.

Legal status and Government arrangements of the institutions

 Estatuto jurídico, en particular con el Gobierno - Organismo técnico especializado adscrito al


Ministerio del Ambiente
 Arreglos con el Gobierno - Organismo técnico especializado adscrito del Ministerio del
Ambiente

Potential activities through SSC

 Modalidades potenciales: Pasantía presencial, Talleres y cursos de capacitación presenciales


 Actividades potenciales: Pasantía presencial, Talleres y cursos de capacitación presenciales
Auditorías ambientales

Certificación ambiental
La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe
elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos
significativos que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están
contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las actividades que deberá
llevar a cabo para remediar los impactos negativos.
Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera,
que pretenda desarrollar un proyecto de inversión en el Perú que sea susceptible de
generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, debe gestionar una
certificación ambiental ante la autoridad correspondiente.

No podrá iniciarse la ejecución de los proyectos ni las actividades de servicios y


comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si previamente no cuentan con la
certificación ambiental.

La certificación ambiental es la evaluación ambiental – reflejada en una resolución – que


aprueba el estudio ambiental o instrumento de gestión ambiental presentado antes de
iniciar un proyecto de inversión; y, que asegura que el proyecto propuesto cumple con los
requisitos de forma y fondo establecidos en la legislación.
Esta resolución es el resultado final emitido – por la autoridad sectorial de nivel
nacional, regional o local – luego de un proceso técnico administrativo en dónde se
asegura, entre otros, que el proyecto cumple con los estándares de calidad
ambiental, límites máximos permisibles, entre otros parámetros.
La certificación ambiental implica el pronunciamiento sobre la viabilidad ambiental del
proyecto, en su integridad, por lo que no se puede otorgar certificación ambiental en forma
parcial, fraccionada, provisional o condicionada.
¿Qué proyectos de inversión que se sujetan a evaluación ambiental?

 Nuevos proyectos susceptibles de generar impactos ambientales negativos


significativos.

 Las modificaciones, ampliaciones o diversificación de los proyectos que supongan un


cambio del proyecto original que por su magnitud, alcance o circunstancias, pudieran
generar nuevos o mayores impactos ambientales negativos.

 Proyectos que se reubiquen o trasladen, a otras partes del territorio nacional.

Proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental – SEIA
Los proyectos de inversión sujetos al SEIA deben contar necesariamente con certificación
ambiental para iniciar su ejecución, por lo que no es posible otorgar licencias, derechos,
autorizaciones, ni cualquier otro título habilitante para iniciar la ejecución de proyectos sino
se cumple con tramitar y obtener la certificación ambiental.
Los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el listado
anterior deben ser desarrollados cumpliendo todas las normas generales emitidas para el
manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del
patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder.

Registro de Certificaciones Ambientales


El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles –
SENACE es el órgano encargado de conducir y administrar el Registro Administrativo de
Certificaciones Ambientales, que contiene información de carácter público y actualizado de
alcance nacional o multiregional de las certificaciones ambientales concedidas o
denegadas de los proyectos de inversión pública, privada o capital mixto.
Cada expediente a ingresarse en el Registro debe consignar como mínimo la siguiente
información:

 Solicitud y Resolución de clasificación del proyecto de inversión.

 Términos de Referencia del EIA aprobado.

 Solicitud de certificación ambiental.

 Estudio ambiental, que incluya todos los componentes del proyecto de inversión,
ordenados y separados por capítulos, según el contenido de la Evaluación Preliminar
(EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.

 Resumen Ejecutivo del estudio ambiental.

 Plan de participación ciudadana y medios de verificación de su ejecución.

 Informe técnico-legal que sustenta el proceso de evaluación del estudio ambiental,


emitido por la autoridad competente, incluyendo el levantamiento de observaciones, y
las opiniones técnicas vinculantes y no vinculantes.

 Acto administrativo de aprobación o denegación.

 Estudio ambiental aprobado, que incluya todos los componentes del proyecto de
inversión, ordenados y separados por capítulos, según el contenido de la Evaluación
Preliminar (EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.

 Actos administrativos que contengan ampliaciones, actualizaciones y/o modificaciones


a las certificaciones ambientales.

 Estudio ambiental aprobado, que incluya todos los componentes del proyecto de
inversión, ordenados y separados por capítulos, según el contenido de la Evaluación
Preliminar (EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.

 Actos administrativos que contengan ampliaciones, actualizaciones y/o modificaciones


a las certificaciones ambientales.

Uso compartido de la línea base


Como novedad, se ha incorporado un capítulo específico en el Registro Administrativo de
Certificaciones Ambientales con la información de las líneas base de los estudios de
impacto ambiental detallados (EIA-d) y estudios de impacto ambiental semidetallados (EIA-
sd); por lo que a partir de ahora podrá optarse por el uso compartido gratuito de la
información de la línea base de un EIA-d o EIA-sd, para la elaboración de un nuevo
instrumento de gestión ambiental.
Los supuestos para su aplicación y condiciones de uso las puede consultar en nuestro
Sistema de Legislación Ambiental.

Certificación Ambiental Global


Se ha creado el procedimiento de Certificación Ambiental Global como el acto
administrativo emitido por SENACE a través del cual se aprueba el estudio ambiental de
categoría III (EIA-D) integrando a este los títulos habilitantes (licencias, permisos,
autorizaciones, derechos ) que correspondan a la naturaleza del proyecto y que estén
relacionados al procedimiento de certificación ambiental.
SENACE es el órgano competente para emitir dicha certificación a través de la Ventanilla
Única de Certificación Ambiental, en un plazo de 150 días hábiles de la presentación del
estudio ambiental.
La Certificación Ambiental Global – CERTUS – entrará en vigencia a partir de la
aprobación de su Reglamento.
Recuerde:

 Los proyectos de inversión sujetos al SEIA deben contar necesariamente con


certificación ambiental.

 No se puede otorgar certificación ambiental en forma parcial, fraccionada, provisional o


condicionada.

 La línea base es el estudio que se realiza para determinar la situación de un área


antes de ejecutarse un proyecto.

 Al EIA-d categoría III le corresponde certificación ambiental global.


Instrumentos de Información
Sistema Nacional de Información Ambiental
El Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, constituye una red de integración
tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución de
la información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte de los procesos
de toma de decisiones y de la gestión ambiental.

En este sistema la población en general accede a información sobre los diferentes


componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos sólidos, entre
otros. La información está compuesta por indicadores ambientales, mapas temáticos,
documentos completos, informes sobre el estado del ambiente, legislación ambiental entre
otros.

El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la


implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Es un instrumento de Gestión
Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) que promueve la
consolidación de la información ambiental de los distintos organismos públicos y privados.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad ambiental nacional, cuyo objetivo es


planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y supervisar las acciones orientadas a la
protección ambiental y contribuir a la conservación del patrimonio natural. Fue creado
mediante Decreto Legislativo Nº 1013. Es el ente encargado de la administración del SINIA.

¿Qué Información contiene el SINIA?


Para el funcionamiento tecnológico del SINIA se sirve de los sistemas web para mostrar de
manera ordenada sistematizada información ambiental compuesta por los siguientes módulos
de información:
 Estadísticas Ambientales.- Información ambiental del tipo cuantitativa que nos
permite medir el estado del ambiente en sus diferentes variables.
 Repositorio Documental.- Compendiado de folletos, revistas, boletines, libros y
demás publicaciones ambientales.
 Normatividad Ambiental.- Recopilatorio de los principales dispositivos legales
ordenados por temática ambiental a fin de facilitar su acceso desde la web de manera
rápida.
 Mapas Temáticos.- Banco de láminas y mapas temáticos de acceso público en
formato imagen y del tipo interactivo.

¿Cómo se originó el SINIA?


En el marco de la ley de creación y reglamento de organización y funciones del CONAM
(1998) se constituye el Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, como una
herramienta que integre la información ambiental generada por los diversos sectores teniendo
como marco el Marco Estructural de la Gestión Ambiental – MEGA.
En junio del 2004 se emite la Ley Nº 28245 “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental” y su Reglamento D.S. 008-2005/PCM, donde se aprueba la norma que regula el
funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) en el que se incluye
entre las funciones de la autoridad ambiental la administración del Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA).

En Octubre del 2005 se aprueba la Ley Nº 28611 “Ley General del Ambiente”, el cual se
constituye en la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como
el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.

En su Artículo 35º de la presente Ley “Del Sistema Nacional de Información Ambiental”,


establece que “El Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, constituye una red
de integración tecnológica, institucional y técnica para facilitar la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de información para
los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental”.

Párrafo seguido define que “La Autoridad Ambiental Nacional administra el SINIA. A su
solicitud, o de conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes, las instituciones
públicas generadoras de información, de nivel nacional, regional y local, están obligadas a
brindarle la información relevante para el SINIA, sin perjuicio de la información que está
protegida por normas especiales”.

Asimismo se asigna al SINIA responsabilidades concretas en la gestión de información


ambiental como lo señala el artículo Nº44 referida a “la incorporación de información al
SINIA”; “Los informes y documentos resultantes de las actividades científicas, técnicas y de
monitoreo de la calidad del ambiente y de sus componentes, así como los que se generen en
el ejercicio de las funciones ambientales que ejercen las entidades públicas, deben ser
incorporados al SINIA, a fin de facilitar su acceso para las entidades públicas y privadas, en
el marco de las normas y limitaciones establecidas en las normas de transparencia y acceso a
la información pública”.

El 13 de Mayo del 2008 mediante Decreto Legislativo 1013 se aprueba la Ley de Creación
del Ministerio del Ambiente (MINAM), el cual se constituye en la autoridad ambiental
nacional, con el objetivo de planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y supervisar
las acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la conservación del patrimonio
natural.

En su Artículo Nº 07 referidas a las funciones específicas del Ministerio del Ambiente se


establece en su inciso “F.”, la función de “Dirigir el Sistema Nacional de Información
Ambiental, desarrollando y consolidando la información generada y proporcionada por todo
el sector público y el privado”.

1. Producción y difusión de Indicadores Ambientales


Servicio orientado al ciudadano y a los tomadores de decisiones el mismo que presenta
información ambiental estructurada y presentada en forma de tablas, gráficos y mapas. Se
han seleccionado indicadores a traves de un proceso exhaustivo de identificacion y
priorización.

2. Visualización de mapas interactivos


Servicio especializado que permite registrar y difundir mapas interactivos georeferenciados
a través de la web utilizando plataformas Open Source o propietario como el ArcGIS. La
DGIIA ha desarrollado una solución tecnológica basada en Map Server (Open Source) el
cual permite contar con visores cartográficos de información especializada en el cual
podrán publicar información territorial como resultados de proyectos y procesos de
ordenamiento y acondicionamiento del Territorio (ZEE).
Asimismo este servicio de mapas interactivos permite conectarse con servicios nacionales e
internacionales de información espacial, permitiendo la visualización de información
actualizada como:

 Indicadores ambientales
 Actividad sísmica y vulcanológica
 Precipitaciones
 Concesiones mineras y petroleras
 Áreas protegidas

3. Accesos a bases de datos relacionados al ambiente


Servicio para consulta en línea de bases de datos e informacion sobre diversas temáticas del
ambiente, a traves de protocolos y procedimientos interoperables de libre acceso. entre las
principales bases de datos que dispone actualmente el SINIA se encuentran las siguientes:

 Bases de Datos de Estaciones meteorológicas e hidrológicas del SENAMHI


 Registro de denuncias ambientales recibido a traves del SINADA, OEFA
 Registro de legajos ambientales sobre delitos ambientales bajo seguimiento de
la Procuraduria ambiental.
 Base de datos de estadisticas ambientales nacionales

4. Enlace a servicios de información nacional e internacional


Servicio del SINIA que tiene la posibilidad de acceder vía Web Service a información
valiosa sobre el ambiente generada por entidades nacionales e internacionales

Estas entidades públicas, privadas y de investigación ponen a disposición de los usuarios


información posible de ser incluida en el SINIA sirviéndose de protocolos estandarizados
de información, siendo los más relevantes:

 WMS: Web map service


 WFS: Web Feature Service
 RSS: Really Simple Syndication
El MINAM ha venido identificando y promoviendo el uso de esos servicios integrándolos a
sus bases de datos proporcionando un conjunto de información en tiempo real de fuentes
primarias sin ninguna intermediación. Entre los principales servicios de esta naturaleza
destacan:

Nacionales:
 INGEMMET: Mapa geológico del Perú (servicio WMS)
 INGEMMET: Ubicación georeferenciada de fallas geológicas (servicio WMS)
 INGEMMET: Ubicación y estado de los volcanes del país (servicio WMS)
 INGEMMET: Concesiones Mineras en el Perú (servicio WMS)
 MINAM: Noticias del acontecer ambiental nacional (servicio RSS)
 MINAM: Ubicación georeferenciada de Áreas Naturales Protegidas (servicio
WMS)
 MINAM: Ubicación georeferenciada de bosques de protección (servicio
WMS)
 SERNANP: Consulta de superposición en Áreas Naturales Protegidas (servicio
WFS)
 SENAMHI: Clasificación climática del Perú
Internacionales:
 NASA: Ubicación de los puntos de calor por incendios (servicio WMS)
 NASA: Zonas de ocurrencia de lluvias extremas (servicio WMS)
 GDACS / JRC: Ocurrencia de movimiento sísmicos recientes (servicio WMS)

5. Seguimiento a instrumentos de gestión ambiental


Servicio que permite realizar el seguimiento y evaluación de los instrumentos de gestión
ambiental basada en indicadores, de manera que tribute con evidencias sobre el nivel de
avance o cumplimiento de lo establecido en los planes estrategias y agendas tanto los
tomadores de decisiones como los ciudadanos. entre los instrumentos que pueden ser
monitoreados a traves de este servicio se encuentran:

 Plan de Acción Ambiental


 Estrategias de cambio climatico
 Estrategias de diversidad biológica
 Plan de desarrollo concertado
 Planes de prevencion y atención de desastres

Sistema Regional de Información Ambiental


El Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR, constituye una red de
integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización,
acceso y distribución de la información ambiental en el ámbito territorial de la
Región, así como el uso e intercambio de esta como soporte de los procesos de
toma de decisiones y de la gestión ambiental.
En este sistema la población en general accede a información sobre los
diferentes componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo,
biodiversidad, residuos sólidos, entre otros. La información está compuesta por
indicadores ambientales, mapas temáticos, documentos completos, informes
sobre el estado del ambiente, legislación ambiental entre otros.
El SIAR forma parte del Sistema Nacional de Información Ambiental - SIAR y se
desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la
implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
El SIAR es un instrumento de Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611
(Ley General del Ambiente) que promueve la consolidación de la información
ambiental de los distintos organismos públicos y privados.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, es
la autoridad ambiental regional, cuyo objetivo es planificar, promover, coordinar,
normar, sancionar y supervisar las acciones orientadas a la protección ambiental
y contribuir a la conservación del patrimonio natural.

Componentes del SIAR:


Los componentes del SIAR son los siguientes:
• Red tecnológica: hardware, software (SIG, SABD).
• Red de instituciones.
• Red de integración humana.
• Conjunto seleccionado de datos e información

Tipo de información contenida en el SIAR


Para el funcionamiento tecnológico del SIAR se sirve de los sistemas web para
mostrar de manera ordenada sistematizada información ambiental compuesta
por los siguientes módulos de información:
• Indicadores Ambientales. Información ambiental del tipo cuantitativa que
nos permite medir el estado del ambiente en sus diferentes variables.
• Mapas Temáticos. Banco de láminas y mapas temáticos de acceso público
en formato imagen y del tipo interactivo.
• Biblioteca Ambiental. registro de folletos, revistas, boletines, libros y
demás publicaciones ambientales que son recepcionadas por el Centro de
Documentación del MINAM.
• Informes sobre el estado del ambiente. Nacionales, regionales y locales.
• Normatividad Ambiental. compendio de instrumentos legales ordenados
por temática a fin de facilitar su acceso desde la web de manera rápida.
• Enlaces ambientales, Eventos, Noticias, destacados, entre otras secciones
de información al ciudadano
Instrumento de Restauración
Planes de cierre de Pasivos Ambientales
De acuerdo a la ley, los pasivos ambientales son aquellas instalaciones, efluentes,
emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras en la
actualidad abandonadas o inactivas, y que constituyen un riesgo permanente y potencial
para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Los responsables de los pasivos ambientales deberán presentar un plan de cierre de
pasivos ambientales mineros dentro del plazo máximo de un año a partir de la vigencia
del reglamento de la ley (siempre que no hayan sido incluidos, previa y expresamente,
en otros instrumentos de gestión ambiental), conforme a las guías sobre cierre de
pasivos ambientales aprobadas por la DGAAM del MEM, con opinión de los ministerios
de Agricultura y de Salud.
El plazo para la ejecución del plan de cierre de pasivos ambientales no será mayor a
tres años. Excepcionalmente, dada la magnitud de los pasivos ambientales, el plazo
podrá ampliarse hasta un máximo de dos años adicionales. Si transcurridos seis años
de la vigencia de la aprobación de los respectivos planes de cierre de pasivos
ambientales, los responsables de su remediación no cuentan con la resolución de
aprobación de su ejecución, quedarán impedidos de solicitar nuevos petitorios mineros
y de explotar alguna unidad minera como concesionario o adquiriente.
Planes de cierre de minas
El plan de cierre de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por
acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está
destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y después del cierre de
operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área
utilizada o perturbada por la actividad minera, para que esta alcance características de
ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado para el desarrollo
biológico y la preservación paisajista.

En este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir las medidas de


rehabilitación, su costo, la oportunidad y los métodos de control y verificación para las
etapas de operación, cierre final y post cierre. Asimismo, deberá indicar el monto y plan
de constitución de garantías ambientales exigibles.

El titular de la actividad minera que no cuente con el plan de cierre de minas aprobado,
está impedido de iniciar el desarrollo de operaciones mineras.
De acuerdo al decreto supremo 078-2009-EM, los titulares mineros que hayan realizado
actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con las actividades mineras previstas
en la ley general de minería, tales como exploración, explotación, beneficio,
almacenamiento de concentrado de minerales o actividades conexas o vinculadas a
estas, sin contar con la certificación ambiental aprobada por la DGAAM del MEM,
deberán presentar un plan de remediación ambiental.

Esta norma no es de aplicación para actividades de minería realizadas por personas


naturales o jurídicas que no cuenten con título de concesión vigente de acuerdo a la ley
general de minería, ni para la pequeña minería y minería artesanal.
El titular de la actividad minera deberá presentar al MEM cinco ejemplares impresos y
cinco ejemplares en medio magnético del plan de cierre de minas, a fin de que la
DGAAM proceda a la verificación de los requisitos de admisibilidad (establecidos en el
TUPA del MEM) y a la evaluación técnica inicial de dicho plan de cierre.

Si de la evaluación técnica inicial se determinara que el plan de cierre presentado tiene


deficiencias significativas de carácter estructural o en cuanto a su contenido técnico, la
DGAAM dispondrá que estas sean corregidas en un plazo no mayor a 20 días hábiles
antes de publicar el aviso para participación ciudadana, poniendo a disposición de la
ciudadanía el plan de cierre de minas.

En caso se requiera de un plazo mayor para la corrección de tales deficiencias, la


DGAAM declarará el plan de cierre como no presentado, debiendo fijar un plazo máximo
para la presentación de uno nuevo.

En ningún caso el plazo para la presentación de un nuevo plan de cierre podrá exceder
los 40 días hábiles, vencido el cual sin que se haya presentado el nuevo plan de cierre,
la DGAAM designará a una entidad consultora para que se encargue de elaborar un
nuevo plan de cierre de minas.
Las actividades de fiscalización del cumplimiento de las acciones y los montos
comprometidos en los planes de cierre de minas están a cargo de la DGM.

La fiscalización del cumplimiento de las acciones e inversiones detalladas en el


cronograma del plan de cierre de minas de una unidad minera, se realizará con la
frecuencia de inspecciones que se determine en el programa anual de fiscalización, al
menos una vez al año. Las inspecciones podrán ser más frecuentes, conforme se
acerque el final de la vida útil de la unidad minera.
En caso que el titular de actividad minera incumpla con la presentación del plan de cierre
de minas para su revisión y eventual aprobación por la DGAAM, la DGM procederá de
la siguiente manera:

a. Se notificará al titular de actividad minera para que en un plazo no mayor de 5 días


de recibida la notificación, sustente ante la DGM, con las pruebas correspondientes, las
razones de su no presentación.
b. De ser satisfactoria la sustentación, se otorgará un plazo máximo de 6 meses, a fin
de que el obligado cumpla con presentar el plan de cierre de minas.44
c. Transcurrido el plazo otorgado, se verificará el cumplimiento de lo dispuesto en el
literal anterior. De verificarse en su momento que la garantía provisional no fue
constituida de conformidad con lo señalado en el literal anterior, o que el plan de cierre
de minas no hubiera sido presentado ante la DGAAM, se sancionará al titular de
actividad minera con las multas indicadas en el cuadro siguiente, pudiendo otorgarse un
plazo adicional máximo de hasta 60 días.
d. Vencido el plazo, se verificará el cumplimiento de la medida dispuesta. De
mantenerse el incumplimiento, la DGM ordenará la paralización de las operaciones
mineras hasta que el titular cumpla con la presentación del plan de cierre de minas,
pudiendo disponer adicionalmente:

• El pago de una multa, según corresponda.


• La suspensión de los permisos de operación o exploración otorgados, según
corresponda.
• El no otorgamiento de concesión de beneficio en cualquier operación minera dentro
del territorio nacional.
Instrumentos Financieros
PAMA (Plan de Adecuación y Calidad Ambiental)
El PAMA es el programa que contiene el diagnóstico ambiental, la identificación de
impactos ambientales y la priorización de las acciones e inversiones necesarias para
incorporar a las operaciones eléctricas los adelantos tecnológicos y/o medidas
alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las emisiones y/o vertimientos,
a fin de poder cumplir con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos por la
autoridad competente.

Las disposiciones del PAMA son aplicables a todas las concesiones y autorizaciones
que se encuentren operando antes de la promulgación del reglamento de protección
ambiental en las actividades eléctricas.

Se estableció que el plazo de la presentación del PAMA no debía ser mayor de 18 meses
a partir de la fecha de vigencia del reglamento de protección ambiental en las
actividades eléctricas, el mismo que debía ser presentado a la Dirección General de
Electricidad (DGE) suscrito por un auditor ambiental debidamente registrado en el
ministerio. La DGE, con la opinión favorable o desfavorable de la DGAAE, según sea el
caso, aprobaba u objetaba respectivamente el PAMA, en un plazo máximo que no debía
exceder los 120 días calendario. De existir objeciones, estas debían absolverse en un
plazo máximo de 60 días calendario.

A partir de la promulgación del decreto supremo 053-99-EM, las modificaciones de los


PAMA debían presentarse ante la DGAAE. De existir observaciones en la modificación
al PAMA, la DGAAE notificaba por escrito al titular de la actividad para que en un plazo
máximo de 90 días pueda levantar estas observaciones, después de los cuales la
autoridad podrá declarar en abandono la solicitud. Si en un plazo máximo de 30 días
calendarios, contados a partir de la recepción del levantamiento de las observaciones,
la DGAAE no se pronuncia sobre dicho levantamiento, estos estudios y documentos se
darán por denegados.

Según lo señalado por el reglamento de protección ambiental en las actividades


eléctricas, el PAMA debía contener:

a. Un programa de monitoreo para cada actividad eléctrica, identificando los problemas


y efectos de deterioro ambiental y planteándose las probables alternativas de solución.

b. Determinación de los impactos más severos, la trascendencia de los efectos


contaminantes, la magnitud de las operaciones, la complejidad tecnológica del proyecto
y la situación económica de los titulares.

c. Un programa de inversiones.
d. Un cronograma de ejecución del mismo.

e. Documentación técnico-económica y demás información que el interesado considere


pertinente adjuntar para justificar su PAMA.

f. Un plan de contingencia para prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles


accidentes y desastres que se puedan ocasionar en las instalaciones eléctricas.

g. Un programa de manejo y disposición de residuos.

h. Un plan de cierre.

i. Las inversiones anuales aprobadas por la autoridad competente para los programas
a ejecutarse, en ningún caso serán inferiores al uno por ciento del valor de las ventas
anuales.
El PAMA es exigible a las empresas que tengan actividades en curso a la fecha de
promulgación de normas que contengan obligaciones ambientales que impliquen una
adecuación. Los PAMA contienen las acciones, políticas e inversiones necesarias para
reducir y controlar la generación de residuos, prevenir la contaminación ambiental y
cumplir con los patrones ambientales establecidos por el sector.

El PAMA implica la previa presentación del DAP y se sustenta en los resultados de este.
Debe ser compatible con el DAP y, como se ha señalado, será exigible al titular del
proyecto si de acuerdo a los resultados del DAP, se determina que las operaciones de
la empresa generan riesgos ambientales significativos.

En una primera etapa, se han priorizado cuatro subsectores: cerveza, papel, curtiembre
y cemento, por lo que las empresas dentro de esos subsectores se encuentran
obligadas a la presentación y ejecución del PAMA. En el 2005, mediante resolución
ministerial 055-2005-PRODUCE, se priorizaron para iniciar el proceso de adecuación
ambiental de sus operaciones, las actividades industriales: textil, fundición y cerámica.
Posteriormente, se priorizarán otros subsectores para que otras empresas realicen sus
procesos de adecuación ambiental. No obstante, hay empresas en el sector industrial
que han iniciado sus procesos de adecuación ambiental por propia voluntad o por
denuncias.
El PAMA contendrá:

a. Una definición de los procesos tecnológicos que permitan la ejecución de programas


de prevención de la contaminación.

b. Las acciones e inversiones necesarias destinadas a lograr prioritariamente la


reducción en la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al
sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan al
ambiente.

c. Realizar acciones de reciclaje o reutilización de desechos para reducir los niveles de


acumulación de estos.

d. Reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir con los patrones
ambientales establecidos por la autoridad competente.

e. Las acciones destinadas a la rehabilitación y restauración de las áreas o zonas


afectadas por la actividad.

El titular de la actividad industrial manufacturera debe presentar el PAMA en 3


ejemplares suscritos por un consultor ambiental y por el titular de la actividad, para ser
evaluado por la DAAI en un plazo que no podrá exceder los 120 días, a efectos de
aprobarla u observarla. Transcurrido el plazo sin que se emita pronunciamiento, en
aplicación de la primera disposición transitoria, complementaria y final de la ley del
silencio administrativo, operará el silencio administrativo negativo; ello significa que el
administrado podrá optar por: (i) esperar que la autoridad administrativa resuelva,
entendiendo que el vencimiento del plazo no le exime de su obligación o (ii) entender
que existe una resolución denegatoria ficta y plantear un recurso impugnatorio. En
caso que la DAAI observe el PAMA presentado, otorgará al administrado un plazo
máximo de 60 días para que este cumpla con su subsanación, vencido el cual sin
mediar respuesta, el procedimiento caerá en abandono y el PAMA será desaprobado.
Plan de contingencia
Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos,
estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención,
la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de
desastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían
ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción
industrial, potencialmente dañinos.

De acuerdo a la ley 28551, todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado
o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y
recintos, se encuentran obligadas a elaborar y a presentar ante la autoridad sectorial
competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrollen.
Dichos planes deberán presentarse en el plazo máximo de un año, contado a partir de
la vigencia del reglamento de la ley 28551. Debe considerarse que aún no se ha
aprobado dicho reglamento.

Los planes de contingencia deberán ser aprobados por la autoridad sectorial a la que
corresponde la actividad que desarrolla la entidad, previa opinión favorable de la entidad
competente del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). Asimismo, dichos
planes deberán ser actualizados cada cinco años.

Por otro lado, ante el incumplimiento de lo establecido en los planes de contingencia


aprobados, las autoridades competentes podrán aplicar las siguientes sanciones:

a. Ante el incumplimiento de actualizar o reformular el plan, no menos de 1 ni más de 3


UIT.
b. Ante la presentación incompleta del plan, no menos de 2 ni más de 4 UIT.
c. Ante el incumplimiento de la presentación del plan de contingencia o de prevención y
atención de desastres, no menos de 3 ni más de 5 UIT.
FONAM (Fondo Nacional del Ambiente)
El Fondo Nacional del Ambiente – FONAM, es una institución de derecho privado creada
por Ley N° 26793 del Congreso de la República del Perú en el año 1997, con el objetivo de
apoyar el financiamiento de planes, programas, proyectos y actividades orientadas a la
protección del ambiente, el uso sostenible de los de los recursos naturales y el patrimonio
ambiental mediante mecanismos financieros.

El FONAM, es reconocido en el Negocio de Carbono como entidad líder tanto en el Perú como
a nivel mundial promoviendo el mercado de carbono y representando al Perú en diversos
organismos internacionales como el Comité Directivo del Joint Implementation de la
Convención Marco de las Nacones Unidas para el Cambio Climático; en el Comité Directivo de
los países anfitriones del Mercado de Carbono del Banco Mundial yen el Comité Asesor del
VCS. Trabaja en la identificación, calificación y ejecución de proyectos que puedan ser
presentados al Mercado de Carbono regulado como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
para la obtención de Certificados de Emisiones Reducidas (CERs) de Gases de Efecto
Invernadero (GEI). De la misma manera promueve proyectos para el Mercado Voluntario de
Carbono (MVC), PoAs, Medidas Nacionales de Mitigación (NAMAs), las Contribuciones
Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC) y Proyectos REDD+.

FONAM ha desarrollado una experiencia reconocida en la ejecución de programas y proyectos


ambientales así como de administrador de fondos para diversas intervenciones ambientales
asociadas al suelo, agua y aire.

Actuar como promotor y facilitador financiero de la inversión pública y privada en la


realización de proyectos y actividades orientadas a contribuir el desarrollo de capacidades
asociadas, principalmente, a las convenciones del Cambio Climático, Biodiversidad y
Desertificación.

FONAM promueve la inversión privada y pública de proyectos ambientales calificados como


prioritarios en nuestras seis áreas: Cambio Climático y Promoción del Mercado de Carbono;
Energía Limpia, Eficiencia Energética, Producción Limpia, Calidad Ambiental y Ciudades y
Edificaciones Sostenibles; Bosques y Servicios Ambientales; Pasivos Ambientales Mineros,
Energéticos e Industriales; Gestión Integral del Agua y de Residuos Sólidos; Transporte
Sostenible; y Desarrollo Sostenible.

FONAM es la institución facilitadora de acceso al financiamiento a nivel nacional e


internacional que promueve una Economía Baja en Carbono a fin de lograr actividades y
proyectos sostenibles. Así mismo FONAM apoya la movilización de los recursos financieros del
Fondo Verde del Clima (Green ClimateFund) y de otros fondos ambientales.

Los servicios ofrecidos por FONAM son los siguientes:

Identificar fuentes de financiamiento para la promoción, pre-inversión e inversión del sector


público y privado y servir como facilitador financiero entre las instituciones financieras
nacionales e internacionales y los agentes económicos, así como administrador de fondos y
fideicomisos con recursos proporcionados por el sector privado, publico, fuentes bilaterales,
multilaterales y de las negociaciones mundiales del cambio climático como el Fondo Verde del
Clima.
Brindar soporte a la implementación de las tres Convenciones de Naciones Unidas: Cambio
Climático, Conservación de la Biodiversidad, y Lucha contra la Desertificación.
Promover la inversión pública y privada, desarrollar programas financieros ad-hoc para facilitar
la implementación de proyectos/programas de inversión ambientales relacionados con los temas
de Mecanismo de Desarrollo Limpio (Certificados de Reducción de Emisiones, CERs),
Mercado Voluntario de Carbono (Reducciones Voluntarias de Emisiones,VERs), bosques,
REDD+, servicios ambientales, NAMAs, INDCs, desertificación, transporte sostenible, energías
renovables, eficiencia energética, tecnologías limpias, construcciones sostenibles, gestión del
agua y de residuos urbanos, remediación de pasivos ambientales (mineros, energéticos e
industriales), neutralización de la Huella de Carbono y desarrollo sostenible.
Identificar fuentes de financiamiento para la promoción, pre-inversión e inversión del sector
público y privado y servir como facilitador financiero entre las instituciones financieras
nacionales e internacionales y los agentes económicos, así como administrador de fondos y
fideicomisos de fuentes bilaterales, multilaterales y de las negociaciones mundiales del cambio
climático como el Fondo Verde del Clima.
Desarrollar el conocimiento y fortalecer capacidades en aspectos ambientales en diversas
instituciones como Municipalidades, Gobiernos Regionales, Empresas Privadas, Bancos,
Universidades, Comunidades Nativas, ONGs, entre otras. Experiencia en el desarrollo de
Talleres y Consultas Sociales en zonas rurales en áreas de influencia de proyectos que
contribuyen al Desarrollo Sostenible del País.
FONAM trabaja con aliados involucrados en los diversos aspectos del ciclo del acceso al
financiamiento a nivel nacional e internacional.
INSTITUCIONES FINANCIERAS Y COOPERACION NACIONAL
Bancos Nacionales
Entidades de la Microfinanzas
Agencias de Cooperación Internacional
Fondo Contravalor Perú-Japón, Perú-Alemania
Naciones Unidas, PNUD
Asociación de Bancos del Perú-ASBANC
Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú ASOMIF
Empresas privadas
Comunidades Campesinas y Nativas
Gobiernos Regionales y Locales
Gobierno Central
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Agricultura y Riego
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Energía y Minas
Autoridad Nacional del Agua
Organizaciones no Gubernamentales
Otros

INSTITUCIONES FINANCIERAS Y COOPERACION INTERNACIONAL


Banco Mundial / GEF/ Unidad Negocio de Carbono
IFC
Banco Interamericano de Desarrollo BID/FOMIN/ SECCI
Corporación Andina de Fomento
CAF
JICA
KfW Bankengruppe
USAID
Fundación Gordon and Betty Moore
Cooperación Internacional del Gobierno Holandés, Francia, Alemania, Bélgica y España
UNEP DTU Partnership
ONUDI
OLADE
Mecanismo Mundial / Convención de Lucha contra la Desertificación
ONF – Fran

Garantías Ambientales
Instrumentos de Participación
Plan de Participación Ciudadano

Plan de Relaciones Comunitarias


Las medidas de manejo social de un proyecto del Sector Energía y Minas,
se sintetizan en un Plan de Relaciones Comunitarias. El objetivo de este plan es
el de regular las relaciones entre poblaciones y empresas y ayudar a gestionar
los problemas sociales que enfrenta el sector con las comunidades asentadas
en sus áreas de influencia.
Un Plan de Relaciones Comunitarias puede ser corporativo y envolver
varios proyectos, o ser específico para un proyecto. En este Capítulo vamos
proponer un esquema mínimo para un Plan de Relaciones Comunitarias referido
a todo proyecto del Sector Energía y Minas con impactos sobre poblaciones.
El Plan de Relaciones Comunitarias resume las principales medidas de
manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental.
El siguiente es un conjunto de aspectos que puede incluir un Plan de Relaciones
Comunitarias:
● Establecimiento de un Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social
en la Misión y Objetivos de la empresa,
● Política de adquisición de tierras y obtención de servidumbres,
● Política de Prevención Social y Manejo de Impactos,
● Plan de Consulta (desarrollado en el Cap. 3),
● Política de Responsabilidad Social (desarrollado en el Cap. 4),
● Definición de responsabilidades y funciones para el manejo del Plan de
Relaciones Comunitarias de la empresa.
2.1. ESTABLECIMIENTO DE UN COMPROMISO CORPORATIVO DE
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN LA MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA.-
El Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social se estructura de
acuerdo al tipo de comunidades y temas sociales de mayor sensibilidad en
el área. Algunos ejemplos de declaraciones de principios o compromisos
pueden ser:
“Trabajaremos respetando las creencias y valores de la población local”.
“Impulsaremos de manera permanente un proceso de Comunicación con
la población y con toda persona interesada en saber de nuestras actividades”.
CAPITULO 2
EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
33
“Apoyaremos el desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en el
Area de Influencia del proyecto”.
2.2 POLÍTICA DE ADQUISICIÓN DE TIERRAS Y OBTENCIÓN DE
SERVIDUMBRES.-
El uso de tierras superficiales de propiedad, posesión o usufructo de parte
de una población requiere tomar en consideración uno o más de los siguientes
aspectos.
● Un estudio de Línea de Base sobre las tierras en propiedad, posesión o
usufructo en el área de uso directo propuesta por el proyecto.
● Determinación de las personas, familias o comunidades con las que será
necesario negociar el uso de las tierras superficiales.
● Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser usadas por
el proyecto y que se encuentran bajo posesión o uso de pobladores locales.
Esto último es particularmente importante en el caso de comunidades nativas
y campesinas.
● Esquema de negociación que se empleará: adquisición, servidumbre, otros.
2.3. POLÍTICA DE PREVENCIÓN SOCIAL Y MANEJO DE IMPACTOS
SOCIO ECONÓMICOS.-
En el Estudio de Impacto Social se establecen los posibles efectos socio
económicos de la actividad y las medidas de manejo. Estas últimas pueden
quedar condensadas en el Plan de Relaciones Comunitarias de la empresa.
Para un manejo apropiado de los aspectos socio económicos, los proyectos
del Sector deberían definir mecanismos de prevención y manejo para posibles
impactos en los siguientes aspectos:
2.3.1. Impactos a la salud.-
Definir la infraestructura, equipo, personal, programa de previsión y plan
de manejo de contingencias, ante problemas en la salud de la población local
que puedan ser ocasionados por el proyecto. Este aspecto es particularmente
importante para las operaciones en tierras de comunidades nativas y en áreas
donde se presume existen poblaciones nativas aisladas (sobre planes de manejo
en caso de poblaciones indígenas aisladas ver el anexo 4).
2.3.2. Impactos en la economía.-
Definir los lineamientos generales del programa de adquisiciones y compensaciones
con propietarios de predios que necesitan ser afectados para el
desarrollo del proyecto. En el caso de comunidades nativas y campesinas es
necesario incluir en este programa a los posesionarios y a aquellos que realicen
actividades tradicionales de usufructo sobre tierras no tituladas. Todas aquellas
personas cuyas actividades económicas se vean afectadas por efecto directo
34
del proyecto (especialmente las poblaciones reubicadas y las que vendieron sus
tierras o establecieron servidumbres) deben ser objeto prioritario de atención
en un programa de compensación. Sobre este punto ver el Cap.4.
2.3.3. Impactos en el orden social y la cultura.-
Es recomendable realizar una sensibilización de los trabajadores de la empresa
titular y sus contratistas acerca de las principales características de la
población local y su ambiente natural. Un mayor conocimiento de la cultura local,
su historia, costumbres, festividades, creencias, prácticas económicas, uso de
recursos naturales y formas de organización social y política, ayudará a un mayor
entendimiento entre el personal del proyecto y la población.
Junto con esta sensibilización, es conveniente definir un Código de Conducta
que establezca las reglas de conducta de parte del personal del proyecto
(titular y contratistas) con las poblaciones. Algunos aspectos que pueden incluirse
en este Código son:
● Una explicación detallada de lo que significa un trato respetuoso con las
comunidades: el lenguaje a emplear y las formas de saludo y cortesía
locales, entre otros temas.
● Una descripción detallada de las conductas que no deben producirse en
el trato con los pobladores. Definir la política del proyecto sobre la ingestión
de bebidas alcohólicas en vías públicas, la relación del personal masculino
con mujeres de la comunidad y el uso de lenguaje verbal y no verbal
inapropiado, entre otros aspectos. Dependiendo del tipo de población (nativa,
campesina, urbana) y del modelo de asentamiento escogido para el personal
de la empresa (campamento aislado/no aislado de la comunidad o viviendas
en la comunidad), las medidas con respecto a las prohibiciones pueden
variar. Las medidas deben ser más estrictas en el caso de operaciones en
áreas donde se presume existen poblaciones aisladas o donde las
comunidades mantienen formas de organización y costumbres tradicionales
y distintas a las de la sociedad nacional (sobretodo con comunidades nativas
en la selva) y cuando el personal de la empresa sea mayoritariamente
foráneo a la zona.
● Una descripción de las zonas comunales prohibidas al acceso del personal.
Por ejemplo, lugares sagrados, campos de cultivo, lugares de caza y
recolección, etc.
● Una exposición detallada de las actividades económicas prohibidas al
personal. Por ejemplo, para actividades de hidrocarburos, la compra, venta
o trueque de cualquier bien y la caza, pesca o recolección.
● Una descripción del mecanismo a seguir en caso de accidentes, daños a
la propiedad o conflictos en general entre el personal y miembros de la
comunidad.
● Un listado de las sanciones al personal en caso de infringir las normas
establecidas en el trato con las comunidades.
35
Una medida efectiva para la prevención y manejo de impactos sobre el
orden social y la cultura es redactar un Manual de Relaciones Comunitarias
para el personal de la empresa y las contratistas17 . Este manual puede contener
el compromiso de responsabilidad social de la empresa, una introducción
sobre las características culturales de la población local, su organización política
y la forma en que manejan sus recursos naturales, y el Código de Conducta
de la empresa.
Para operaciones en zonas donde se prevé existen poblaciones indígenas
en situación de aislamiento es necesario preparar un Manual de Manejo en
Caso de Contacto con Poblaciones Aisladas que contenga las medidas a tomarse
si ese encuentro se produce (sobre el tema ver anexo 4).
Para que estos manuales sean efectivos, es necesario acompañarlo de
talleres y charlas de capacitación con el personal de la empresa titular y sus
contratistas, que permitan aclarar temas y absolver dudas. En estas reuniones
pueden participar representantes de las mismas comunidades explicando las
características de su comunidad y el comportamiento que esperan del personal
de la empresa.
2.4. PLAN DE CONSULTA.-
Es recomendable que toda empresa que realice labores que involucren la
elaboración de una Evaluación Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental y
tengan contacto con poblaciones, elabore un Plan de Consulta con las comunidades
ubicadas en el área de influencia de un proyecto. La elaboración de este
plan puede tomar en consideración las pautas sugeridas en el Capítulo 3. Es
necesario que la empresa defina en su EIA los lineamientos generales y mecanismos
a seguir para establecer una comunicación clara y oportuna con la
población local.
2.5. POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.-
Algunas empresas deben efectuar una serie de compensaciones a las comunidades
por el uso de sus tierras y otros impactos. Otras asumen como
parte de su Misión Corporativa un compromiso de Responsabilidad Social que
implica efectuar un aporte al desarrollo de la comunidad.
En uno y otro caso la empresa realiza transferencias de valor a las comunidades
bajo la forma de pagos en efectivo, desarrollo de infraestructura, capacitación,
oferta de servicios, etc. Es necesario que las empresas y las comunidades
estén conscientes de que estas transferencias pueden tener un impacto
positivo sobre la población pero también pueden generar efectos nocivos como
el desarrollo de una relación paternalista y dependiente de la localidad con respecto
al proyecto.
Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias las empresas pueden incluir
los lineamientos básicos de la Política de Responsabilidad Social del proyecto.
Estos lineamientos establecerán el marco bajo el cual se realizarán todos los
aportes de la empresa hacia la comunidad. Sugerimos que estos aportes se
establezcan a través de convenios acordados entre la empresa y la comunidad
17 Ver al respecto
Zarzar Alonso 1996 (a).
36
(cuya decisión debe ser tomada en Asamblea Comunal en el caso de comunidades
campesinas o nativas). Estos convenios deberán ser puestos en conocimiento
del Estado (Ministerio de Energía y Minas, Dirección de Asuntos Ambientales).
Sobre este tema ver el capítulo 4.
2.6. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES PARA EL MANEJO DEL
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS DE LA EMPRESA.-
Es necesario que el proyecto defina las responsabilidades por las medidas
de prevención y manejo de los temas comunitarios. El tamaño y nivel de
especialización
del equipo comunitario dependen de la duración y nivel de impacto del
proyecto18 .
Una posibilidad, especialmente en casos de proyectos de gran impacto
social, es crear una gerencia y/o una oficina encargada de los temas comunitarios.
El perfil del personal debe adecuarse a las necesidades de manejo de los
aspectos considerados en el Plan de Relaciones Comunitarias. Por ejemplo el
manejo de: el programa de adquisición de tierras y obtención de servidumbres,
el Plan de Consulta, el Plan de Prevención Social y Manejo de Impactos Socio
Económicos y la política de Responsabilidad Social, entre otros.
En caso de proyectos de poca duración y sin mayor impacto es posible que
el tema comunitario sea visto por personal de otras áreas. Una posibilidad es la
conformación de un Comité de Asuntos Comunitarios compuesto por personal
de las áreas ambiental, de higiene, seguridad y legal. En este caso es útil que
este personal se capacite en temas ligados a las Ciencias Sociales (Antropología,
Sociología Rural), a la promoción de proyectos de desarrollo, el manejo de
conflictos y a las formas de propiedad y sucesión de tierras en el Perú.
Una posibilidad complementaria a las anteriores, es manejar las relaciones
comunitarias con asesorías puntuales sobre temas precisos.
Una función muy importante del personal comunitario es el de convertirse
en los únicos interlocutores válidos entre la empresa y la comunidad. De esta
manera se evita la existencia de mensajes contradictorios de la compañía hacia
la población.
Conclusiones

You might also like