You are on page 1of 4

EL IMAGINARIO SOCIAL DE LA MODERNIDAD:

TIEMPO IMAGINARIO PROFANO (EL FALSO PROGRESO) VS

TIEMPO IMAGINARIO SAGRADO (EL RECURSO DE LAS PREGUNTAS DE ULTIMIDAD)

En este capítulo el autor aborda dos vertientes del imaginario social de la modernidad que él
considera fundamentales.

a) El falso progreso, manifestada en la concepción de “lo más nuevo y siempre lo mismo”


expuesta por Walter Benjamin. En esta se presenta una temporalización ambivalente del
mito, en cuanto tiempo y no-tiempo.

b) La pervivencia de preguntas de ultimidad contenidas en la religión y en otras formas


simbólicas modernas

Tipos de significaciones sociales: (son 2)

1. El falso progreso y la expansión del dominio racional del mundo: configuran la dimensión
profana del imaginario social

2. Aquel ricorso de preguntas de ultimidad que configuran la dimensión sagrada del imaginario
social.

LA MODERNIDAD COMO MITO SOCIAL: EL “FALSO PROGRESO”.

El autor inicia describiendo el conjunto de dinámicas institucionales que conforman la modernidad


sociológicamente y que para el permiten comprender el tiempo moderno como un mito social de
principio a fin.

En este apartado el autor realiza una fuerte crítica a la idea o la concepción social del progreso,
teniendo en cuenta que este es el discurso mas común en la modernidad. Se apoya en la obra del
filósofo alemán Walter Benjamin_ “libro de los pasajes” (das passagen werk)

a) La modernidad se origina primariamente en el proceso de una diferenciación y delimitación


frente al pasado.

En este apartado, el autor, hace énfasis en la separación que hasta ahora la modernidad
consigue de la tradición predominante.

Se trata de un tipo de modernidad que se construye sobre sus propios fundamentos.

La modernidad configura una representación social de encadenamiento precario entre la


tradición y el futuro.

b) La sociedad moderna que procede de la demolición del viejo orden tiene un carácter
altamente precario.
La sociedad moderna, no tiene sentido, ni apoyo en si misma, se sobrepasa a si misma (se auto
excede).

Perdió la referencia del viejo orden y no ha encontrado otro nuevo.

Este nuevo orden significa, no solo que la sociedad se diferencie del pasado, sino que se
diferencie de sí misma en subsistemas. Es decir, la diferenciación funcional (según parson y
luhman, es esta difieren la que afecta de forma predominante a las sociedades modernas)

c) Los sistemas funcionales y los órdenes de vida diferenciados de la sociedad moderna actúan
bajo la autoridad de su propia lógica.

Dice que este es el lado positivo de lo negativo, de la sociedad que se ha desencadenado.

Todas las esferas de la acción específicamente funcionales son sometidas en la modernidad a


su corresponden dientes procesos de racionalización, según este desarrollo. Por ejemplo: la
economía tiene el primado en la esfera económica y la política en la política. De esta forma
ganan autonomía los sistemas funcionales sobre sus propios ámbitos.

d) Las sociedades modernas se enfrentan al imperativo funcional de un incremento de los


rendimientos inmanentes de cada sistema funcional.

Esto significa, que todos los subsistemas procuran una continuación, un incremento y un
mejoramiento de la realización de las funciones, es decir, cada uno de estos subsistemas busca
optimizar sus rendimientos, evitando el parón de las acciones desplegadas dentro de sus límites
operativos sistémicos.

e) En las sociedades modernas se producen una serie de desarrollos deficitarios que tienen su
exponente en la perdida de la comunidad y en la pérdida del sentido.

La crítica ecológica que se realiza en el siglo XIX es formulada en relación con la comunidad
humana. La comunidad se caracteriza por un alto grado de intimidad personal, de vinculación
emocional, de obligación moral y cohesión social. El arquetipo de la comunidad es la familia.

La comunidad es impensable sin una imagen religiosa del mundo que proporcione un vínculo
social, el declive de la comunidad significa entonces la destrucción de la religión por la presión
del desencantamiento del mundo.

La frustración, la ansiedad y la inseguridad dentro de las sociedades modernas, son el


exponente de la emergencia del individuo moderno, sin blasones comunitarios que le
protejan (fragmentación cultural)

EL PRINCIPIO ESTRUCTURADOR DEL IMAGINARIO SOCIAL NO ES LA SEPARACION SINO LA


CONCEXION IMAGINAL DE OPUESTOS ECONOMICOS, POLITICOS, ARTISTICOS, ETC., DE LA
CONCIENCIA COLECTIVA.
La infraestructura del imaginario profano se despliega en torno a 2 significaciones sociales
imaginarias fundamentales.

1. La significación imaginaria del oxímoron social de “lo que es más nuevo no cambia”, según
benjamín lo más nuevo permanece siendo lo mismo
2. La significación imaginaria del oxímoron social que se manifiesta en la co-implicacion de
dominación racional.

1 La imagen de la modernidad no se conduce con el hecho de que ocurre “siempre la misma cosa”,
sino con el hecho de que en la faz de la tierra lo que es más nuevo no cambia, en todas sus partes
permanece siendo lo mismo.

En esta, benjamín abrió la comprensión filosófica del fenómeno la moda (especifico de la sociedad
capitalista) LA MODA ES LA ETERNA VUELTA DE LO MISMO.

PAUL VIRILIO DETECTA EN ESTAS REFLEXIONES UN “NIHILISMO DE LA VELOCIDAD”: la novación


social guiada solo a través de lo más nuevo y siempre lo mismo conduce a la nada, al vacio.

Benjamin analiza la imagen deutsche naturgeschichte (historia natural alemana), destacándola


como un emblema de la modernidad que opera a través del uso de títulos y subtiturlos que hacen
funcionar la imagen como una forma de instrucción moral y política.

Esta obra que recuerda la obra de Kafka, tiene 3 significados fundamentales: 1. El discruso de la
naturaleza, otro de la historia y 3 el discurso del mito.

Benjamín, manifiesta al respecto, que esto es una mistificación en el sentido negativo, debido a que
el autor de la imagen no ataca la autoafirmación de la clase capitalista como socialdarwinista sino
que pone al parlamentarismo weimeriano como algo natural.

La naturalidad de lo más nuevo y siempre lo mismo es una falsa naturalidad. En este sentido rechaza
el discurso moderno del progreso como curso natural de la naturaleza humana, viendo esta
progresión como una regresión.

Esta imagen se ubica en lo que benjamín denomina, imágenes-deseo, estas contribuyen a la


imaginación colectiva que moviliza sus poderes para lograr la ruptura en relación con el pasado,
trayendo al contexto reservas culturales, de mitos y símbolos tomados de un proto pasado.

Por ejemplo: el desarrollo de la industria cultural se despliega en torno a medios de comunicación


de masas. (televisión, periódicos, etc.)

Benjamín afirma que la representación de la realidad es más significante para el ser humano
contemporáneo a través de un films que a través de una pintura o el teatro.

En ese sentido los medios electrónicos, representan una sustitución de lo escrito por la imagen y el
sonido.

2 la segunda significación imaginaria es aquella articulada en torno al oxímoron social del dominio
racional y sus consecuencias perversas.

La expansión ilimitada del dominio racional del mundo, como una racionalidad de la voluntad del
poder, penetra la vida social, en contextos como el Estado, el ejército, la educación, etc.
El otro lado de esta significación imaginaria es la segregación revolucionaria de consecuencias
perversas. La ambivalencia de la construcción de nuestra realidad social radica en la modernidad
tardia y esta se funda en una expansión ilimitada del dominio racional.

La consecuencia colateral de esta expansión se observa en la forma de riesgos individualizados y


peligros globalizados a un tiempo.

Pual Kennedy en una de sus obras delinea una serie de escenarios en el umbral de un cambio de
siglo y milenio.

Estos son: la explosión demográfica, la revolución en las comunicaciones, en las finanzas y la


emergencia de la corporación multinacional, las repercusiones de la revolución biotecnológica y
automatización en el sector de la producción industrial, los impactos ambientales del desarrollo
económico y el futuro del estado nación.

Estando en este punto, el autor introduce el concepto de modernidad reflexiva tomado de beck,
berger, etc, modernización reflexiva, significa la auto confrontación de la modernidad consigo
misma.

La modernización entendida como incremento de opciones se realiza a costa de la ruptura de las


ligaduras religiosas morales y políticas existentes entre las diferentes esferas sociales. En las
sociedades modernas todo es altamente contingente, lo que antes era improbable deviene ahora
probable.

Aparece el riesgo como una categoría clave orientada a lo ecológico (sociedad industrial:
distribución de riquezas, sociedad del riesgo: distribución de los riesgos) estos riesgos no son
achacables a la naturaleza.

En conclusión, la modernidad esta sustentada en una doble estructuración mitico-imaginaria, por


un lado esta la significación social imaginaria de una expansión ilimitada del dominio racional
utilizando la mentira del progreso desenmascarada por benjamín, y por otro lado las consecuencias
perversas que segrega la significación dominante inscrita en la cosmovisión occidental moderna.

You might also like