You are on page 1of 29

COMPONENTE ATMOSFÉRICO

Se busca en este tema el manejo de los conceptos y conocimiento de las características de la


Troposfera y la Estratosfera, reacciones químicas, tipos y fuentes de contaminantes, alteración de
la capa de ozono, smog fotoquímico, sitios y técnicas de muestreo, para seguimiento de la calidad
del aire, y análisis de muestras en el laboratorio.

Atmósfera

Es el compartimento ambiental menos denso y constituye la capa más externa del planeta.

Está conformada por varias capas, cuya composición varía con la altura y en orden ascendente son

Troposfera:

se extiende desde el nivel del mar hasta una altura de alrededor de 12 km.

Comprende el 80% de la masa de la atmósfera y el 95% del aire; los cambios y reacciones que
ocurren en ella inciden en los procesos de formación y sustento de los seres vivos y determinan el
clima.
Su temperatura disminuye a medida que aumenta la altura, alcanzando un mínimo cercano a los -
65°C en los 8000 m, con vientos de hasta 200 km/h

Estratosfera

comprende el espacio entre los 12 y 50 km de altura. Aloja el resto de la masa atmosférica, su


temperatura es estacionaria y los vientos se mantienen en calma.

El ozono hace presencia a partir de los 20 km de altura, alcanzando su mayor concentración a los
50 km, altura a partir de la cual empieza a disminuir.

En esta capa, la dispersión de la luz solar origina el color azul característico del denominado cielo.

Mesosfera

se extiende entre los 50 y 90 km de altura. La temperatura que se encontraba bajo cero, asciende
a 0°C, pero a los 75 km vuelve a descender hasta alcanzar los -80°C. Los vientos son de carácter
estacional, soplando del este hacia el oeste en verano y en sentido contrario en invierno.
Alrededor de los 70 km se presenta el fenómeno de “nubes noctilucientes” (ver 1 en Figura 38)
que son nubes de polvo o cristales de hielo que debido a la altitud, aún de noche, están iluminadas
por el sol.

A partir de los 80 km, en esta capa (Mesosfera) por una parte, se reflejan las ondas de radio cortas
y ultracortas que permiten la comunicación a larga distancia y también ocurre el fenómeno
denominado de “estrellas fugaces”, que se debe a la resistencia que ofrece la atmósfera al
material meteórico o a la basura espacial que penetra.

Termosfera

comprende el espacio entre los 90 y 600 km. También aquí se presentan “las estrellas fugaces”
que se aprecian hasta alrededor de los 120 km y se reflejan las ondas de radio cortas y ultracortas,
que abarcan una franja hasta los 300 km de altura. En el intervalo 90-400 km se forman “las
auroras polares”

A partir de los 400 km, la temperatura aumenta, alcanzando 2000°C durante el día y 300° en la
noche, debido a que la radiación no es retenida. En esta zona se ubican los transbordadores
espaciales y los satélites de órbita baja.

Exosfera

Se extiende desde los 600 hasta los 800 km. Está compuesta principalmente de hidrógeno que
tiene su origen en el vapor de agua que liberan los océanos, cuyas moléculas sufren fotólisis con
producción de oxígeno e hidrógeno. Este último por ser menos denso permanece a grandes
alturas.

En esta capa se encuentra el resto de satélites artificiales y la basura espacial.


De la capas o zonas anteriores, la troposfera y la estratosfera, teniendo en cuenta su composición
y comportamiento, son las de mayor interés desde el punto de vista ambiental, debido a que allí
se alojan el aire que determina el funcionamiento de la ecosfera y por ende la vida en la tierra.

COMPOSICION QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA

La mezcla de gases denominada AIRE tiene, en condiciones naturales, la siguiente composición


promedio: nitrógeno, 78%, oxígeno 21%, argón 0,93%, neón 0,0018%; también contiene vapor de
agua, dióxido de carbono y metano, en proporciones mucho más bajas.

PRINCIPALES PROCESOS QUÍMICOS ATMOSFÉRICOS

Los siguientes conceptos necesarios para entender además de la composición del aire, la
reactividad de las especies químicas presentes en el aire y el tipo de contaminantes que pueden
afectar su calidad.

La atmósfera es un sistema complejo y de alta reactividad en el cual se presenta un gran número


de procesos físicos y químicos de manera simultánea. Para abordar los procesos químicos es
importante manejar algunos conceptos directamente relacionados con la química de la atmósfera,
caracterizada por la reacciones fotoquímicas.

Estas reacciones ocurren debido a que las moléculas que conforman el aire absorben la radiación
electromagnética proveniente del sol, especialmente la luz ultravioleta.

Hay cinco conceptos importantes que de acuerdo con Manahan se deben considerar:
1) La constante de Plank, la cual se representa con la letra h. Se presenta en las reacciones
fotoquímicas porque la energía que participa en estas reacciones, E = hɣ, corresponde a la de un
fotón de luz visible o ultravioleta. El término ɣ es la frecuencia de la radiación electromagnética.

Ejemplo: CH4 + 2O2 + hɣ CO2 + 2H2O

2) La radiación ultravioleta participa predominantemente en las reacciones fotoquímicas porque


tiene una frecuencia mayor que la de la luz visible y por lo tanto posee mayor energía para romper
los enlaces químicos de las especies químicas que la absorben.

3) Estado excitado: El producto de una reacción fotoquímica puede resultar con un exceso de
energía electrónica que se conoce como estado excitado, el cual hace que la correspondiente
especie química sea más reactiva. Este estado se representa con un asterisco (*).

Ejemplo: O3 + hɣ O* + O2

El O* producido se encuentra en estado excitado.

4) Radicales libres: corresponden a especies químicas con un electrón no apareado. Son muy
reactivos y participan en la mayoría de las reacciones químicas que se presentan en la atmósfera.
Se representan con un punto (•).

Ejemplo: O* + H2O HO• + HO•

Los productos son dos radicales hidroxilo libres, HO•.

5) Tercer cuerpo: corresponde a una molécula, generalmente de O2 o N2, que participa en


reacciones absorbiendo la energía liberada y evitando de esta manera que la molécula del
producto de la reacción se descomponga. Se denomina con la letra M.

Ejemplo: O+ O2 + M O3 + M

La participación de la radiación electromagnética, proveniente del sol, en los procesos


atmosféricos da lugar a las reacciones fotoquímicas, que no ocurrirían en ese compartimento
ambiental sin la presencia de ese tipo de energía.

MANAHAN, S. E. Introducción a la química ambiental. México D. F.: Reverté Ediciones

Reacciones fotoquímicas

Una reacción fotoquímica tiene lugar cuando una especie química en estado de baja energía
(estable) absorbe un fotón de la radiación y como resultado pasa a un estado excitado.
Posteriormente, tienen lugar otras reacciones determinadas por el tipo de proceso de
desactivación que sufra la especie excitada.

Los procesos de desactivación se pueden dividir en dos grandes grupos:


→ Desactivación por relajaciones sin emisión de radiación.

→ Desactivación con emisión de radiación electromagnética.

En la desactivación por relajaciones sin emisión de radiación se pueden presentar dos mecanismos
generales: Conversión externa e interna

a) Conversión externa:

el exceso de energía que tiene la especie excitada (átomos o moléculas) se pierde por choques
entre esta especie y otras a su alrededor, a las cuales transfiere energía con un incremento
mínimo de la temperatura.

Ejemplos:

O2* + M → O2 + M (con tercer cuerpo)

O2* + O3 → 2O2 + O (directa)

O2* + Na → O2 + Na* (directa con formación de otra especie excitada)

b) Conversión interna:

el exceso de energía que tiene la especie excitada se pierde mediante relajaciones vibracionales,
de las cuales se favorecen los niveles electrónicos que son de energía similar y puede ocurrir un
traslapamiento.

Ejemplos:

O2* → O + O (disociación)

AB*→ AB† (transferencia intramolecular hacia un nuevo estado energético (†) que también puede
ser excitado)

Otra reacción sin intervención de una especie diferente a la excitada es la conocida como
fotoionización, en la cual hay pérdida de un electrón.

Ejemplo:

N2* → N2+ + e-

En la desactivación con emisión de radiación electromagnética conocida como luminiscencia


también se pueden presentar dos mecanismos generales:

→ Fluorescencia: la desactivación de la especie excitada se hace mediante la emisión de


radiación de una longitud de onda mayor, es decir de menor energía. La diferencia entre la energía
absorbida y la emitida por la especie química se libera mediante vibraciones moleculares. Este tipo
de desactivación es muy rápida, toma un tiempo de millonésimas de segundo (< 10-6 segundos).
→ Fosforescencia: proceso similar al anterior, pero en el cual el tiempo de desactivación es
mayor, puede durar varios segundos e incluso minutos. Ejemplo de luminiscencia:

NO2* → NO2 + hɣ

Reacciones de fase

Otro aspecto importante a considerar en la química atmosférica es la coexistencia de los tres


estados de la materia: fase gaseosa, fase líquida y fase sólida, cada una con un papel importante
en los procesos químicos.

En relación con la química de la fase gaseosa en la troposfera, como lo plantea Harrison uno de
los procesos generales más importantes es la oxidación, en la cual participa el oxígeno.

Los resultados globales de la combinación del oxígeno con sustancias comúnmente existentes en
la atmósfera, como son el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre, se
presentan a continuación:

CO → CO2

SO2 → H2SO4

NO, NO2 → HNO3

Para los hidrocarburos el proceso general es similar a la combustión, aunque pueden formarse
diversas especies químicas intermedias.

Ejemplo del proceso global:

CH4 → HCHO → CO

En todos los casos anteriores se dan mecanismos de reacción en los cuales la especie química
clave para iniciar el proceso es el radical libre hidroxilo y posteriormente participan otros radicales
libres

HARRISON, R. M. El medio ambiente. Introducción a la química medio ambiental y a la


contaminación. Zaragoza: Editorial Acribia, S. A.

La fase sólida comprende partículas de naturaleza inorgánica y orgánica que intervienen en las
reacciones de superficie.

La fase líquida comprende las gotas que intervienen en las reacciones en fase acuosa.

El comportamiento químico en estas dos fases comprende diversas reacciones químicas, como las
que ocurren en los procesos siguientes, las cuales han sido estudiadas por Harrison
Los ácidos nítrico y sulfúrico que se forman mediante reacciones en fase gaseosa siguen
experimentando cambios, como ser absorbidos por las gotas de agua presentes, debido a su
solubilidad en ella.

Por otra parte estos ácidos pueden reaccionar con partículas sólidas como las de NaCl, de origen
marino, para convertirse en sulfato o nitrato de sodio.

HNO3 + NaCl NaNO3 + HCl

H2SO4 + 2NaCl Na2SO4 + 2HCl

Por otra parte estos ácidos pueden reaccionar con partículas sólidas como las de NaCl, de origen
marino, para convertirse en sulfato o nitrato de sodio.

HNO3 + NaCl NaNO3 + HCl

H2SO4 + 2NaCl Na2SO4 + 2HCl

Otras reacciones, de común ocurrencia, en las que intervienen estos ácidos son las que se llevan a
cabo con el amoníaco.

NH3 + HNO3 NH4NO3

NH3 + H2SO4 NH4HSO4

NH3 + NH4HSO4 2(NH4)SO4

Debido a que los nitratos y los sulfatos son compuestos solubles en agua podrán existir en la
atmósfera como partículas sólidas o como gotas, dependiendo de la humedad relativa.

En la fase acusa (gotas de agua líquida en forma de nubes, brumas y niebla) se pueden acumular
sustancias (gaseosas o sólidas) y ocurrir reacciones químicas que transforman a las especies
presentes.

Ejemplo:

La presencia de SO2 dentro de la gota de agua resulta en la presencia de una mezcla de las
siguientes especies químicas: SO32- (ión sulfito), HSO3- (ión bisulfito) y H2SO3 (ácido sulfuroso sin
disociar). El predominio de una u otra especie dependerá del valor del pH.

Cuando en la gota la especie dominante es el HSO3- este puede oxidarse en la fase acuosa. En las
nubes, las sustancias oxidantes más importantes son el ozono y el peróxido de hidrógeno, las
cuales deben ser adsorbidos por la gota de agua, desde la fase gaseosa, para llevar a cabo la
reacción de oxidación.

El ozono actúa a valores de pH altos:

O3 + HSO3- H+ + SO42- + O2
El peróxido de hidrógeno puede actuar a valores de pH bajos (rango ácido)

H2O2 + HSO3- H+ + SO42- + H2O

Las dos reacciones anteriores no muestran los mecanismos de formación del ácido sulfúrico, pero
se sabe que, al igual que en la fase gaseosa, en la solución acuosa también participan radicales
libres.

En conclusión, para este ejemplo del ácido sulfúrico, se puede decir que su presencia en la
atmósfera tiene lugar a través de dos trayectorias diferentes:

a) Reacción fotoquímica para la formación del ácido, con la subsiguiente absorción en las gotas de
agua.

b) Oxidación en la fase acuosa

Características químicas de la troposfera

La troposfera con su espesor de 8-12 km (los valores más bajos en los polos y los más altos en el
ecuador) contiene una gran cantidad de especies químicas, además del ozono, que son muy
reactivas

se hará énfasis en la participación de las especies denominadas radicales libres en reacciones con
compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en la troposfera. Entre los radicales libres se
encuentran los siguientes:

→ Alquilo: representados en forma general como R•

→ Alquilperoxilo: RO2•

→ Alcoxilo: RO•

→ Hidroxilo: HO•

→ Hidroperoxilo: HO2•

→ Nitrato: NO3•

Radicales alquilo

Se originan por la reacción de los alcanos presentes en la troposfera con los radicales HO•, NO3• y
Cl•. Las reacciones generales de formación se presentan a continuación
Radicales alquilperoxilo

Estos radicales se originan en la reacción de los radicales alquilo con el oxígeno atmosférico. Estos
nuevos radicales son los reactantes claves en reacciones tanto en ambientes contaminados con
óxido nítrico como en sistemas naturales

Reacción con NO (especialmente ambientes contaminados).

Esta reacción puede ocurrir por dos vías:

a) Transformación en radical alcoxilo.

RO2• + NO RO• + NO2

b) Formación de alquilnitratos.

RO2• + NO RONO2

La formación de alquilnitratos aumenta cuando la cadena del radical alquilperoxilo aumenta su


longitud y con radicales secundarios.
Radicales Alcoxilo

con el oxígeno atmosférico es la reacción primaria de estos radicales. Se caracteriza por la


formación de un radical hidroperoxilo, mediante la toma de un hidrógeno del radical orgánico, por
parte del oxígeno atmosférico, y de un compuesto orgánico que dependerá de la naturaleza del
radical alcoxilo, así:

a) Para un alcoxilo primario, la reacción general es:

RO• + O2 RCHO + HO2• Aldehído

Donde: RO• es el radical primario de estructura general RCH2-O•

b) Para un alcoxilo secundario, la reacción general es:

RO• + O2 R1R2CO + HO2• cetona

Donde: RO• es el radical secundario de estructura general R1R2CH-O•

Reacciones del oxígeno atmosférico

El oxígeno es una especie química que participa en intercambios entre la atmósfera, la hidrosfera y
la litosfera. Además, es un elemento indispensable en una de las funciones principales de los
organismos vivos, la respiración, por medio de la cual mediante procesos de oxidación se libera la
energía utilizada para el metabolismo.

El ciclo del oxígeno atmosférico está determinado por cuatro procesos fundamentales que se
presentan en la Figura - Ciclo del oxigeno atmosférico

1. Fotosíntesis terrena y marina.

2. Descomposición oxidativa de la vegetación en los suelos y respiración

3. Oxidación de materia orgánica (Ej. carbón) contenida en rocas sedimentarias antiguas

4. Oxidación de sustancias inorgánicas reducidas expuestas por la erosión (Ej. minerales


portadores de Fe2+) y gases reducidos debido a la actividad volcánica
Como lo plantea Raiswell, los cuatro procesos constituyen los flujos principales hacia y desde la
reserva de oxígeno atmosférico, el cual se presenta en relación con el depósito de CO2, sin
considerar la dinámica completa de este último.

Específicamente en los procesos 2, 3 y 4 intervienen microorganismos y se consume oxígeno


atmosférico. El proceso 4 es una salida de oxígeno fuera de la reserva atmosférica que se equilibra
por la fotosíntesis.

Un ejemplo de los procesos oxidantes en minerales frecuentes en la superficie terrestre (proceso


4) es el siguiente:

2 Fe2+ (aq) + 5 H2O (l) + ½ O2 (g) 2 Fe (OH)3 (s) + 4 H+ (aq)

El ciclo representado de manera general en la Figura - Ciclo del oxigeno atmosférico indica que el
O2 presente en la atmósfera proviene de la fotosíntesis, lo cual muestra la importancia de este
proceso en el equilibrio atmosférico.

La reacción de fotosíntesis que permite el equilibrio del ciclo es la siguiente:


CO2 + H2O + hɣ CH2O + O2

Formas del oxígeno en la atmósfera superior.

El oxígeno existe en formas diferentes al diátomico, O2, así:

a) Átomos de oxígeno, O.

b) Moléculas excitadas de oxígeno, O2*

c) Ozono, O3

De acuerdo con Manahan, el oxígeno atómico es estable en la termosfera debido a que allí
difícilmente tienen lugar las reacciones en las que interviene un tercer cuerpo requerido para la
reacción de este tipo de oxígeno.

En la atmósfera superior el oxígeno atómico se origina en una reacción fotoquímica:

O2 + hɣ O+O

Los átomos de oxígeno se presentan en la atmósfera en estado fundamental, O, y en estados


excitados, O*. La reacción para la producción el estado es a partir de la siguiente reacción del
ozono:

O3 + hɣ O* + O2 (λ < 308 nm)

El oxígeno en estado excitado emite luz a tres longitudes de onda: 636 nm, 630 nm y 558 nm
(todas en el rango visible) debido a lo cual observamos el denominado resplandor celeste

Características químicas de la estratosfera

En la estratosfera que se encuentra ubicada después de la tropopausa (capa terminal de la


troposfera) y que se extiende desde los 12 km hasta los 50 km ocurren reacciones fotoquímicas en
las que intervienen principalmente el ozono (O3) y el oxígeno diatómico (O2).

El ozono absorbe radiación ultravioleta de longitudes de onda entre 200 y 290 nm, mientras que el
O2 absorbe en valores menores de 200 nm, esto es, radiaciones de mayor energía.

El (O3) y el (O2) sufren fotodisociación y mediante una secuencia de reacciones, entre ellas, de
interacción entre el ozono y el oxígeno atómico O + O3 2 O2

El ozono y el oxigeno en esta capa se forman y se disocian, lo cual da como resultado una
concentración estacionaria de ozono, que se constituye en el filtro de las radiaciones ultravioleta
necesario para mantener las condiciones de vida del planeta.
La concentración de O3 en la estratosfera es de varias ppm, mucho mayor que la correspondiente
a la de la troposfera donde máximo llega a algunos cientos de ppb.

Se acostumbra expresar la cantidad total de ozono atmosférico sobre cualquier punto del planeta
en unidades Dobson (UD). Esta unidad es igual a una capa de ozono puro con espesor de 0,001
mm a una presión de 1 atm y temperatura de 273 K.

En términos generales, las cantidades totales de ozono son de hasta 450 UD en las regiones
polares, 350 UD en las templadas y de 250 UD en las ecuatoriales.

Reacciones de formación y destrucción no catalítica del ozono.

Este tema ha sido presentado por diferentes autores entre ellos Figueruelo y Dávila y Manahan
cuyos planteamientos principales se consideran a continuación.

El ozono se forma mediante una serie de reacciones, la primera de ellas fotoquímica:

O2 + hɣ O+O (r1)

En seguida tiene lugar una reacción en la que participan especies de tercer cuerpo:

O + O2 + M O3 + M (r2)

Una vez que se forma el ozono, éste absorbe radiación ultravioleta que se transforma en calor y da
lugar a la formación de O2, fenómeno que se representa con las siguientes reacciones:

O3 + hɣ O2 + O (r3)

O + O3 O2 + O2 (r4)

Las reacciones (r.1) a (r.4) se conocen como el ciclo de Chapman en honor al investigador que las
estudió cuantitativamente, hacia la tercera década del siglo XX.

Las reacciones (r.3) y (r.4) se pueden representar con una reacción global:

2O3 3O2 (r5)

Esta reacción (r.5) tiene una energía libre de formación negativa que indica que la reacción está
favorecida termodinámicamente y por tanto, el ozono es inestable. Sin embargo la velocidad de
esta reacción de descomposición del ozono es relativamente baja y no alcanza para mantener el
nivel de oxígeno en la estratosfera, situación por la cual también se da la descomposición del
ozono en presencia de especies químicas catalizadoras.

FIGUERUELO, Juan E. y DÁVILA, Martín M. Química física del ambiente y de los procesos
medioambientales. Barcelona: Editorial Reverté, S. A., 2004. p. 413-414.

MANAHAN, S. E. Óp. Cit., p. 381-382


Reacciones catalíticas de destrucción del ozono

Como en el numeral anterior se consideran algunos planteamientos de Figueruelo y Dávila y


Manahan.

Las especies químicas (atómicas y moleculares) que actúan como catalizadores tienen origen, bien
sea natural o por contaminación.

De manera general estas especies se representan con la letra X y conforman familias denominadas
XOx. Las tres familias principales son: HOx, NOx y ClOx.

La forma general en que actúan estas especies X se presenta en las reacciones siguientes:

X + O3 XO + O2 (r.6)

XO + O X + O2 (r.7)

Las reacciones (r.6) y (r.7) se pueden representar con una reacción global

O3 + O 3O2 (r8)

CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA

Introducción

Como punto de partida del estudio de la contaminación atmosférica es importante plantear


algunas definiciones existentes al respecto. Voguel y Alva establecen: “la contaminación del aire es
cualquier condición atmosférica en la que sustancias presentes producen un efecto adverso
medible en la salud del humano, de los animales y vegetales, o bien un daño físico en los
materiales (por ejemplo edificaciones y monumentos)”.

Así mismo definen como contaminante atmosférico “toda aquella sustancia que cause una
desviación en la composición química media de la atmósfera. Los contaminantes pueden
encontrarse en estado sólido, líquido y gaseoso”.

VOGEL MARTÍNEZ, Enrique y ALVA URDANIVIA, Ricardo. Capítulo 17. Contaminación atmosférica.
En: ENKERLIN, Ernesto et al. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México: International
Thomson Editores, 1997. p. 386-388.

Tipos de contaminantes

Los contaminantes de la atmósfera pueden clasificarse como primarios y secundarios:


Entre los contaminantes primarios se tienen:
Donde:

COVEM = Compuestos Orgánicos Volátiles, excepto CH4

HFC = hidrofluorocarbonados

PFC = perfluorocarbonados

Metales pesados: principalmente Hg, Pb, Cd

COP = Contaminantes Orgánicos Persistentes

Los contaminantes primarios que aparecen en la columna de la izquierda son los responsables del
90% de la contaminación atmosférica.

Los contaminantes secundarios están relacionados con la contaminación fotoquímica, la lluvia


ácida y los agujeros de ozono. Entre estos compuestos están el ozono, trióxido de azufre, ácido
sulfúrico, cetonas, aldehídos y dióxido de nitrógeno y materia particulada generada por reacciones
químicas atmosféricas que actúan sobre los contaminantes primarios gaseosos.

Fuentes de contaminantes

Se clasifican en dos grandes grupos: fijas y móviles.

A este respecto, la legislación colombiana, Decreto 948 del 5 de junio de 1995, modificado por el
Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995, (investigar nuevo decreto con fecha de nov -2017)
establece el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, el cual presenta las
siguientes definiciones:

Emisión: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o
en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil.

Fuente de emisión: es toda actividad, proceso u operación, realizados por los seres humanos, o con
su intervención, susceptibles de emitir contaminantes al aire.

Fuente fija: corresponde a la situada en un lugar determinado e inamovible, aún cuando la


descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.

El decreto subdivide la fuente fija en dos subcategorías:

Fuente fija puntual: la que emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas.

Fuente fija dispersa o difusa: es aquella en que los focos de emisión están dispersos en un área,
por razón del desplazamiento de la acción causante de la emisión, como en el caso de las quemas
abiertas controladas en zonas rurales

Fuente móvil: es aquella que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como
los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza.
Punto de descarga: es el ducto, chimenea, dispositivo o sitio por donde se emiten los
contaminantes a la atmósfera.

Ejemplos de fuentes fijas:

Existe una gran cantidad que incluye las plantas de energía, industrias químicas, refinerías de
petróleo, fábricas, imprentas, lavanderías y chimeneas residenciales (que utilicen madera).

Las actividades asociadas con estas fuentes son principalmente la combustión de carbón y
petróleo en plantas de generación de energía y la emisión de contaminantes que pueden resultar
como subproductos en procesos industriales.

Entre los contaminantes producidos están SO2, NOx, CO2, CO e hidrocarburos

Aunque no está establecido en la legislación colombiana, también se considera el concepto de


fuente natural.

Aunque no está establecido en la legislación colombiana, también se considera el concepto de


fuente natural.

En este tipo de fuentes se incluyen las emisiones producidas por volcanes, océanos, suelos,
vegetación y la actividad microbiana en suelos y océanos; a los productos de esta última se les
denomina emisiones biogénicas que comprenden dióxido y monóxido de carbono, metano,
hidrocarburos no metanogénicos y compuestos nitrogenados y azufrados, los cuales desempeñan
un papel importante en las reacciones que tienen lugar en la troposfera, específicamente en la
formación del ozono

Dentro de una fuente fija pueden existir varios puntos de descarga. En el caso, por ejemplo, de
una industria química, los contaminantes del aire pueden emitirse desde conductos de ventilación,
tanques de almacenamiento, sitios de manejo de aguas residuales y áreas de tratamiento,
instalaciones de carga y descarga y fugas en equipos

Ejemplos de fuentes móviles:

El automóvil se considera la principal fuente móvil de contaminación del aire debido a que
produce cantidades importantes de monóxido de carbono y en cantidades menores óxidos de
nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. Adicionalmente, sus emisiones contienen plomo.

Los buses, camiones y locomotoras, por lo general, tienen motores diesel que producen mayor
cantidad de óxidos de nitrógeno que los automóviles. Los aviones también utilizan combustible
diferente al de los automóviles, el cual produce principalmente óxidos de nitrógeno y, además,
monóxido de carbono e hidrocarburos.

Ejemplos de fuentes móviles:


El automóvil se considera la principal fuente móvil de contaminación del aire debido a que
produce cantidades importantes de monóxido de carbono y en cantidades menores óxidos de
nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. Adicionalmente, sus emisiones contienen plomo.

Los buses, camiones y locomotoras, por lo general, tienen motores diesel que producen mayor
cantidad de óxidos de nitrógeno que los automóviles. Los aviones también utilizan combustible
diferente al de los automóviles, el cual produce principalmente óxidos de nitrógeno y, además,
monóxido de carbono e hidrocarburos.

Los CFCs son compuestos formados únicamente por cloro, flúor y carbono, se conocen como
clorofluorocarbonados y absorben radiación UV y también infrarroja (IR) debido a las vibraciones
de tensión de los enlaces C - F y C – Cl y, también, de flexión de los enlaces C – Cl

Los CFCs se han utilizado como refrigerantes, disolventes y para la fabricación de plásticos
esponjosos, porque poseen volatilidad adecuada, son inertes químicamente y se han considerado
inocuos. Los más comunes son el CFC-11, CFC-12, CFC-113, CFC-114 y CFC-115.

Los HCFCs son compuestos formados por H, Cl, F y C, se conocen como hidrofluoroclorocarbonados.
Ejemplo: CHF2Cl, denominado HCFC-22. Debido a la presencia del hidrógeno, se comportan de
forma diferente a los CFCs. Se degradan en la troposfera por acción de los radicales HO• que
reaccionan con el hidrógeno, lo cual determina un tiempo de vida media menor en estos
compuestos. Por lo anterior, se han utilizado como sustituto de los compuestos CFCs.

Los HCFCs que contienen un grupo metilo, por ejemplo el CH3-CFCl2 y el CH3-CF2Cl podrían ser
buenos sustitutos de los compuestos CFCs, pero en la práctica no es posible utilizarlos debido a
que son altamente inflamables.

Los más empleados son el HCFC-22, HCFC-141b, HCFC-141a y HCFC-123

Los HFCs son compuestos formados por H, F y C, se conocen como hidrofluorocarbonados. Ejemplo:
CH2F-CF3, denominado HFC-134a, no reacciona fácilmente con el radical HO•.

Los compuestos HFCs se utilizan como sustitutos de los CFCs y los HCFCs. Los
hidrofluorocarbonados reaccionan para formar HF que es estable frente a los radicales hidroxilos,
lo cual evita la formación de radicales de flúor que reacción con el ozono para descomponerlo.

En el recuadro siguiente se presenta una explicación de la nomenclatura utilizada para los


compuestos anteriores, basada en lo expuesto por Figuerelo y Dávila
Los halones son compuestos fluorados de carbono con otros halógenos, incluido el Br y no
contienen hidrógeno. Ejemplos: CF3Br y CF2BrCl. Se utilizan en extintores y son la causa del
aumento del Br en la atmósfera, el cual afecta grandemente la estabilidad de la capa de ozono.

El bromuro de metilo (CH3Br) es un compuesto de origen tanto natural como sintético. De forma
natural se libera de los océanos y de los suelos, además, se produce y emite durante procesos de
combustión de biomasa. Por otra parte, se sintetiza y se usa como fumiganteDebido a la presencia
de átomos de hidrógeno, parte de este compuesto se elimina en la troposfera, pero otra alcanza la
estratosfera, donde mediante reacciones fotoquímicas libera bromo atómico (Br•), que como ya se
ha mencionado propicia la descomposición del ozono.

El tetracloruro de carbono (CCl4) es una sustancia utilizada como disolvente y compuesto


intermedio en la fabricación de los CFCs. Es estable en la troposfera y alcanza la estratosfera donde
producto de reacciones fotoquímicas genera cloro atómico (Cl•).

Respecto a esta temática del ozono de la estratosfera y de su consumo por la presencia de


diferentes especies químicas, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
IDEAM, presenta información importante, en su página WEB, de la cual se retoman las tablas que
se presentan a continuación:

COMPUESTOS QUE APORTAN CLORO A LA ESTRATÓSFERA*

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Ozono estratosférico


COMPUESTOS QUE APORTAN BROMO A LA ESTRATÓSFERA *

Óxidos y compuestos orgánicos volátiles: comportamiento y efectos ambientales

Los contaminantes atmosféricos de mayor ocurrencia comprenden gases inorgánicos,


principalmente óxidos de carbono, nitrógeno y azufre, y vapores de compuestos orgánicos que se
evaporan a temperatura y presión ambientales.

Monóxido de carbono

Este compuesto tiene un punto de ebullición de -192°C, temperatura por encima de la cual existe
como un gas incoloro, inodoro e insípido; tiene solubilidad extremadamente baja en agua, es
inflamable y arde con llama azul. Los niveles de CO, que se aloja principalmente en la cada inferior
de la atmósfera, provienen tanto de fuentes naturales, como de las actividades humanas.

Fuentes naturales:

• Descomposición de materia vegetal, incluyendo la clorofila, y organismos marinos del


orden de los hidrozoos, que libera CO directamente a la atmósfera.

• Oxidación atmosférica del metano (CH4) que se origina en la descomposición de


sustancias orgánicas que se encuentran en condiciones anaeróbicas (por ejemplo,
pantanos y arrozales)

Fuentes antropogénicas:

• Medios de transporte: por carretera (con uso de motor a gasolina y diesel), aviones,
buques, ferrocarriles.

• Combustión de fuentes estacionarias de carburantes: carbón, petróleo, gas natural,


madera.

• Pérdidas en procesos industriales: elaboración de negro de humo, refinerías de petróleo,


acerías, fundiciones de hierro, elaboración de pasta de papel kraft.

• Eliminación de residuos sólidos: incineración al aire libre, municipal


• Procesos varios: incendios forestales, quemas agrícolas, quemas de residuos de carbón

Procesos de formación del CO antropogénico:

De acuerdo con Stoker y Seager tres grandes procesos encierran la mayor parte de la química del
CO importante en los estudios de contaminación.

1. Combustión incompleta de compuestos que contienen carbono, debido a cantidad insuficiente


de oxígeno disponible.

2C + O2 2CO

2. Reacción entre CO2 y materiales que contienen carbono, a temperaturas elevadas.

CO2 + C 2 CO

Esta reacción se presenta en procesos industriales, como los altos hornos. En estos casos es útil
porque actúa como agente reductor en la producción de hierro a partir de minerales de óxido de
hierro. Sin embargo, en el proceso industrial neto puede escapar hacia la atmósfera una cantidad
del monóxido que puede actuar como contaminante.

3. Disociación del CO2 a altas temperaturas.

CO2 CO + O

Esta reacción requiere temperaturas entre 1745°C y 1940°C. Efectos ambientales

La concentración de CO ambiental está directamente relacionada con las zonas de alto tráfico
vehicular, donde las emisiones son altas. Su permanencia en el aire ambiental depende, además
de las tasas de emisión, de las tasas de dispersión y eliminación.

La tasa de dispersión depende de factores meteorológicos como velocidad y dirección del viento,
turbulencia del aire y estabilidad atmosférica. En las zonas urbanas los períodos de turbulencia son
muy cortos comparados con los de estancamiento, lo cual causa una dispersión baja y favorece el
aumento de la concentración de este gas en el aire.

En cuanto a la eliminación, se presentan las siguientes situaciones:

o El monóxido de carbono se elimina de la atmósfera por reacción con el radical HO•

o Otras reacciones atmosféricas, como la siguiente: 2CO + O2 2CO2 son demasiado


lentas, por lo cual no representan un mecanismo de eliminación apreciable del gas. Por hora del
día (esto es con presencia de luz solar), con esta reacción se logra la eliminación de alrededor del
0,1% del CO disponible.

o Los océanos son fuentes de emisión del monóxido y no sumideros.


o Las plantas superiores no han mostrado capacidad de eliminación apreciable del CO de la
atmósfera que las rodea.

o Los suelos si han demostrado cierta capacidad para eliminar el CO de la atmósfera, mediante
procesos de naturaleza biológica, en donde participan activamente diversas especies de hongos.
La tasa de eliminación depende de la temperatura y del tipo de suelo.

Como resultado neto, en las áreas urbanas y sus alrededores se favorece la concentración de este
gas, el cual a concentraciones > 50 ppm se torna peligroso para la salud humana y de los animales

Efectos sobre la salud del hombre y de los animales.

Reacciona con la hemoglobina (Hb) de la sangre alterando su función vital de transporte de


oxígeno en el organismo. La hemoglobina lleva oxígeno en forma de oxihemoglobina (O2Hb)
desde los pulmones hasta las células y CO2 (como CO2Hb) desde éstas hasta los pulmones

En presencia de CO, la hemoglobina puede formar la carboxihemoglobina (COHb), debido a que su


afinidad por el CO es doscientas veces superior con respecto al O2. En estas circunstancias, se
reduce la capacidad de transporte de oxígeno.

Los efectos del CO sobre la salud se miden con base en la concentración de COHb en la sangre, la
cual está en relación directa con la concentración de CO presente en el aire inhalado. Después de
un determinado tiempo, contado a partir de la inhalación del aire, se establece un equilibrio entre
la concentración del monóxido en el aire y la concentración de COHb en la sangre. El tiempo
requerido para alcanzar el equilibrio es más corto en personas con gran actividad física que en
personas en reposo.

Los principales efectos observados en la salud de acuerdo con los niveles de COHb en la sangre son
los siguientes:

o <1% de COHb en la sangre: no se presentan efectos apreciables.

o >1-2%: algunas alteraciones del comportamiento.

o >2-5%: alteraciones del sistema nervioso central, especialmente funciones psicomotrices (ej.:
agudeza visual).

o >5-10%: alteraciones en las funciones cardíacas y pulmonares.

o >10-80%: dolor de cabeza, fatiga, fallas respiratorias, coma, muerte.

Efectos sobre las plantas y microorganismos:

No se han observado efectos negativos en el crecimiento y desarrollo de las plantas superiores,


cuando los niveles de CO alcanzan hasta 100 ppm, con exposición de una a tres semanas. Las
mediciones de este gas en el ambiente que rodea las plantas y sus microorganismos asociados
difícilmente supera el nivel mencionado.
Excepcionalmente, se observó inhibición en la capacidad de fijación de nitrógeno en bacterias que
viven en las raíces de leguminosas después de una exposición de un mes a una concentración de
100 ppm de CO

Dióxido de carbono

Este compuesto es un gas incoloro, denso, que forma parte de la composición de la troposfera y es
poco reactivo. El comportamiento del CO2 está determinado por dos componentes principales, su
ciclo natural y los cambios inducidos por las actividades humanas

Los depósitos naturales del carbono que participan en el ciclo del CO2 son el

subsuelo, las profundidades del océano, las aguas superficiales oceánicas, la biomasa y la
atmósfera, entre los cuales se dan intercambios y equilibrios.

Las actividades humanas que participan en este ciclo son la quema de combustibles fósiles, la
agricultura y la deforestación. Como resultado de la quema el CO2 se deposita directamente en la
atmósfera.

Como lo describen Raiswell et al, en las zonas terrestres el dióxido de carbono es captado por la
vegetación, mediante la fotosíntesis, y almacenado en las plantas y en la materia orgánica, luego
es devuelto a la atmósfera como resultado de la respiración de algunos organismos y en un
tiempo mucho más largo, cuando tiene lugar la descomposición microbiológica en el sistema
edáfico (suelo).

Entre las aguas superficiales oceánicas y la atmósfera se mantiene un equilibrio como resultado de
la disolución continua y la desgasificación del CO2. La transferencia de capas superficiales
oceánicas a las más profundas es muy lenta y sólo hay mezcla efectiva en las regiones polares.

Por lo anterior, las adiciones de CO2 a la atmósfera debidas a las actividades antropogénicas se
mantienen en la atmósfera y en las capas superficiales de los océanos y en cantidades escasas en
las capas profundas.

Se han realizado análisis de la concentración atmosférica de CO2, y de otros gases del


denominado efecto de invernadero, teniéndose información de los últimos 150.000 años. Los
resultados indican que las concentraciones han variado

en la escala temporal de las glaciaciones, de manera que son bajas en los periodos glaciales y
relativamente altas en los períodos interglaciares.

Se podría concluir que el aumento registrado desde el siglo pasado corresponde a las
fluctuaciones naturales, si se tiene en cuenta que nos encontramos en un período postglacial; sin
embargo, el aumento actual supera las predicciones basadas en los registrados del pasado y se ha
acelerado durante los últimos 160 años.

La situación anterior se atribuye a los efectos combinados del uso de combustibles fósiles y las
quemas con fines agrícolas que han ocasionado un aumento de 80 ppm, desde mediados del siglo
XIX hasta nuestros días.

Este aumento se considera un componente del cambio climático global.

Óxidos de nitrógeno

Los óxidos de interés en la química de la troposfera son: NO, NO2, el radical NO3 y el N2O5.

Generalmente se utiliza la notación NOx para representar conjuntamente al NO y NO2


involucrados en la contaminación del aire.

Fuentes de óxidos de nitrógeno

• El NO atmosférico proviene de fuentes naturales (aproximadamente 80%) y


antropogénicas (aproximadamente 20%).

• Prácticamente la totalidad del NO2 es de origen antropogénico.

• Las principales fuentes antropogénicas son: medios de transporte, combustión de fuentes


estacionarias de carburantes (carbón, petróleo, gas natural, madera), pérdidas en
procesos industriales (fabricación de ácidonítrico), eliminación de residuos sólidos,
quemas agrícolas e incendios forestales.

• En la combustión las cantidades producidas dependen de la temperatura de combustión y


de la proporción N:O; por lo general, el porcentaje más bajo corresponde a la formación
del NO2 que es <10% de los óxidos de nitrógeno totales producidos.

 Efectos sobre la salud del hombre y de los animales.

• Los NOx son potencialmente peligrosos para la salud. La efecto tóxico del NO está
representado en su capacidad para oxidarse a NO2. El dióxido de nitrógeno es cuatro
veces más tóxico que el NO81.

• Los efectos principales del NO2 sobre la salud, tanto de hombres como de animales, a
medida que aumenta su concentración, tienen que ver con el sistema respiratorio:
percepción a través del olfato (el umbral olfativo está entre 1 y 3 ppm), irritación nasal,
dificultades respiratorias, dolores agudos en el tracto respiratorio, edema pulmonar y la
muerte (concentraciones iguales o mayores a 100 ppm)

 Efectos sobre materiales.

• Pérdida de color de los tintes de los textiles.

• Corrosión de cables trenzados de cuproníquel, ocasionada principalmente por nitratos


particulados

Óxidos de azufre

Los óxidos de azufre que se emiten a la atmósfera son el SO2 y el SO3. Se utiliza la notación SOx
para representar conjuntamente estos dos gases. La mayor cantidad emitida corresponde al SO2
en una proporción de alrededor del 98%.

El SO2 tiene punto de fusión de -75,5°C y punto de ebullición de -10,0°C. Es incoloro, con olor acre
e irritante a concentraciones > 3 ppm.

El SO3 tiene punto de fusión de 16,9°C y punto de ebullición de 44,8°C, por lo cual puede
condensarse fácilmente. Es incoloro y muy reactivo.

Fuentes de óxidos de azufre

• La entrada directa a la atmósfera se origina en actividades antropogénicas,


principalmente, combustión del carbón y petróleo, fundiciones de cobre, cinc y plomo y
actividades de transporte.

• Las emisiones volcánicas pueden aportar una cantidad reducida de SO2


• Aportes indirectos mediante la oxidación en la atmósfera del H2S. Este aporte es
grandemente significativo y tiene origen natural y antropogénico. El origen natural
comprende la descomposición biológica a nivel marino y terrestre y la actividad volcánica.
La otra fuente son las operaciones industriales como la curtiembre, vulcanización del
caucho, refinación del petróleo y fabricación de pasta de papel.

 Efectos ambientales de los SOx

Son las especies químicas precursoras de la formación del ácido sulfúrico, componente importante
de la lluvia ácida

 Efectos en la salud del hombre

El SO2 actúa sobre el sistema respiratorio, dependiendo de la concentración, así*:

• Concentración mínima a la cual se observa respuesta en los seres humanos: 0.2 ppm

• Valor de partida para el reconocimiento del olor del gas: 0,5 ppm

• Valor de partida que induce constricción de los bronquios: 1,6 ppm

• Causa inmediata de irritación en la garganta: 8,0 ppm

• Causa irritación en los ojos: 10,0 ppm

• Causa tos: 20,0 ppm

*STOKER, H. Stephen y SEAGER Spencer L. Óp. Cit., p. 107.

 Efectos en las plantas

• Los SOx afectan las plantas de dos formas principales:

• De forma aguda, esto es, a concentraciones altas (> 0,10 ppm) durante un tiempo corto
(una hora hasta un mes), ocasionando necrosis de las hojas, que se inicia con el
secamiento, pasando por tonos blancuzcos.

• De forma crónica, esto es, a concentraciones bajas (< 0,10 ppm

• durante tiempos prolongados (más de un mes hasta varios años), ocasionando lesiones en
las hojas que se manifiestan en un color amarillento, el cual se incrementa gradualmente,
llegando a observarse afectación del mecanismo de síntesis de la clorofila.

 Efectos en los materiales.

• En ambientes contaminados con SO2, corrosión de un gran número de metales,


especialmente el hierro y el zinc.
• El ácido sulfúrico procedente de la contaminación atmosférica ataca materiales de
construcción como el mármol, caliza y argamasa. Los carbonatos presentes en estos
materiales se transforman en sulfatos que son solubles en agua. Los materiales se
observan picados y se debilitan mecánicamente.

• El cuero absorbe fácilmente SO2, con lo cual pierde resistencia y puede llegar a
desintegrarse.

• El papel absorbe SO2 que se oxida hasta H2SO4, lo cual produce decoloración y fragilidad
hasta que el papel se torna quebradizo

Compuestos orgánicos volátiles (COV’s)

Son sustancias orgánicas en las que además del carbono, hidrógeno y oxígeno es posible encontrar
otros elementos como por ejemplo el N, S, F, Cl y Br. Se evaporan a temperatura y presión
ambientales generando vapores.

Entre estos compuestos encontrados en la atmósfera están el metano, butano, propano, xileno,
alcohol butílico, metiletilcetona, acetona, etilenglicol y tricloroetileno.

Fuentes de los COV’s

• Fuentes naturales

Emitidos directamente por plantas, por ejemplo, el isopreno, pineno y limoneno.

• Fuentes antropogénicas

Procesos industriales relacionados con la producción de disolventes, pinturas y barnices con base
disolvente, pegamentos, dispersantes y desengrasantes, principalmente

 Efectos ambientales de los COV’s

Tienen efectos que se podrían denominar opuestos, debido a que participan en las reacciones de
formación del ozono en la troposfera y en las de destrucción del ozono en la estratosfera.

Como consumidores de ozono influyen en la degradación de la capa de ozono. Tal es el caso de


compuestos como el tricloroetano y el tetracloruro de carbono.

Resulta, también, una serie de reacciones que produce formación de ozono a nivel del suelo,
fenómeno que se denomina smog fotoquímico, que consiste básicamente en atmósferas ricas en
ozono, de un color carmelito.

El ozono es perjudicial para las plantas, animales y el ser humano, porque puede afectar
severamente las funciones respiratorias

El efecto invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura
del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol; hace que la temperatura media de
la superficie de la tierra sea 33°C mayor que la que tendría si no existieran gases en la atmósfera
que absorben energía.

Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al espacio.
Los diferentes gases y otros componentes de la atmósfera no absorben igual la radiación solar.
Algunos gases como el O2 y el N2 son transparentes a casi todas las radiaciones, mientras que
otros como el vapor de agua, el dióxido de carbono, el gas metano y los NOx son transparentes a
las radiaciones de corta longitud de onda (ultravioleta y visible), mientras que absorben las
radiaciones largas (infrarrojas). Esta diferencia es decisiva en la producción del efecto invernadero.

 Mecanismo del efecto invernadero

La Tierra emite radiación en el rango del espectro electromagnético correspondiente al infrarrojo


(IR), entre 5000-50.000 nm (5-50 μm) con un máximo a una λ de 15.000 nm (15 μm); sin embargo,
no emite al espacio exterior toda la radiación proveniente del sol.

Parte de la radiación es reabsorbida, aún en ambientes no contaminados, por el vapor de agua, el


dióxido de carbono y el gas metano y emitida en todas las direcciones. Este re-direccionamiento
de la energía IR térmica es el efecto de invernadero. Como resultado del efecto invernadero, la
Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta.

De no existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables sin embargo, una
pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos.
En los últimos cien años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8 °C en su
temperatura promedio.

El uso de combustibles fósiles y la deforestación han provocado el aumento de las


concentraciones de CO2 y metano, además de otros gases, como los NOx, que absorben radiación
IR, provocando la intensificación del fenómeno que, entonces, se denomina efecto invernadero
intensificado, y se considera como responsable del consecuente aumento de la temperatura
global, más allá de los cambios que siempre han operado de forma natural.

Para que haya absorción de radiación IR, además de la existencia de las vibraciones, debe haber un
cambio en la magnitud del momento dipolar, mientras ocurren las vibraciones.

El gas Ar, el N2 y el O2 tienen momentos dipolares cero y ésta es la razón por la cual no absorben
radiación IR.

You might also like