You are on page 1of 3

La CRISIS del Empirismo Lógico

En el período entre 1920 y 1934 se presuponía que tanto la lógica como la matemática eran
sistemas formales totalmente decidibles, completos y consistentes. Estas expectativas o
presuposiciones alentaron ciertamente el esfuerzo de los lógicos y se lograron los mayores triunfos
en la construcción de sistemas con una sintaxis formalizada que permitiera un cálculo lógico
cumpliendo las exigencias de compleción, consistencia y decidibilidad.

Sin embargo, en 1923 Kurt Gödel [Prueba de Gödel] demostraba la imposibilidad de realizar una
prueba de consistencia para un sistema lógico formalizado dentro de ese mismo sistema (de ahí
arranca el esfuerzo de Turing que busca la salida a esta aporía en la construcción de tal prueba
desde otro sistema también formalizado).

Un segundo impulso al cuestionamiento de las presuposiciones prelógicas del Empirismo Lógico


provino en 1934 de A. Church. Éste demostró la imposibilidad de construir ningún procedimiento
de decisión, ni siquiera para el cálculo cuantificacional elemental, con lo que cuestionó la validez
de las presuposiciones del movimiento.

Pero fue K.R. Popper quien con su concepción de la "falsación" forzó al abandono del llamado
principio de verificación empírica.

Al mismo tiempo, por simple inferencia desde el cuestionamiento de tal principio, hubo que
replantear el problema de las proposiciones "protocolo" (que surgen en el seno del - presuntamente
universal - lenguaje de la ciencia) y el de las "leyes" científicas (en las ciencias exactas, y
deterministas).

La reflexión sobre las proposiciones protocolo obligó a abandonar precisamente la presuposición


central e inicial del movimiento; la de que todo conocimiento está basado (como se basa la materia
en las partículas lementales) en las proposiciones elementales sobre vivencias sensibles. Antes
había habido que introducir los llamados "conceptos de disposición" imprescindibles en toda
ciencia exacta y que no eran retrotraibles a proposiciones de observación empìrica.

Esta revisión de los mismos puntos de partida de la concepción del Empirismo Lógico supuso una
liberalización de toda la trama lógica empleada en este tipo de observación.

Popper había ya mostrado que las proposiciones de una ciencia no podían ser objeto de
comprobación:

 ni por referencia a vivencias elementales (sensibles) en que surgirían las proposiciones


elementales en la dinámica psíquica propia de cada observador;
 ni por el estado físico del mismo experimentador (enunciados protocolo fisicalistas).

En su lugar, Popper creía que tales proposiciones científicas debían basarse en la repetibilidad de
las conductas observadas en los cuerpos.

Esta crítica popperiana obligó a Carnap (1950) a abandonar también su "fisicalismo" a favor de una
posicion que denomina "Reismo".

Todo esto llevó a que en lugar del criterio de verificación se exigiera como criterio de validez
científica el criterio de la post-comprobación, pero tampoco este criterio ha podido ser mantenido
totalmente.
Según el principio de tolerancia - introducido en la concepción sobre la Sintaxis para acercarla a la
realidad del lenguaje humano -, se admiten distintos lenguajes sólo en referencia a su utilidad
instrumental, y se configuran sus distintas reglas de conexión sintáctica simplemente en esos
dominios lingüísticos instrumentales. Esto es lo que indujo a Carnap a pedir que las ciencias reales
empleen un "lenguaje empírico", que a su vez diferencia del metafísico en cuanto que todos sus
subsistemas estén en una cierta relación con lo empírico. Como una posible precisión de esta vaga
relación, Carnap proponía emplear el criterio más amplio, apoyado en los procedimientos de
generalización inductiva, de una incompleta capacidad de confirmación.

Decidibilidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En metalógica, la decidibilidad es una propiedad de los sistemas formales cuando, para cualquier
fórmula en el lenguaje del sistema, existe un método efectivo para determinar si esa fórmula
pertenece o no al conjunto de las verdades del sistema. Por ejemplo, la lógica proposicional es
decidible, porque existe un algoritmo (la tabla de verdad) que en un número finito de pasos puede
decidir si la fórmula es válida o no.
Cuando una fórmula no puede ser probada verdadera ni falsa, se dice que la fórmula
es independiente, y que por lo tanto el sistema es no decidible. La única manera de incorporar una
fórmula independiente a las verdades del sistema es postulándola como axioma. Dos ejemplos
muy importantes de fórmulas independientes son el axioma de elección en la teoría de conjuntos, y
el quinto postulado de la geometría euclidiana.
conclusiones
 La regla contable ha de ser aceptada por adecuada más que adecuada por ser aceptada.
Cualquier disciplina que base su metodología en planteamiento positivos se dice que esta libre de
juicios de valor y que su estructura teórica es la base tanto para explicar como para predecir
fenómenos dentro de esa disciplina,mas no para recomendar.
 Para el positivismo los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los
sometidos a la lógica y planificación empírica y los que no son sometidos a la lógica son
considerados absurdos o sin sentido.
 Los contadores deberíamos tomar posturas mas normativistas,ya que al ser positivista solo nos
limitaríamos a tomar el mundo como es, en cambio y siendo normativistas llegaríamos mas allá ,al
recomendar que se debe de hacer con la empresa para cambiar el entorno.

Empirismo proviene del término griego έμπειρία; la traducción latina es experientia,


de la que se deriva la palabra experiencia.
No obstante «empírico» en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para
los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que
consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en
contraposición al conocimiento teórico concebido como «contemplación de la verdad»
al margen de cualquier utilidad.1
En filosofía el empirismo, como denominación de una Escuela o forma de pensar,
surge en la Edad Moderna como una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo
en el Reino Unido y suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo más
característico de la filosofía continental.
Es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la formación de los conceptos. El conocimiento encuentra su
validez en su relación con la experiencia; significa que la experiencia es la base de
todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a los
contenidos del mismo. Parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos
encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. Respecto a los conceptos
universales continúan la crítica nominalista ya iniciada en la Baja Edad Media.
Para el empirismo científico puro el método de la ciencia es la inducción y la ciencia
ofrece una verdad probable.
En filosofía de la ciencia, el empirismo justifica la posibilidad de la validez de las
teorías a través del experimento, en relación con la experiencia posible. Es
requerimiento fundamental del método científico, que las hipótesis y teorías deben
proporcionar la posibilidad de ser justificadas mediante la observación experimental.
Hoy día la oposición «empirismo-racionalismo», así como «analítico-sintético», no
suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien
una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes
vitales más que a principios filosóficos fundamentales.

You might also like