You are on page 1of 42

Módulo 5

Comercio exterior:
transportes e internet
Introducción
de la acción
formativa

Los avances técnicos que se produjeron en la segunda mitad del siglo xx en el transporte han posibilitado
que el comercio exterior se haya desarrollado a escala mundial. El desarrollo de los medios de transporte
y de infraestructuras ha permitido un auge de las exportaciones y de la economía en el mundo. Por ello,
este módulo se centrará en el transporte en el comercio internacional.

En primer lugar se explicarán los actores que intervienen en el comercio exterior, tanto en el transporte
terrestre, marítimo y aéreo. De esta manera, también se estudiarán los principales documentos como
contratos o seguros, entre otros, para la exportación de mercancías. Además, se hará hincapié en el tipo
de transportes, ya que dependiendo del medio se actuará de una forma u otra.

En segundo lugar, se describirá la importancia de Internet en el comercio internacional. Internet se ha


convertido en una herramienta indispensable en el comercio internacional, tanto para las mercancías
como para el comercio electrónico. Actualmente, gracias al marco legal existente se permite comerciar
con total seguridad.

Para que una empresa comercialice correctamente sus mercancías debe tener en cuenta el medio de
transporte más adecuado así como si quiere operar a través de Internet debe conocer los mecanismos
necesarios para hacerlo con la mayor seguridad y efectividad.

2
Índice
de la acción
formativa

Transportes e internet en el comercio internacional............................................................200


Unidad didáctica 1
Título del
Transportes e internet
módulo formativo
en el comercio internacional
Índice
de la unidad

Índice de la unidad.....................................................................................................................201

Introducción de la unidad.........................................................................................................202

Objetivos de la unidad..............................................................................................................202

1. Transportes en el comercio exterior..................................................................................203

2. Internet en el comercio internacional................................................................................224

Resumen.....................................................................................................................................232

Bibliografía. ..............................................................................................................................233

Enlaces de interés....................................................................................................................234

Preguntas frecuentes..............................................................................................................235

Glosario....................................................................................................................................236

Créditos fotográficos. ............................................................................................................237


Introducción
de la unidad

En esta unidad didáctica se explicarán los factores que intervienen en el comercio exterior, tanto en el trans-
porte terrestre, en el marítimo como en el aéreo. De esta manera, también se estudiarán los principales
documentos como contratos o seguros, entre otros, que se deben realizar a la hora de exportar mercancías.

Además, se hará hincapié en el tipo de transportes, ya que dependiendo del medio se actuará de una
forma u otra.

Se describirá la importancia de Internet en el comercio internacional, ya que se ha convertido en una


herramienta indispensable en este comercio, ya sea orientado a las mercancías como al comercio elec-
trónico, que gracias al marco legal existente se permite comerciar con total seguridad.

Por último, para que una empresa comercialice correctamente sus mercancías debe tener en cuenta el
medio de transporte más adecuado, de modo que si quiere operar a través de Internet, debe conocer los
mecanismos necesarios para hacerlo con la mayor seguridad y efectividad.

Objetivos de
la unidad

Al final de la unidad didáctica seremos capaces de:

–– Conocer y diferenciar los medios de transporte internacional así como el uso de Internet en comercio
de mercancías.

6
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

1. Transportes en el comercio exterior

Concepto clave
El transporte internacional de mercancías es el traslado de las mismas desde un punto a,
situado en cierto país hasta otro punto b, situado en un país distinto, efectuado de tal forma
que la mercancía llegue a su destino en las debidas condiciones, pactadas en un contrato.

Los transportes en el comercio exterior se pueden clasificar según el medio en el que se desenvuelven:

–– Terrestre.
–– Marítimo.
–– Aéreo.

La Ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres, también conocida como LOTT,
clasifica al transporte según:

●● Naturaleza: puede ser:


–– Público: efectuado mediante contraprestación económica.
–– Privado: sin contraprestación económica. A su vez, se divide en: personal, realizado por los
individuos con sus propios vehículos y, complementario, realizado por empresas cuya actividad
esencial no es el transporte y por lo tanto no perciben ninguna remuneración por el servicio.
●● Objeto: de viajeros, de mercancías y mixto (viajeros y mercancías).
●● Ámbito territorial: puede ser:
–– Urbano: el que efectúa en el interior de ciudades o áreas urbanas.
–– Nacional: el que efectúa en el interior de un país.
–– Internacional: el que se efectúa entre dos o más países.

Tanto la clasificación general como la de la LOTT los agentes de transporte son los mismos.

Concepto clave
Los agentes de transporte son los elementos personales que intervienen en los distintos
modos de transporte.

A continuación se citan los agentes que participan en el transporte internacional según el medio:

●● Marítimo: los principales agentes de este medio de transporte son:


–– Armador o naviero: propietaria de un buque.
–– Capitán: profesional debidamente titulado con una doble capacidad técnica (para dirigir la
navegación) y jurídica (para representar al Estado de bandera del buque a bordo), por lo cual
tiene la condición de fedatario público.

7
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

–– Consignatario: persona contratada por el armador de un buque para que lo atienda en las operacio-
nes que necesite en un puerto.
–– Estibador: persona que lleva a cabo las operaciones de carga y estiba de mercancías en los buques.
–– Fletador: profesional que contrata la utilización de un buque.
●● Terrestre por carretera: los agentes que están presentes en este medio de transporte son:
–– Operador terrestre: persona que realiza una actividad mediadora entre cargadores y transportistas,
actuando como cargador frente al transportista y transportista frente al cargador. Puede ser de carga
fraccionada o de carga completa según efectúe o no operaciones accesorias al transporte (carga,
estiba, almacenaje, etc.)
–– Centros de cargas: puntos de encuentro de cargadores y transportistas.
●● Ferroviario: los principales agentes que participan a la hora de realizar el transporte de mercancías
por este medio son:
–– Compañía ferroviaria: empresa dedicada a la prestación de servicios de transporte ferroviario.
–– Operador ferroviario: empresa dedicada a la gestión del transporte por ferrocarril, contratando el
servicio para sus clientes en forma similar al operador de transporte de carretera.
●● Aéreo: los agentes que participan en este medio de transporte de mercancías son:
–– Compañía aérea: empresa dedicada a prestar servicios de transporte aéreo.
–– Agente de carga aérea (Agente IATA [International Air Transport Association, asociación
del transporte internacional]): empresa con solvencia cuya función es asesorar y organizar los
transportes aéreos de sus clientes.
–– Compañía de manipulación: empresa que realiza las operaciones de recepción, carga y estiba
de las mercancías en los aeropuertos.
–– Operador de Transporte Multimodal: empresa o empresario que organiza las operaciones de
transporte multimodal con total responsabilidad y emitiendo el documento pertinente. En el transpor-
te multimodal, que es el traslado de mercancías de un país a otro con utilización de más de un medio
de transporte (carretera, ferrocarril, aéreo, marítimo o fluvial) y sin que exista ruptura de carga.
●● En general: los agentes que están presentes en la utilización de este medio son:
–– Transitario: empresa o empresario que se encarga de la gestión y coordinación del transporte
internacional y de aquel que se realiza en régimen de tránsito aduanero.
–– Consolidador o grupajista: empresa o empresario que se dedica al agrupamiento en un mismo
vehículo o medio de carga de pequeñas cantidades de mercancías de clientes adversos.

Según estos agentes, a modo general se pueden producir tres modalidades de contratación de
transporte internacional:

●● Libre o bajo demanda: se usa en el caso de grandes partidas de mercancías, pactándose todas las
condiciones en función de la operación.
●● Línea regular: se utiliza para cargas unitizadas (contenedor o vagón completo) que transportan en
rutas y condiciones preestablecidas.
●● Consolidación o grupaje: se utiliza para pequeños envíos que no llegan a ocupar todo un vehículo y
comparten el mismo con otras mercancías, con las que se agrupan para su transporte en línea regular.

8
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Un contrato de transporte de mercancías está regulado, básicamente, por:

–– Código de Comercio, es decir, por el Real decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el
Código de Comercio.
–– LOTT.
–– ROTT (Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres).
–– Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías.

Concepto clave
Un contrato de transporte de mercancías es aquel por el que porteador se obliga frente
al cargador, a cambio de un precio, a trasladar mercancías de un lugar a otro y ponerlas
a disposición de la persona designada en el contrato.

En un contrato de transporte internacional intervienen, principalmente, cuatro figuras:

●● Cargador: persona que contrata en nombre propio la realización de un transporte y frente al cual el
porteador se obliga a efectuarlo.
●● Porteador: quien asume la obligación de realizar el transporte en nombre propio, con independencia
de que lo ejecute por sus propios medios o contrate su realización con otros sujetos.
●● Destinatario: persona a quien el porteador ha de entregar las mercancías en el lugar de destino.
●● Expedidor: tercero que por cuenta del cargador hace entrega de las mercancías al transportista en el
lugar de recepción de la mercancía.

En un contrato de transporte existen dos elementos principales:

●● Mercancía: objeto a transportar y, por tanto, el que caracteriza el contrato como mercantil (siempre
que no tenga limitaciones para su transporte).
●● Precio: es la compensación económica que recibe el porteador por la ejecución del transporte. Puede
ser pagado (cuando se abona en el momento de la entrega al transporte) o debido (cuando se abona
en el destino).

Respecto a la forma de realizar el contrato de transporte, puede efectuarse bajo cualquier forma admisi-
ble en derecho (incluyendo la verbal), siendo lo habitual que se refleje en un documento escrito y firmado
por ambas partes.

Modo
Documentos
de transporte

Marítimo B/L (Bill of Lading, conocimiento de embarque)

Carta de porte CMR (Convention relative au contrat de transport


Terrestre por carretera international de Marchandises par Route, Convenio relativo a la normativa
internacional reguladora del transporte internacional por carretera)

Carta de porte CIM (Convención Internacional para el transporte


Terrestre por ferrocarril
de Mercaderías por ferrocarril)

9
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Modo
Documentos
de transporte

Aéreo AWB (AirWall Bill, factura de porte aéreo)

FBL (FIATA [Fédération Internationale des Associations de Transitaires


et Assimilés, Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios]
Bill of Landing [conocimiento negociable para el transporte multimodal]).
Multimodal
Es un documento negociable de transporte combinado de embarque
multimodal siendo el uso más frecuente el extendido por los miembros
de FIATA.

Los contratos más utilizados en el transporte internacional de mercancías son:

●● B/L: documento que constituye el recibo de las mercancías por parte de la compañía transportadora.
Es un título de propiedad transmisible de la mercancía, que permite al tenedor reclamar la entrega de
la misma y es una prueba de contrato marítimo suscrito con la compañía transportadora donde se fijan
las condiciones en que se realizará este transporte.

Su emisión la realiza la compañía naviera o su agente, en plazo de 24 h desde la carga. A instancias
de los exportadores, los consignatarios de buques suelen emitir tres o cinco ejemplares originales de
B/L. Los exportadores deben remitir posteriormente los conocimientos originales a los importadores
para que estos puedan retirar la mercancía del muelle del puerto de destino.
En todo caso es recomendable enviar a los importadores los originales de los B/L a través de distintas
vías (vía courier o vía buque). De este modo, se garantiza que al menos algún B/L original llegará a
los importadores y que estos podrán retirar las mercancías del puerto de destino.
Los datos que incluyen necesariamente el B/L son:
–– Partes contratantes, como, por ejemplo, el naviero o armador, consignatario de buques, cargador
y destinatario de la mercancía.
–– Nombre del buque.
–– Número del viaje.
–– Puerto de carga y de descarga.
–– Descripción de la mercancía a transportar (con las marcas y número de embalajes).
–– Numeración de contenedores.
–– Peso bruto y volumen de la mercancía.
–– Flete a satisfacer, indicando si el flete es pagadero en origen o en destino.
–– Lugar y fecha de emisión del documeno.
–– Número de originales de B/L.
●● AWB: documento que recoge el contrato de transporte aéreo internacional y sirve como justificante de
entrega de la mercancía a bordo del avión.

10
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Implica que las compañías aéreas, a través de sus representantes (agentes IATA) establecidos en los
distintos aeropuertos del mundo, ofrecen sus aviones a una pluralidad de cargadores para que estos
transporten en ellos sus mercancías.
El AWB se emite siempre en tres ejemplares:
–– Copia para el remitente.
–– Copia para la compañía aérea.
–– Original para el destinatario, viaja con la mercancía y se lo hace llegar al destinatario a la llegada
de la mercancía al aeropuerto de destino.
Los datos que aparecen en el AWB son:
–– Partes contratantes (compañía aérea, agente IATA y cargador).
–– Itinerario.
–– Identificación del medio de transporte.
–– Identificación de la mercancía.
–– Flete.
–– Lugar y fecha de emisión del documento.
●● CRM: carta de porte que se rige por el convenio internacional concluido en Ginebra en 1956 bajo
los auspicios de la ONU (Organización de Naciones Unidas). España se adhirió a dicho convenio en
1973, entrando en vigor en el mes de mayo de 1974.
Se aplica obligatoriamente en el TIC (Transporte Internacional de Carretera) cuando el origen y el
destino de dicho transporte se sitúan en dos países distintos y al menos uno de ellos es firmante del
convenio. No es de aplicación en los transportes gratuitos, los postales, las mudanzas, los transportes
funerarios ni los transportes realizados por cuenta propia.
En el convenio CMR el número de ejemplares que se emite es como mínimo de tres, pero puede haber
más destinatarios a distintos transportistas o como comprobantes de entrega de la mercancía. Estos
son: el ejemplar del cargador, el del receptor y el del transportista.
Si el transporte internacional interviniera más de un transportista (transbordos de mercancía) cada uno
de los transportistas dispondría de un ejemplar de CMR.
Los datos que forman parte del contrato CMR son:
–– Partes contratantes (cargador, consignatario y transportista).
–– Mercancía.
–– Medio del transporte.
–– Itinerario.
–– Precio del transporte.
–– Lugar y fecha de emisión.

Cuando se realizan operaciones en el comercio exterior, a parte de los contratos se debe mencionar
que dichas operaciones requieren para su fomento de una normalización en las reglas, prácticas y
procedimientos jurídicos.

11
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Para resolver el problema de la falta de uniformidad jurídica de los contratos de compraventa internacional,
la CCI (Cámara de Comercio Internacional) creó y publicó por vez primera en 1936 los llamados Incoterms
(International Chamber of Commerce Trade Terms, términos internacionales del comercio).

Concepto clave
Los Incoterms son un conjunto estandarizado de reglas que fijan los términos comerciales
en la compraventa de mercancías, tanto a nivel nacional como internacional, establecien-
do las principales obligaciones de las partes, vendedor y comprador, en el marco de dicho
contrato, con el fin de ganar seguridad jurídica, normalizar las prácticas comerciales y evitar
malentendidos y litigios.

Mediante el uso y aplicación de estas reglas a un contrato de compraventa, las partes determinan y se
reparten sus obligaciones en materia de:

–– Contratación del transporte.


–– Entrega de la mercancía.
–– Transmisión del riesgo y trámites aduaneros.
–– Documentación y costes asociados.

Las obligaciones del vendedor y comprador reguladas en los Incoterms 2010 son las recogidas en la
siguiente tabla

Obligaciones del vendedor Obligaciones del comprador

Obligaciones generales del vendedor Obligaciones generales del comprador

Licencias, autorizaciones Licencias, autorizaciones y acreditaciones


y acreditaciones de seguridad de seguridad

Contratos de transporte y seguro Contratos de transporte y seguro

Entrega Recepción de la mercancía

Transmisión de riesgos Transmisión de riesgos

Reparto de costes Reparto de costes

Notificaciones al comprador Notificaciones al vendedor

Documentos de entrega Pruebas de entrega

Comprobación del embalaje


Inspección de la mercancía
y marcado

Ayuda con la información Ayuda con la información


y costes relacionados y costes relacionados

Se debe tener en cuenta que los Incoterms no regulan aspectos como el precio de venta o el modo
de pago, aspectos que deben expresarse específicamente en el contrato de compraventa. Aunque
los Incoterms se aplican al contrato de compraventa tienen una influencia directa en la contratación

12
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

internacional, pues mediante su aplicación se indica qué parte (vendedor o comprador) debe contratar
el transporte internacional de mercancías y qué parte (vendedor o comprador) asume el riesgo de las
pérdidas o daños de la mercancía durante su transporte.

Por ello, cualquier empresa necesita conocer y aplicar correctamente los nuevos Incoterms 2010 para
ser capaz de: ofrecer precios basados en distintos Incoterms (en función de sus costes), interpretar
correctamente las ofertas de compra de sus proveedores, cumplir correctamente con sus obligaciones
e interpretar correctamente los incumplimientos del contrato.

Conviene tener en cuenta los siguientes factores para poder elegir el Incoterm adecuado a la hora de
realizar una operación:

–– Adecuación del Incoterm al medio de transporte elegido y a la carga. Aplicar los Incoterms multimodales
a las operaciones de transporte multimodal en contenedor.
–– A mayor complejidad o carácter novedoso de la operación (mercado o cliente nuevo), mayores
precaucione debe tomar el vendedor para decantarse por un Incoterm que le suponga menores
obligaciones.
–– Debe citarse la versión de los Incoterms que se está pactando, expresarse el lugar geográfico exacto,
y no deben usarse variantes de los Incoterms que no estén reguladas y puedan suponer inseguridad
para las partes.
–– Es conveniente que despache de exportación el vendedor y de importación el comprador (así se podrá
deducir los impuestos soportados, lo que puede no resultar posible para el vendedor). La normativa
aduanera puede resultar compleja, y cada parte conoce mejor la de su país por lo que se encuentra
en mejores condiciones para su cumplimiento.
–– El medio de pago influye aunque no lo regula el Incoterm.
–– Optimización de la cadena logística internacional. Es importante elegir aquel Incoterm que minimiza el
coste de la operación en su conjunto.

En el transporte internacional, determinadas mercancías requieren cumplir otra serie de normas, en razón
de sus características especiales. Los casos más destacables de estas mercancías son:

●● Peligrosas: los requisitos de envase, embalaje y transporte internacional de este tipo de mercancías
se recogen en una normativa diferente en función del medio de transporte:
–– Carretera: la normativa actual es el Acuerdo ADR (European Agreement concerning the International
Carriage of Dangerous Goods by Road, acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mer-
cancías peligrosas por carretera).
–– Ferrocarril: la normativa vigente es el Reglamento RID (International Regulations concerning the
Carriage of Dangerous Goods by Rail, regulaciones internacionales relativas al transporte de merca-
derías peligrosas por tren) que está formado por una serie de enmiendas al Reglamento relativo al
transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril, cuya última actualización establece
un acuerdo multilateral RID 1/2013 en aplicación de la Sección 1.5.1 del Reglamento del transporte
internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril, relativo al cambio de referencia a la norma
EN  ISO/IEC 17020:2004 por la referencia a la norma EN ISO/IEC 17020:2012 (excepto cláusula
8.1.3), hecho en Madrid el 26 de junio de 2013 (vigente hasta el 28 de febrero de 2015); anexo al
COTIF (Convenio relativo a los Transportes Internacionales por Ferrocarril).

13
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

–– Marítimo: está regulado por el código IMDG (International Maritime Dangerous Code, código
marítimo internacional de mercancías peligrosas). Es la norma básica de la OMI (Organización
Marítima Internacional) que recopila y establece todas las disposiciones aplicables al transporte
de mercancías peligrosas en bultos por vía marítima. Es el documento básico con el que han de
trabajar todos los agentes que intervienen en el transporte de estas mercancías.
–– Aéreo: la normativa más importante es la Orden FOM/456/2014, de 13 de marzo, por la que
se modifica el anexo 2 del Real decreto 1749/1984, de 1 de agosto, por el que se aprueba el
Reglamento Nacional sobre el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea y
las Instrucciones técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea,
para actualizar las instrucciones técnica.
●● A temperatura controlada: los requisitos de los vehículos que deben usarse en estos transportes
se recogen en el ATP (Acuerdo sobre Transporte internacional de mercancías Perecederas y sobre
vehículos especiales utilizados con esta finalidad).
●● Animales vivos: para el transporte de estos se aplica una compleja legislación. En España, se aplica
la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.
●● Especiales: requieren de transportes que sobrepasan las dimensiones especiales y han de cumplir
unos requisitos adicionales (permisos y seguimiento de sus operaciones) por la peligrosidad que
entraña su desarrollo.

La adecuada preparación de la mercancía es un aspecto básico del transporte internacional por distintas
razones:

–– Se reducen costes mediante el diseño de envases y embalajes que protejan las mercancías y optimicen
su transporte (eviten transportar aire).
–– Debe ajustarse a la normativa aduanera del país de importación y a los requisitos que este exija en
materia de identificación o etiquetado de las mercancías para su comercialización.
–– Debe vender el producto y, por tanto, debe adaptarse a los tamaños, gustos y requisitos del consumidor
del mercado de destino.

En los convenios internacionales que regulan los contratos de transporte internacional se suele atribuir la
responsabilidad por daños derivados de un mal embalaje, carga o estiba al encargado de estas operaciones
que, normalmente, es el remitente, expedidor o exportador.

Es importante resaltar la diferencia entre:

●● Envase: contiene, protege y presenta de forma atractiva el producto para su venta al consumidor final.
●● Embalaje: procedimiento que protege, identifica y permite una fácil manipulación del envase para su
transporte y almacenaje. Incluye diferentes técnicas en función del tipo de producto, por ejemplo, el palé.
Tanto el envase como el embalaje pueden ser de diferentes materiales, deben adecuarse a la cadena
logística internacional y al tipo de producto que contienen y protegen. También, debe tenerse en cuenta la
normativa adicional aplicable en función de los países de origen y destino:

–– Normativa fitosanitaria aplicable a los palés de madera (Orden AAA/458/2013, de 11 de marzo, por la
que se establece la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera y se regula
el régimen de autorización y registro de los operadores de embalajes de madera).
–– Requisitos de identificación de la mercancía en el envase y embalaje.

14
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

–– Requisitos en función del tipo de producto (envases y embalajes para mercancías específicas: pe-
ligrosas, perecederas, etc.).
–– Reciclado y reutilización de los materiales de envase y embalaje.

La mercancía suele transportarse mediante UTI (Unidades de Transporte Intermodal) entre las que destacan:

–– Palé.
–– Contenedor.
–– Semirremolque.
–– Caja móvil.

Importante
Una vez preparada la mercancía, se debe asegurar.

Concepto clave
El seguro de transporte es el contrato por medio del cual el asegurador asume los daños
y pérdidas materiales sobrevenidos, bien al material de transporte, o bien a los objetos
transportados (seguro de daños a la carga) durante su transporte por cualquier medio.

Como el resto de los seguros indemnizatorios, el seguro de transporte tiene como finalidad cubrir las
mercancías (objeto asegurado) contra los riesgos que las afectan durante su transporte internacional
y devolver al asegurado, mediante la indemnización, a una situación económica similar a la anterior al
siniestro cubierto. En España lo regula la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro.

Es importante diferenciar y conocer la independencia entre los contratos de:

●● Transporte internacional de mercancías: se establece entre el cargador o remitente y el porteador.


●● Seguro de transporte: lo suscriben tomador y asegurador.

Ambos contratos pueden referirse a una misma operación, pero se establecen entre partes diferentes, de
modo que los términos de un contrato no pueden invocarse con relación al otro para exigir o exonerarse
de responsabilidad.

En algunos casos, la contratación de un seguro de transporte internacional de mercancías es condi-


ción obligatoria de la compraventa internacional, aunque en general no lo es, si resulta muy conveniente
su contratación.

Algunos elementos y conceptos del contrato de seguro son:

●● Tomador: quien contrata el seguro y paga la prima.


●● Asegurador: la compañía aseguradora.
●● Asegurado: empresa que posee el interés expuesto al riesgo.
●● Beneficiario: quien cobrará la indemnización del seguro.
●● Riesgo: posibilidad de que un hecho perjudicial ocurra.

15
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

●● Siniestro: materialización del riesgo en un hecho.


●● Daño: perjuicio que se puede cuantificar y es consecuencia del siniestro.
●● Cobertura: riesgos que quedan cubiertos por el asegurador.
●● Suma asegurada: límite máximo de la indemnización a pagar por el asegurador.
●● Prima: importe, precio o contraprestación que cobra el asegurador. Entre otros factores, la prima
depende de:
–– La mercancía que transporta.
–– Los medios de transporte utilizados.
–– La ruta y fases de la cadena logística.
–– El perfil de riesgo del asegurado.

Se pueden clasificar los tipos de seguro en función de:

●● Modo de transporte: terrestre, marítimo, aéreo, etc.


●● Objeto asegurado: seguro de mercancías, de vehículos, etc.
●● Duración: por viaje o temporal.

Concepto clave
La póliza de seguro corresponde al contrato de seguro que, como contrato formal, que debe
constar por escrito y estar firmado.

La póliza se compone de las siguientes condiciones:

–– Generales: recogen estipulaciones comunes para todas las pólizas del mismo ramo o sector.
–– Particulares: recogen todos los datos específicos de cada contrato: partes, capital asegurado y ries-
gos cubiertos que amplían la cobertura de las condiciones generales (carga y descarga, rotura de
equipos, etc.).

La existencia de una póliza suele probarse mediante un certificado de seguro.

En el caso de siniestro, se debe actuar conforme a las instrucciones de la póliza


de seguros y a la legislación aplicable pero, en general, se debe:

1.º Comunicar inmediatamente el siniestro a la compañía de seguros.


Ejemplo

2.º Reducir los daños y consecuencias del siniestro.


3.º Aportar toda la documentación e información necesaria para probar la exis-
tencia de la mercancía dañada y el interés que se tiene en ella.
4.º Dar parte a un comisario de averías.
5.º Conservar los restos del siniestro hasta la liquidación del mismo.

16
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Las características principales de los modos de transporte se detallarán a continuación.

El transporte por carretera tiene como ventajas principales:

–– Servicio puerta a puerta.


–– Independencia, accesibilidad y rapidez.
–– Contratación ágil y sencilla.
–– Flexibilidad y capacidad de adaptación a los requisitos de cada envío.
–– Fomenta la intermodalidad.
–– Es una herramienta imprescindible en las técnicas logísticas actuales.

Estas características han convertido al transporte por carretera en el medio de transporte con mayor cuota
de mercado, con un papel predominante tanto a nivel nacional como internacional en los intercambios con
la UE (Unión Europea).

Sin embargo, el transporte por carretera presenta una serie de desventajas:

–– Atomización y el exceso de oferta.


–– Dependencia del precio del gasóleo y la dificultad para repercutir sus incrementos.
–– Contaminante.
–– Inestabilidad e inseguridad jurídica.
–– Intermediación y excesiva subcontratación sin aporte del valor añadido.

En España, el marco legislativo general del transporte terrestre, tanto para carretera como ferrocarril, lo
conforma la LOTT. Esta normativa indica que hay dos figuras:

●● Empresas: estas empresas están compuestas por una flota de vehículos que desarrollan operaciones
internacionales. Requieren, una vez dadas de alta en el mercado nacional, una autorización de transpor-
te internacional. Su organización suele establecerse por departamentos en función de sus principales
áreas de actuación (tráfico, comercial, compras, contabilidad, etc.). El departamento de Tráfico gestiona
la actividad principal y suele organizar su personal en función de los mercados y tráficos.
●● Operadores: lo componen la agencia de transporte (empresas que realizan funciones de mediación
entre cargadores y transportistas), el transitario (similar a la agencia, pero está limitado al transporte
internacional) y el almacenista/distribuidor (tiene como función principal recibir en depósito en sus
almacenes o locales las mercancías).

La contratación de este tipo de transporte se realiza, principalmente a través de dos documentos: el


convenio CMR y la carta de porte.

●● Convenio CMR: convenio creado el 19 de mayo de 1956 al que se adhirió España en 1974 con co-
rrecciones de errores de 1995. Es el marco jurídico que regula los contratos de transporte internacional
de mercancías por carretera. Este convenio tiene como principales aspectos prácticos:
–– Se aplica a los transportes internacionales onerosos cuyo lugar de origen o de destino para la
entrega pertenezcan a un país firmante.

17
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

–– El transportista responderá de sus propios actos y omisiones y de los de sus empleados así como
de todas las demás personas a cuyos servicios recurra.
–– En el momento de hacerse cargo de la mercancía, el transportista está obligado a revisar los
datos, las marcas y números de estado aparente de la mercancía. Además, es responsable de la
pérdida total o parcial que se produzcan entre el momento y lugar en que el transportista se hizo
cargo de ella.
–– Las reservas deben formalizarse en el momento de la entrega en el caso de pérdidas o averías
manifiestas.
–– El plazo de prescripción es un año.
–– Se regulan las jurisdicciones competentes y se permite el acuerdo de atribución de competencia a
las JAT (Juntas Arbitrales de Transporte).
●● Carta de porte: tipo de contratación que se suele efectuar previamente mediante una orden de carga,
aunque cabe la posibilidad de contrato verbal. Sin embargo, en la práctica, siempre se formaliza una
carta de porte CMR.
Esta carta prueba la existencia de un contrato de transporte, sus condiciones y debe contener los
datos más importantes de la operación y el correspondiente contrato de transporte. Se expedirán tres
ejemplares originales, firmados por el remitente y el transportista.

Hay un aspecto importante que hay que destacar en este tipo de transporte, este es la reclamación. Las
JAT, que no solo pueden aplicarse al transporte terrestre, sino también al marítimo y aéreo, tienen como
función principal resolver las reclamaciones de carácter mercantil relacionadas con el cumplimiento de
los contratos de transporte terrestre. Son una alternativa a la resolución de litigios ante los tribunales que
presenta, entre otras, las ventajas de coste, su sencillez y rapidez.

Las principales características de las JAT son:

–– Admiten las reclamaciones por cuantía de hasta 6 000 €. Para importes mayores se requiere acuerdo
expreso de sometimiento.
–– Si no se ha pactado la sumisión expresa a una JAT en concreto, son competentes la del lugar de origen,
de destino y de celebración del contrato.
–– Existen en todas las comunidades autónomas.
–– Su procedimiento de actuación, que es el mismo en transporte terrestre, marítimo y aéreo, es el siguiente:

Solicitud Fijación Argumentación Dictamen


de intervención de la vista oral y pruebas del laudo arbitral

Es fundamental conocer que cualquier usuario, transportista, cargador o intermediario que sea parte
contratante en un transporte puede acudir a la JAT sin abogado ni procurador y solicitar su intervención.
Además, si la JAT admite trámite se debe informar a la parte reclamada.

En la vista oral, las partes argumentan sus pretensiones y presentan las pruebas oportunas. A continuación,
la JAT dicta laudo arbitral.

18
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Concepto clave
El laudo arbitral es comunicado a las partes y se hace efectivo diez días después de
la comunicación. No admite recurso, salvo que este se base en cuestiones formales del
procedimiento.

Las empresas y operadores ofrecen al mercado unas condiciones y tarifas que varían, según el tipo
de servicio:

●● Camión completo: se acuerda un precio para el servicio de transporte internacional por carretera.
●● Paletería: se pueden clasificar los palés en función de su tamaño, peso y altura una vez cargados. Se
suelen ofertar tarifas entre zonas geográficas en función de unos parámetros definidos de peso y altura.
●● Paquetería: suelen basarse en el peso del envío y en las dimensiones. Suelen establecerse coeficientes
que relacionan peso y volumen.
●● Mensajería: se adaptan a pesos y dimensiones más pequeños que en paquetería.

En este tipo de transporte no hay un tipo de tarifa establecido, depende de la mercancía, cantidad, vehículo
de transporte y kilometraje.

El transporte por ferrocarril tiene como ventajas principales:

–– Capacidad, ya que es un medio capaz de transportar grandes volúmenes y pesos a grandes distancias.
–– Fiabilidad debido a su bajo índice de siniestros.
–– Poco contaminante.
–– Económico para el transporte a larga distancia.

Algunas desventajas que presenta el transporte por ferrocarril son:

–– Mala conexión entre redes ferroviarias europeas debido a los diferentes anchos de vía.
–– Priorización del transporte de pasajeros al de mercancías.
–– Reducida oferta comercial.
¿Sabías que...?

Debido a la mala conexión entre redes ferroviarias, la priorización de pasajeros


a la de mercancías y a la reducida oferta comercial han supuesto que en la
actualidad la participación del ferrocarril esté en torno al 10 % del total de la UE
y en España sea solo del 3 %.

En los últimos años, la UE está potenciando el desarrollo y las inversiones futuras en infraestructuras se
destinan principalmente al ferrocarril.

19
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Existen dos formas de explotación comercial del transporte por ferrocarril:

●● Régimen facultativo, tren completo o tren cliente: se regula por las leyes del mercado y se orienta
al movimiento de grandes masas, usando normalmente trenes completos especializados en algún
producto. En este régimen actúan operadores logísticos especializados en determinados mercados
(automóvil, productos químicos, etc.).
●● Régimen regular o tren multicliente: se puede contratar el transporte de vagones completos o de
UTI que se transportan en trenes con trayectos regulares. En este régimen cabe la posibilidad del
grupaje o consolidación.

El marco jurídico regulador del contrato de transporte internacional por ferrocarril nace en 1890. En la
actualidad, lo forma el Convenio COTIF-CIM, cuya versión es el Protocolo de Vilna de 1999, ratificado por
España en 2002. Sus principales aspectos son:

–– El transportista es responsable de la pérdida, avería o demora. Además, se establece el límite máximo


de la indemnización en los casos de pérdida o avería (20 € por 1 kg de mercancía perdida).
–– La reclamación al transportista deberá presentarse, en caso de daños visibles, a la entrega del envío
en destino, y en caso de daños no visibles en plazo de 7 días desde la entrega de la mercancía. En
caso de retraso, el plazo es de 60 días desde la entrega. El plazo de prescripción es de un año.

El contrato de transporte de mercancías por ferrocarril se formaliza en la carta de porte CIM, cuyas
funciones son:

–– Prueba de la existencia del contrato de transporte.


–– Prueba que el transportista ha recepcionado la mercancía en origen.

Se emiten en varios modelos unificados, según el tipo de transporte siguiendo indicaciones técnicas del
CIT (Comité Internacional de Transportes Ferroviarios).

Para la comercialización y contratación del transporte por ferrocarril, el cargador puede optar entre
distintas opciones:

●● Operadores de transporte combinado: están integrados en la UOTC (Unión de Operadores de


Transporte Combinado), son empresas dedicadas al transporte intermodal, especialmente al transporte
combinado ferrocarril-carretera, operan con un amplio parque de contenedores.
●● Empresas y operadores ferroviarios: los operadores ferroviarios son las empresas con parques de
vagones y contenedores que intervienen como operadores logísticos ferroviarios.

Tras la liberalización del ferrocarril mediante la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del sector ferro-
viario, marcó la separación de la antigua RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) en RENFE
Operadora y ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) se regularon los requisitos de las
empresas y operadores ferroviarios. De esta manera, la empresa ferroviaria es titular de una licencia
cuya actividad principal consiste en prestar servicios de transporte por ferrocarril.

Para que el transporte ferroviario internacional de mercancías resulte eficiente y ágil son claves las
estaciones de mercancías.

20
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Concepto clave
Las estaciones de mercancía son instalaciones en las que se desarrollan operaciones como
el intercambio modal de mercancías, la organización de trenes y vagones y su estacionamiento,
las operaciones de carga y descarga de vagones, etc.

El principal elemento que determina el rendimiento de una estación de mercancías son los medios de
manipulación que operan en ella, como pueden ser grúas pórtico, apiladoras, etc. Al ser plataformas lo-
gísticas, deben estar perfectamente comunicadas con el resto de medios de transporte para permitir la
intermodalidad entre los mismos (puertos, carreteras, aeropuertos, etc.).

La intermodalidad se desarrolla principalmente con dos combinaciones:

●● Ferrocarril-carretera: presenta dos variantes: no acompañado (en el ferrocarril se transporta únicamen-


te la unidad de carga) y acompañado (se transporta el semirremolque y la tractora).
●● Ferrocarril-marítimo: esta modalidad existe debido a que casi todos los puertos marítimos disponen
de conexiones ferroviarias para transportar sus mercancías al interior o acarrearlas desde allí, en mu-
chas ocasiones con conexiones diarias a los puertos secos.

Al solicitar tarifas de transporte ferroviario internacional se deben indicar los parámetros de la operación,
como, por ejemplo, origen y destino, carga o descarga, etc.

Las tarifas y costes del transporte ferroviario vienen determinados por los siguientes parámetros:

–– Elemento a enviar: contenedor, caja móvil o semirremolque.


–– Trayecto: estaciones ferroviarias de origen y destino.
–– Servicios adicionales al transporte: carga, descarga o acarreos.
–– Peso y volumen del envío: el importe del envío variará en función de la relación peso/volumen, de
modo que no será el mismo transportar una carga pequeña que una que pese toneladas, por ejemplo.

Las tarifas suelen venir expresadas en cuadros de doble entrada para cada trayecto entre una estación
ferroviaria de origen y otra de destino, y para determinadas condiciones de transporte/contratación: acep-
tación y entrega, con acarreos posibles o no, etc. Esta tarifa o cotización base refleja solo el trayecto por
ferrocarril entre las estaciones de origen y destino pudiéndose contratar además otros servicios anteriores
o posteriores (como acarreos).

El transporte marítimo presenta como ventajas principales:

–– Gran capacidad de carga a grandes distancias.


–– Adaptado a todo tipo de mercancías.
–– Competitivo en precio.
–– Flexible al tipo de envío.
–– Poco contaminante.

21
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Algunas desventajas del transporte marítimo son:

–– Lento en comparación a otros medios de transporte.


–– Necesita de transportes accesorios antes y después de los puertos.

El transporte marítimo es el medio de transporte más utilizado en el mundo. En la actualidad, la globalización


económica y el nivel de intercambios comerciales a escala mundial serían inconcebibles sin la aportación y
desarrollo del transporte marítimo de mercancías.
¿Sabías que...?

Se calcula que, aproximadamente, entre el 80 y el 90 % en volumen y peso del


comercio mundial se transporta por vía marítima.

El transporte marítimo se oferta, desarrolla y explota mediante dos grandes regímenes o formas de
contratación, como el régimen de línea regular, siendo el transporte de contenedores el más utilizado,
y el régimen de fletamento, cuyas características se muestran a continuación:

Régimen de línea regular Régimen de fletamento

No existe repetición de ruta. El origen


Existen unas rutas, frecuencias, escalas
y destino de cada viaje se establece
y tráficos determinados
en función de la demanda

Las mercancías que se transportan


Normalmente la mercancía ocupa toda
en un buque pertenecen a muchos
la capacidad de carga de un buque
cargadores y son de tamaño reducido/
y pertenece a un solo cargador
estándar y alto valor

El flete se conoce de antemano Para cada viaje se negocia un flete


y está publicado por la línea que efectúa en función de los datos de la operación
el transporte (duración, distancia, etc.)

El contrato de transporte se plasma


El contrato de transporte que se formaliza
en una póliza de fletamento
es un conocimiento de embarque (B/L)
a la que se adjunta un B/L

El marco jurídico del contrato de transporte marítimo internacional en régimen de conocimiento de


embarque (línea regular) está constituido por tres convenios internacionales, que son las reglas de:

●● La Haya-Visby: de 23 de febrero de 1968 establecen, entre otros, un límite de indemnización del


porteador en 666,67 DEG (Derechos Especiales de Giro) por bulto.
●● Hamburgo: de 31 de marzo de 1978 presenta un régimen de responsabilidad mayor del porteador,
con unos límites de indemnización más altos que en el caso anterior.

22
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

●● Róterdam: aún no están en vigor en la mayoría de los países, solo están adheridos España y la
Republica Togolesa (África). Están llamadas a sustituir a las conocidas Reglas de la Haya-Visby,
normativa actualmente en vigor en la gran mayoría de los Estados. La aportación fundamental es
que dota al derecho marítimo de un régimen legal uniforme por el que se regulan los derechos y obli-
gaciones de los cargadores, porteadores y destinatarios sujetos a un contrato de transporte puerta a
puerta, siempre y cuando comprenda un tramo internacional por vía marítima.

La contratación de este transporte se puede efectuar bajo dos modalidades:

●● FCL (Full Container Load, contenedor completo): implica que la carga ocupa el espacio suficiente
del contenedor para viajar sola en el mismo.
●● LCL (Less Container Load, contenedor parcial): posibilita el contrato para pequeños envíos que no
completan un contenedor.

La elección de una u otra se efectúa atendiendo a criterios de precio (el LCL es más caro por unidad)
y seguridad.

Para solicitar cotizaciones se deben facilitar los datos de envío:

–– Mercancía.
–– Peso.
–– Tipo de contenedor.
–– Puerto de origen.
–– Destino.

En la actualidad, se pueden solicitar cotizaciones on-line.


Consulta

Para más información sobre la solicitud de cotizaciones on-line, puedes consultar


el siguiente enlace www.icontainers.com.

Los componentes que se pueden agrupar a la hora de solicitar una cotización completa de almacén a
almacén, son:

●● Costes previos al embarque: los más comunes son:


–– Transporte por carretera hasta el puerto de embarque.
–– Costes por manipulación en terminal.
–– Tasa de mercancía o muellaje.
–– Emisión del conocimiento de embarque y despacho aduanero.
●● Flete marítimo entre puertos y sus recargos: los recargos más usuales son:
–– Por combustible.

23
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

–– Cobro en destino.
–– Por congestión portuaria.
–– Otros como por ejemplo piratería, peligrosidad, etc.
●● Costes en el país de destino: similares a los gastos de FOB (Free on Board, libre a bordo), pero
en destino.

Recuerda que
Dentro de los contratos marítimos, el más utilizado es el B/L. Contrato que emite la naviera
y desempeña funciones como:

–– Ser el recibo que se entrega al embarcador como justificante de que el porteador


ha recibido la mercancía.
–– Servir como contrato de transporte entre la naviera y el usuario.
–– Presentarse como título valor, es decir, un documento de título de la propiedad
de la mercancía que describe, puede ser transferible y negociable.

El contrato B/L puede clasificarse en:

●● Nominativo, a la orden o al portador: depende de su condición de título de crédito.


●● Directo o mixto: en función del itinerario y forma de entrega de la mercancía.
●● Limpio o sucio: observaciones sobre la mercancía que incluya.
●● Embarcado o recibido para embarque: fecha de emisión respecto a la carga.

Cuando un contrato B/L se combina con un crédito documentario, se debe tener especial cuidado con los
aspectos formales y el contenido del contrato con el fin de que el exportador no tenga problemas con el
cobro de la operación.

Las figuras principales son las navieras y consignatarios que gestionan, por medios de sus departamentos
comerciales o sus agentes consignatarios de buques, la contratación de los transportes marítimos que
ejecutan con los buques de que disponen.
¿Sabías que...?

El mercado del transporte marítimo a nivel mundial está muy concentrado: las
diez mayores navieras se adjudican más del 50 % del mercado.

Concepto clave
Los transitarios son operadores de transporte marítimo que hacen de intermediarios en la
contratación entre los cargadores y las navieras que ejecutan realmente el transporte.

24
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

En la práctica, los transitarios reservan y alquilan espacios de carga y ofrecen esa capacidad de transporte
a sus clientes.

En el transporte marítimo, de forma general, la tarifa se establece del siguiente modo: «1 m3 = 1000 kg»,
aunque el cálculo puede realizarse por otros acuerdos.

El transporte aéreo tiene como ventajas principales:

–– Rapidez y puntualidad.
–– Agilidad administrativa.
–– Seguridad.
–– Amplia red de cobertura.

Las desventajas que presenta el transporte aéreo son:

–– Estrictas limitaciones en dimensiones y pesos.


–– Costoso.

El sector de la carga aérea a nivel mundial es un sector muy competitivo, sujeto a la influencia de múltiples
factores y elementos que han situado desde su nacimiento en constantes situaciones de crisis seguidas
de épocas de expansión.

El transporte aéreo se puede desarrollar básicamente bajo dos regímenes:

●● Líneas regulares: aeropuertos, trayectos, rutas, flechas y horas de salida, etc.


●● Servicios chárter: permite contratar el uso de un avión para un trayecto y operación determinada o
por un periodo de tiempo.

Existen multitud de compañías aéreas a nivel internacional. Se pueden clasificar en función del servicio
(regulares y chárter) y en función de lo que transportan: aerolíneas mixtas (pasaje y carga) y cargueras
(solo carga). Las compañías aéreas de líneas regulares inscritas en la IATA mantienen acuerdos interlínea
en virtud de los cuales se aceptan documentos de transporte estandarizados y unificados.

El marco jurídico en este tipo de transporte se rige principalmente por dos documentos principales:

●● Convenio de Montreal de 1999: rige el contrato de transporte aéreo internacional de mercancías y


sus principales aspectos son:
–– El transportista es responsable durante toda la operación de transporte aéreo.
–– Se presume la responsabilidad del porteador por la pérdida o avería de la mercancía ocurrida
durante el transporte, así como por el retraso en la entrega.
–– La indemnización se calculará en función del valor de la mercancía en destino.
●● Carta de porte AWB: se formaliza en un formulario estandarizado por la IATA siguiendo unas instruccio-
nes técnicas muy precisas, y sus funciones son:
–– Ejercer de prueba fehaciente del contrato de transporte y sus condiciones.

25
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

–– Administrarse como recibo de la mercancía del transportista


–– Servir como documento de instrucciones a la aerolínea sobre la manipulación de la carga.
Hay dos figuras principales que ejercen de intermediarios en el transporte aéreo:

●● Agente de carga: se encarga de entregar las mercancías a la compañía aérea en las condiciones
que exige la normativa y emite además la carta de porte AWB. El agente de carga IATA puede asumir
directamente el papel de transportista emitiendo el AWB en su nombre y como porteador.
●● Integradores: en la actualidad el mercado demanda unos servicios puerta a puerta, por lo que estas
empresas actúan como transitarios, encargándose de todas las operaciones para recibir la mercancía
en el almacén del expedidor y entregarla al destinatario.

La aparición de integradores u operadores logísticos internacionales especializados en transporte aéreo


como UPS o FEDEX ha provocado una fuerte competencia en este mercado.

Respecto a las tarifas, el flete aéreo representa el precio de transporte entre aeropuertos más los gastos
de handling (asistencia en tierra) en origen y destino (no incluye el resto de recargos o gastos adicionales
que pueden aplicarse). Las tarifas las acuerda la IATA, que las publica en TACT (The Air Cargo Tariff and
Rules, carga arancelaria y reglas del aire). En los últimos años se ha liberado la oferta de las distintas
compañías y estas tarifas se han abierto a la competencia.

Tipos de tarifa por carga aérea

Mínima (m): mínimo a cobrar para un trayecto dado

Normal (n): aplicable a envíos de hasta 100 kg

Por cantidad o generales de carga (q): en función del peso

Básicas: con un componente fijo y otro por peso

Específicas: aplicables a determinadas mercancías

De clase: se basan en las generales, pero permiten descuentos


a tipos de carga

Tarifas ULD: en función del dispositivo utilizado

El transporte multimodal es aquel movimiento de mercancías que se desarrolla usando dos o más modos
de transporte, cubierto por un único contrato de transporte entre lugares distintos. Por tanto, no es un modo
de transporte sino una modalidad contractual.

La idea de este modo de transporte es que la empresa exportadora/cargadora contrate con un solo
operador de transporte multimodal que se responsabiliza del desarrollo de todo el transporte hasta el
destinatario y que formaliza un solo contrato de transporte con el cargador. Posteriormente, el operador
subcontratará con los transportistas aquellos trayectos que no pueda desarrollar con sus propios medios
haciéndose responsable ante el cargador de toda la operación.

Este modo de transporte se ha extendido debido al enorme desarrollo y expansión del transporte multimodal
en contenedor.

26
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Las ventajas que presenta el transporte multimodal son:

–– Eliminación de las operaciones de carga y descarga desde el almacén del exportador hasta el des-
tinatario (no hay ruptura de carga).
–– Disminución de los tiempos de carga y descarga.
–– Transportes más rápidos, económicos y seguros.
–– Combinación eficiente de medios de transporte.
–– Simplificación en los documentos de transporte.

Recuerda que
La principal figura que destaca en este tipo de transporte es el operador de transporte mul-
timodal, persona que se encarga, por sí misma o por medio de otra que actúa en su nombre,
de ejecutar un contrato de transporte multimodal y actúa como principal del mismo, asumiendo
la responsabilidad de su cumplimiento. Estos operadores suelen ser transitarios, navieras, etc.

Su comercialización no sigue una modalidad distinta de las analizadas en los medios de transporte ante-
riores, sino más bien una combinación de las mismas. Lo habitual es contratar transportes en contenedor
u otras UTI y utilizar los servicios regulares mediante combinaciones eficientes.

Respecto a las tarifas, al ser el transporte multimodal una combinación de todos los demás, los costes
globales de la operación vendrán en función de los trayectos y medios utilizados en toda la operación, así
como de los costes de almacenaje, conexiones, etc.

No existe uniformidad en la regulación del contrato de transporte multimodal internacional de mercancías


aunque existen dos normas aplicables, el Convenio de Ginebra de 1980 y las Reglas de la UNCTAD
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) y la CCI relativas a los documentos
de transporte multimodal de 1991.

Aspectos básicos Convenio


Aspectos básicos de las Reglas de la UNCTAD
de Ginebra 1980

No es obligatorio, pero se puede aplicar Se establecen unos límites de responsabilidad


por acuerdo voluntario entre las partes del porteador menores que el Convenio de Ginebra

El porteador es responsable de la pérdida, El porteador es responsable de la pérdida, avería


avería o demora o demora

El plazo de prescripción es de 2 años El plazo de prescripción es de 9 meses

Los documentos del transporte multimodal no están normalizados, pero se pueden distinguir tres tipos:

–– De transporte específicamente multimodales, como el FBL.


–– Emitidos por transitarios en operaciones multimodales, como el FCT (Forwarders Certificate of
Transport, certificado de transporte del transitario).
–– De transporte internacional adaptados a operaciones multimodales, como el B/L.

27
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

A la hora de contratar una empresa para el transporte de mercancías, se debe conocer los medios por los
que pueden realizarse, sus ventajas e inconvenientes y la legislación que rige cada uno.

2. Internet en el comercio internacional


Internet se ha convertido en un gran medio de comercio internacional en los últimos años, puesto que las
ventajas que ofrece son:

–– Reducción los costos de comunicación, transporte y distribución.


–– Disminución del tiempo necesario para ofrecer los productos, lo que permite alianzas comerciales
más amplias.

Importante
Para las empresas, Internet supone un gran mecanismo para acercar su producto y conocer a
sus clientes, pues permite la realización de encuestas o promociones que le facilitan la infor-
mación necesaria para optimizar su negocio, por tanto, es un gran instrumento de medición
y control.

El desarrollo de Internet ha contribuido para que en la actualidad sea utilizado por las empresas no so-
lamente para intercambiar datos de producción, si no para que se afronten nuevos retos económicos a
nivel internacional.

Esto tiene como consecuencia la creación de una nueva modalidad comercial, el comercio electrónico,
por medio del cual se muestra el producto a través de fotografías y videos pequeños, que permiten al
consumidor, ubicado en cualquier parte del mundo, informarse de los productos que se ofrecen para
ordenarlos por el mismo medio y poder disfrutarlos de la forma más rápida posible.

Concepto clave
El comercio electrónico (e-commerce) consiste en la compraventa de servicios o productos
a través de Internet, operación mercantil que utiliza como forma de pago medios electrónicos.

Hay que mencionar que no supone un gran coste económico para una empresa tener una tienda on-line.

A la hora de realizar una operación comercial internacional a través del comercio electrónico se debe
tener en cuenta el marco jurídico establecido.

Hay dos leyes fundamentales que se deben destacar:

●● LOPD: Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal. De


esta Ley hay que resaltar los siguientes artículos:
«Artículo 1. Objeto.

La presente Ley Orgánica tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos
personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su
honor e intimidad personal y familiar.

28
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Artículo 2. Ámbito de aplicación.

1. La presente Ley Orgánica será de aplicación a los datos de carácter personal registrados en soporte físico,
que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores
público y privado.

Se regirá por la presente Ley Orgánica todo tratamiento de datos de carácter personal:

a) Cuando el tratamiento sea efectuado en territorio español en el marco de las actividades de un establecimiento
del responsable del tratamiento.

b) Cuando al responsable del tratamiento no establecido en territorio español, le sea de aplicación la legislación
española en aplicación de normas de Derecho Internacional público.

c) Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en territorio de la Unión Europea y utilice en el
tratamiento de datos medios situados en territorio español, salvo que tales medios se utilicen únicamente con
fines de tránsito.

2. El régimen de protección de los datos de carácter personal que se establece en la presente Ley Orgánica no
será de aplicación:

a) A los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personales
o domésticas.

b) A los ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas.

c) A los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de delincuencia organizada.
No obstante, en estos supuestos el responsable del fichero comunicará previamente la existencia del mismo,
sus características generales y su finalidad a la Agencia de Protección de Datos.

3. Se regirán por sus disposiciones específicas, y por lo especialmente previsto, en su caso, por esta Ley Orgánica
los siguientes tratamientos de datos personales:

a) Los ficheros regulados por la legislación de régimen electoral.

b) Los que sirvan a fines exclusivamente estadísticos, y estén amparados por la legislación estatal o autonómica
sobre la función estadística pública.

c) Los que tengan por objeto el almacenamiento de los datos contenidos en los informes personales de calificación
a que se refiere la legislación del régimen del personal de las Fuerzas Armadas.

d) Los derivados del Registro Civil y del Registro Central de penados y rebeldes.

e) Los procedentes de imágenes y sonidos obtenidos mediante la utilización de videocámaras por las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, de conformidad con la legislación sobre la materia.

Artículo 3. Definiciones.

A los efectos de la presente Ley Orgánica se entenderá por:

a) Datos de carácter personal: cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables.

b) Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, cualquiera que fuere la forma o modalidad
de su creación, almacenamiento, organización y acceso.

c) Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos técnicos de carácter automatizado o no, que permitan la
recogida, grabación, conservación, elaboración, modificación, bloqueo y cancelación, así como las cesiones de
datos que resulten de comunicaciones, consultas, interconexiones y transferencias.

d) Responsable del fichero o tratamiento: persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, u órgano
administrativo, que decida sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento.

e) Afectado o interesado: persona física titular de los datos que sean objeto del tratamiento a que se refiere el
apartado c) del presente artículo.

29
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

f) Procedimiento de disociación: todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se
obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable.

g) Encargado del tratamiento: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio o cualquier otro organismo
que, solo o conjuntamente con otros, trate datos personales por cuenta del responsable del tratamiento.

h) Consentimiento del interesado: toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca, específica e informada,
mediante la que el interesado consienta el tratamiento de datos personales que le conciernen.

i) Cesión o comunicación de datos: toda revelación de datos realizada a una persona distinta del interesado.

j) Fuentes accesibles al público: aquellos ficheros cuya consulta puede ser realizada, por cualquier persona,
no impedida por una norma limitativa o sin más exigencia que, en su caso, el abono de una contraprestación.»

●● Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico:


de la cual resaltan los siguientes artículos:
«Artículo 2. Prestadores de servicios establecidos en España.

1. Esta Ley será de aplicación a los prestadores de servicios de la sociedad de la información establecidos en
España y a los servicios prestados por ellos.

Se entenderá que un prestador de servicios está establecido en España cuando su residencia o domicilio social se
encuentren en territorio español, siempre que estos coincidan con el lugar en que esté efectivamente centralizada
la gestión administrativa y la dirección de sus negocios. En otro caso, se atenderá al lugar en que se realice dicha
gestión o dirección.

2. Asimismo, esta Ley será de aplicación a los servicios de la sociedad de la información que los prestadores
residentes o domiciliados en otro Estado ofrezcan a través de un establecimiento permanente situado en España.

Se considerará que un prestador opera mediante un establecimiento permanente situado en territorio español
cuando disponga en el mismo, de forma continuada o habitual, de instalaciones o lugares de trabajo, en los que
realice toda o parte de su actividad.

3. A los efectos previstos en este artículo, se presumirá que el prestador de servicios está establecido en España
cuando el prestador o alguna de sus sucursales se haya inscrito en el Registro Mercantil o en otro registro público
español en el que fuera necesaria la inscripción para la adquisición de personalidad jurídica.

La utilización de medios tecnológicos situados en España, para la prestación o el acceso al servicio, no servirá
como criterio para determinar, por sí solo, el establecimiento en España del prestador.

4. Los prestadores de servicios de la sociedad de la información establecidos en España estarán sujetos a las
demás disposiciones del ordenamiento jurídico español que les sean de aplicación, en función de la actividad
que desarrollen, con independencia de la utilización de medios electrónicos para su realización.

Artículo 3. Prestadores de servicios establecidos en otro Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio
Económico Europeo.

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 7.1 y 8, esta Ley se aplicará a los prestadores de servicios de la
sociedad de la información establecidos en otro Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico
Europeo cuando el destinatario de los servicios radique en España y los servicios afecten a las materias siguientes:

a) Derechos de propiedad intelectual o industrial.

b) Emisión de publicidad por instituciones de inversión colectiva.

c) Actividad de seguro directo realizada en régimen de derecho de establecimiento o en régimen de libre prestación
de servicios.

d) Obligaciones nacidas de los contratos celebrados por personas físicas que tengan la condición de consumidores.

e) Régimen de elección por las partes contratantes de la legislación aplicable a su contrato.

30
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

f) Licitud de las comunicaciones comerciales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica
equivalente no solicitadas.

2. En todo caso, la constitución, transmisión, modificación y extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles
sitos en España se sujetará a los requisitos formales de validez y eficacia establecidos en el ordenamiento jurídico
español.

3. Los prestadores de servicios a los que se refiere el apartado 1 quedarán igualmente sometidos a las normas
del ordenamiento jurídico español que regulen las materias señaladas en dicho apartado.

4. No será aplicable lo dispuesto en los apartados anteriores a los supuestos en que, de conformidad con las
normas reguladoras de las materias enumeradas en el apartado 1, no fuera de aplicación la ley del país en que
resida o esté establecido el destinatario del servicio.

Artículo 4. Prestadores establecidos en un Estado no perteneciente a la Unión Europea o al Espacio Económico


Europeo.

A los prestadores establecidos en países que no sean miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico
Europeo, les será de aplicación lo dispuesto en los artículos 7.2 y 11.2.

Los prestadores que dirijan sus servicios específicamente al territorio español quedarán sujetos, además, a
las obligaciones previstas en esta Ley, siempre que ello no contravenga lo establecido en tratados o convenios
internacionales que sean aplicables.»

Tanto Internet como el comercio electrónico proporcionan una serie de beneficios al comercio internacional,
por lo tanto, una empresa que utilice este tipo de medios tiene ventajas como pueden ser:

–– Evitar la saturación del mercado interno.


–– Aprovechar las economías de escala, que consiste en las ventajas de costes que una empresa obtiene
debido al aumento de su tamaño (expansión).
–– Diversificar el riesgo.
–– Buscar mercados sin explotar y más atractivos.
–– Aprovechar los incentivos y subvenciones gubernamentales a la actividad internacional.
–– Seguir al cliente principal de la empresa en su proceso de internacionalización.

Cuando una empresa quiere expandirse y piensa utilizar como medio el comercio electrónico, puede
cometer algunos errores como:

–– Utilizar la misma estrategia comercial que utiliza en su país de origen a los mercados internacionales.
Este tipo de error se debe evitar pues siempre hay que adaptar la estrategia a la población y legislación
del país al que se pretende exportar.
–– Asumir que si se tiene éxito en el mercado nacional se extrapolará a nivel internacional. Por ello, no
solo debe traducirse el contenido del producto a través de la tienda on-line sino que hay que tener
en cuenta el lenguaje y expresiones locales así como los medios de pago utilizados para no generar
desconfianza en el consumidor. Así como establecer una estrategia adecuada de marketing digital
internacional.
–– Siempre hay que realizar un mantenimiento adecuado de la página web, es decir, actualizarla de forma
frecuente, facilitar la navegación y promocionar estrategias adecuadas.

31
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

El comercio electrónico puede darse en cuatro niveles o categorías:

●● Compañía a compañía: intercambio de mercancías entre empresas que pertenecen a redes, en las
que se realizan órdenes de compra y los pagos respectivos a otras compañías, que funcionan como
sus proveedores, para luego distribuirlas a los consumidores.
●● Compañía a cliente: ventas directas que realizan las empresas con el consumidor del producto, a
través de Internet, permitiendo recibir facturas y realizar pagos de manera electrónica, gracias a las
tarjetas de crédito.
●● Compañía a Administración Pública: transacciones que se realizan entre las empresas y la Ad-
ministración, donde las empresas ofrecen sus productos y servicios a través de Internet al Estado,
permitiéndole escoger la mejor opción, de igual forma el Estado ofrece a las empresas sitios donde
puedan realizar el pago de tributos y tramites diversos de manera electrónica.
●● Cliente a Administración: transacciones para que los clientes puedan realizar sus obligaciones
tributarias y trámites diversos de manera electrónica.

Importante
Cada nivel o categoría intercambia documentos de las actividades empresariales como
compras, finanzas, transporte o impuestos pudiendo poner en práctica el comercio elec-
trónico en cualquier entorno en el que exista Internet.

Gracias al comercio electrónico, las empresas pueden crear mercado y ventas mediante:

–– Creación de un acceso a catálogos de productos y listas de precios, que permitan realizar ventas
directas a los clientes.
–– Ofrecimiento de soporte técnico ininterrumpido a través de la página web, que permite un acceso fácil
y rápido a la información del producto.
–– Agilización de las transacciones comerciales.
–– Reducción del trámite administrativo de las compras tradicionales en el exterior.

Todos los niveles de comercio se realizan a través del uso de diversas tecnologías, entre las destacan:

–– Intercambio electrónico de datos.


–– Correo electrónico.
–– Transferencia electrónica de fondos.
–– Aplicaciones de Internet.
–– Transferencia de archivos.
–– Tableros electrónicos de publicidad.
–– Videoconferencias.

Si se logra conectar la tecnología con las transacciones comerciales, se podrá satisfacer las necesidades
de los clientes y de las empresas a la vez que pueden disminuir costes y aumentar la velocidad de entrega
del producto.

32
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Un aspecto fundamental a la hora de operar en el comercio electrónico, es la seguridad. La seguridad actual


de las transacciones electrónicas se limita a la transmisión de información cifrada entre los ordenadores. Las
formas seguras de cifrar información, junto con la creciente pericia con que los comerciantes presentan sus
mercancías y comercian electrónicamente, no son suficientes para el comercio electrónico de la actualidad.

Los niveles de seguridad son:

1.º Registro: cuando un cliente va a comprar un producto a través del comercio electrónico, el primer
nivel para establecer un vínculo seguro es el registro, que permite a la empresa tener los datos del
cliente y al cliente una prueba de la compra realizada.
2.º Transmisión segura: cifra el contenido mientras este es transmitido por Internet. Esto se crea gracias
a un sistema que la empresa incorpora cuando crea la tienda on-line.
3.º Cifrado del contenido de tecla doble: sistema que permite asegurar que solamente el destinatario
deseado pueda abrir el mensaje y no otra persona.
4.º Autenticación: permite que una tercera parte, en la que se tiene confianza, emite certificados digitales
a las partes conocidas, examina las transacciones en tiempo real, provee al comerciante recibidor válido
la llave para que descifre la transmisión, certifica que la transacción tuvo lugar entre el comprador y el
vendedor mediante un comprobante independiente de la transacción.
5.º Transacción electrónica segura: protocolo común de los servicios de autenticación que permite
que emisores múltiples de certificados digitales cooperen en la transacción. Integra los servicios de
compensación de tarjetas de crédito, débito y otras con el servicio de autenticación. Además, no reve-
la al comerciante la información de la tarjeta.

Registro Transmisión Cifrado


(contraseña) segura de tecla doble

Transacción
electrónica Autenticación
segura

Los riesgos del comercio electrónico son tan reales como percibidos. Los clientes no pueden generalmente
saber si el comercio electrónico es confiable. La distancia geográfica puede alentar a empresarios a ser
negligentes en lo que respecta al cumplimiento. También está el temor de que las transmisiones a través
de muchos ordenadores pueden ser interceptadas y redirigidas. Por último, la información que reside en el
ordenador del comerciante (por ejemplo, los números de tarjetas de crédito o débito) puede estar expuesto
a robos.

Para los comerciantes los riesgos suelen ser similares: compradores que niegan haber hecho un pedido,
que se niegan a efectuar un pago o que pagan con tarjetas de crédito falsas o robadas.

Se ha establecido a nivel internacional un protocolo de seguridad, el SET (Secure Electronic Transaction,


transacción electrónica segura).

33
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Concepto clave
El SET es un protocolo que ofrece paquetes de datos para todas las transacciones y en la
que cada transacción es autentificada con una firma digital. Se creó en el año 2000 por la cre-
ciente creación de páginas webs que venden directamente sus productos y servicios a través
de la red.

En la actualidad, el medio de pago más usado con este protocolo en las tiendas on-line o e-commerce son
las tarjetas de crédito tanto las emitidas por bancos, como la Visa® o MasterCard®, como aquellas emitidas
por otras empresas como American Express™.

Originalmente las empresas que vendían a través de Internet aceptaban tarjetas


de crédito para el pago de sus productos o servicios, haciendo el cobro sobre un
formulario con el número de tarjeta de crédito y la información del titular de la tar-
jeta, sin encriptarlo.
¿Sabías que...?

La justificación era que había tanto tráfico a través de Internet que no era útil tratar
de capturar mensajes para encontrar el número de la tarjeta de crédito. El proceso
se llevaba a cabo de una forma transparente hasta que surgieron los primeros
problemas porque los datos habían caído en manos de personas no autorizadas.

Este proceso fue reemplazado rápidamente por el uso de un protocolo de segu-


ridad en los navegadores llamado SSL (Secure Sockets Layer, capa de conexión
segura), que requiere que el servidor tenga un certificado de seguridad quedando
así, la transacción protegida de los curiosos usando criptografía simétrica. Pero
también fue un sistema que dio fallos porque no había manera de garantizar que
el comprador era el titular de la tarjeta de crédito usada para el pago.

Para asegurarse de que la persona que realiza la compra sea el titular de la tarjeta de crédito, se creó el
protocolo SET que perseguía proteger:

–– La confidencialidad de la información.
–– La integridad de la información de pago.
–– La autentificación del comerciante y del poseedor de la tarjeta.

Con el SET es posible proteger el número de tarjeta de crédito del titular y asegurar que solo pueden
usarla las personas autorizadas. Se buscaba un protocolo normalizado para todos los productos con el fin
de evitar la proliferación de múltiples soluciones patentadas, que demorarían el despliegue y complicarían
el proceso para bancos y comerciantes.

Importante
Cada nivel o categoría intercambia documentos de las actividades empresariales como
compras, finanzas, transporte o impuestos pudiendo poner en práctica el comercio elec-
trónico en cualquier entorno en el que exista Internet.

El protocolo SET fuerza el proceso de la transacción para verificar regularmente la lista de las transacciones
que puedan generarse por pérdida o robo del certificado.

34
Comercio exterior:
Módulo 5
transportes e internet

Para terminar, se ha dado a conocer que el protocolo SET se ha creado para mejorar la seguridad en
Internet, protegiendo, principalmente, las tarjetas de crédito.

La enorme expansión del comercio electrónico puede generar fraude debido a la


¿Sabías que...?

existencia de numerosos sitios webs falsos y por agresivas técnicas de phishing.


Los ciberdelicuentes generalmente envían correos electrónicos a sus víctimas y
los dirigen hacia sitios idénticos a los de instituciones conocidas, donde les inci-
tan a utilizar sus tarjetas de crédito. Estos ciberdelincuentes intentan obtener de
forma ilegal los números de tarjetas de crédito y nombres de usuarios de cuentas
bancarias on-line para extraer o transferir el dinero depositado en dichas cuentas

35
Resumen

En esta unidad didáctica se ha aprendido que el transporte internacional de mercancías es el traslado de las
mismas desde un punto a, situado en cierto país, hasta otro punto b, situado en un país distinto, efectuado
de tal forma que la mercancía llegue a su destino en las debidas condiciones, pactadas en un contrato.

Por un lado, un contrato de transporte de mercancías es aquel por el que porteador se obliga frente al
cargador, a cambio de un precio, a trasladar mercancías de un lugar a otro y ponerlas a disposición de la
persona designada en el contrato.

Por otro lado, en el transporte internacional de determinadas mercancías, requieren cumplir otra serie de
normas, en razón de sus características especiales. Los casos más destacables son mercancías peligrosas,
mercancías a temperatura controlada, animales vivos y transportes especiales.

Además, el comercio electrónico (e-commerce) consiste en la compraventa de servicios o productos a


través de Internet, esta operación mercantil utiliza como forma de pago medios electrónicos.

36
Bibliografía

Arteaga, J.: Manual de internacionalización: técnicas, herramientas y estrategias necesarias para afrontar
con éxito el proceso de internacionalización, Madrid, ICEX, 2013.
Caballero, I.; C. Padín; y N. J. Contreras: Comercio internacional: cómo establecer relaciones económicas
de comercio exterior, Vigo, Ideaspropias Editorial, 2013.
Cabrera, A.: Transporte internacional de mercancías, Madrid, ICEX, 2011.

●●Legislación:
Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro.
Ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres.
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal.
Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.
Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.
Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del sector ferroviario.
Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías.

37
Enlaces
de interés

ICEX. Página web del Instituto de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Competitividad donde
se puede encontrar información sobre legislación y medidas de comercio exterior.
http://www.icex.es/
Cámara de Comercio. Página web de la Cámara de Comercio de España donde se puede encontrar
información sobre trámites, ayudas y servicios económicos.
http://camara.es/
EOI. Escuela de Organización Industrial. Página web sobre formación en gestión empresarial
y medioambiente.
http://www.eoi.es/

38
Preguntas
frecuentes

¿Qué riesgos cubre el seguro de transporte internacional?


Normalmente, las condiciones generales de la cobertura básica elemental, incluyen: incendios, vuelcos,
descarrilamientos, hundimientos, colisiones, abordajes, varadas, fenómenos naturales y en general hechos
fortuitos, así como asumir los costes que suponen los salvamentos o sus intentos.

Estas coberturas pueden ser ampliadas o modificadas mediante la formulación de condiciones particulares
o especiales y cláusulas. De estas últimas, existe una amplia gama que, pueden ser de uso común o crea-
das específicamente para determinados riesgos.

¿Qué tipo de vehículos existen para el transporte de animales?


Existen dos tipos de vehículos. El primero son aquellos que están especialmente diseñados para el
transporte de animales, entre los que se incluye todo aquel vehículo considerado como camión-jaula,
camión-caja abierta, jaula ganadera, remolque-jaula, semiremolque-jaula, así como los de remolque
independiente de la cabeza tractora.

El segundo tipo de vehículos son aquellos en los que en un momento dado se transporta un número
reducido de animales a cortas distancias, como por ejemplo vehículos tipo trans, furgonetas o similares.

¿Llevan algún distintivo los vehículos que transportan mercancías?


Sí, el distintivo propio de los vehículos de transporte de mercancías es el llamado V-23. Se corresponden
con franjas reflectantes homologadas que se instalan en el vehículo para delimitar su longitud y anchura
total para aumentar su visibilidad y el reconocimiento, del propio vehículo o la de su carga, cuando sea
visto desde atrás o desde un lateral.

39
Glosario

●●ADR: acuerdo europeo firmado por varios países en Ginebra el 30 de septiembre de 1957 para regular
el transporte de mercancías peligrosas por carretera.
●●Atomización: surge cuando una única empresa no puede influir en las condiciones de oferta al no
controlar una cuota de mercado lo suficientemente amplia como para imponer sus exigencias.
●●Flete: es el precio del transporte marítimo.
●●Handling: conjunto de operaciones que realizan las empresas directamente relacionadas con el transpor-
te de pasajeros como la facturación de pasajeros y sus equipajes, y las operaciones de embarque y de
desembarque en los aviones.
●●Laudo arbitral: es la resolución que fija un árbitro entre dos partes en conflicto.
●●Muellaje: es el servicio que consiste en facilitar un sitio en los frentes de atraque del recinto portuario
destinado a la atención de naves de carga, de pesca industrial, científicas, de turismo, embarcaciones
menores y artefactos navales de cualquier índole.
●●Oneroso: sinónimo de pesado.
●●Paletería: modalidad de servicio en la que el cargador y transportista acuerdan el transporte de palés
cargados de mercancía desde un punto a otro.
●●Phishing: suplantación de identidad.
●●Puerto seco: terminales intermodales situadas tierra adentro y con enlace directo con uno o varios
puertos marítimos. Por ejemplo, el puerto seco de Coslada (Madrid).
●●Vía courier: consiste en el envío de documentos o paquetes de un tamaño o peso limitado a un
determinado costo, que puede ser distribuido a nivel nacional e internacional según lo requiera
el cliente.

40
Créditos
fotográficos

El diseño de las ilustraciones ha sido realizado por personal de Adquiero Servicios Integrados.

41

You might also like