You are on page 1of 5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN

ECOTURISMO EN EL ECUADOR
CASO COMUNA KICHWA DE OYACACHI

Integrantes:

Erick Haro

Ramiro Puyutaxi

Aula 127 Fecha:17/02/17

ECOTURISMO EN EL ECUADOR

En el mundo actual en el que estamos viviendo podemos observar que dentro del
sistema capitalista hay grandes desajustes provocados por las crisis financieras, es
evidente que estamos luchando contra los índices de pobreza, hambre y la falta de
acceso a la salud gratuita, educación etc.

La propuesta desde el mercado muestra que regiones periféricas agrícolas sufren cada
vez más ante esquemas inciertos los cuales sustituyen los modelos de auto subsistencia
y producción para el autoconsumo, los cuales están encaminados a un sin número de
intereses mercantilistas y agendas de los gobiernos centrales y locales, organismos
multilaterales, donde toman un rol de protagonismo los técnicos especialistas en la
implementación de las panaceas que buscan el desarrollo sostenible de las localidades
vulnerables.

Dicho esto una propuesta que trata de sobresalir ante el despiadado mercado global la
cual fomenta la integración de los territorios periféricos es el ecoturismo el mismo que
aparece al fusionar la búsqueda de la eficiencia ambiental y el cuidado a la naturaleza
con el objetivo de la conservación de los recursos naturales para de esa manera
transformarlos en recursos turísticos con fines de lucro.

Lamentablemente tanto en Ecuador como en Latinoamérica hoy en día sigue existiendo


disputas ante el verdadero significado del ecoturismo, la mayoría de gobiernos
nacionales influenciados del sistema capitalista actual en el que nos encontramos, no
reconocen que es fundamental la conservación de las zonas naturales y del contexto
cultural de las distintas etnias, además no reconocen el verdadero beneficio que deben
tener los comuneros de dichas localidades existe todavía el abuso y la explotación, por
último no hacen esfuerzos para disminuir los impactos ecológicos como también no
formar a los niños en el tema fundamental de la educación ambiental.

Hay que mencionar, el ecoturismo en las comunas pueden generar impactos negativos
para la comunidad rural, estos pueden ser socioeconómicos, ambientales y culturales.
Con respecto a los socioeconómicos repudiamos el hecho de que el gobierno nacional o
local no reinvierta en la zona protegida el dinero que la misma genera, además los
ingresos están amenazados según la demanda turística que genere, en segundo lugar el
aspecto ambiental puede ser afectado por la talación de bosques, mal manejo de la
basura, etc. Y en tercer lugar el aspecto sociocultural puede verse afectado con la
aparición de diferencias socioculturales entre los comuneros y los turistas, el no
reconocimiento del trabajo que desempeñan los comuneros y la falta de instrumentos
que permitan la evaluación de los impactos ambientales y socioculturales.

Las zonas turísticas disponen de ventajas comparativas, las cuales impulsan emprender
proyectos turísticos ya que disponen de bajos costos de suelo, mano de obra y materia
prima, disponibilidad de fondos para el crecimiento interno, la inversión internacional y
nacional, además menor presión fiscal, de este modo se convierten en zonas de
expansión turística a bajo costo.

En el Ecuador el tema del ecoturismo se ha insertado dentro del Sistema Nacional de


Áreas Protegidas. Hay que mencionar que a inicios de los años 2000 estas áreas
protegidas tenían serios problemas estructurales, que han tendido a convertirse en
nuevas periferias turísticas, en donde las practicas del ecoturismo se han convertido en
mecanismos de subsidio a la conservación y al desarrollo del cual son participes los
gobiernos nacionales, los mismos que promueven con la presencia de las ONGs
ambientalistas.

Hay que mencionar que hasta el día de hoy no existe una metodología comprensiva la
cual permita evaluar los efectos de la actividad turística en los diferentes ámbitos de la
vida comunitaria. De esta forma los gobiernos locales, empresas transnacionales y
nacionales y los bancos multilaterales aprovechan de cierta medida para ejercer una
fuerte presión al tema de explotar los recursos de propiedad o posición de las
comunidades indígenas. Ante esto me parece como un disfraz la ratificación de los
convenios internacionales sobre pueblos indígenas y tribales, ya que no los respetan al
hacer invasiones, desplazar a la comunidad y al destruir la ecológica.

Ante lo señalado anteriormente hay comunidades que al mirar la dura realidad deciden
que sus territorios se los respete, no permiten que en sus pueblos se realiza ninguna
actividad turística, debido al miedo que se ha generado, además creen que atentaran con
el futuro de la cultura. Pero también existen comunidades que abren las puertas a
realizar diferentes actividades turísticas siempre y cuando se respete sus exigencias
como por ejemplo que se contemple la preservación de sus instituciones, costumbres y
ritos tradicionales, además el derecho a tomar sus propias decisiones.
Hoy en día muchas de las comunidades mirar al turismo como la solución para enfrentar
todas las presiones competitivas de un mercado globalizado en el que vivimos. De esta
manera buscan valorizar y desarrollar aspectos técnicos y empresariales del sin número
de recursos culturales, físicos, humanos, naturales que los gozan sus poblaciones.

La Cumbre Mundial de Ecoturismo llevada a cabo en Quebec Canadá en el año 2002


reconoció a estos espacios como privilegiados para el desarrollo del ecoturismo siempre
y cuando estén adheridos al desarrollo sostenible de las localidades, de esta manera el
ecoturismo se lo definió como la política nacional de conservación, garantizando a las
zonas protegidas a convertirse en espacios turísticos.

El caso de la comuna kichwa de Oyacachi

La comuna kichwa de Oyacachi se constituye legalmente en el año de 1939 al recibir las


escrituras de sus 44500 hectáreas, ocupa el 11% en el interior del Parque Nacional
Cayambe Coca (PNCC). Se ubica en la cordillera de los Andes, dentro de los límites de
la provincia del Napo. Los orígenes de su comunidad pertenece al grupo étnico de los
cofanes, sus raíces culturales son parte de la cultura indígena Cosanga.

Como atractivos turísticos de la comuna podemos nombrar al páramo subalpino,


bosques como el húmedo montano alto y bajo, húmedo, de alisos, además sus aguas
termales. Hay que mencionar, los bosques son el hábitat de muchas especies de flora y
fauna, de las cuales el oso de anteojos se lo destaca. Debido que ha sido declarado esta
especie en peligro de extinción se han realizado varios proyectos para su conservación.

Lamentablemente, la comuna ha sido de parte del descuido en todo este tiempo, por
ejemplo carece de servicios básicos de calidad, el sistema de tratamiento de aguas
negras están en malas condiciones, el sistema de recolección de basura es deficiente,
etc.

El ecoturismo en Oyacachi se lo realiza con el gran esfuerzo de organizaciones no


gubernamentales, empresas públicas, la propia comunidad y los turistas. Todos estos
son participes de mirarse, cuidarse y convivir entre todos. Po ejemplo se protege la
seguridad del turista apoyados en la asistencia del Complejo Termal Recreativo y la
contemplación del paisaje la montaña parmera y los bosques nublados.

El turismo en la comuna de Oyacachi se empieza a explotar luego de haber construido


en el año de 1996 la carretera que une a Oyacachi y Cangahua, además ese año se
construye el Centro Termal Recreativo, así que al desarrollar a la comuna en
infraestructura se empieza a vivir una nueva etapa de transformación, las comuneras se
benefician y a la vez empiezan a combatir con su decadencia y pobreza que las
encadenaba en tiempos donde fueron marginados de la sociedad.

Se debe nombrar a la ONG ambientalista The Nature Conservancy (TNC) como la


gestora del proyecto del Centro Termal Recreativo, de la cual debemos resaltar su
intención, primeramente de conocer a la población, luego de enterarse de los problemas
que acontecían en la comuna y fundamentalmente de varias acciones que las efectuaron
con el único objetivo de promover el crecimiento de una comuna que prácticamente
estaba olvidada y que se encontraba ante una escases demasiada abundante.

Luego de ejecutarse este proyecto que encamino a dicha localidad a un desarrollo


sustentable, no debemos obviar a varios temas que urgían de una solución, ante
problemas como por ejemplo que la comuna no contaba con el suficiente equipamiento
para desarrollar el ecoturismo, también que dependían los comuneros solamente de la
ganadería extensiva, la elaboración de artesanías y la agricultura intensiva. Por lo que
debemos mencionar a importantes ONG como EcoCiencia, Samiri Pro-Gea, las cuales
trabajaron a raíz del gran trabajo que desarrollo la ONG The Nature Conservancy
(TNC).

Se debe resaltar a la ONG EcoCiencia la cual laboro en proyectos de conservación de la


biodiversidad, educación ambiental y ecoturismo entre los años de 1998 al 2007. En
cuanto a Samiri Pro-Gea ha orientado a implementar proyectos de desarrollo local,
innovar los productos artesanales, apoyo turístico y artesanal. De esta manera luego de
tantos años de esfuerzo y sacrificio por mejorar el estilo de vida de cada comunero, el
ecoturismo gano fuerza y por tanto el interés dentro de las actividades de la comuna,
tanto es así que desplazo a las prácticas a favor de la conservación.

La comuna se benefició en aspectos como la educación antes de intervenir el ecoturismo


en la localidad los niños solo podían estudiar la primaria hoy en día felizmente los
jóvenes pueden estudiar la secundaria, otro de los aspectos a analizar es la vivienda, hoy
en día triplica el número de viviendas que existían en los tiempos del olvido, de la
exclusión por parte del gobierno nacional del país.

Conclusiones:

Luego de haber analizado de forma global a todos los aspectos negativos, benéficos que
genera el ecoturismo, me parece que la actividad turística es una buena alternativa que
contribuye al desarrollo sostenible de todas las zonas protegidas siempre y cuando las
empresas inversoras, el gobierno, respeten los derechos de las distintas comunidades
étnicas, procuren preservar sus costumbres ancestrales y además beneficiar
económicamente a la comuna y no solamente explotarla. Por ello subrayo el trabajo de
las ONGs ambientales tanto nacionales como internacionales las cuales tienen como
único interés capacitar, orientar a toda la población de las comunidades indígenas, al
igual construir infraestructura la cual permita que dicha comunidad sea parte de un
nuevo estilo de vida en el cual no asechen la hambruna, la pobreza y los escasos
recursos.

Resalto el trabajo realizado concretamente en la comuna kichwa de Oyacachi, ya que se


la integrado a un entorno donde busca eliminar la pobreza, las deficiencias en los
servicios básicos. Creo que es fundamental hoy en día realizar un trabajo en conjunto
tanto la población con la ayuda extranjera o nacional, de esta forma podrán crecer no
solo económicamente sino también en aspectos culturales, además brindaran un servicio
de calidad, el cual permita explotar el turismo en buena medida, en definitiva todos
estos factores ejercen resistencia a un mercado global despiadado.

Bibliografía:

PRIETO, M.;(2011) Mitos y Oportunidades del ecoturismo: El caso de Oyacachi.

LÓPEZ, M.;(2010) Ecoturismo comunitario-étnico: ¿Activación del patrimonio cultural


identitario o parques temáticos étnicos?

BURBANO, A.;(2009) “El ecoturismo una estrategia para el desarrollo sostenible de las
poblaciones locales”.

ORGUAZ, F.; CAÑERO, P.;Ecoturismo en comunidades rurales: Análisis de los


impactos negativos para la población local.

RUIZ, E.; HERNÁNDEZ, M.;COCA, A.;CANTERO, P.;DEL CAMPO, A.;(2008)


Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la
comunidad.

You might also like