You are on page 1of 4

I.

E “SAN NICOLAS” Huamachuco 27 de setiembre del 2017


PROF. Deisy Esquivel Miñano

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Segundo de Secundaria “A” Área: Historia, Geografía y Economía


TÍTULO : SOCIEDAD Y ECONOMIA EN EL IMPERIO DE LOS
INCAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Elabora explicaciones históricas Explica la importancia de la
interpretaciones reconociendo la relevancia de organización social y económica en el
históricas. determinados procesos imperio de los incas.

SECUENCIA DIDÁCTICA
HORA (90 minutos)
I. Inicio (15 minutos)
El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes; a
continuación muestra las siguientes imágenes y les invita a
responder:
 ¿Qué observas en las imágenes?
 ¿Qué actividades están desarrollando las personas?
 ¿Crees que estas imágenes refieren a la organización
social y económica del Tahuantinsuyo? ¿porque?
 A través de una lluvia de ideas, se va anotando en la pizarra, la intervención de los
estudiantes. Se les indica que a lo largo de la sesión se ira corroborando las ideas que han
propuesto; luego se presenta el propósito de la sesión: “Explicamos la importancia de la
organización social y económica en los incas”.

II. Desarrollo (65 minutos)


El docente presenta lo formación de grupos de trabajo utilizando el sorteo de términos
utilizados en la sociedad y economía inca como sigue:
- Ayllu - Inca - Curaca - Ayni - Mita
Cada grupo se integrado de acuerdo al número de estudiantes que asistan; luego se propone
al estudiante que lea el modulo y con la orientación del docente resuelva cada uno de las
actividades:
Sociedad y Economía en el imperio de los Incas

I. EL AYLLU: La organización social Inca se basó en el AYLLU, que en quechua significa: conjunto de familia extensa y
numerosa; es decir, comprenden padres, tíos, sobrinos, primos, cuñados, etc. Todos unidos por vínculos económico;
es decir, la tierra que trabajaban, de sangre; aquí los parientes entre sí con un antepasado común, territorial; por vivir
en un mismo lugar, lengua y religión, de gobierno (curaca). Había ayllus conformados hasta de 100 familias como
máximo y 20 como mínimo. Para que las actividades del ayllu fueran realizadas con efectividad, se requirió de
la RECIPROCIDAD como principio de vida. Es decir, la prestación y recepción de bienes y servicios entre los
integrantes del ayllu, era el intercambio de mano de obra; es decir la ayuda mutua. “HOY POR TI MAÑANA POR MÍ” así
aparece el AYNI; que es la reciprocidad entre iguales (reciprocidad simétrica). Mientras que la reciprocidad asimétrica
se daba cuando las autoridades como el Inca o los curacas solicitaba mano de obra al ayllu para propósitos mayores, y
estas prestaciones de servicios recibían el nombre de Minka (trabajo colectivo, a nivel del ayllu, eran obras públicas de
bienestar colectivo, así tenemos la construcción y limpieza de canales de regadío, puentes, tambos, siembra y
cosecha ) y Mita (Trabajo colectivo, obligatorio y por turnos que los ayllus prestaban al Estado Inca, para la realización
de las obras estatales de gran envergadura como los caminos, fortalezas).

La reciprocidad al interior del ayllu garantizaba la prestación de servicios y recepción de bienes para las familias que
la componían y encajo muy bien en la estructura de gobierno incaico.
I.E “SAN NICOLAS” Huamachuco 27 de setiembre del 2017
PROF. Deisy Esquivel Miñano
Actividad 01: De lo leído completa el siguiente organizador visual de la importancia del ayllu.

Vínculos
__economico____sangre__ Simétrica
_territorio_____gobierno_ ___se ejercía entre
___lengua__religion iguales. “hoy por ti
mañana por mí”____

Asimétrica
El ayllu ___se daba entre el
La reciprocidad
ayllu y la autoridad

Actividad 02: Responde ¿De qué forma la reciprocidad favoreció al desarrollo de las actividades en el ayllu?

El ayllu estaba articulado por vínculos familiares, económicos, de sangre, territorio y religión, en su interior
se desarrollaban acciones de colaboración y ayuda mutua lo que garantizaba la prestación de servicios y
recepción de bienes para las familias que la componían y la estructura de gobierno incaico.
Actividad 03: Completa el siguiente cuadro que refiere a las actividades de trabajo colaborativo
¿En qué ¿Por qué es importante?
consiste?
El ayni El ayni permite que las familias colaboren recíprocamente en el
techado de sus casas y en el campo en tiempos de cosecha

La minka Permite a las comunidades participar en la rehabilitación de los


puentes, carreteras y limpieza de los canales de riego.

La mita Permite que el Estado pueda realizar obras de gran envergadura

II. La elite gobernante y las clases populares: La figura más poderosa en el imperio era el “Sapa Inca” , que era el rey
del Tahuantinsuyo; en él se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Descendiente del dios sol; quien
se distinguía por usar la Mascaypacha o borla imperial. En el ámbito religioso celebraba los rituales más importantes
Como el Inti Raymi, pues era el mediador entre el Hanan Pacha -el mundo de los dioses- y el Kay Pacha –el mundo de
los hombres. Se casaba con otras mujeres de otras panaca para entablar alianzas. Pero solo una ostentaba el rango
de coya, la mujer principal. La clase privilegiada estaba conformada por la Nobleza de sangre es decir el ayllu real que
integraban los descendientes del Inca y como principal “el auqui” (príncipe). Ellos ocupaban los altos cargos políticos,
Militares y religiosos. La nobleza de privilegio lo integraban todos los individuos que habían sobresalido en el
desempeño de sus funciones; es decir el Inca en agradecimiento a su buen trabajo que hacían éstos señores del
pueblo, los ascendía a la categoría de nobles. Ejemplo: Ascendía a esta categoría, Amautas, Quipucamayoc,
guerreros valientes que ganaban dominios para la monarquía Imperial.
Las clases populares del Tahuantinsuyo constituían la mayor parte de la población. Los hatunrunas "Hombre común"
se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la pesca y la elaboración de artesanía. Los mitimaes o mitmaq "el que se
va"; grupos a los que se les enviaba a colonizar otros pueblos sin perder sus vínculos de parentesco con su ayllu de
origen. También estaban los yanas o yanaconas, servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales
fueron prisioneros de guerra a quienes se les perdono la vida para que sirviesen al imperio Inca, la condición de
yanacona se transmitía de padres a hijos. Y los pinaqcuna o piñas; por lo general opositores, prisioneros de guerra y
rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado; se los enviaban a las plantaciones
cocaleras de la selva o a obras de construcción más alejadas en pésimas condiciones de salubridad.
Actividad 04: En la siguiente pirámide representa a la elite y clase popular de la sociedad inca

III. La Redistribución: Consistió en el reconocimiento por parte de los campesinos. Los ayllus entregaban los
tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas, caminos
y ciudades. Allí eran contabilizados por funcionarios especializados que comunicaban a los administradores del
Cuzco las cantidades de cada producto mediante el uso de quipus, contadores hechos con tiras de cuero en las
I.E “SAN NICOLAS” Huamachuco 27 de setiembre del 2017
PROF. Deisy Esquivel Miñano
que se realizaban nudos; es decir, los Hatun runas (el pueblo) tenían la obligación de
trabajar para el inca en las llamadas Mitas. El estado almacenaba estos bienes en sus
colcas y luego lo redistribuía entre la población, a través de los curacas. En las colcas
no solo se almacenaba alimentos, también tejidos, armas, etc. La sobreproducción se
logró gracias a control de los pisos ecológicos; es decir supieron aprovechar los
diferentes climas y terrenos. El estado establecía colonias en diferentes pisos
altitudinales. los lugares bajos y próximos al mar producían pescado, maíz, algodón y
ají. De la selva obtenían la madera, coca, frutas y plumas; estos lugares eran cuidados
por los mitimaes.
La agricultura fue la base de la economía incaica. Y la papa era el producto básico de la
alimentación andina.
En la ganadería, la llama fue usada como animal de carga y también servía para el consumo humano y su lana
era utilizada en la testilería.
Las colcas fueron construidas para almacenar los excedente de las actividades económicas, al mismo tiempo se
convirtieron en símbolo del poder del inca; pues a mayor cantidad de depósitos rebosantes de productos, el inca
tenía más posibilidad de establecer alianzas con otros curacas. El encargado de estos eran los collcacamayoc.
Actividad 05: responde:

¿Cómo se desarrolló el control vertical de los pisos ecológicos? ¿Cuál era su función en la dieta alimenticia de la
sociedad incaica?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Las conclusiones del tema se irán dando con las intervenciones de los grupos en cada
una de las actividades y el docente escribe las respuestas en la pizarra.
Al concluir el docente puntualiza algunos aspectos y cierra con ideas fuerza sobre la
permanencia y continuidad de los aportes del Tahuantinsuyo a nuestra realidad actual, así
cómo; la importancia y validez de la fuente y el análisis crítico para valorar el legado que
nos han heredado nuestros antepasados. Enfatiza en la necesidad de construir
interpretaciones históricas válidas y sustentadas en indicios científicos.
III. Cierre (10 minutos)
Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la
sesión a partir de las siguientes preguntas de metacognición: (La reflexión de la
metacognición, debe estar orientada a los aprendizajes esperados)
¿Qué aprendí en la sesión?
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades he tenido?
¿Cómo lo solucioné?
¿Cómo utilizaré lo aprendido en mí vida?

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


PARA EL ESTUDIANTE
 Texto escolar. 2º Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Cuadernos, plumones, papelotes, pizarra, plumones

PARA EL DOCENTE
 Aula Secundaria (2015) Reciprocidad y redistribución prehispánica. Consultada: 20 de mayo
de 2015.Recuperada de http://aulasecundaria.sunat.gob.pe/index.php/peru-prehispanico
 Rutas del aprendizaje 2015, ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio
de Educación.
 Video de página web Youtube:
“La reciprocidad incaica” <https://www.youtube.com/watch?v=lgPKSyszAzg>.
I.E “SAN NICOLAS” Huamachuco 27 de setiembre del 2017
PROF. Deisy Esquivel Miñano

You might also like