You are on page 1of 13

AE16 Colque Vigueras Guadalupe

1. Considerando de manera comparativa los análisis clásicos de la conformación del Estado moderno,
explique en qué consiste y cuál es el papel de: “el proceso de disociación” planteado por Marx y el
“proceso de burocratización” desarrollado por Weber.

Para Marx el Estado tiene que ser analizado en sus distintas expresiones en diferentes momentos
históricos. El Estado en la sociedad burguesa es una forma política jurídica y es la expresión oficial de
la lucha de clases, de la dominación de clase. Esta forma de Estado burgués se hizo posible gracias al
proceso de disociación denominado por Marx Acumulación Originaria.

Weber sostiene por su parte que todo tiene una connotación social y que en ese sentido, el Estado es un
elemento más en la distribución del poder en la sociedad. El Estado moderno racional es un producto
histórico de Occidente, “La creación de semejante derecho se consiguió al aliarse el Estado moderno a
los juristas, para imponer sus ambiciones de poder”. En este sentido el marco legal del Estado racional,
basado en la forma del derecho romano, es el que funciona como máquina que logra consolidar al
capitalismo.

Podemos señalas entonces que tanto Marx como Weber consideran al Estado Moderno como un
producto del proceso histórico. En tanto para Marx existe un proceso evolutivo de las relaciones de
producción de las cuales el Estado es una expresión (de la relación de producción capitalista) y esta
evolución tiene como base real una estructura económica de la sociedad a la cual están supeditadas l la
superestructura (leyes, políticas, ideologías, etc.) Para Weber por el contrario, existen tres dominios de
la vida en sociedad: económico, social y político, y no existe una causalidad estructural entre esos
dominios. Entre los tres dominios aparece el Estado moderno racional, el Estado Capitalista, un
agrupamiento de personas que actúan para lograr ciertos fines de acuerdo a ciertos valores utilizando
ciertos medios.

Weber sostiene que el orden jurídico posibilita el orden económico capitalista y se expresa en la
propiedad privada sin la cual no es posible el Estado capitalista. En cuanto a la propiedad privada
Marx también sostiene que es la expresión jurídica de la relación de producción capitalista, señala a su
vez que el mundo social está dividido en dos: los poseedores de los medios de producción y los que no
poseen medios de producción por lo que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir.
Se llegó a esta situación según Marx por un proceso de disociación entre el productor y sus medios de
producción.

1
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

La separación del hombre de los medios de producción tiene como resultado la doble liberación del
hombre, libre de medios de existencia y libre de medios de producción. Esto se debió a diferentes
medidas que se fueron tomando principalmente sobre las tierras del campesinado que fueron
expropiadas gradualmente hasta que el campesinado se vio separado por completo de sus medios de
producción y fue obligado a migrar hacia los centros urbanos para vender su fuerza de trabajo (a
cambio de un salario) a los poseedores de los medios de producción. De este modo da cuenta de la
existencia de dos clases, la burguesía (dueña de los medios de producción) y el proletariado (dueño
solo de su fuerza de trabajo que es obligado a vender para subsistir). La relación de producción
capitalista está dada por la dominación de la burguesía sobre el proletariado.

Para Weber, en cambio, la situación de clase está dada por un conjunto de personas que comparten
recursos que pueden poner en el mercado, no existen clases sociales por fuera de él. La situación de
clase supone un mismo interés, los recursos que se ponen en el mercado pueden ser materiales y hasta
intelectuales. De este modo el trabajo valorizado como mercancía va a depender de si el mismo es
trabajo capacitado, no capacitado o incluso intelectual. Para el autor existe la movilidad social, además
sostiene que las personas que tienen la misma situación de clase comparten pautas de vida pero también
compiten por introducir sus recursos en el mercado por lo cual hay un gran mecanismo de integración
como de conflicto. Weber propone un modelo tricotómico de clase: alta, media y baja. Además de la
situación de clase las personas pueden poseer un grupo de status, el mismo se constituye por reclamar
honor de una circunstancia tradicional, lo económico no es condición necesaria para pertenecer pero si
es un estímulo. Como grupo tiene frontera de reclutamiento cerrado y detenta el poder de lo social. La
pertenencia parte de un autorreconocimiento como miembro pero también se debe contar con el
reconocimiento de los demás miembros. Por último el autor señala que en la dimensión política una
persona puede pertenecer a un partido político que configuran “formas de socialización que,
descansando en un reclutamiento (realmente) libre, tiene como fin proporcionar poder a sus dirigentes
dentro de una asociación y otorga por ese medio a sus miembros activos determinadas posibilidades
ideales o materiales (la realización de bienes objetivos o el logro de ventajas personales o ambas
cosas)”.

El Estado tu activa participación en la disociación del hombre de los medios de producción mediante
medidas como la expropiación de los viene eclesiásticos, la disolución de la propiedad comunal, la
venta de tierras fiscales, usurpación de tierras que pertenecían a los antiguos feudos por medio de la

2
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

violencia y la suplantación de cualquier uso colectivo de la tierra por la privatización de la misma.


“Esos métodos conquistaron el campo para la agricultura capitalista, incorporaron el suelo al capital y
crearon para la industria urbana la necesaria oferta de un proletariado enteramente libre.” Pero esa no
fue toda la incidencia del Estado, además fijó salarios máximos, prolongadas jornadas laborales y
torturas a “vagabundos” que hicieron que la dependencia de los proletarios aumentara cada día. El paso
del taller a la fábrica, también tuvo influencias estatales en las normativas sobre todo con la
construcción de manufactureras en los puertos alejados del control gremial que desapareció
paulatinamente.

Weber señala que el Estado es una comunidad humana que se atribuye el monopolio de la fuerza física
sobre un territorio determinado. Este monopolio de la fuerza física fue la que en la Acumulación
Originaria de Marx utilizó el Estado para expropiar tierras, fijar salarios paupérrimos y reprimir a
aquellos proletarios denominados vagabundos por no lograr vender su fuerza de trabajo en alguna
fábrica. En tanto Weber señala que para que exista el uso de la fuerza física, la institución política y sus
cuadros administrativos deben mantener la legitimidad para el monopolio de la coacción física usada
para mantener el orden social. Esto nos muestra los elementos del Estado en la concepción weberiana:
Territorio, legitimidad, monopolio de la coacción física conjugados en pos del orden social. En este
sentido podemos decir que la comunidad humana legitima el uso de la fuerza física, mostrando una
relación de dominación entre gobernantes y gobernados.

El cuadro administrativo al que se refiere Weber es denominado burocracia, la misma surge como parte
de un proceso histórico de especialización y diferenciación que se va a expresar en distintas áreas:
administrativas, judiciales y fuerzas armadas/policía. Esta burocracia con el tiempo se convierte en un
grupo de status en el cual hay jerarquías debido a una distribución desigual de conocimientos, va a estar
organizada y ejerce su poder sobre un territorio determinado dentro del cual existen distintas unidades
administrativas que se constituyen a través de normas. La burocracia se va a manifestar con una
distribución fija y estable de funciones y todas las personas que pertenecen a ella son en principio
sustituibles. Así mismo una institución desarrollada plenamente es la que logra sus fines con los
medios eficientes que posibilita la burocracia. El Estado realiza actos jurídicos siempre a través de
documentos mediante los cuales se comunica el burócrata también. El burócrata desarrolla lealtad al
cargo y no reflexiona sobre la norma que está aplicando sino que se limita a aplicarla y defenderla, se
convierte en una doxa, un dogma. Entre la norma y el burócrata existe una interpretación racional, él se

3
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

convierte en la última voz autorizada de la norma. Es la burocracia la que va a ir conformando la


ideología del Estado. El burócrata recibe un salario no por el trabajo realizado sino por el cargo que
ocupa.

El Estado moderno racional de Weber viene a complementar la idea de Estado que no termina de
proponer Marx. Así para el primero, la expropiación de los medios de producción del Estado capitalista
constituye un proceso de expropiación más amplio: "el Estado moderno es una asociación de dominio
institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física
legítima como instrumento de dominio, y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en
manos de sus directores, pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase
autónomos, que anteriormente disponían de aquellos por derecho propio, y colocándose a sí mismos, en
lugar de ellos, en la cima suprema".

2."Las comunidades no deben distinguirse por su verdad o falsedad, sino por el estilo con el que son
imaginadas." (Anderson p 24). Contextualice y explique esta afirmación de Benedict Anderson a la luz
de las particularidades jurídicas, sociales y políticas de la “nacionalidad” en Francia, Alemania e
Inglaterra trazadas por Verena Stolcke

Anderson sostiene que “La nacionalidad es el valor más universalmente legítimo en la vida política de
nuestros tiempos.” Al mismo tiempo señala que una nación es una“comunidad política imaginada como
inherentemente limitada y soberana”.

El nacionalismo es la autoconciencia de las naciones, invención de naciones donde no existen según el


autor que retoma a Geller. Así, el nacionalismo se disfraza con falsa pretensiones lo que según el
Anderson llevaría a creer la existencia de una comunidad verdadera con ventajas sobre la nación. Ante
ello señala que “Las comunidades no deben distinguirse por su verdad o falsedad, sino por el estilo con
el que son imaginadas”. Ante esto se puede observar cómo las distintas naciones se imaginan con
distintos estilos en diferentes períodos históricos como lo muestra Stolcke tomando como ejemplo la
“nacionalidad” en Francia, Alemania e Inglaterra en distintos momentos.

Cabe destacar como señala la autora que en los Estados-Nación modernos la otorgación de derechos y
la igualdad ante la ley se circunscribe a los ciudadanos de dichos Estados-Nación. Cada uno de ellos
posee un territorio, un gobierno y un pueblo que estaría formado por los ciudadanos. La ciudadanía, al
ser fuente de derecho, está custodiada por una red de normativas jurídicas que imponen requisitos para

4
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

acceder a ella. En la actualidad tal y como lo sostiene la autora, esa ciudadanía está íntimamente ligada
a la nacionalidad, estas categorías estarían subsumidas.

Nacionalidad según la autora es “entendida como la posesión de ciertas cualidades estipuladas


legalmente que establecen quienes pertenecen a un estado nacional, y que a su vez condicionan su
carácter de ciudadano." Se podría decir que son esas ciertas cualidades las que marcarían el estilo con
que las comunidades son imaginadas en términos de Anderson. Stolcke sostiene que ciudadanía-
nacionalidad no plausibles de ser adquiridas por los individuos sino que se las toma como inherente a
los mismos. No existe una diferenciación específica entre los requisitos jurídicos formales necesarios
para adquirir la nacionalidad-ciudadanía y los derechos ligados a la ciudadanía en sí misma. Así mismo
también señala que la nacionalidad fue naturalizada y por tanto no se han hecho análisis profundos
sobre la misma, en su texto ello es lo que pretende analizar.

De este modo la autora señala que en Francia la soberanía residía en la nación y estaba dada por el
sometimiento de las libertades individuales a una general en pos del resguardo de las primeras. La
Declaración del hombre y del ciudadano 1789, reemplaza al súbdito por el hombre igual y libre pero al
igual que en Antiguo Régimen sometido a una soberanía unificada. Durante la República Francesa, la
nacionalidad (que otorgaba derechos ciudadanos) era adquirida por todo aquél que deseara hacerlo,
dejando de lado las restricciones del jus sanguinis (transmisión de la nacionalidad a través de la
descendencia) y el jus solis (otorgaba nacionalidad a todo aquel que naciera dentro del territorio del
estado-nación). Esto fue variando con el correr de la historia y los diferentes contextos políticos que
fueron adaptando los requisitos para la nacionalidad según los intereses estatales.

Teniendo en cuenta lo dicho por Anderson, podemos observar cómo el estilo con que son imaginas las
comunidades, esto es la nación, va cambiando en la historia francesa, si bien durante la primer
república como se mencionó anteriormente la comunidad estaba imaginada como conformada por
todos los que desearan pertenecer a ella, ese estilo se transformó por medio de la imposición del jus
solis y luego con el Código Napoleónico el jus sanguinis fue el que se adoptó. Esto se debió a que en
estos distintos momentos, el contexto político demandaba la restricción o ampliación de los derechos
ciudadanos. En el caso del Código Napoleónico se imaginaba que la descendencia de un ciudadano
francés iba a ser más leal que los hombres de otras ascendencias.

5
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

Las mujeres durante el devenir histórico tratado por la autora carecían de derechos ciudadanos por sí
mismas, en algunos casos su ciudadanía era pasiva y en otros estaba supeditada a la condición de
ciudadano de su padre o marido.

Ya se mencionó que los “estilos” con los cuales se imaginó la comunidad que se corresponde con la
nación francesa fueron transformándose según las condiciones sociales, políticas y económicas por las
cuales estaba atravesando el Estado. Sin embargo estas condiciones de acceso a la nacionalidad-
ciudadanía no siempre fueron dadas separadamente, muchas veces se han combinado según el interés
estatal. De este modo podemos señalas cómo durante la Segunda República se combinó el jus sanguinis
con el jus solis, así mismo durante la Tercer República se sancionó un código que regulaba el acceso a
la nacionalidad, el mismo privilegiaba la transmisión de la nacionalidad por la descendencia y permitía
a los nacidos y residentes en suelo francés naturalizarse, al tiempo que hizo obligatorio el servicio
militar. Podemos ver como el estilo por el cual se imaginó la comunidad de la nación francesa pasó de
ser amplio y abierto durante la formación del Estado-Nación a ser restrictivo durante curso del siglo
XIX marcado por guerras territoriales en Europa y el nacimiento del nacionalismo racista. Según la
autora estas transformaciones negaron a las mujeres el derecho a una nacionalidad independiente.

En el caso de Alemania, Prusia tenía una ley “sobre la adquisición y pérdida de la condición de súbdito
prusiano y la incorporación a la función pública en el extranjero”, la misma regulaba la adquisición de
la nacionalidad, siendo esta el reflejo del estilo con que se imaginaba la comunidad de la nación
prusiana (que según la autora podría ser representativa de los demás estados alemanes). Esta ley
expresa que ese estilo estaba dado por la descendencia patrilineal principalmente pero también admitía
la naturalización y a las mujeres se le otorgaba la nacionalidad en caso de ser esposa de un súbdito
prusiano, así mismo la nacionalidad podía perderse en caso de no residir en el territorio prusiano por
más de diez años. Esto último sería una novedad respecto de lo que se mencionó en el caso francés y
también da cuenta de que los conflictos territoriales pesaban a la hora de otorgar la nacionalidad ya que
si un ciudadano no habitaba en el suelo nacional, podría no ser leal en caso de guerra por ejemplo, lo
cual muestra el carácter subjetivo de la nacionalidad en las leyes de la cual habla la autora al principio
del texto.

Al igual que en Francia el juis sanguinis pasó a tener un lugar de prominencia en la legislación alemana
para la adquisición y pérdida de la nacionalidad que en Alemania literalmente significa “perteneciente
al Estado”. Los conflictos políticos, territoriales, ideológicos y económicos hacen que se transforme el

6
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

estilo con que se imagina la comunidad. Tanto en Francia como en Alemania, el jus sanguinis es la
norma fundamental de la nacionalidad sin embargo existen normas subsidiarias que van a diferenciarse
esto es así según Stolcke ya que “Los criterios prioritarios de la nacionalidad reflejan los significados
morales más profundos que impregnaban a cada nación, en tanto que los criterios secundarios eran
normalmente mas plásticos, pues era a este nivel donde podían contemplarse (y de hecho así sucedía)
intereses demográficos, econ6micos y políticos de estado.” Las restricciones a la nacionalidad-
ciudadanía causadas por los conflictos sobre todo territoriales fueron en detrimento de las conquistas de
los derechos, la igualdad y la libertad que pregonaba la Revolución Francesa de 1789.

En el caso de Gran Bretaña hasta después de la Segunda Guerra Mundial, no se conocen criterios de
nacionalidad-ciudadanía explicitados. El territorio subordinado a la Corona era lo que otorgaba
derechos y obligaciones para con el Rey. Pese a que las mujeres debían obediencia a la Corona si su
marido era subordinado a la misma, si ella se casaba con un extranjero esto se disolvía, lo que primaba
en Gran Bretaña era un jus solis incondicional. La autora señala que esa es una particularidad que no se
repite en Europa por lo cual llama la atención.

Según Stolcke esto se dio de esa forma en Gran Bretaña ya que por un lado nunca sufrió invasiones
externas fuertes, lo cual a diferencia del resto de los países analizados, no hizo necesario restringir la
nacionalidad para diferenciar a los extranjeros enemigos habitando en el territorio, tampoco fue Gran
Bretaña un estado que haya recibido gran flujo migratorio. Por otro lado el hecho de que los habitantes
del territorio británico hayan sido definidos como súbditos del Rey y no como ciudadanos se debe a
que la revolución del siglo XVII fue inacabada. De todas formas, la “lealtad indeleble” paso de ser a la
persona del Rey a ser lealtad a la Corona, en pos de garantizar los derechos y libertades individuales, el
jus solis incondicional solo se vio limitado en 1981 a causa de “venganza colonial” transformando en
extranjeros a los súbditos de Commonwealth of Nations. En este sentido vemos como se hace explicito
lo que la autora sostiene: “En su carácter de convenciones legales, las cambiantes leyes de nacionalidad
y ciudadanía no pueden disociarse de las concepciones político-ideológicas de pertenencia que aquellas
reflejan a la vez que materializa.”

La nacionalidad, en tanto comunidad imaginada, se configura a partir de un estilo que está dado por
ideas históricamente situadas de pertenencia, diferencia y exclusión. Debido al flujo de inmigrantes en
Europa, son “las leyes de nacionalidad cada vez más estrictas controlan la libertad de movimientos de
las personas, regulando así un mercado de trabajo que ese si es para todos los efectos mundial.” En la

7
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

actualidad el fenómeno de los Refugiados de las guerras en Medio Oriente está resurgiendo el
sentimiento nacionalista racista de los países europeos por lo cual es de suponer que las leyes de acceso
a la nacionalidad-ciudadanía vuelvan a cambiar de estilo, a uno incluso más restrictivo.

3. Desarrolle la siguiente afirmación de David Harvey "el neoliberalismo no torna irrelevante al Estado
ni a las instituciones particulares del Estado" (p. 85) y contextualice su importancia histórica y actual
teniendo en cuenta las contradicciones fundamentales del neoliberalismo.

Harvey afirma que “el neoliberalismo no torna irrelevante al Estado ni a las instituciones particulares
del Estado” esto es así porque el mismo neoliberalismo necesita crear un Estado utilizable según sus
intereses, para lo cual reconfigura las instituciones estatales en pos de su propio beneficio.

El neoliberalismo pese a ser una doctrina que se opone a la intervención del Estado, presenta una
contradicción si se tiene en cuenta que necesita de un Estado fuerte y coactivo que garanticen las
libertades para crear un clima propicio para el desarrollo del libre mercado. Así mismo este hecho entra
en tensión con el ideal de libertad que utiliza como justificación y a manera de legitimar todo lo que sea
necesario, incluso acabar con la libertad de alguno de los ciudadanos, los que no son empresarios
poderosos. Los derechos y libertades que pregonan están garantizados solo para la elite económica
reconstituida en el poder, el Estado garantiza eso reprimiendo a los disidentes.

La intervención estatal es algo a lo cual se opone el neoliberalismo, defensores del libre comercio y de
la autorregulación del mercado. Pese a eso en la práctica los Estados neoliberales muchas veces
intervienen en el mercado y rescata instituciones financieras ante lo que la misma teoría dice que son
malas inversiones y que el que la hace debe hacerse responsable. De esta contradicción se puede citar
como ejemplo la Ley de Estabilización Económica de Urgencia de 2008 por la cual el gobierno de los
Estados Unidos utilizó 700 mil millones de dólares de dinero público, a modo de rescate de los bancos
que estaban a punto de quebrar1. Así también durante la dictadura militar en Argentina fue el propio
estado el que absorbió las deudas de los privados que no podían afrontarla2. Como afirma Harvey “La
inversión imprudente debería castigarse con la pérdida de dinero por parte de los prestamistas, pero el
Estado hace a éstos en gran medida inmunes frente a las pérdidas. La teoría neoliberal debería advertir
«prestamista, ten cuidado», pero la práctica dicta «prestatario, ten cuidado».”

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Estabilizaci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_de_Urgencia_de_2008
2
http://www.fundacionosde.com.ar/pdf/biblioteca/La%20deuda%20externa%20Argentina.pdf

8
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

Harvey también señala que el Estado neoliberal en caso de ser necesario hará todo lo necesario para
evitar cualquier oposición al poder corporativo de las elites económicas. Este es el caso de la creación
de leyes destinadas a prohibir, reprimir y/o vigilar a grupos o colectivos disidentes, un ejemplo de ello
lo configura el protocolo antipiquetes3, cuyo objetivo fue frenar las protestas sociales que surgieron a
partir del ajuste y los tarifazos llevados a cabo por Mauricio Macri al asumir a la presidencia. Este
protocolo termina criminalizando la protesta social y avasallando el derecho a la protesta y
movilización, lo cual no coincidiría con la teoría neoliberal pero sí con su práctica contradictoria.

Por otro lado otra de las contradicciones que se encuentra dentro del Estado neoliberal está dada por el
aspecto antidemocrático del propio neoliberalismo que dentro del discurso se muestra como una
doctrina que busca la garantía de las libertades individuales y el bien de la población. Como ejemplo
actual se puede observar esta contradicción en el posible veto presidencial a la ley antidespidos
aprobada por el poder legislativo. El actual presidente sostiene que en caso de vetar la ley lo haría por
el bien del país y sus habitantes, ya que la aplicación de la misma traería desinversión y desempleo. En
palabras de Harvey “El autoritarismo en la imposición del mercado a duras penas encaja con el ideario
de las libertades individuales. Cuanto más vira el neoliberalismo hacia lo primero, más difícil se vuelve
mantener su legitimidad respecto a lo segundo y más tiene que revelar sus colores antidemocráticos.”

Por otro lado y siguiendo con el ejemplo anterior también se puede señalar como característico del
Estado neoliberal la tendencia a gobernar mediante decretos y fallos judiciales, relegando la
importancia de las asambleas parlamentarias, único lugar del poder donde existen voces de las minorías
no aliadas a las elites económicas. Uno de los objetivos del neoliberalismo es restablecer a las elites
económicas en el poder, callar las voces del parlamento mediante vetos y decretos es una forma de
mantener el poder corporativo. El poder judicial al no ser un cargo elegido por el voto popular también
es uno de los preferidos por el neoliberalismo para la toma de decisiones institucionales de importancia,
como dice el autor: “Los privilegios de clase en la toma de decisiones dentro del poder judicial, se
encuentran muy extendidos, cuando no invaden todo el proceso.”

Según el autor “Los neoliberales tienden, por lo tanto, a favorecer formas de gobierno dirigidas por
elites y por expertos”, el gobierno actual en nuestro país tiene como característica que los cargos de
importancia no solo en los ministerios sino también en las empresas del Estado están ocupados por
representantes de las corporaciones económicas: Isela Costantini pasó de General Motors a presidenta
3
http://www.minseg.gob.ar/pdf/protocolo-final.pdf

9
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

de Aerolíneas Argentinas. Susana Malcorra, ex IBM y Telecom Argentina ocupa la Cancillería. Juan
José Aranguren, ex Shell es el ministro de Energía y Minería. Gustavo Lopetegui, de LAN Argentina
es secretario de la Jefatura de Gabinete. Luis Caputo, ex Deutsche Bank está al mando de la Secretaría
de Finanzas.

Otra de las características de los Estados neoliberales que evidencia Harvey y que en la actualidad de
nuestro país la podemos observar es el hecho de que se hayan sacado las retenciones a dos grandes
sectores económicos como el sector minero y el agropecuario, esta significó una gran baja impositiva
para estos sectores que no solo tienen en su gran mayoría sospechas por contaminación y perjuicios al
medio ambiente sino que también presentan condiciones laborales muy cuestionables para la salud de
sus empleados. En tanto el impuesto a las ganancias que en la actualidad percibe el Estado se mantiene
sobre los salarios de los trabajadores. Las obras de infraestructura necesarias para el funcionamiento de
las producciones de estos sectores se llevan a cabo mediante la obra pública por lo cual veríamos como
se cumple lo que Harvey sostiene: “el Estado asume gran parte de los riesgos mientras que el sector
privado obtiene la mayor parte de los beneficios.”

El neoliberalismo pregona las libertades individuales y en pos de ello se expanden las libertades de
mercado y mercantilización lo que según el autor tiene consecuencias visibles como la falta de
cohesión social, la cual lleva a eliminar la solidaridad social y ello se traduce en aumento de
criminalidad y se llega incluso a la esclavización de personas. En la historia de nuestro país podemos
señalar como ejemplo de la ruptura de la solidaridad social y el aumento de la criminalidad los hechos
acontecidos en diciembre de 2001, que fueron precedidos por olas de secuestros, robos, salideras
bancarias y demás hechos delictivos. Así mismo nuestro país como muchos otros países en “desarrollo”
son poseedores de talleres clandestinos donde se mantienen a los trabajadores en condiciones
insalubres y en contra de su voluntad.

El poder de los grupos económicos dentro de los Estados neoliberales se ve reflejado también en las
contiendas judiciales cuando éstas fallan a su favor, pese a que “ante la ley todos somos iguales” el que
gana los juicios es el que puede pagar los mejores abogados, por lo cual un trabajados que le hace
juicio a las grandes multinacionales rara vez consigue lo que le es justo.

La mayor contradicción que se puede observar en los Estado neoliberales está dada entre la teoría en la
que se fundan y la práctica para llevarla a cabo. La teoría propone lograr las libertades de todos, el bien

10
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

común y en la práctica lo que se hace es empoderar a las elites económicas, restaurar su poder de clase.
Harvey sostiene que: “En mi opinión, el utopismo teórico del argumento neoliberal ha funcionado ante
todo como un sistema de justificación y de legitimación de todo lo que fuera necesario hacer para
alcanzar ese objetivo. La evidencia indica, además, que cuando los principios neoliberales chocan con
la necesidad de restaurar o de sostener el poder de la elite, o bien son abandonados, o bien se
tergiversan tanto que acaban siendo irreconocibles.”

4. Teniendo en cuenta la concepción de sociedad de Marx expresado en el “Prólogo a la Contribución a


la Crítica de la Economía Política,” explique el papel dado a las formas jurídicas, políticas e
ideológicas en la conformación del Estado Moderno. Considere para su desarrollo las siguientes obras:
i) “La llamada acumulación originaria”; ii) “El 18 de Brumario de Luis Bonaparte”

Marx sostiene que la base real sobre la cual se alzan las formas jurídicas y políticas es de índole
económica, a lo que le corresponden formas de consciencia social la cual va a ser una expresión de las
formas de relación de producción ligadas al estado evolutivo de las fuerzas de producción. El modo de
producción de la vida material determina el proceso social. No es la consciencia de los hombres lo que
determina el ser social sino que lo social determina la conciencia de los hombres.

En el 18 Brumario de Luis Bonaparte Marx explicita el modo en que el Golpe de Estado de diciembre
de 1851 no fue un hecho aislado ni perpetrado por la voluntad de un solo individuo sino que fue el
resultado de luchas de clases y condiciones materiales, al respecto Marx señala “Yo, por el contrario,
demuestro cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y las condiciones que permitieron
a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe”. Esa lucha de clases se ve
explicitada en los sucesos previos al golpe de Estado que Marx va detallando a lo largo de su libro.

De este modo empieza dando cuenta de tres periodos en los cuales divide los sucesos previos a
diciembre de 1851. El primer periodo desde el 24 de febrero de 1848 o la caída de Luis Felipe hasta el
4 de mayo de 1848, este período llamado período de Febrero, según el propio Marx fue el prólogo de la
revolución; el segundo periodo abarca desde el 4 de mayo de1848 al 28 de mayo de1849, denominado
Asamblea General Constituyente y por último del 28 de mayo1849 al 2 de diciembre 1851 conocido
como República Constitucional o Asamblea Legislativa.

El primer periodo, Febrero, se caracterizó por un gobierno provisional con decisiones provisionales, en
dicho gobierno todos los sectores de la sociedad que habían formado parte de la revolución tuvieron

11
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

lugar: el proletariado social democrático, la pequeña burguesía democrática, la burguesía republicana y


la oposición dinástica, aunque los puestos fueron ocupados de manera provisional. La revolución fue
impulsada por todos estos sectores pero los protagonistas de la misma fueron los hombres
pertenecientes al proletariado que salieron a la calles en busca de una repartición del poder político para
todos los sectores de la sociedad. Los otros sectores que apoyaron el movimiento, cuando se conformó
la Asamblea en mayo fueron los que obtuvieron mejores puestos relegando al proletariado dentro de la
misma. Aquí es cuando se empieza a vislumbrar la lucha de clases de la cual da cuenta Marx. Pese a
que en los distintos periodos existieron alianzas entre los sectores de la sociedad, siempre el de mayor
poder se quedó con los laureles de las victorias, dicho de otro modo las clases con más poder utilizaban
a las clases inferiores para lograr sus metas y cuando estas se cumplían, se deshacían de sus efímeros
aliados.

Durante el segundo período, el de la Asamblea General Constituyente, Marx señala que se desarrolla
una lucha de todas las clases contra el proletariado, cuya lucha los había posicionado a todos en el
gobierno provisorio previo. En junio de 1848 el proletariado es derrotado, dando comienzo a la
dictadura de los republicanos burgueses puros (mayormente burgueses industriales, pequeños
burgueses y comerciantes) que finaliza con la asunción de Luis Bonaparte como presidente en una clara
derrota para los republicanos puros. Por último hubo un periodo de enfrentamiento de la Asamblea
contra en Partido del Orden (aristocracia financiera y grandes burgueses) ligado a Luis Bonaparte que
termina con la caída del la Asamblea Constituyente y la definitiva derrota para la burguesía
republicana.

El tercer periodo llamado de la Asamblea Nacional Legislativa, marcada en una primera parte por la
lucha de los pequeños burgueses contra la gran burguesía y Luis Bonaparte, siendo derrotada la
primera. Luego, el partido del orden asume el mayor poder estatal logrando incluso la abolición del
sufragio universal perjudicando sobre todo al proletariado. El partido del orden después pierde poder al
ser eliminado del ministerio parlamentario, lo cual inicia una lucha entre éste y Luis Bonaparte.
Primeramente el parlamento (liderado por el partido del orden) pierde el alto mando del ejército, luego
el partido del orden pierde la mayoría parlamentaria propia por lo cual se debe aliar a la Montaña
(compuesto por sectores de clase heterogéneos representante de lo que previo a esto era la oposición al
partido del orden) y los republicanos. Posteriormente, el partido del orden se derrumba y con eso se
logra la ruptura definitiva del parlamento burgués. Finalmente la ruptura entre el parlamento y el poder

12
AE16 Colque Vigueras Guadalupe

ejecutivo encarnado en Luis Bonaparte se hace evidente. El parlamento es abandonado por su propia
clase, por el ejército y por el resto de las clases, lo cual significó el triunfo de Luis Bonaparte y en
términos de Marx la “Parodia de restauración imperial”.

“Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella.” Para dar un ejemplo a esta frase de Marx, el 18 brumario de Luis
Bonaparte es pertinente ya que demuestra como las clases se enfrentaron durante un periodo de tiempo,
claramente no solo por los objetivos políticos sino también y principalmente por los objetivos
económicos que enfrentaban a las distintas clases. La denominada superestructura fue modelándose a
medida que la circunstancia de lucha iba transformándose, la ideología, las políticas adoptadas así
como también las leyes que surgieron en periodo relatado por Marx fueron herramientas adoptadas por
el poder de clase para hacer efectivos sus intereses.

13

You might also like