You are on page 1of 10

AREA

AGROPECUARIA Y
AGROINDUSTRIAL

Ciclo de vida de los productos

Productos agrícolas

NOMBRE: Luis Silva, Juan Gonzalez, Felipe Martínez


CARRERA: Ingeniería Agrícola
ASIGNATURA: Comercialización Agrícola
PROFESOR: Gerardo Casanueva
FECHA: 12 de octubre de 2017
1 Introducción

En principio, se realizará un análisis para 10 productos agrícolas, enfocándonos en las


etapas del ciclo de vida que estos han llevado en los últimos 10 años, indicando las
consecuencias o hechos que estos productos tienen en el mercado agropecuario en
nuestro país hoy en día.
2 Etapas de productos agrícolas en los últimos 10 años

2.1 Vino

Fuente ODEPA: Boletín de Vino, 2017.

Elegimos la etapa de madurez, si bien en los últimos años la producción de vino ha ido
variando positivamente, su producción no ha tenido el crecimiento que todos esperan,
debido a la falta de terrenos que se dediquen a su producción. Basándose en la evolución
del vino en los últimos 10 años, el volumen total de exportación en el año 2006 era de 470
millones de litros generando ganancias de 958 Millones de USD, en cambio para el año
2016, el volumen total de exportaciones fue de 906 millones de litros obteniendo
ganancias de 1.845 Millones de USD (Grafico 1). El precio medio por litro de vino también
ha ido incrementando, desde los 2,8 USD en el 2006 a 3,4 USD en el 2016.

La producción de vino a nivel nacional es de 828 millones de litros, dejando en el tope al


vino con denominación de origen con un total de 1.000 millones de litros.

El incremento a la producción de vino es debido al alto aumento en superficie plantada de


vides en el país, dado que en el año 2006 la superficie plantada era de 112.056 há, en
cambio para el año 2016 los números acrecentaron a 141.918 há para la producción de
uva vinífera, siendo la Cabernet Sauvignon la cepa más plantada para la exportación con
un total de 43.211 há en el 2015.
2.2 Palta

En el caso de los paltos, su producción aumentó, dejando a la palta en la madurez del


ciclo de vida, teniendo en el 2000 una producción de unas 115.000 toneladas en 20.000
hectáreas de superficie, pasando hasta el 2012 que llego a las 150.000 toneladas en
35.000 hectáreas de superficie. (Grafico 2)

Palto representa el cuarto lugar de la superficie nacional con 29.319 hectáreas y una
disminución anual en la superficie total plantada en casi todas las regiones productoras,
salvo la región de Valparaíso donde creció 182 hectareas el último año. El 89% de la
superficie corresponde a la variedad Hass. Hasta la fecha (agosto) el 2017 se han
exportado 57.600 toneladas de paltas, 25% más que el 2016 a la misma fecha, el 39% de
las exportaciones van con destino a Estados Unidos.

2.3 Carne

La carne es un producto que a lo largo de los años siempre ha estado presente en la


cocina chilena y en la mayoría de las comidas, debido a esto, es normal que se piense
que la producción de esta ha ido en aumento, pero estadísticamente la tendencia es que
se mantenga con pequeñas variaciones, pero al fin se mantiene, sabiendo esto podemos
deducir que la carne se mantiene en la madurez en el ciclo de vida de los productos.

En el año 2010 la producción total de carne bovina entre los meses de enero a mayo fue
de 88.000 toneladas aproximadamente, no muy lejos de lo que ocurre este año en que los
mismos meses la producción alcanza las 91.800 toneladas, lo que evidencia que en 7
años la producción total ha aumentado alrededor de 4.000 toneladas.

En el caso de la carne de cerdo tenemos que en el año 2010 entre los meses de enero y
mayo hubo una producción de 207.400 toneladas y en este año entre los mismos meses
fue de 214.760 toneladas, unas 7.000 más que en 2010.

Por último, la carne de ave en el año 2010 tuvo una producción de 244.000 toneladas, en
cambio en 2017 fue de 304.000 toneladas, siendo este tipo de carne el que más varia con
60.000 toneladas de diferencia.

2.4 Hortalizas Frescas

En el caso de las hortalizas frescas, su producción se ha mantenido en los últimos 5 años


años, dejándola en la etapa de madurez del ciclo de vida.

Se estima que la superficie con hortalizas el año 2016 fue de 69.845 hectáreas, indicando
un aumento de 6.070 ha (9,5%) en relación a las 63.776 ha estimadas el año 2015,
incremento que se explica por las mejores condiciones climáticas que se presentaron
durante la temporada de siembra 2016 y las oportunidades de negocio de las hortalizas
con destino a la agroindustria.

Se estima que la región de nuestro país con más superficie de hortalizas el año 2016, fue
la Región Metropolitana con 22.815 hectáreas, lo que significa un aumento de un 18%
(3.423 ha) en relación a las 19.392 ha estimadas el año 2015; le sigue la Región del
Libertador Bernardo O’Higgins con 10.593 ha, con un aumento de un 9% (862 ha) en
comparación con las 9.731 estimadas el 2015; y la Región del Maule con 10.327 ha,
mostrando un incremento de 1.285 ha (14%) en relación a las 9.042 ha informadas el año
2015. En la Región de Valparaíso, el año 2016, se habrían cultivado 8.180 ha en
comparación con las 7.775 ha del año 2015 y en Coquimbo unas 7.109 ha en comparación
con las 7.677 ha estimadas el año 2015.

En el año 2016, los cultivos con más superficie fueron el choclo con 10.009 ha en
comparación con las 9.727 ha el 2015, la lechuga con 6.237 ha (6.674 ha el 2015), y el
tomate para consumo fresco con 4.936 hectáreas (5.038 ha el 2015).
Se estima que 24 especies hortícolas aumentaron su superficie el año 2016 en
comparación con el año 2015. Entre las que más aumentaron cabe destacar el choclo con
un incremento de 800 ha (8,7%); arveja verde con 653 ha (48,3%); cebolla de guarda con
555 ha (13,4%); poroto granado con 413 ha (13,2%); zapallo (349 ha); melón (331 ha); y
pimiento (309 ha). Las 4 especies que disminuyeron su superficie fueron la lechuga en
35,9 ha (0,6%); el tomate para consumo fresco en 18,8 ha (0,4%); zanahoria en 6,5 ha
(0,2%); y apio 4,1 ha (0,8%).

2.5 Leche

Fuente ODEPA: Boletín de la leche, 2017.

En el caso de la leche, su volumen ha ido declinando, disminuyendo un 1,9% en relación


con la temporada 2015 y un 5,6% respecto al año 2014. Esto se debe a que se utiliza para
distintos fines, como la elaboración de yogurt, quesillos, queso, crema, mantequilla, leche
condensada, manjar, entre otros productos destacados que se elaboran en base a la
leche.

Con respecto a los precios pagados por la leche, tenemos en cuenta de una caída de 5%
en términos reales para el promedio del año 2016, comparado con igual período de 2015,
al pasar de $215 a $ 205 por litro.
2.6 Frutas Frescas

En el caso de las frutas frescas, su producción ha ido en aumento, en la cual la


consideramos en la etapa de madurez del ciclo de vida, dado que ha tenido diferentes
aspectos en la producción, ya sean negativos o positivos en los últimos años en nuestro
país.

Se estima que al 2016 la superficie frutícola nacional alcanzaría las 322.197 hectáreas.
Esto implicaría un crecimiento de 2,5% anual en los últimos 2 años y de un 1,8% en los
últimos 5 años.

Esto va de la mano con el crecimiento en las exportaciones frutícolas que pasaron de casi
3 millones de toneladas el 2015 a 3,3 millones de toneladas el 2016 cifra que se espera
sea superada el 2017. El año 2016, el 80% de las exportaciones correspondió a fruta
fresca cuyo destino principal es Estados Unidos donde se concentra 31% del volumen y
33% del valor exportado.

La mayor superficie frutícola seguiría correspondiendo a la Región de O´Higgins, con 25%


de la superficie, seguido de la Región del Maule con 21%. Sin embargo, esta última región
es la que posee el mayor crecimiento estimado con casi 2.000 hectáreas anuales seguida
de O’Higgins y Biobío con cerca de 1300 hectáreas estimadas de crecimiento anual cada
una. Solo la región de Coquimbo aparece con una leve disminución en su superficie
frutícola, disminuyendo 176 hectáreas estimadas el último año.

Cinco especies representan más del 50% de la superficie frutícola nacional y diez especies
el 80% de ésta.

La principal especie plantada sigue siendo uva de mesa con 47.084 estimadas al 2016, lo
que representa el 15% de la superficie nacional, a pesar de una disminución en su
superficie de 663 hectáreas al año (-1,4% al año). La baja de la superficie plantada de uva
de mesa se presenta en las regiones de Coquimbo, Metropolitana y O´Higgins con 393,
266 y 149 hectáreas respectivamente. Por otro lado, se observa un crecimiento de 140
hectáreas en la Región de Valparaíso y que la región de Atacama mantiene su superficie
relativamente estable el último año.
Lo anterior coincide con la baja en las exportaciones que pasó de 844.989 a 804.958
toneladas entre el 2015 y el 2016, donde el principal destino fue Estados Unidos con 43%
de este volumen.

2.7 Cereales

En el caso de los cereales, la etapa que se le determino fue la de madurez, ya que son
cultivos que siempre estarán estables en el mercado nacional debido a su importancia en
la elaboración de alimentos necesarios para el consumidor nacional.

La superficie cultivada con cereales es de aproximadamente 576 mil hectáreas


(temporada 2012/13), de las cuales un 44% corresponde a trigo, un 24% a maíz y un 22%
a avena. Los demás cereales tienen participaciones inferiores a 5%. El 69% de las
siembras de trigo y el 85% de las de avena se concentran en las regiones del Bío-Bío y
La Araucanía. El maíz se siembra principalmente en las regiones de O’Higgins y el Maule,
que reúnen el 75% de la superficie.

A nivel nacional, para la temporada 2017/2018 se espera una superficie de maíz de 94.136
hectáreas, incluyendo semilleros y para el arroz se espera que la superficie durante la
temporada 2017/2018 se recupere, alcanzando las 24.800 hectáreas.

2.8 Apicultura

En el caso de la miel, su producción a aumentado a nivel nacional e internacional, en la


cual la derivamos a la etapa de crecimiento del ciclo de vida, ya que es un producto en
que la población se ha ido acostumbrando de a poco, sin saber los beneficios que esta les
propina.

La producción nacional de miel está formada por una oferta anual aproximada de 10 mil
toneladas, producida por 10.481 apicultores y 454.483 colmenas. Del total de apicultores,
el 33% se concentra en la Región Araucanía con 3.460, 20,9% en la Región del Bio Bio
con 2.187 apicultores, 8,1% en la Región del Maule con 852 apicultores. En la Región de
Los Ríos se concentra el 6,3% de los apicultores a nivel nacional con 661, situándose en
el 6 lugar.8 En cuanto al número de colmenas el ranking varía siendo la Región
Metropolitana la que concentra el mayor porcentaje (18,5%) de colmenas con 84.128,
Región de O´Higgins (15,5%) con 70.952, y en tercer lugar la Región del Bío Bío (15,3%)
con 69.584 colmenas. La Región de Los Ríos concentra el 2,6% con 11.713 colmenas
situándose en el 8 lugar a nivel nacional.

2.9 Huevos

En el caso de los huevos, su producción a aumentado, dejándola en la etapa de madurez


del ciclo de vida ya que es un producto que la mayoría de la población chilena necesita,
independiente de su aporte nutricional, ya que, sin este producto, algunos platos típicos
no se podrían elaborar.

En Chile existen alrededor de 47,7 millones de aves con fines productivos. Del total de
aves, 26,7% corresponden a productoras de huevos para consumo (12,7 millones de
gallinas). La industria del huevo en Chile está en manos de aproximadamente 300
productores, donde 57 de ellas concentran el 90% de la producción y se ubican
principalmente en la zona central del país.

La producción nacional de huevos está conformada por un gran sector industrial que
aporta alrededor de 3.200 millones de huevos al año y la producción de traspatio
(pequeños productores), cuya producción es menos relevante para la economía nacional,
pero cumple un rol socioeconómico importante en la economía doméstica.

2.10 Remolacha

En el caso de la remolacha, es un producto que siempre será utilizado para la producción


de azúcar, en la cual siempre estará en constante producción, por eso, decidimos en
dejarla en la etapa de madurez del ciclo de vida, ya que siempre logrará los resultados
esperados y tendrá un mercado fijo para su comercialización en nuestro país.

Toda la remolacha producida en el país es utilizada para la producción de azúcar; aun así,
se debe importar alrededor de 50% del azúcar para satisfacer la demanda nacional. Con
respecto al consumo per cápita de azúcar en Chile, éste se ha mantenido relativamente
estable, en alrededor de 40 kilos por habitante al año. El consumo mundial, en cambio,
mantiene una tendencia de alza.
3 Conclusión

En el presente informe se han presentado las distintas etapas en la que los productos
anteriormente mencionados se encuentran en nuestro país.

Se deduce que en un país o en una gran ciudad puede haber tantos productos que tengan
un ciclo de vida diferente y que tales mercados puedan o no tener mercados fijos o
depender de diferentes factores para su comercialización.

Es recomendable entender cómo se comporta el mercado y la demanda con los productos


nombrados, es decir, cómo percibe el consumidor el servicio que otorga cada producto,
basándose en qué tipo de competencia se encuentre, y que restricciones políticas, legales
y económicas se deben afrontar, etc.

You might also like