You are on page 1of 30

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

TEHUACÁN

INGENIERIA CIVIL
SEXTO SEMESTRE
CARRETERAS
ESTUDIOS HIDRÁULICO–
HIDROLÓGICOS PARA PUENTES.
 CARVAJAL HERNANDEZ JUAN
 MORENO COELLO JAVIER
 OREA RAMÍREZ RICARDO
 SANTOS BERNARDINO JOSÉ EDUARDO
 MEDINA PERALTA PABLO
ING: MILTON CUESTA MARTINEZ.
AULA: 27B CRUPO: D

HORARIO: 17:00 A 18:00 HRS


CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

INDICE
INGENIERÍA CIVIL

CARRETERAS

ESTUDIOS HIDRÁULICO–HIDROLÓGICOS PARA


PUENTES.
1.1 Ejecución De Estudios, Proyectos Y Consultorías. N·LEG·2

1.2 Trabajos De Campo.……….…….……………N·PRY·CAR·1·06·002

1.3 Procesamiento De Información………………….N·PRY·CAR·1·06·003

1.4 Análisis Hidrológicos……………………………N·PRY·CAR·1·06·004

1.5 Análisis Hidráulicos………………………………N·PRY·CAR·1·06·005

1.6 Ejemplo De Productos A Entregar Después Del Los Estudios Hidráulico-


Hidrológicos Para Puentes.

1.7 Herramientas para el cálculo de los análisis Estudios Hidráulico-


Hidrológicos para Puentes.

Página 2
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

EJECUCIÓN DE ESTUDIOS, PROYECTOS Y CONSULTORÍAS

CONTENIDO

Esta Norma contiene criterios de carácter general sobre la ejecución, medición y pago de los
servicios relacionados con la obra pública, que realice la Secretaría con recursos propios o a
través de un Contratista de Servicios, con el propósito de concebir y proyectar las obras para
la infraestructura del transporte.

ESTUDIOS

La ejecución de un estudio comprende los trabajos de campo, laboratorio y gabinete que se


deben realizar para establecer las variables que determinan la concepción, el diseño, el
comportamiento y las condiciones reales en las que se realizará y operará una obra. Los
estudios pueden ser básicos o de detalle, según se establece a continuación.

ESTUDIOS BÁSICOS

Los estudios básicos son los que tienen por objeto determinar todos aquellos factores
generales, de carácter social, cultural, ambiental, operacional, técnico y económico, que
permiten la definición de una obra por construir conforme a la planeación de la
infraestructura del transporte.

ESTUDIOS DE DETALLE

Los estudios de detalle tienen el propósito de determinar, de la forma más precisa posible,
todas aquellas variables, técnicas y ambientales, que inciden en el diseño de los elementos
que integran una obra o que determinen su comportamiento.

PROYECTOS

La ejecución de un proyecto comprende desde las actividades necesarias para concebir,


diseñar y definir una obra, incluyendo todos los elementos que la integran, hasta la expresión
de sus características en planos, especificaciones y otros documentos, de tal manera que el
constructor tenga los datos necesarios para que pueda ejecutar la obra, tal y como sea
concebida por el proyectista. Los proyectos pueden incluir la ingeniería básica y/o la
ingeniería de detalle, mismas que se explican a continuación.

Página 3
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

INGENIERÍA BÁSICA

La ingeniería básica es el conjunto de actividades necesarias para determinar, de acuerdo con


la planeación de la infraestructura para el transporte y con apoyo en los estudios básicos, el
tipo de obra que se debe realizar, el servicio que prestará, el sitio donde se construirá si es
puntual o la ruta si es lineal, estableciendo las características generales de su operación y
geometría, así como sus ejes principales.

INGENIERÍA DE DETALLE

La ingeniería de detalle comprende todas las actividades que se requieran para diseñar, con
base en la ingeniería básica y en los estudios de detalle, todos los elementos de la obra por
realizar, estableciendo en los planos, en las especificaciones y en otros documentos gráficos
y/o electrónicos, la composición, el arreglo, la forma, los materiales, la resistencia, las
dimensiones, los acabados, los conceptos y las cantidades de obra de cada elemento.

CONSULTORÍAS

Las consultorías son los servicios profesionales que presta un experto de reconocido prestigio
en su ámbito de competencia, para examinar, dictaminar y resolver algún problema
específico en relación con la infraestructura del transporte o para asesorar, aconsejando o
ilustrando al Ingeniero, sobre la forma de solucionar correctamente los problemas que se
presenten en una determinada disciplina.

Página 4
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

TRABAJOS DE CAMPO

RECONOCIMIENTO DE CAMPO

El reconocimiento de campo a que se refiere la Fracción E.2. de la Norma


N·PRY·CAR·1·06·001, Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes, que
tiene el propósito de corroborar la información que se indica en la Cláusula D. y en la
Fracción E.1. de esa Norma; recabar los datos que sean útiles para determinar las
características fisiográficas y, en su caso, hidrológicas de la cuenca; conocer el
comportamiento histórico de la corriente natural y programar los trabajos de campo para el
levantamiento topográfico, debe ser realizado por un especialista en hidráulica con
conocimientos de topografía, considerando lo siguiente:

CORROBORACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

Debido a que la información que se recabe, normalmente se genera con mucha anterioridad
respecto al momento en que se ejecuta el estudio, es necesario verificar, entre otros, los
siguientes aspectos que puedan influir en la determinación de las características de la cuenca:

 Que la información contenida en las cartas topográficas y mostrada en las fotografías


aéreas, no haya sufrido cambios sustanciales debidos a la construcción de obras,
explotación de recursos y/o desastres naturales.
 Que la edafología, el tipo y uso del suelo, el tipo y la densidad de la vegetación
continúen como se indica en las cartas correspondientes.
 Que durante el lapso que abarquen los registros que, en su caso, se obtengan de las
estaciones hidrométricas, pluviográficas y pluviométricas, no se hayan realizado obras
tales como presas, bordos, desvíos y encauzamientos, entre otros, que provoquen
cambios en las características hidrológicas de la cuenca.

OBTENCIÓN DE DATOS DE CAMPO

Durante el reconocimiento de campo y particularmente cuando no exista o sea deficiente la


información fisiográfica e hidrológica disponible o en el caso de que dicha información haya
sufrido alteraciones, según se indica en la Fracción anterior, se recaban, entre otros, los
siguientes datos:

 Tipo, magnitud y causa de las alteraciones topográficas que influyan en los


escurrimientos, asentándolas en las cartas topográficas y/o fotografías aéreas, en
forma de croquis.

Página 5
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

 Las alteraciones y sus causas, incluyendo cualquier cambio en las características de los
suelos y materiales superficiales del terreno, y sus estados de humedad, que influyan
en los escurrimientos, indicando esta información en las cartas edafológicas, de uso
de suelos y/o fotografías aéreas.
 Tipo, densidad y alteraciones de la vegetación dentro de la cuenca, registrando esta
información en las cartas edafológicas, de uso de suelo y/o fotografías aéreas, en
forma de croquis, con el propósito de hacer confiables los coeficientes de
escurrimiento de la cuenca, así como de rugosidad del cauce y de las llanuras de
inundación que se determinen.
 Tipo, geometría, dimensiones, ubicación y funcionamiento de las obras construidas
dentro de la cuenca, que influyan en su funcionamiento hidráulico, asentándolas en
forma de croquis, en las cartas topográficas y/o fotografías aéreas.
 Tipo y dimensiones de los cuerpos flotantes en la corriente, generalmente
constituidos por los árboles de la cuenca, sobre todo los cercanos al cauce, para fijar
la longitud mínima de los claros del puente.
 Tipo y dimensiones de los materiales arrastrados sobre el fondo del cauce principal,
tales como rocas, cantos rodados, grava y arena, entre otros.
 Los niveles alcanzados por el agua en el cauce, particularmente durante la creciente
máxima de que se tenga noticia, que determinan el gasto máximo observado en
campo (QMOC), precisando si ésta ocurrió sólo en una ocasión y en caso contrario
su frecuencia, estimando su periodo de retorno. Esta información se obtiene
consultando a los lugareños. Si esa creciente ocurrió recientemente (uno o dos años),
se pueden definir las trazas en el terreno natural del nivel alcanzado por el agua,
detectando las huellas de arrastres en suspensión que la corriente haya dejado. Estos
datos sólo se reportan en los sitios donde se obtenga información confiable, evitando
aceptar datos que no hayan sido determinados con información de campo veraz.
 La tendencia del río a depositar o a socavar su fondo, a fin de considerar el espacio
libre vertical en el primer caso o el incremento de la profundidad de la cimentación
en el segundo.

Página 6
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

PROGRAMACIÓN DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Durante el reconocimiento de campo se programan los trabajos para el levantamiento


topográfico, atendiendo los aspectos que enseguida se señalan, para determinar las
dimensiones del área por levantar, las longitudes de los perfiles para la pendiente
geométrica o hidráulica y de construcción, así como la ubicación de las secciones
hidráulicas, tomando en cuenta la elevación del agua durante la creciente máxima de que
se tenga noticia.

CAMBIOS DE DIRECCIÓN DEL CAUCE

Para cauces con llanuras de inundación o con inestabilidad y/o erosión en sus márgenes,
conviene que el levantamiento topográfico comprenda los cambios de dirección que
presente la corriente en una distancia tal que permita definir las obras auxiliares de
encauzamiento y protección que se requieran.

Ubicación de las secciones hidráulicas

Las secciones hidráulicas se ubican, de preferencia, en tramos rectos del cauce en estudio
donde la sección y pendiente sean sensiblemente uniformes, condiciones necesarias para
aplicar el Método de Manning; en sitios donde el cauce no presente caídas,
estrechamientos naturales ni desbordamientos o éstos sean de poca importancia. Ha de
evitarse ubicarlas en sitios donde existan pozas naturales o debidas a la extracción de
materiales.

Si las llanuras de inundación son muy extensas, de más de un (1) kilómetro de ancho, la
ubicación de las secciones hidráulicas se apoyará en las fotografías aéreas a que se refiere
la Fracción D.3. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·001, Ejecución de Estudios Hidráulico-
Hidrológicos para Puentes.

Cuando exista una confluencia de dos escurrimientos cercana al cruce del cauce con el
eje de proyecto de la carretera, que pudiera influir en el comportamiento hidráulico del
nuevo puente, es necesario ubicar al menos una sección hidráulica sobre el cauce en
estudio y otra en el afluente, ambas aguas arriba de la confluencia, así como una aguas
abajo, de manera que sea posible precisar la influencia del afluente sobre el cauce en
estudio.

Página 7
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Con base en el proyecto geométrico de la carretera a que se refiere la Fracción D.1. de la


Norma N·PRY·CAR·1·06·001, Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para
Puentes, el Ingeniero o Contratista de Servicios debe ejecutar el levantamiento
topográfico, atendiendo los siguientes aspectos:

PERSONAL Y EQUIPO DE TOPOGRAFÍA

 El personal y el equipo para el levantamiento topográfico han de cumplir con los


siguientes requisitos:
 El personal debe ser especializado en la realización de este tipo de estudios. El
responsable técnico debe ser un especialista en hidráulica, con conocimientos de
topografía.
 El equipo debe estar integrado cuando menos por un tránsito con precisión
mínima de un (1) minuto y un nivel fijo.

EJE DE PROYECTO DE LA CARRETERA

El eje de proyecto de la carretera en el área por estudiar se replantea y nivela como se indica
a continuación:

Replanteo del eje de proyecto

Con base en las referencias topográficas establecidas en el proyecto geométrico, se replantea


el eje de proyecto de la carretera, indicando con estacas, las estaciones cerrada cada veinte
(20) metros y mediante trompos con tachuela los puntos singulares, como los de inflexión
(PI), principio de curva (PC), término de curva (PT), así como los puntos sobre tangentes
(PST), entre otros, en una longitud mínima de trescientos (300) metros a cada lado de los
probables apoyos extremos del puente. En el caso del cruce de barrancas profundas, el
replanteo se limita a una distancia de cien (100) metros más allá de las intersecciones de la
subrasante del proyecto geométrico con el terreno natural o líneas de paso.

Cuando se trate de cauces con llanuras de inundación extensas, de más de un (1) kilómetro
de ancho, el replanteo se realiza en una longitud mínima que abarque el o los cauces
principales y que se extienda dentro de la zona de inundación por lo menos doscientos (200)
metros a cada lado de los probables apoyos extremos del puente. Los cadenamientos se
miden al centímetro y las deflexiones al minuto.

Página 8
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Adicionalmente, se construyen dos monumentos en cada una de las márgenes del cauce, si
es posible fuera del nivel alcanzado por el agua durante la creciente máxima de que se tenga
noticia, bien referenciados y alineados sobre la tangente del eje de proyecto.

NIVELACIÓN DEL EJE DE PROYECTO

Para obtener los datos que permitan elaborar los planos de Perfil de Construcción y Perfil
Detallado, una vez replanteado el eje de proyecto de la carretera y a partir de los bancos de
nivel considerados en el proyecto geométrico, se nivela obteniendo las elevaciones, con
aproximación al centímetro y comprobación de ida y vuelta, de todos los quiebres del
terreno natural, de las estaciones cerradas cada veinte (20) metros y de los puntos singulares
como los de inflexión (PI), principio de curva (PC), término de curva (PT), así como de los
puntos sobre tangente (PST), entre otros, cubriendo el ancho del cauce hasta treinta (30)
metros como mínimo, más allá de las trazas con el terreno natural del nivel alcanzado por el
agua durante la creciente máxima de que se tenga noticia o en una longitud igual a la
estimada para el puente si ésta resulta mayor, o en el caso de viaductos, hasta sesenta (60)
metros más allá de las líneas de paso. En el resto del eje replanteado, sólo se nivelan las
estaciones cerradas cada veinte (20) metros, así como los monumentos a que se refiere el
Inciso D.2.1. De esta Norma. Si es necesario para definir la rasante del puente o cuando se
trate de cauces con llanuras de inundación extensas, de más de un (1)_kilómetro de ancho,
los datos levantados en el campo se complementan con los que proporcione el proyecto
geométrico mencionado, hasta cubrir en el último caso, toda el área inundable hacia ambos
lados del cauce principal.

Página 9
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

El Ingeniero o Contratista de Servicios debe procesar, como se indica en el Manual


M·PRY·CAR·1·06·003, Procesamiento de Información, la información fisiográfica e
hidrológica disponible, así como todos los datos obtenidos durante el reconocimiento de
campo y el levantamiento topográfico a que se refieren la Cláusula D. y las Fracciones E.1.,
E.2. y E.3. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·001, Ejecución de Estudios Hidráulico-
Hidrológicos para Puentes, para determinar las características fisiográficas e hidrológicas de
la cuenca en estudio, que a continuación se indican:

CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

Las características fisiográficas que se deben determinar son:

ÁREA DE LA CUENCA

Es la superficie del terreno que contribuye al escurrimiento, dirigiéndolo hacia el cauce


principal y sus tributarios, delimitada por el parteaguas o línea imaginaria que se ubica en los
puntos de mayor elevación topográfica.

PENDIENTE MEDIA Y LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

Es la pendiente media del cauce principal o corriente de mayor longitud dentro de la cuenca,
medida desde su inicio hasta el sitio donde se ubicará la obra por proyectar. Las corrientes
de menor longitud se consideran tributarias del cauce principal.

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA

Es el coeficiente que permite inferir, mediante el Método Racional, la infiltración del agua en
el suelo y la relación entre el agua que escurre y la que se precipita, factores que determinan
el escurrimiento en el cauce principal debido a la precipitación sobre la cuenca. Este
coeficiente está determinado por las condiciones de la superficie de la cuenca, dadas por la
geología, el tipo y el uso del suelo, el tipo y densidad de la vegetación, y la existencia de
cuerpos de agua, naturales o construidos por el hombre.

PENDIENTES HIDRÁULICAS MEDIAS DEL CAUCE PRINCIPAL

Son las pendientes medias determinadas, siempre que sea posible, en doscientos (200)
metros o dos (2) veces el ancho del río o arroyo, lo que resulte mayor, aguas arriba de cada
sección hidráulica considerada, con base en el perfil que determina la pendiente geométrica
o hidráulica, obtenido como se indica en la Fracción D.5. de la Norma
N·PRY·CAR·1·06·002, Trabajos de Campo.

Página 10
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Dichas pendientes medias han de ser integradas en el plano de Pendiente y Secciones


Hidráulicas a que se refiere el Inciso E.3.5. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·001, Ejecución
de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes, señalando sus elevaciones para cada
sección hidráulica y servirán para determinar la velocidad y el gasto del flujo.

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD

Son los coeficientes que permiten determinar, mediante el Método de Manning, la velocidad
y el gasto del flujo para cada uno de los tramos de las secciones hidráulicas consideradas.
Estos coeficientes están determinados por las condiciones del cauce principal y, en su caso,
de sus llanuras de inundación, dadas por el tipo, la densidad y la distribución de la
vegetación, por las características de los materiales que constituyan el cauce y por los tirantes
de agua que se tengan, y han de ser integrados en el plano de Pendiente y Secciones
Hidráulicas a que se refiere el Inciso E.3.5. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·001, Ejecución
de Estudios Hidráulico- Hidrológicos para Puentes.

FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DEL CAUCE PRINCIPAL

Es el funcionamiento que presenta el cauce principal, debido a los almacenamientos de agua,


naturales o artificiales, u otras obras hidráulicas que puedan influir en su comportamiento y
que deben ser analizados definiendo la forma en que afectan al escurrimiento.

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS
Las características hidrológicas que se deben determinar son:

CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN

La precipitación está caracterizada por la intensidad de las lluvias y su distribución en el


tiempo, determinadas a partir de los datos obtenidos de las estaciones pluviográficas y
pluviométricas, que permiten estimar los escurrimientos que han de utilizarse en el diseño de
la obra, de acuerdo con las duraciones de las tormentas y los periodos de retorno que se
establezcan conforme a lo indicado en la Cláusula D. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·004,
Análisis Hidrológicos.

CARACTERÍSTICAS DEL ESCURRIMIENTO

El escurrimiento está caracterizado por los gastos máximos anuales medidos en las estaciones
hidrométricas, que permiten estimar los gastos que han de utilizarse en el diseño del puente,
de acuerdo con los periodos de retorno que se establezcan conforme a lo indicado en la
Cláusula D. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos.

Página 11
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

ANÁLISIS HIDROLÓGICOS

Esta Norma contiene los criterios generales para ejecutar los análisis hidrológicos que se
indican en la Fracción E.5. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·001, Ejecución de Estudios
Hidráulico-Hidrológicos para Puentes, para determinar, con base en la información
procesada según se establece en la Norma N·PRY·CAR·1·06·003, Procesamiento de
Información, los gastos que han de utilizarse en el diseño del puente, de acuerdo con los
periodos de retorno que se establezcan conforme a lo indicado en la Cláusula D. de esta
Norma, con el propósito de elaborar el diseño hidráulico de puentes que realice la Secretaría
con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios.

El Ingeniero o Contratista de Servicios debe analizar, como se indica en el Manual


M·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos, las características fisiográficas e hidrológicas
de la cuenca en estudio, determinadas como se señala en las Fracciones C.1. y C.2. de la
Norma N·PRY·CAR·1·06·003, Procesamiento de Información, para determinar los gastos
que han de utilizarse en el diseño hidráulico del puente para el que se realiza el estudio, de
acuerdo con los periodos de retorno que se establecen en la Cláusula D. de esta Norma y
según las características de la estructura por diseñar.

Los métodos de análisis que pueden utilizarse, dependiendo del tipo y confiabilidad de la
información disponible, son:

MÉTODOS EMPÍRICOS

Estos métodos arrojan resultados poco confiables, pues proporcionan el gasto prácticamente
con base en las características fisiográficas, por lo que sólo deben emplearse cuando no se
disponga de información sobre las precipitaciones o los escurrimientos dentro de la cuenca
en estudio, o bien para tener una idea preliminar de los escurrimientos que podrían ocurrir y
programar los trabajos de campo.

De los métodos empíricos existentes, no deben emplearse aquellos en los que no


intervengan aforos de las corrientes o intensidades de precipitación, ya que éstas tienen
amplias variaciones en el territorio nacional.

El método empírico más comúnmente utilizado es el de Creager, descrito en el Manual


M·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos, que se aplica en cuencas mayores de treinta
(30) kilómetros cuadrados.

MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS
Los métodos semiempíricos se aplican cuando se dispone de información que caracterice la
precipitación, la que relacionada con las características fisiográficas de la cuenca en estudio,
permite calcular la magnitud de los escurrimientos en el sitio donde se proyecte la nueva
estructura, para los periodos de retorno que se establezcan.

Página 12
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Estos métodos arrojan resultados más confiables que los métodos empíricos, particularmente
si la respuesta de la cuenca a una precipitación es rápida, deben emplearse siempre que se
disponga de información sobre las precipitaciones dentro de la cuenca en estudio.

Los métodos semiempíricos más comúnmente utilizados, que se describen en el Manual


M·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos, son:

MÉTODO RACIONAL.

Para cuencas hasta de veinticinco (25) kilómetros cuadrados, aunque también se puede
aplicar en cuencas hasta de cien (100) kilómetros cuadrados, considerando que el grado de
confiabilidad disminuye al incrementarse el área.

MÉTODO DE HORTON.

Este método, desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y Fuerza Aérea de los
Estados Unidos, aprovechando las amplias investigaciones desarrolladas por el investigador
R. E. Horton en materia de escurrimiento superficial, es aplicable a cuencas planas y de poca
pendiente, en las que el escurrimiento no ha formado cauces y fluye en forma laminar, como
puede ser el proveniente de una ladera o el de la superficie de rodamiento de una carretera,
con áreas hasta de uno coma cinco (1,5) kilómetros cuadrados. En ocasiones se puede
utilizar para cuencas más grandes, considerando que a mayores dimensiones los resultados
serán menos confiables.

MÉTODO DE CHOW.

Este método, que fue deducido con base en los conceptos de hidrogramas unitarios e
hidrogramas unitarios sintéticos, es probablemente el más confiable de los métodos
semiempíricos, por lo que debe aplicarse siempre que sea posible, particularmente para
cuencas hasta de veinticinco (25) kilómetros cuadrados, aunque también se puede aplicar en
cuencas con áreas hasta de doscientos cincuenta (250) kilómetros cuadrados, considerando
que a mayores dimensiones los resultados serán menos confiables. Para cuencas más
grandes, cuyas corrientes no estén aforadas, es necesario comparar los resultados que se
obtengan con los que se determinen mediante métodos estadísticos para otra cuenca aforada
dentro de la misma región hidrológica, como se indica en el Inciso E.3.12. del Manual
M·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos.

Página 13
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Los métodos estadísticos se aplican cuando se dispone de los gastos máximos anuales
medidos en las estaciones hidrométricas instaladas en la corriente en estudio o en corrientes
vecinas de características fisiográficas semejantes y son los más confiables para determinar la
magnitud de los escurrimientos en el sitio donde se proyecte la nueva estructura, de acuerdo
con los periodos de retorno que se establezcan, por lo que deben utilizarse siempre que sea
posible.

PERIODO DE RETORNO PARA EL GASTO DE


CONSTRUCCIÓN

El gasto de construcción (QCO), que es el máximo que ha de esperarse durante la etapa de


construcción del puente por proyectar y que determina los tirantes correspondientes al nivel
de aguas de construcción (NAC), permitiendo la definición de los procedimientos
constructivos y de las obras de desvío o protección, entre otras, se calcula para un periodo de
retorno de cinco (5) años.

PERIODO DE RETORNO PARA EL GASTO TEÓRICO DE


DISEÑO

El gasto teórico de diseño (QTDI), que hidrológicamente es el máximo que ha de esperarse


durante la etapa de operación del puente por proyectar, se calculará para el periodo de
retorno que se determine considerando el tipo, la vida útil y el costo de la estructura, el costo
de sus posibles reparaciones y el riesgo que se puede aceptar de que la obra falle, así como
las consecuencias de su colapso.

PERIODO DE RETORNO PARA GASTOS COMPLEMENTARIOS

Con el propósito de valorar los efectos que se pudieran tener en la superestructura del
puente o su cimentación, en el probable caso de que se presente durante su vida útil una
avenida con un periodo de retorno mayor al considerado en su diseño hidráulico, es
necesario calcular los gastos máximos para periodos de retorno de quinientos (500) y mil
(1.000) años (Q500 y Q1.000, respectivamente).

Página 14
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

ANÁLISIS HIDRÁULICOS

Los análisis hidráulicos a que se refiere esta Norma, deben ser ejecutados por un ingeniero
especialista en hidráulica con amplios conocimientos de hidrología y topografía.

Dichos análisis consisten, principalmente, en aplicar el método de sección y pendiente,


conocido como Método de Manning y la Ecuación de Continuidad, a las secciones
hidráulicas que se indican en la Fracción D.6. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·002, Trabajos
de Campo, utilizando las pendientes hidráulicas medias, así como los coeficientes de
rugosidad a que se refieren los Incisos C.1.4. y C.1.5. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·003,
Procesamiento de Información, con el propósito de calcular los gastos, tirantes y velocidades
en los diferentes tramos de cada sección, y el gasto total del flujo, correspondientes al nivel
alcanzado por el agua en el cauce durante la creciente máxima de que se tenga noticia,
determinado como se señala en el Inciso C.2.7. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·002,
Trabajos de Campo, así como los niveles, tirantes y velocidades correspondientes a los gastos
para los periodos de retorno considerados, obtenidos según se indica en la Norma
N·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos. Además, estos análisis comprenden la
determinación del comportamiento hidráulico de los puentes cercanos a que se refiere el
Inciso E.3.6. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·001, Ejecución de Estudios Hidráulico-
Hidrológicos para Puentes y la selección del gasto de diseño, que se deba recomendar para
el diseño hidráulico del puente para el que se realice el estudio.

Ha de tomarse en cuenta que, si la pendiente hidráulica media es mayor de dos (2) por
ciento, el Método de Manning no proporciona valores confiables, y la velocidad de la
corriente se ha de obtener por otros procedimientos, tales como utilizar mediciones con
molinetes o cuerpos flotantes, que puedan haberse realizado durante la creciente máxima en
el sitio en estudio o en alguna estación de aforo cercana, o estimar la velocidad de acuerdo
con las características de los arrastres, para lo que se requiere de la amplia experiencia del
ingeniero especialista.

Los análisis hidráulicos por realizar son:

DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS, TIRANTES Y VELOCIDADES


CORRESPONDIENTES AL NIVEL ALCANZADO POR EL AGUA EN EL CAUCE
DURANTE LA CRECIENTE MÁXIMA DE QUE SE TENGA NOTICIA

Para cada sección hidráulica se calculan los gastos, tirantes y velocidades en sus diferentes
tramos, así como el gasto total del flujo, correspondientes al nivel alcanzado por el agua en el
cauce durante la creciente máxima de que se tenga noticia, como se indica en la Cláusula D.
del Manual M·PRY·CAR·1·06·005, Análisis Hidráulicos.

Página 15
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Los valores de los gastos totales calculados que se obtengan en cada una de las secciones
hidráulicas no deben promediarse, sino compararse para seleccionar como gasto máximo
observado en campo (QMOC) el calculado con la sección hidráulica más confiable, de
acuerdo con la información disponible y al juicio del ingeniero especialista. Si los gastos son
semejantes, puede seleccionarse el calculado para la sección del cruce, junto con los gastos y
velocidades de cada tramo de esa sección.

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES, TIRANTES Y VELOCIDADES


CORRESPONDIENTES A LOS GASTOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS
HIDROLÓGICO

Se calcularán los niveles, tirantes y velocidades en los diferentes tramos de cada sección
hidráulica, correspondientes a los gastos de construcción (QCO), teórico de diseño (QTDI)
y complementarios (Q500 y Q1.000), obtenidos según se indica en la Norma
N·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos, para los periodos de retorno que se
establecen en la Cláusula D. de la misma Norma, haciendo pasar dichos gastos por esas
secciones, como se señala en la Cláusula E. del Manual M·PRY·CAR·1·06·005, Análisis
Hidráulicos.

DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE PUENTES


CERCANOS

Cada uno de los puentes cercanos sobre la misma corriente en estudio, que en su caso haya
sido levantado como se señala en la Fracción D.7. de la Norma N·PRY·CAR·1·06·002,
Trabajos de Campo, debe ser analizado definiendo sus diferencias y coincidencias respecto
al puente que se proyectará, estableciendo hasta qué punto su comportamiento hidráulico es
representativo del nuevo puente, en cuyo caso, se determinará si su comportamiento
hidráulico ha sido satisfactorio en condiciones similares a las de la estructura por proyectar.
Del análisis del puente levantado se obtendrán los gastos del flujo bajo él, verificando
cuidadosamente su área hidráulica. Si la estructura está esviajada, dicha área se obtendrá con
la proyección normal al sentido del escurrimiento.

SELECCIÓN DEL GASTO DE DISEÑO

Para seleccionar el gasto de diseño (QDI), que es el máximo que ha de esperarse durante la
etapa de operación del puente por proyectar, que determina los tirantes correspondientes al
nivel de aguas de diseño (NADI) y que se ha de utilizar en el diseño hidráulico del puente, se
debe efectuar una comparación entre el gasto teórico de diseño (QTDI), calculado para el
periodo de retorno que corresponda según la Fracción D.2. de la Norma
N·PRY·CAR·1·06·004, Análisis Hidrológicos y el gasto máximo observado en campo
(QMOC), determinado según se señala en la Fracción C.1. de esta Norma, ajustado al
mismo periodo de retorno, como se indica en la Cláusula G. del Manual
M·PRY·CAR·1·06·005, Análisis Hidráulicos, eligiendo el que resulte mayor.

Página 16
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Si el gasto seleccionado corresponde al gasto máximo observado en campo, ajustado a dicho


periodo de retorno, se calcularán los correspondientes niveles, tirantes y velocidades en los
diferentes tramos de cada sección hidráulica considerada, como se señala en la Cláusula E.
del Manual mencionado.
Además, es conveniente valorar los impactos estructurales y económicos que en el puente
por proyectar, tendrían los gastos complementarios (Q500 y Q1.000), considerando sus
niveles y velocidades. Si los impactos no son significativos, puede elegirse alguno de estos
gastos como gasto de diseño (QDI), con lo que se aumentará considerablemente la seguridad
de la estructura.

Página 17
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

EJEMPLO DE PRODUCTOS A ENTREGAR DESPUÉS DEL LOS ESTUDIOS


HIDRÁULICO-HIDROLÓGICOS PARA PUENTES
Planos de un estudio hidrológico


Se define la cuenca del Arroyo estudiado (linea azul).


Ejemplo de hidrograma de cálculo pluviométrico

Página 18
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Se define la cuenca del Arroyo estudiado (linea azul).


Se delimita la parcela/s objeto de estudio para analizar distancias a cauce de las edificaciones o infraestructuras a
construir.

Página 19
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN


Se deben introducir en el software una serie de perfiles del terreno.

Página 20
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN


Se obtienen las láminas de inundación para los periodos de retorno 100 años, 500 años etc. Se puede ver hasta donde
llegaría y la distancia al proyecto.

Página 21
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN


La línea roja marca la zona de policía, dentro de la cual se hace obligatorio el estudio hidrológico, aunque depende de las
láminas de avenida se podría construir.

Página 22
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN


Se deberá sacar unas secciones como estas para cada uno de los perfiles. En ellas se pueden observar las diferentes
láminas de inundación.

 

Página 23
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Herramientas para el cálculo de los análisis Estudios Hidráulico-Hidrológicos


para Puentes

ISOYETAS

Página 24
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

REGIONES HIDROLÓGICAS

Página 25
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Página 26
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

CURVAS ENVOLVENTES REGIONALES DE GASTOS MAXIMOS.

Página 27
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

VALORES DE CREAGER

RESULTADOS FINALES

Página 28
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

Página 29
CARRETERAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

REFERENCIAS:

NORMAS DESIGNACIÓN

Ejecución de Estudios, Proyectos y Consultorías. N·LEG·2


Trabajos de Campo.……….…….…………………. N·PRY·CAR·1·06·002
Procesamiento de Información……………………. N·PRY·CAR·1·06·003
Análisis Hidrológicos……………………………….. N·PRY·CAR·1·06·004
Análisis Hidráulicos………………………………… N·PRY·CAR·1·06·005
Presentación del Estudio……..…………………… N·PRY·CAR·1·06·006

Página 30

You might also like