You are on page 1of 21

SEMESTRE ACADÉMICO 2018-I

INFORME DE LABORATORIO
ASIGNATURA DE FISIOLOGIA HUMANA

FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL

Alumnos:
Orellana Maco, Jose Luis
Paredes Medina Lourdes Sophia

Docente Responsable:
Dr. Heber Arévalo Pérez

Horario:
11:00 – 12:30

Mesa:
N°3

Fecha:
09 – 03 – 2018
INTRODUCCIÓN

La fisiología digestiva es un tema de suma importancia, ya que nos permite


conocer los medios y mecanismos desde la formación del bolo alimenticio, hasta
las heces fecales durante todo el trayecto del tubo digestivo.

En este trabajo nos enfocaremos en el ácido y el pH, producto de la secreción


de las células gástricas parietales u oxínticas, cumple roles biológicos
imprescindibles para la homeostasis corporal. La producción del ácido gástrico
depende de un proceso celular efector constituido por histamina, acetilcolina y
gastrina en el primer nivel, constituyendo primeros mensajeros de dicho proceso.
Para realizar su función, el sistema gastrointestinal utiliza una serie de procesos
que tienen como objetivo el manipular los componentes alimentarios de forma
que se transformen en compuestos que puedan ser incorporados al medio
interno sin que se afecte, de forma significativa, la composición del medio interno
y por tanto la homeostasis. Estos procesos son cuatro: motilidad, secreción,
digestión y absorción.

La motilidad se encarga, por un lado, de la manipulación mecánica de los


alimentos disminuyendo su tamaño (masticación y retropropulsión gástrica) y,
por lo otro, de hacer progresar en sentido oral-aboral los alimentos o sus
productos de degradación con un patrón que permita su óptimo tratamiento
químico y la incorporación de los nutrientes del al medio interno (deglución,
vaciamiento gástrico, motilidad intestinal).

Los procesos de secreción se encargan de aportar sustancias (ácido y enzimas)


que interviene en la preparación (degradación) de los componentes alimentarios
para que puedan ser incorporados al torrente sanguíneo.

Tanto la motilidad como la secreción están reguladas por distintos mecanismos


(nerviosos y hormonales), que son informados de las características del
contenido luminal (acidez, osmolaridad, composición química, fuerza iónica, etc.)
para ajustar estos procesos y mantener unas condiciones óptimas para la
digestión y absorción. La actuación conjunta de los procesos de motilidad y
secreción permite la correcta digestión de los alimentos, es decir, la
transformación en moléculas que puedan absorberse. En este proceso también
intervienen enzimas ligadas a la membrana de células de la pared
gastrointestinal.
OBJETIVOS

 Conocer los principales componentes del jugo gástrico.

 Conocer el efecto y la función del ácido clorhídrico sobre ciertos sustratos.

 Identificar el efecto del lugol con la galleta de soda.

 Conocer el tipo de células de las glándulas del epitelio gástrico


BASE TEÓRICA

Realizado el: 10 de Marzo del 2018, 10:43 p.m.


Masticación: cumple tres funciones

1. Mezcla los alimentos con saliva


2. Reduce el tamaño de las partículas facilitando la deglución
3. Mezcla los carbohidratos con amilasa

 Componente involuntario: Reflejos desencadenados por la respuesta


de alimento. Información sensitiva transmitida desde los
mecanoreceptores hasta el tronco encefálico
 Masticación voluntaria: puede vencer a la involuntaria en cualquier
momento
 Deglución: Inicialmente voluntaria en la boca pero después reflejo. La
porción refleja está controlada por el centro de deglución en la médula (en
el bulbo según el profe). La información sensitiva por los receptores
somato sensitivos localizados cerca de la faringe. Información sensitiva
es transmitida por los nervios vagos y glosofaríngeos.

La deglución consta de tres fases:

1. Fase Oral: Es voluntaria, Es cuando la lengua fuerza el bolo hacia la parte


posterior.
2. Fase Faríngea: Refleja. Impulsa el bolo dela boca hasta el esófago
siguiendo los siguientes pasos:
3. Fase esofágica. Refleja y sistema nervioso entérico.
- El alimento es propulsado del esófago al estómago.
- Se cierra el esfínter luego del paso del bolo. Una onda peristáltica primaria viaja
por el esófago impulsando el alimento. Si no es suficente, se genera una
secundaria.

Motilidad esofágica: Su finalidad es propulsar el bolo alimenticio de la faringe


al estómago.

Vía que sigue el bolo:

1. El esfínter esofágico superior abre. Se cierra una vez que el bolo


penetra impidiendo el reflujo.
2. Contracción peristáltica primaria, medida por el reflujo de deglución,
consta de una serie de contracciones secuenciales coordinadas. C/u
empuja más el bolo, se acelera con la gravedad.
3. Se abre el esfínter esofágico inferior mediado por fibras péptidérgicas
en el nervio vago que liberan PIV. Relaja el músculo liso del esfínter
esofágico inferior. Se relaja la región oral del estómago por la relajación
receptiva.
4. Si la contracción no es suficiente para vaciar, se origina una segunda
honda peristáltica.
Motilidad gástrica

Consta de tres fases:

1. Relajación de la región oral


2. Contracciones para reducir el tamaño del bolo y mezclarlo
3. Vaciamiento gástrico hacia el intestino delgado.

Realizado el: 10 de Marzo del 2018, 10:48 p.m.


Realizado el: 10 de Marzo del 2018, 10:56 p.m.

Realizado el: 10 de Marzo del 2018, 11:03 p.m.


DESARROLLO
MATERIALES:

RESULTADOS

GRAFICO 1. RESULTADOS DE PH Y ACIDEZ GÁSTRICA


GÁSTRICA

PLACA PETRI N° 1 PLACA PETRI N° 2 PLACA PETRI N° 3

HCl (pH: 1,5) HCl (pH: 1,5)


HCl (pH: 1,5)
+ +
+
ANTIÁCIDO OMEPRAZOL
LECHE

pH final: 4 pH final: 6 - 7 pH final: 1.5


DISCUSIÓN:

 En la placa N° 1, que servirá de control utilizamos la solución de HCL al


0,1 N aproximadamente 2 ml de este, al hacer la prueba de pH con las
cintas reactivas tuvimos como resultado un pH que giraba de 0 a 2, lo cual
en el Tratado de Fisiología de Guyton & Hall señala en el capítulo 65,
página 821, que el pH del ácido clorhídrico puro es un promedio de 0,8; al
igual que en Fisiología Médica de Ganong en el capítulo 39, página 715,
Cuadro 39-1. Cabe aclarar que este valor es teórico.

 En la misma placa, se añadió antiácido, lo cual hizo que el pH se


neutralice considerablemente a 4. La Biblioteca Nacional de Medicina de
los EE.UU, en su página web – MedlinePlus afirma que los antiácidos en
formas líquidas, por su rápida acción, ayudan a tratar la acidez gástrica y
funciona cambiando el ácido gástrico que causa dicha acidez.

 En la placa N° 2, se añadió HCl y leche, lo cual ocasionó una variación


de pH entre 6 a 7, esto dio por la desnaturalización de las proteínas debido
a la ruptura de puentes disulfuro, según discusión en laboratorio. También
se puede explicar según una página virtual dedicada a la Dieta &
Nutrición, donde explica el Dr. Nevin S. Scrimshaw, profesor emérito del
Instituto de Tecnología de Massachusetts, EUA, y asesor del Programa
de Alimentos y Nutrición de la Universidad de las Naciones Unidas lo
siguiente: “La leche contiene calcio en una forma que neutraliza el
ácido“, el calcio presente en la leche neutraliza el reflujo ácido hacia el
esófago y proporciona un alivio casi instantáneo de la misma manera que
las tabletas de calcio.

 En la placa N° 3, se añadió Omeprazol y HCl, lo cual hizo que el pH del


HCl no se alterara. El Omeprazol es un fármaco que reduce la secreción
gástrica y pertenece al grupo de los inhibidores de bomba de protones en
la célula parietal. Pero el omeprazol no tuvo función alguna sobre el ácido
clorhídrico ya que el experimento es in vitro, no in vivo. Omeprazol actúa
en las células parietales que secretan HCl, como lo indica el Tratado de
Fisiología de Guyton & Hall, capítulo 65, página 821, inhibiendo la bomba
de protones. Para así inhibir la secreción de HCl.
GRAFICO 2. RESULTADOS DE DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS

PLACA N° 1 PLACA N° 2

GALLETA MASTICADA GALLETA MASTICADA


DURANTE 15 SEGUNDOS DURANTE 15 MINUTOS

DISCUSIÓN:
 La segunda práctica tuvo como finalidad interpretar la digestión de
carbohidratos por acción de la amilasa salival, utilizando como reactivo el
Lugol, reactivo compuesto por disolución de yodo y yoduro potásico, al
entrar en contacto con un polisacárido (almidón) toma un color azul oscuro
o negro característico, lo cual sucedió en la práctica. El fundamento de
esta reacción es que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula
de almidón, formando un compuesto de inclusión que modifica las
propiedades físicas de la molécula.

 Según el libro de Fisiología de Linda S. Constanzo, “La digestión de los


carbohidratos se inician en la boca por acción de la enzima alfa amilasa o
ptialina, que secreta la saliva, actuando sobre los enlaces alfa 1,4 de los
polímero de glucógeno y almidón, aunque la porción de enlaces que logra
romper no es muy alta por el corto tiempo que permanece en la boca”, el
cual en la práctica fue de 15 segundos. Es por ello que se tiñó (+++) el
bolo alimenticio que estuvo corto tiempo en la boca, debido a que el
almidón aún seguía casi intacto y la enzima no cumplió al 100% su
actividad catalizadora. En cambio, el bolo alimenticio que permaneció por
15 minutos se tiñó (+) lo que indica que fue leve, éste tiempo ayudó a la
degradación de almidón en maltosa y otros polímero de glucosa.
GRAFICO 3. DIGESTIÓN DE ALMIDÓN POR AMILASA SALIVAL

TABLA 1. RESULTADOS DE DIGESTIÓN DEL ALMIDÓN POR AMILASA SALIVAL


Tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Reactivo 3 Tratamie Incub Temperat IKI Benedict
nto ación ura
1 Amilasa Almidón Buffer pH: Hervir 60mi 37 °C + -
7 n
2 Amilasa Almidón Buffer pH: - 60mi 37 °C - ++
7 n
3 Amilasa Agua Buffer pH: - 60mi 37 °C - -
Desionizada 7 n
4 Agua Almidón Buffer pH: - 60mi 37 °C + -
Desionizada 7 n
5 Agua Maltosa Buffer pH: - 60mi 37 °C - ++
Desionizada 7 n
6 Amilasa Almidón Buffer pH: - 60mi 37 °C + +
2 n
7 Amilasa Almidón Buffer pH: - 60mi 37 °C + +
9 n
DISCUSIÓN:

 Para la prueba de IKI, los tubos que salieron Positivo (Color Negro)
fueron 1, 4, 6 y 7, por la presencia de almidón, a cambio de los tubos 2, 3
y 5 que fueron Negativos, por la presencia de azúcares reductores.

 Para la prueba de Benedict, los tubos 1, 3 y 4 (No hubo cambio de color)


indican que no hay una reducción de azúcar presente, en diferencia de
los tubos 2, 5, 6 y 7 que indican que si hay una reducción, siendo los tubos
2 y 5 (Color marrón) con presencia de más azúcares y los tubos 6 y 7 de
color Verde.
CUESTIONARIOS
CONCLUSIONES

 El jugo gástrico está compuesto principalmente por ácido clorhídrico,


pepsina, factor intrínseco, moco, bicarbonato, gastrina, que son
secretados por células de la mucosa gástrica.

 El jugo gástrico es un ácido muy fuerte que se encuentra en el estómago


y que sirve para eliminar la parte de los alimentos que no puede ser
transformada en energía para el cuerpo. Su función es actuar
principalmente sobre la digestión de las proteínas, por el efecto de las
enzimas pepsina y renina, para favorecer la absorción de los nutrientes en
el intestino delgado. Al existir un problema estomacal, una úlcera o
extrema acidez, antiguamente, se utilizaba la leche, pero ésta reacciona
a corto plazo ya que después se produciría un efecto rebote. Es por ello,
que en la actualidad, se utilizan medicamentos o antiácidos ya que por ser
una sal alcalina va a ocasionar la neutralidad del ácido, siendo muy
efectivo.

 El ácido clorhídrico es producida por las células parietales de las


glándulas gástricas, teniendo un pH de 0.8, una de sus principales
funciones es degradar los alimentos por ser un potente ácido, como
también, activar el pepsinógeno para escindir a pepsina, una proteína que
interviene en la digestión de proteínas.

 Los carbohidratos de la dieta deben ser procesados de tal manera que


todos los nutrientes sean aprovechados por el organismo, mediante la
digestión de los glúcidos. Consiste en una acción activa de diversas
enzimas ubicadas a lo largo del tracto digestivo, empezando por la
amilasa salival que se encuentra en la boca, siguiendo el proceso de
degradación, donde también actúa la amilasa pancreática para que
posteriormente sean absorbidos. El efecto que tiene el lugol como reactivo
es el reconocimiento del polisacárido tiñéndolo, formando un complejo de
colores.

 Las principales glándulas de la mucosa gástrica son: Glándulas mucosas


del cuello, glándulas pépticas o principales y glándulas parietales u
oxínticas.
BIBLIOGRAFÍA

 Ganong, W. Fisiología Médica 23° Ed. Manual Moderno 2010


 Guyton, A. Tratado de Fisiología Médica. 13da Elsevier España, S.L..
2016
 Constanzo, L. Fisiología. 5ta Ed. Elsevier España, 2014

You might also like