You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

IMPACTO DE LOS FLUJOS ENERGÉTICOS EN LA ABLACIÓN DEL


GLACIAR CHUECON, CORDILLERA CENTRAL, EN UN CONTEXTO
DE CAMBIO CLIMÁTICO, 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

Br. JHONATAN HERMINIO PEREZ RAMIREZ

Asesor: Dr. PEDRO LIBERATO VALLADARES JARA

HUARAZ – ANCASH - PERÚ

ABRIL, 2018
ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROBLEMA ............................................................................3
1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................. 3
1.2 Diseño del problema............................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................3
2.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 3
2.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 4
III. HIPÓTESIS ...............................................................................................................................................4
IV. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................................................4
V. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................5
5.1 Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 5
5.2 Bases Teóricas......................................................................................................................... 6
5.2.1 Glaciares y cambio climático.............................................................................................. 6
5.2.2 Los Glaciares como sistemas de flujos de energía............................................................ 6
5.2.3 Componentes del balance de energía superficial ............................................................. 7
5.3 Definición de términos ........................................................................................................... 7
VI. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................8
6.1 Tipo de investigación ............................................................................................................. 8
6.2 Diseño de la investigación...................................................................................................... 9
6.3 Métodos ................................................................................................................................... 9
6.4 Población y muestra ............................................................................................................. 10
6.4.1 Población ........................................................................................................................... 10
6.4.2 Muestra .............................................................................................................................. 10
6.5 Técnicas de acopio de información ..................................................................................... 10
6.6 Tratamiento estadístico de datos e información................................................................ 10
VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................. 10
7.1 Recursos humanos................................................................................................................ 10
7.2 Bienes y servicios ................................................................................................................. 10
7.2.1 Bienes ................................................................................................................................ 10
7.2.2 Servicios ............................................................................................................................ 10
7.3 Presupuesto y financiación .................................................................................................. 11
7.3.1 Presupuesto ...................................................................................................................... 11
7.3.2 Financiación ...................................................................................................................... 12
7.4 Cronograma........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................... 12

I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROBLEMA


1.1 Planteamiento del problema
En el año 1997 (CONAM, 2001) el Perú tenía una superficie glaciar de 1,595.60 km2, al
2010 (UGRH, 2014) tenía una superficie glaciar de 1,298.59 km2, al 2016 (INAIGEM, 2017)
se estima una superficie glaciar a nivel nacional de 1,114 km2, la cual representa una
pérdida de la superficie glaciar de 53% entre 1962 al 2016 (resultado en base a los datos
de (Hidrandina S.A., 1989) del año 1962).

La Cordillera Central ha perdido una superficie glaciar de 74.76 km2 (63.79%) en 54 años
(Sociedad Geológica del Perú, 2017). Estas pérdidas representan menor disponibilidad de
las reservas hídricas (glaciares), de la cual las aguas de fusión glaciar son utilizadas para
la agricultura, energía hidroeléctrica, agua potable en la parte baja de las cuencas,
principalmente en la estación seca.

Los factores detrás de esta reducción de los glaciares incluyen variables climáticas y
partículas absorbentes de luz que alteran el balance de energía y la masa de los glaciares
(Salzmann et al., 2013). El calentamiento en el sistema climático es inequívoco(Stocker et
al., 2013) , y los aumentos en las partículas absorbentes de luz depositadas en los glaciares
podrían estar contribuyendo a la perdida observada del glaciar (Schmitt et al., 2015).

Por lo que la presente investigación pretende cuantificar el impacto de los flujos


energéticos en la ablación del glaciar Chuecon para la toma de mejores decisiones en
medidas de mitigación y/o adaptación.

1.2 Diseño del problema


¿Cuál es el impacto de los flujos energéticos en la ablación del glaciar Chuecon en un
contexto de cambio climático, año 2017?
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Evaluar el impacto de los flujos energéticos en la ablación del glaciar Chuecon en un
contexto de cambio climático, año 2017.
2.2 Objetivos específicos
a) Identificar las diferencias en el impacto de los flujos energéticos en la ablación por
estaciones, por época de lluvia y estiaje.
b) Estimar la ablación (fusión o sublimación) del glaciar Chuecon.
c) Explicar la contribución de la variabilidad climática y el cambio climático en el año
2017 en la ablación del glaciar Chuecon mediante el balance de energía en la superficie
glaciar.

III. HIPÓTESIS

El impacto de los flujos energéticos en la ablación del glaciar Chuecon es significativa.

IV. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Cuadro N° 1: Operacionalización de variables para determinar el impacto de los flujos
energéticos.
Instrumento
Variable Indicador
de medida.
- ΔQ positivo: el glaciar gana calor
Dependiente: variación de (W m-2).
la energía (ΔQ) - ΔQ negativo: el glaciar pierde
calor (W m-2).
Independientes:
- Radiación de onda corta
- Radiación neta de onda
incidente (W m-2). Piranómetro.
corta (S↓ - S↑).
- Radiación de onda corta
reflejada (W m-2).
- Radiación de onda larga emitida
- Radiación neta de onda por la atmosfera (W m-2).
Pirgeómetro.
larga (L↓ - L↑). - Radiación de onda larga emitida
por la superficie (W m-2).
- Temperatura (°C). - Termómetro.
- Flujo de calor latente - Velocidad del viento (m s-1). - Anemómetro.
(H). - Presión atmosférica (hPa). - Barómetro.
- Humedad relativa (%) - Higrómetro.
- Temperatura (°C). - Termómetro.
- Flujo de calor sensible
- Velocidad del viento (m s-1). - Anemómetro.
(LE).
- Presión atmosférica (hPa). - Barómetro.
V. MARCO TEÓRICO
5.1 Antecedentes de la investigación
La “Implementación de un balance de energía sobre una superficie glaciar. Caso específico:
volcán nevado Santa Isabel, glaciar Conejeras, departamento de Caldas, Colombia” (Real,
2013). El objeto de este estudio fue cualificar y cuantificar los flujos energéticos radiativos,
conductivos y turbulentos que tienen lugar en la interface glaciar/atmosfera e identificar
cuáles de ellos son los que predominan en la dinámica de los glaciares en Colombia. Para
cuantificar los flujos radiativos se utilizaron las mediciones directas realizadas por el
piranómetro y pirgeómetro de la estación del IDEAM en el volcán nevado Santa Isabel,
mientras que para la estimación de los flujos turbulentos se aplicó la “bulk method”
tomando como base las mediciones meteorológicas de temperatura, humedad y velocidad
del viento sobre el glaciar para el periodo agosto de 2010 – mayo de 2013. La
cuantificación dio como resultado que el flujo radiativo de onda corta y el albedo son las
variables que condicionan el derretimiento del hielo. Por medio de estas variables se
puede explicar en un 90% el balance de energía sobre la superficie del glaciar.

En “Ciclo anual de balance energético del glaciar Zongo, Cordillera Real, Bolivia” (Wagnon,
Ribstein, Francou, & Pouyaud, 1999) en base a un conjunto de datos meteorológicos de 18
meses registrado a 5150 m s.n.m. Para el año hidrológico de setiembre de 1996 a agosto
de 1997 la radiación neta de onda corta y larga (16.5 W m -2) es la principal fuente de
energía en la superficie del glaciar y muestra fuertes fluctuaciones en relación con el
albedo altamente variable. Una peculiaridad importante de los glaciares tropicales es el
flujo de calor latente negativo (-17.7 W m-2) que indica sublimación fuerte,
particularmente durante la estación seca. La estacionalidad del flujo de la corriente
proglacial está controlada por la humedad específica, responsable de compartir la energía
entre la sublimación y la fusión.

En “El balance energético de una superficie de glaciar: análisis de los datos de estaciones
meteorológicas automáticas de Morteratschgletscher, Suiza”(Oerlemans & Klok, 2002)
evaluaron todos los componentes significativos del flujo de energía superficial. Para un
coeficiente de intercambio turbulento (constante) de 0.00153 (altura de referencia 3.5 m)
obtenemos una combinación perfecta entre el derretimiento del hielo calculado y medido.
El flujo de calor sensible es positivo (hacia la superficie del glaciar) todo el tiempo con los
valores más altos en los días de verano (los valores medios diarios son típicamente de 100
W m-2 en los días más cálidos). El flujo de calor latente es pequeño y negativo en invierno.
En verano es principalmente positivo (condensación), pero también se producen valores
negativos. Además, alrededor del 75% de la energía es suministrada por radiación (onda
corta y onda larga) y 25% por los flujos turbulentos.
5.2 Bases Teóricas
5.2.1 Glaciares y cambio climático
los glaciares de montaña son uno de los componentes de la criósfera y son conocidas por
su alta sensibilidad a los cambios climáticos a escala decenal. La razón principal proviene
del origen de los volúmenes de hielo que forman y que son el resultado de las
precipitaciones sólidas. La segunda razón proviene de la ablación, la cual depende
directamente del balance de energía en la superficie, el cual es el vínculo físico existente
entre el glaciar y el clima (Francou et al., 2013).

5.2.2 Los Glaciares como sistemas de flujos de energía


El glaciar recibe energía por la entrada de calor procedente de la atmosfera y por la
absorción de la radiación de onda corta procedente del sol. En verano, la lluvia
proporciona calor sensible a la superficie del hielo, originando la fusión. Cuando se
produce esta, el calor sensible se transforma en calor latente de fusión, que abandona el
sistema con el agua del deshielo. La sublimación del hielo de la superficie permite que el
calor latente de sublimación pase directamente a la atmosfera. El calor sensible también
puede salir del sistema (Strahler & Strahler, 1994). El análisis del balance de energía
permite evidenciar los flujos más importantes responsables de la fusión y de la
sublimación del hielo (Francou et al., 2013)

En el glaciar Zongo (5050 m s.n.m.) durante agosto de 1999 a agosto de 2000, el balance
de los flujos fue altamente positivo de setiembre a diciembre. De noviembre a febrero el
sol está en la vertical con un cielo fuertemente despejado, mientras que el albedo del
glaciar es bastante bajo, lo que aporta una gran cantidad de energía para alimentar la
fusión. A la llegada de la temporada de las precipitaciones (enero a marzo), se reduce la
fusión, las nubes atenúan la radiación solar incidente y las nevadas aumentan el albedo.
Sin embargo, la fusión se mantiene en la parte baja del glaciar ya que la emisión infrarroja
de las nubes es un aporte importante de energía. Durante el invierno austral, de mayo a
agosto, los aportes de energía de la radiación solar incidente no se reducen de manera
significativa en comparación con el verano porque son poco atenuados por la escasa
cantidad de nubes. Sin embrago, las pérdidas de energía en el infrarrojo son muy altas,
sobre todo en la noche, lo que provoca un fuerte enfriamiento de la superficie del glaciar.
Una intensa sublimación reduce la energía disponible para la fusión debido a los vientos y
a un aire muy seco. El balance de energía muestra en ecuador y en Bolivia que la fuente de
energía más importante en la superficie del glaciar es la radiación de onda corta. Esto no
excluye que, en ciertos periodos del año, y según las condiciones atmosféricas, la radiación
infrarroja en 24 horas pueda ser superior a la radiación neta de onda corta (Francou et al.,
2013).
La sublimación juega un papel decisivo en la energía superficial y el balance de masa de
los glaciares tropicales. Durante la estación seca (mayo - setiembre), la baja humedad
específica y la alta rugosidad de la superficie favorece la transición directa del hielo al
vapor y reduce drásticamente la energía disponible para la fusión. Durante 15 días en
agosto de 2005 se midió la sublimación en la lengua del Glaciar Artesonraju en la
Cordillera Blanca, utilizando lisímetros simples. Indicado una fuerte dependencia de la
rugosidad de la superficie, los totales diarios de sublimación varían de 1 -3 kg m-2 para
liso a 25 kg m-2 para condiciones ásperas. (el promedio de 15 días en ese momento de
velocidad del viento y humedad especifica fue de 4.3 m s-1 y 3.8 g kg-1, respectivamente. La
extensión del registro de sublimación de abril de 2004 a diciembre de 2005 con el modelo
basado en procesos confirma que la sublimación muestra una clara estacionalidad. El 60–
90 de la energía disponible para la ablación se consume por sublimación en la estación
seca, pero solo del 10–15 % en la estación húmeda (octubre – abril) (Winkler et al., 2009).

5.2.3 Componentes del balance de energía superficial


En la ciencia de la atmosfera, la totalidad del espectro solar se define como radiación de
onda corta, pues su máxima intensidad yace en la región visible. En contraste, el espectro
de radiación que escapa de la tierra es referido como radiación de onda larga (Strahler &
Strahler, 1994).

- Formas de trasmisión del calor:


a) Conducción: consiste en la transferencia de calor de partícula a partícula, cuando
dos cuerpos se encuentran en contacto, la trasferencia es de mayor temperatura a
menor temperatura.
b) Convección: proceso en el que las corrientes redistribuyen el calor por la mezcla
de las partes calientes y frías del fluido.
c) radiación: consiste la transferencia de calor de un cuerpo a otro, sin que exista
contacto entre ellos.

En el caso de una superficie y la atmosfera, el intercambio de calor puede asociarse


también al flujo neto de agua y cambio de fase de esta.

5.3 Definición de términos


- Glaciar: es una masa de hielo terrestre que fluye pendiente abajo, encerrados por
elementos topográficos que lo rodean. Un glaciar subsiste merced a la acumulación de
nieve a gran altura, que se compensa con la fusión del hielo a baja altura (IPCC, 2001).
(Strahler & Strahler, 1994) lo define como una gran acumulación natural de hielo
situada en tierra firme, la condición necesaria para que se produzca la acumulación de
hielo glacial es simplemente que la cantidad de nieve caída durante el invierno exceda
a la ablación producida en verano.
- Zonas de un glaciar: un glaciar se divide en dos zonas principalmente a lo largo de su
perfil altimétrico; una “zona de acumulación” (donde se produce ganancia neta de
masa al cabo de un año hidrológico) y una “zona de ablación”(caracterizada por la
pérdida de masa al final de ese periodo).(Rivera, Bown, Napoleoni, Muñoz, & Vuille,
2017).
- Ablación: se refiere tanto a la sublimación como a la fusión de la nieve, neviza o hielo.
- Impacto: alteración, ya sea adverso o beneficioso, resultado de los procesos naturales
o actividades humanas.
- Cambio climático: la Convención Marco de las Naciones Unida sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), define el cambio climático como “cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmosfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada”. La
variabilidad climática es atribuible a causas naturales.
- Temperatura: es una magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de las
partículas que constituyen la materia. Cuando mayor agitación presentan estas, mayor
será la temperatura (Rodríguez, Benito, & Portela, 2004). (Strahler & Strahler, 1994)
define como la medida de la energía calorífica.
- Radiación solar: es la energía transferida por el sol a la tierra, esta espacio en forma
de ondas que llevan asociada una determinada cantidad de energía (Rodríguez et al.,
2004).
- Insolación: se refiere a la recepción de energía solar de onda corta por una superficie
expuesta, depende de dos factores: el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre
la tierra y el tiempo de exposición a los rayos (Strahler & Strahler, 1994).
- Presión atmosférica: es la fuerza que ejerce el aire sobre todos los cuerpos debida a
la acción de la gravedad (Rodríguez et al., 2004).
- Viento: consiste el movimiento de aire desde una zona a otra, principalmente se
origina por diferencia de presión o de temperatura entre dos puntos (Rodríguez et al.,
2004).
- Humedad: es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire (Rodríguez et al.,
2004).

VI. MARCO METODOLÓGICO

6.1 Tipo de investigación


Descriptiva
6.2 Diseño de la investigación
Mediante el balance de energía (Figura N° 1, ecuación N° 1) sobre la superficie del glaciar
se podrá estimar cuál de los flujos energéticos (radiativos o turbulentos) influye en mayor
proporción en la ablación del glaciar Chuecon en el año 2017, en la que se estimara la
contribución de las variables meteorológicas, para que finalmente por medio de una
revisión bibliográfica se explique en qué medida la variabilidad climática y el cambio
climático contribuyen en la ablación de los glaciares.

Atmósfera

Sublimación
S↓
Precipitación
L↑
S↑
ΔQ
H LE
G
P
L↓
Viento
Fusión
Figura N° 1: balance energético sobre una superficie glaciar. Fuente: adaptado de (Francou &
Pouyand, 2004).

6.3 Métodos
La importancia de los flujos energéticos en la ablación glaciar se determinará según:
balance de energía en la superficie del glaciar la que consiste en realizar el inventario de
los flujos energéticos (radiativos, conductivos y turbulentos) entre el glaciar y la
atmosfera. La ecuación N° 1 representa el balance energético (con los flujos hacia la
superficie positivos) (Francou & Pouyand, 2004)
𝑺 ↓ (𝟏 − 𝜶) + 𝑳 ↓ −𝑳 ↑ +𝑳𝑬 + 𝑯 + 𝑷 + 𝑮 = ∆𝑸 (𝑒𝑛 𝑊 𝑚−2 ) … (1)

Los dos primeros términos de la ecuación representan la radiación R, de todas las


longitudes de onda: R = S↓ - S↑ + L↓ - L↑ = S↓ (1 – α) + L↓ - L↑. S↓ y S↑ son la radiación solar
de onda corta incidente y reflejada respectivamente, α el albedo, L↓ la radiación de onda
larga emitida por la atmosfera, L↑ la radiación de onda larga emitida por la superficie. H y
LE son los flujos turbulentos de calor sensible y latente respectivamente, P el flujo de
energía aportado por las precipitaciones (despreciable respecto a los otros flujos), G el
flujo conductivo en la nieve o el hielo (nulo en promedio diario en las zonas de ablación de
los glaciares andinos que son “templados”). ΔQ representa la variación de energía que
resulta en la capa superficial de un glaciar. Si ΔQ es positivo, el glaciar recibe un flujo de
calor que va a ser utilizado primero para aumentar su temperatura en caso que sea
negativa, luego para derretir el hielo cuando el punto de fusión ha sido alcanzado.

6.4 Población y muestra


6.4.1 Población
El glaciar Chuecon.
6.4.2 Muestra
Ubicación de la estación meteorológica automática sobre la superficie glaciar.
6.5 Técnicas de acopio de información
la información se recogerá mediante la revisión bibliográfica en libros, revistas, artículos
científicos. Los datos de las variables meteorológicas se solicitarán a la Unidad de
Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (UGRH – ANA), la cual
tiene implementada una estación meteorológica en el glaciar de estudio.
6.6 Tratamiento estadístico de datos e información
Los datos de las variables meteorológicas se almacenarán en hojas de cálculo de Microsoft
Excel, en la cual se evaluará la consistencia de datos, posteriormente se clasificará los
datos por estaciones, época de lluvia y estiaje, luego se realizarán regresiones estadísticas
para ver la correlación de los flujos energéticos (radiativos y turbulentos) con la ablación
glaciar.
VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1 Recursos humanos
- Especialista en glaciología.
- Asesor.
- Tesista.
7.2 Bienes y servicios
7.2.1 Bienes
- Libros de la especialidad.
- Lap top.
- Microsoft Office, software ArcGis.
- Cuaderno de apuntes, papel bond, lapicero, lápiz, borrador.
7.2.2 Servicios
- Fotocopias.
- Impresión.
- Anillado.
- Empastado.
- Telefonía.
7.3 Presupuesto y financiación
7.3.1 Presupuesto

Cuadro N° 2: Presupuesto.

Participación Sueldo
N° Descripción Und. Personas Tiempo Parcial
(%) S/
1 Personal
Especialista en
1.1 día 1 100.00 3 200 600.00
glaciología
600.00
Precio
2 Bienes Und. Cantidad Unitario Parcial
S/
Libros de la
2.1 und 2 100 200
especialidad.
2.2 Laptop. mes 6 50 300
2.3 USB (16 GB). und 1 25 25
2.4 Cuaderno A-4. und 2 6 12
Papel bond A-
2.5 Millar 2 30 60
4 de 80 gr.
2.6 Lápiz. und 2 1 2
2.7 Lapicero. und 2 1 2
2.8 Borrador. und 1 1 1
602.00
Precio
3 Servicios Und. Cantidad Unitario Parcial
S/
3.1 Fotocopias. und 200 0.04 8
3.2 Impresión. und 500 0.1 50
3.3 Anillado. und 12 1 12
3.4 Empastado. und 4 20 80
3.5 Telefonía. mes 6 10 60
Revisión de
3.6 und 1 130 130
tesis.
Sustentación
3.7 und 1 170 170
de tesis.
510.00
Sub Total 1,712.00
Imprevistos (10%) 171.2
COSTO TOTAL 1,883.20
SON: MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y TRES CON 20 /100 Soles.
7.3.2 Financiación
La tesis será financiada por el tesista.
7.4 Cronograma

Cuadro N° 3: cronograma de actividades.

Tiempo en
Actividades meses
1 2 3 4 5 6
Revisión de fuentes x
Descripción de la zona de estudio x
Revisión de métodos x
Elaboración de las hojas de calculo x
Procesamiento de datos x x
Análisis de resultados x
Interpretación de resultados x
Elaboración del informe final x

BIBLIOGRAFÍA

CONAM. (2001). Comunicaciòn Nacional del Perú a la Convención de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático. Retrieved January 17, 2018, from
http://unfccc.int/resource/docs/natc/pernc1.pdf

Francou, B., & Pouyand, B. (2004). Métodos de observación de glaciares en los Andes
Tropicales. Glacioclim. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4220.8164

Francou, B., Rabatel, A., Soruco, A., Sicart, J. E., Silvestre, E. E., Ginot, P., … Mendoza, J.
(2013). Glaciares de los Andes Tropicales víctimas del Cambio Climático. Comunidad
Andina, 98. https://doi.org/2013, 021CLIMAT01

Hidrandina S.A. (1989). Inventario de Glaciares del Perú (CONCYTEC). Huaraz.

INAIGEM. (2017). El Cambio climático en la Cordillera de los Andes, en Perú. Retrieved


from https://www.youtube.com/watch?v=pXIqrweEdrE&feature=share

IPCC. (2001). Tercer Informe de Evaluación. Cambio climático 2001. Impacto, adaptación y
vulnerabilidad. Retrieved from https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-
2001/impact-adaptation-vulnerability/impact-spm-ts-sp.pdf

Oerlemans, J., & Klok, E. J. (2002). Energy Balance of a Glacier Surface: Analysis of
Automatic Weather Station Data from the Morteratschgletscher, Switzerland. Arctic,
Antarctic, and Alpine Research, 34(4), 477. https://doi.org/10.2307/1552206
Real, E. (2013). Implementación de un balance de energía sobre una superficie glaciar.
Caso específico: volcán nevado Santa Isabel, glaciar Conejeras, departamento de
Caldas, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from
http://www.bdigital.unal.edu.co/43366/1/1014182438.2014.pdf

Rivera, A., Bown, F., Napoleoni, F., Muñoz, C., & Vuille, M. (2017). Balance de Masa Glaciar
(CECs). Valdivia, Chile. Retrieved from http:///www.glaciologia.cl

Rodríguez, R., Benito, Á., & Portela, A. (2004). Meteorología y Climatología. Retrieved
January 15, 2018, from https://cab.inta-
csic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf

Salzmann, N., Huggel, C., Rohrer, M., Silverio, W., Mark, B. G., Burns, P., & Portocarrero, C.
(2013). Glacier changes and climate trends derived from multiple sources in the
data scarce Cordillera Vilcanota region, southern Peruvian Andes. Cryosphere.
https://doi.org/10.5194/tc-7-103-2013

Schmitt, C. G., All, J. D., Schwarz, J. P., Arnott, W. P., Cole, R. J., Lapham, E., & Celestian, A.
(2015). Measurements of light-absorbing particles on the glaciers in the Cordillera
Blanca, Peru. Cryosphere. https://doi.org/10.5194/tc-9-331-2015

Sociedad Geológica del Perú. (2017). I Congreso internacional del Cambio climático y sus
impactos. Huaraz.

Stocker, T. F., Qin, D., Plattner, G.-K., Tignor, M. M. B., Allen, S. K., Boschung, J., … Midgley,
P. M. (2013). Cambio climático 2013. Bases físicas. Retrieved from
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf%0Ahttp://www.i
pcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf

Strahler, A., & Strahler, A. (1994). Geografía Física (Edición especial). Barcelona: Omega.

UGRH, U. de G. y R. H.-. (2014). Inventario de Glaciares y Lagunas del Perú. Inventario


Nacional de Glaciares Y Lagunas, 56.
https://doi.org/http://www.ana.gob.pe/media/981508/glaciares.pdf

Wagnon, P., Ribstein, P., Francou, B., & Pouyaud, B. (1999). Annual cycle of energy
balance of Zongo Glacier, Cordillera Real, Bolivia. Journal of Geophysical Research -
Atmosphere. https://doi.org/10.1029/1998JD200011

Winkler, M., Juen, I., Mölg, T., Wagnon, P., Gómez, J., & Kaser, G. (2009). Measured and
modelled sublimation on the tropical Glaciar Artesonraju, Per. The Cryosphere.
https://doi.org/10.5194/tc-3-21-2009

You might also like