You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUÍZ GALLO

Facultad De Ingeniería de Mecánica y Eléctrica

I ENSAYO: MEDICIÓN DE TEMPERTURAS Y


CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS

Alumno:
Ticona Ccalla Carlos Romario

Curso:
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

Docente: Ing. Julca Orozco Teobaldo

Código:
155154-B

LAMBAYEQUE – PERÚ
2018
LABORATORIO N° 1
I ENSAYO: MEDICIÓN DE TEMPERATURAS Y CALIBRACIÓN
DE TERMOMETROS
I. OBJETIVOS:
 Medición de variables de temperatura.

 Familiarizar el uso de instrumentos, mediciones mecánicas.

 Mediciones y calibración de instrumentos.

 Mediante un calentador eléctrico para calentar el líquido realizar las


mediciones en el líquido mencionado.

 Determinar la temperatura desde un punto 1 hasta un punto 10 en la tabla.

 Realizar las mediciones con los diferentes tipos de termómetros en el


laboratorio.

 Realizar los cálculos y errores en las mediciones que indican los instrumentos
mencionados.

 Indicar algunas observaciones realizadas en dicho laboratorio donde se


realizó las mediciones.
II. FUNDAMENTO TEORICO
La única forma de tener confianza en un termómetro es teniendo su certificado
de calibración. En esta forma, podemos estar seguros de que las lecturas que el
termómetro nos da tienen un significado. Aun así, las industrias siguen utilizando
termómetros sin calibrar.
 La calibración de un termómetro consiste en la comparación de un patrón
trazable con el termómetro mediante un método validado y acreditado.

 La calibración de termómetro es una actividad que se realiza en condiciones


controladas y en un rango de temperatura determinado.

 Calibrar termómetros es comparar la medida de un patrón de referencia


trazable con la medida del mensurando.

 Al calibrar los termómetros estamos aportando niveles de fiabilidad y


seguridad en los procesos donde la medición resultante del uso del
instrumento tenga lugar. Igualmente, al calibrar los termómetros podremos
generar los registros pertinentes para poder documentar un Sistema de
Gestión de la Calidad y tomar las medidas oportunas para poder asegurar la
calidad de los productos y servicios.
La finalidad de este tema es medir la temperatura de un fluido con distintos tipos
de termómetros y obtener una serie de diferentes mediciones incluido la
temperatura del ambiente y de la medición de la termocupla. Una vez obtenido
las mediciones cada tipo de termómetro calcularemos su respectivo error con la
finalidad para que los termómetros tengan un respectivo error de diferencia.
Este tema es de mucha importancia para implementar y complementar proyectos
y saber reconocer la medida de un termómetro para luego poder aplicarlos en
los siguientes laboratorios de distintas materias.
TERMÓMETROS
 TERMOMETRO DE MERCURIO

El termómetro es un instrumento utilizado para le medición de temperaturas. Fue


creado por Galileo, aunque los que se usan en la actualidad, que son de mercurio
y alcohol fueron creados en el siglo XVIII por el alemán Gabriel Fahrenheit.

El termómetro de mercurio, como ya les mencioné, es uno de los más utilizados


en la actualidad. Está compuesto por un tubo de vidrio y en su interior hay una
ampolla llena de mercurio. Cuando el termómetro se pone en contacto con una
temperatura, el mercurio se dilata aumentando su volumen. Los termómetros
poseen una escala numérica, la cual se usa para ver hasta que nivel ha llegado
el mercurio dilatado. Observando este nivel se puede saber la temperatura del
gas, líquido o material que se le ha medido su temperatura.

COMO SE CONSTRUYE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO

Se parte de un tubo capilar de paredes gruesas abierto en los dos extremos al


que por medio del soplete, se le expande un extremo para hacerle el bulbo. A
continuación, se le carga mercurio, que debe ser muy puro y estar exento de
óxido, hasta una altura que se conoce por experiencias previas. Para eliminar el
aire del capilar por encima de la parte llena, se le hace vacío en el extremo
abierto o se lo calienta hasta cerca del punto de ebullición del metal, alrededor
de 350º C, para que sus vapores desplacen el aire. Posteriormente se cierra a la
llama, dejando una burbuja de vidrio en el extremo superior para que si por error
la columna llega al tope, no estalle el termómetro por la dilatación. Una vez
cerrado se marcan dos puntos fijos en su longitud, calibrados por medio de
temperaturas patrones perfectamente conocidas, y la distancia entre ambas se
marca en grados y fracciones de igual longitud, asumiendo que la sección del
capilar es constante. Analizando la construcción, y suponiendo que el mercurio
era suficientemente puro y el vacío el adecuado, se pueden inferir los dos
principales errores que presentan los termómetros comunes: Las alturas fijas
realizadas para su calibración, dependen de cuanto haya estado sumergido el
termómetro en el medio a la temperatura de calibración, y cual fue la temperatura
del medio exterior. Y, por otro lado, que tan cierta es en realidad la presunción
de que la sección del capilar es constante. Con respecto al primer error los
termómetros de buena marca traen escrito si fueron calibrados por inmersión del
bulbo o si son de "inmersión total". Referente al segundo salvo los de muy buena
calidad, de marca certificada que son difíciles de conseguir, los termómetros no
responden a una ley lineal de dilatación y deben ser calibrados. Dependiendo
del lugar de fabricación y de su costo, los errores de los termómetros comunes
son variables. Hemos encontrado de hasta 9º C de diferencia, aunque lo
frecuente son de uno a tres grados en más o en menos.

 TERMÓMETRO CLÍNICO

Es de mercurio y mide la temperatura del cuerpo humano, por lo que su escala


es limitada a 35-42°C.

 TERMÓMETRO INFRARROJO.

Se emplea para medir a gran distancia del objeto su temperatura superficial, al


ajustar su imagen en el dispositivo, y apretar el gatillo. A mayor temperatura
mayor energía infrarroja se desprende y se detecta. La mayoría puede medir
temperaturas comprendidas entre los 538°C-3000°C en unos cuantos
segundos. Su desventaja es el costo y que no funcionan en superficies
reflectivas.
 TERMÓMETRO DE LÁMINA BIMETÁLICA

Formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación muy


distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza
sobre todo como sensor de temperatura en el termohigrógrafo. Mide altas
temperaturas por lo que le llaman también pirómetro.

 TERMÓMETRO DE GAS

Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de


termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la
calibración de otros termómetros.

 TERMÓMETRO DE RESISTENCIA

Consiste en un alambre de algún metal (como el platino) cuya resistencia


eléctrica cambia cuando cambia la temperatura. Se usan cotidianamente para
medir la temperatura ambiental.
 TERMÓMETRO CON TERMISTOR

Se detecta la temperatura con base a un termistor que varía el valor de su


resistencia eléctrica en función de la temperatura. Un ejemplo son los
termómetros que hacen uso de circuitos integrados como el LM35 (el cual
contiene un termistor). Las pequeñas variaciones de tensión entregadas por el
circuito integrado son acopladas para su posterior procesamiento por algún
convertor analógico-digital para transformar el valor de la tensión a un número
binario. Posteriormente se despliega la temperatura en un visualizador.

 TERMÓMETRO DIGITAL

Usa alguno de los efectos físicos mencionados anteriormente y donde luego


se utiliza un circuito electrónico para medir la temperatura y luego mostrarla
en un visualizador.
 TERMÓMETRO DE GLOBO

Sirve para medir la temperatura radiante. Consiste en un termómetro de mercurio


que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de
humo. La esfera absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que
el aire y emite radiación hacia los más fríos, dando como resultado una medición
que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar las condiciones de
comodidad de las personas.

 TERMÓMETRO DE BULBO HÚMEDO

Mide el influjo de la humedad en la sensación térmica Junto con un termómetro


ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir la humedad relativa, la
tensión de vapor y el punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque de su
bulbo o depósito parte una muselina de algodón que lo comunica con un depósito
de agua. Este depósito se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de forma que
por capilaridad está continuamente mojado.

PRERREQUISITOS Y PRECAUCIONES

Los equipos patrones a utilizar deberán encontrarse dentro del periodo de validez
de calibración.
Si no están disponibles los equipos patrón a utilizar se sustituirán por otros de
similar incertidumbre.
Comprobar el buen estado de funcionamiento del sistema extractor de vapores
de silicona para minimizar los problemas de inhalación de los mismos.
Efectuar una inspección visual del equipo a calibrar para localizar cualquier
posible anomalía: p. ejemplo en los termómetros de columna comprobar que la
columna de mercurio no está partida; en el caso de que lo esté, enfriar el
termómetro con hielo o en un frigorífico y sacudirlo enérgicamente hasta reunir
todo el mercurio.
Limpiar los termómetros antes de introducirlos en el baño, ya que, podrían
contaminar el fluido del baño termostático.
Para los termómetros de columna atender al tipo de medida del termómetro:
Termómetros de columna de inmersión total son aquellos que para realizar las
lecturas se sumergen en un medio hasta la división que ha de ser leída.

Termómetros de columna de inmersión parcial son aquellos que para realizar


sus lecturas sólo se sumerge parte de su columna en el medio (la zona
especificada por el fabricante, generalmente la zona sin graduar)

COMO SE CALIBRA UN TERMÓMETRO

Ya hemos dicho que los termómetros comunes de mercurio no vienen calibrados,


o lo están para determinado tipo de inmersión que no siempre viene marcada,
por lo que medir temperaturas con certidumbre de uno o dos grados sin haber
calibrado el termómetro no tiene ningún sentido técnico. Si no se cuenta con el
equipo de calibración, que utilizan los departamentos de control de instrumentos,
es necesario arreglárselas en el laboratorio. Para ello hay varias maneras de
hacerlo dependiendo de los recursos del laboratorio y de la necesidad de
precisión en las lecturas. 1) Cambios de estado del agua La más sencilla consiste
en medir los dos puntos de cambio de estado del agua, aunque hay que decir
que hacerlo es mucho más difícil de lo que se cree. En el caso del punto de
congelación hay que utilizar hielo hecho con agua destilada que esté muy
finamente dividido, para lo cual es conveniente utilizar una licuadora para
molerlo. Al mezclar el hielo con el agua, hay que recordar que está a menor
temperatura que la de congelamiento, (si es de congelador de heladera 4-8º bajo
cero, y si es de frizer 15-18º bajo cero), por lo que el bulbo del termómetro no
debe tocar ningún trozo. Por otro lado el agua agregada está a más de 0º, y por
lo tanto hay que esperar el tiempo suficiente. En general es difícil que colocando
un termómetro bien calibrado en un baño de agua-hielo, marque justo 0º
centígrado. El punto de ebullición es aún más dificultoso que el de fusión, porque
es más variable y hay que tomar precauciones extras. Para determinarlo hay que
recordar que las moléculas que se evaporan son las de mayor energía. Este
efecto para nada es teórico, y se puede apreciar si se leen las temperaturas
cuando se hacen las mediciones. Por lo tanto el bulbo del termómetro debe estar
exactamente por encima del espejo del líquido, aunque sin tocarlo. El resto de la
columna de mercurio, además, no debe estar sumergido en la corriente de vapor
al calibrar, salvo que se vaya a medir siempre en estas condiciones. Por lo
Termómetros de Mercurio. Carlos Eduardo Núñez. cenunez.com. 2008 3 tanto
hay que diseñar algún artificio para que solamente esté en contacto con el vapor
el bulbo del termómetro. Hay que hacer además una corrección por la presión
atmosférica, puesto que normalmente no es de 760 mm de mercurio. Para ello
hay que leer la presión en el laboratorio con un barómetro o estimar la diferencia.
En Misiones, en verano oscila entre 748 y 755, que corresponde
aproximadamente a 0,8 y 0, 1º C menos respectivamente. Una vez tomadas
estas lecturas hay que suponer una variación proporcional entre 0 y 100º y
corregir los valores de acuerdo a ello. Como se ve, este método no es muy
conveniente porque los puntos fijos poseen cierta incertidumbre trabajando con
los métodos comunes de un laboratorio, y quedan amplios rangos de
temperatura sin calibrar. 2) Cambios de estado de sustancias patrones y de
referencia. Éste método es el que se utiliza si se quiere calibrar con la
certidumbre necesaria en el trabajo corriente, y no se cuenta con termómetros
patrones o métodos electrónicos de calibración. Consiste en controlar un buen
termómetro, por medio de sustancias de punto de cambio de estado conocido.
Esto se puede hacer con uno sensible graduado en décimas o quintos de grado
que son de pequeño rango, o uno de gran rango que, por lo tanto, es de poca
sensibilidad). En el primer caso las mediciones van a ser más precisas, pero se
va a necesitar más de un termómetro para cubrir el rango completo de
temperaturas utilizadas en un laboratorio, ocurriendo lo contrario en el otro caso.
La certidumbre del trabajo va a ser función del tipo y calidad de las sustancias
elegidas, del sistema de homogeneización del baño térmico y de la destreza del
operador. Se pueden utilizar los puntos de fusión o de ebullición de las
sustancias, pero se recomienda los primeros por su sencillez y porque no son
afectados por la presión exterior. La elección de las sustancias es fundamental:
deben ser preferentemente las que no formen hidratos para que el contenido de
agua no varíe, que sean estables a la temperatura, es decir que no se
descompongan al calentarlas y que sus puntos de cambio de estado
ascendentes coincidan lo más posible con los descendentes. Nuestra
experiencia nos aconseja hidrocarburos o ácidos carboxílicos ambos sólidos
como los mejores y aminas, polifenoles, y sustancias carbonílicas como no
convenientes. Citaremos aquí algunas de las que hemos utilizado con éxito, ya
sea como patrones o como de referencia, (para la definición de estos términos
ver "Sustancias patrones y de referencia").

Métodos de calibración de termómetros:


Existen de manera general dos métodos de calibración de termómetros que se
pueden hacer en un laboratorio. El primer método se basa en los cambios de
estado del agua; los termómetros deben ser calibrados usando el método de
punto de hielo o el método del punto de ebullición. El método de punto de hielo
es el que se usa más comúnmente. Mientras que el método del punto de
ebullición es menos exacto por las variaciones que existen en elevación y presión
atmosférica.
El otro método se basa en los cambios de estado de sustancias patrones y de
referencia éste método es el que se utiliza si se quiere calibrar con la certidumbre
necesaria en el trabajo corriente, y no se cuenta con termómetros patrones o
métodos electrónicos de calibración.
Se puede hacer en el Laboratorio:

Cambios de estado del agua:


La más sencilla consiste en medir los dos puntos de cambio de estado del agua,
aunque hay que decir que hacerlo es mucho más difícil de lo que se cree.

Determinación del punto cero:


En un vaso con hielo finamente picado se introduce el termómetro. Para estar
seguros de que el sistema está en el punto de fusión, es preciso añadir una cierta
cantidad de agua destilada mezclándola bien con el hielo y esperar (unos 5
minutos) hasta que el nivel del mercurio en el termómetro se estabilice; cuando
esto ocurre, el nivel del mercurio marca el punto cero del termómetro, Xf. La
lectura ha de realizarse con cuidado para evitar el error de paralaje.
En el caso del punto de congelación hay que utilizar hielo hecho con agua
destilada que esté muy finamente dividido, para lo cual es conveniente utilizar
una licuadora para molerlo. Al mezclar el hielo con el agua, hay que recordar que
está a menor temperatura que la de congelamiento, (si es de congelador de
heladera 4-8º bajo cero, y si es de frízer 15-18º bajo cero), por lo que el bulbo
del termómetro no debe tocar ningún trozo. Por otro lado el agua agregada está
a más de 0º, y por lo tanto hay que esperar el tiempo suficiente.

Determinación del punto de ebullición:


El punto de ebullición es aún más dificultoso que el de fusión, porque es más
variable y hay que tomar precauciones extras. Para determinarlo hay que
recordar que las moléculas que se evaporan son las de mayor energía.

¿Cómo se hace?
Se vierte agua en el calorímetro (recipiente resistente a la Temperatura) hasta
aproximadamente los 2/3 de su volumen. A continuación se introduce el
termómetro de manera que su bulbo quede fuera del agua. Se enciende el
mechero y se espera a que hierva el agua durante unos minutos, al cabo de los
cuales hacemos la lectura Xe.
Para determinar la temperatura de ebullición del agua, es necesario conocer la
presión atmosférica H (en mm de Hg). Para ello deberíamos disponer de un
barómetro de mercurio situado en la pared cercana a la puerta del laboratorio.
Este efecto para nada es teórico, y se puede apreciar si se leen las temperaturas
cuando se hacen las mediciones.

Cambios de estado de sustancias patrones y de referencia:


Éste método es el que se utiliza si se quiere calibrar con la certidumbre necesaria
en el trabajo corriente, y no se cuenta con termómetros patrones o métodos
electrónicos de calibración. Consiste en controlar un buen termómetro, por medio
de sustancias de punto de cambio de estado conocido. Esto se puede hacer con
uno sensible graduado en décimas o quintos de grado que son de pequeño
rango, o uno de gran rango que, por lo tanto es de poca sensibilidad. En el primer
caso las mediciones van a ser más precisas pero se va a necesitar más de un
termómetro para cubrir el rango completo de temperaturas utilizadas en un
laboratorio, ocurriendo lo contrario en el otro caso
TERMOCUPLA

Las termocuplas son el sensor de temperatura más común utilizado


industrialmente. Una termocupla se hace con dos alambres de distinto material
unidos en un extremo (soldados generalmente). Al aplicar temperatura en la
unión de los metales se genera un voltaje muy pequeño (efecto Seebeck) del
orden de los milivolts el cual aumenta con la temperatura. Por ejemplo, una
termocupla “tipo J” está hecha con un alambre de hierro y otro de constantán
(aleación de cobre y nickel) Al colocar la unión de estos metales a 750 °C, debe
aparecer en los extremos 42.2.

Normalmente las termocuplas industriales se consiguen encapsuladas dentro de


un tubo de acero inoxidable u otro material (vaina), en un extremo está la unión
y en el otro el terminal eléctrico de los cables, protegido adentro de una caja
redonda de aluminio (cabezal).
Tipos de Termocupla
Existen una infinidad de tipos de Termocupla, en la tabla aparecen algunas de
las más comunes, pero casi el 90% de las Termocupla utilizadas son del tipo J o
del tipo K.
Las Termocupla tipo J se usan principalmente en la industria del plástico, goma
(extrusión e inyección) y fundición de metales a bajas temperaturas (Zamac,
Aluminio).
La Termocupla K se usa típicamente en fundición y hornos a temperaturas
menores de 1300 °C, por ejemplo, fundición de cobre y hornos de tratamientos
térmicos.
Las Termocupla R, S, B se usan casi exclusivamente en la industria siderúrgica
(fundición de acero)
Finalmente, las tipo T eran usadas hace algún tiempo en la industria de
alimentos, pero han sido desplazadas en esta aplicación por los Pt100.

TEORIA DE ERRORES

Se pretende e dar una explicación de la Teoría de Errores, lo más somera posible


y fundamentalmente práctica, que pueda servir al alumno cuando efectúe sus
trabajos en el Laboratorio de ingeniería mecánica, tener en todo momento
conciencia de la realidad de los valores que va determinando y entre que límites
se está moviendo con relación al valor verdadero de los valores que obtiene. Por
mucha que sea la diligencia y cuidado al realizar cualquier determinación práctica
física, y por muy sensibles y precisos que sean los aparatos utilizados, es
prácticamente imposible el evitar errores, considerando a éstos como la
variación entre los valores hallados y el real o verdadero, el cual generalmente
nos es desconocido. Tampoco el error, aunque lo conociéramos, nos daría una
medida cierta de su importancia, ya que ésta dependerá no de la magnitud de
dicho error, sino de la magnitud de la medida a valorar y de la necesidad de
aproximación a su valor real.

Tipos de errores
Antes de describir los tipos de errores se aclararan dos conceptos importantes
que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar una medición.
 Precisión y Exactitud:
 Precisión:
La precisión es la tolerancia de medida o de transmisión del instrumento y define
los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en
condiciones normales de servicio.
EXACTITUD
Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor
de la magnitud real. La exactitud depende de los errores sistemáticos que
intervienen en la medición, denotando la proximidad de una medida al verdadero
valor y, en consecuencia, la validez de la medida.
Los errores pueden ser producidos, por la imprecisión de los aparatos de medida,
que reciben el nombre de errores sistemáticos, o causa de agentes externos o
del propio operador, que reciben el nombre de errores accidentales.
 CLASES DE ERRORES

Error absoluto:
El error en general podemos definirlo como la diferencia que tenemos entre el
valor obtenido y el verdadero. A este error se le denomina "error absoluto" y si
llamamos x a la medición y X al valor verdadero, el error absoluto será:

𝑬𝒂 = 𝒙 − 𝑿
ERROR RELATIVO:

Otro tipo de error es el "error relativo", definido por el cociente entre el error
absoluto y el valor real, dado por la fórmula:
𝑬𝒂
𝑬𝒓 =
𝑿
ERROR RELATIVO PORCENTUAL

Error relativo porcentual es el por el error relativo porcentual de una medición.


𝑬𝒂
𝑬𝒓 % = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑿

ERROR DE PARALELAJE:

El error de paralaje se puede remediar con la colocación de un espejo en el plano


de la escala graduada. Cuando el índice y su imagen en el espejo coinciden,
sabemos que estamos mirando perpendicularmente y entonces nuestras
medidas no se verán afectadas por este error.
MEDIA O PROMEDIO:

Los errores sistemáticos prácticamente se pueden hacer desaparecer, pero


no así los accidentales.

𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 + 𝒙𝟒 + ⋯ . 𝒙𝒏 ∑𝒏𝒊=𝟏 𝒙𝒊
̅=
𝒙 =
𝒏 𝒏

Desviaciones:

Naturalmente que este valor más probable así determinado, no coincidirá ni con
el valor real, ni con la mayoría de las mediciones hechas.
A la diferencia entre cada una de las medidas obtenidas y el valor más
probable se le llama "desviación", la cual podrá ser igual, mayor o menor que
cero.

̅
𝜹 = 𝒙𝒊 − 𝒙

Varianza:

2
∑ni=1(Xi − ̅
X) 2
𝑆 =
n−1
 Desviación estándar: 𝑆 = √S 2

III. DATOS TECNICOS E INSTRUMENTOS

 Termómetro de mercurio
 Termocupla
 Termómetro infrarrojo (Termómetro patrón)
 Termómetros digitales
 Calentador eléctrico
 Fluido (agua con limón)
 Depósitos
IV. PROCEDIMIENTO

Para comenzar a realizar la calibración de los termómetros de mercurio con


referencia al termómetro patrón de un determinado fluido seguiremos los siguientes
pasos:
1.- Vertimos el fluido en el recipiente, en este caso agua con limón, para luego ser
calentado.
2.- Encendemos el calentador eléctrico para calentar la mescla y luego introducimos
los tres termómetros en el fluido a estudiar.
3.- Conforme vamos calentando, notaremos que va variando (aumentando) la
temperatura de cada termómetro. En su mayoría los resultados que obtenemos son
distintos y precisamente estas diferencias entre las medidas de los termómetros,
son las que nos ayudaran a calibrarlos con respecto a la medida que nos arroja el
termómetro patrón.
4.- Seleccionamos las distintas temperaturas a las cuales deseamos efectuar la
calibración, como mínimo escogemos 10.
Así obtendremos 3 medidas de temperatura (aparte de la temperatura patrón) por
10 veces y las anotaremos en la tabla de temperaturas.
5. Una vez obtenido las 10 mediciones, apagamos el calentador y votamos la
mescla para limpiar todos los instrumentos.
6.- con los datos obtenidos en la tabla de temperaturas comenzamos a hacer el
cálculo de calibración y de errores.
V. CURVAS DEL ERROR

CURVA DEL ERROR DE T1


0

-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EAT1 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2

EAT1

CURVA DEL ERROR DE T2


1.5

0.5

-0.5

-1

-1.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EAT2 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 1

EAT2
CURVA DEL ERROR DE LA TERMOCUPLA
2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EATERMOCUPLA 1 1 2 1 1 0 1 1 0 2

EATERMOCUPLA

CURVAS DE CORRECCIÓN

CURVA DE CORRECCION DE T1
0

-1

-2

-3

-4

-5

-6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ERT1 -5.71 -2.7 -2.56 -4.88 -4.65 -4.44 -4.26 -4.08 -3.92 -3.77

ERT1
CURVA DE CORRECCION DE T2
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-1
-1.5
-2
-2.5
-3

ERT2

CURVA DE CORRECCION DE TERMOCUPLA


6

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

ERTERMOCUPLA
VI. LINKOGRAFÍA

 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/InfoP3_15240.pdf

 https://neetescuela.org/funcionamiento-de-un-termometro/

 http://dingelme.com/que-son-y-como-funcionan-las-termocuplas/

 https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-
relativos#contenidos

 http://www.elmedicoenlacasa.com/tipos-y-usos-de-los-termometros/

You might also like