You are on page 1of 65

Cuáles son los principales métodos de nivelación?

4. Es posible utilizar Nivelaci�n directa


diferentes métodos de
nivelación, tales como:

 nivelación
directa, que
comporta la
medición directa
de las diferencias
de nivel; se trata
del método usado
más
frecuentemente;
 nivelación
indirecta, que
comporta el
cálculo de las
diferencias de
altura a partir de
las pendientes y
distancias
horizontales
medidas.

Ya se ha visto qué es la Nivelaci�n indirecta


nivelación indirecta en la
Sección 50, cuando se
enseñó calcular las
diferencias de nivel a
partir de
pendientes o �ngulos
verticales. A
continuación se estudia
en qué consiste la
nivelación directa.
8.2 Cómo realizar la
nivelación de un
perfil
¿Cuál es el objetivo
de la nivelación de
un perfil?
1. 1. El objetivo de
la nivelación de
un perfil es
determinar los
cambios de
altura de la
superficie del
suelo, a lo largo
de una línea
definida. (Ya se
ha explicado en
qué consiste la
nivelación de
un perfil usado
con el método
de cuadrícula
en la Sección
81, punto 31).
La línea
definida AB
puede ser el eje
de un canal de
alimentación de
agua, de una
fosa de
drenaje, del
dique de un
reservorio o de
un estanque.
Igualmente se
puede tratar del
lecho de un río
que atraviesa
un valle, en el
cual se quiere
levantar una
represa o
también puede
ser una de las
líneas
perpendiculares
a un río,
trazadas a
través del valle,
en el curso de
un
levantamiento
topográfico
realizado para
elegir el
emplazamiento
adecuado de
una granja
acuícola.

Diseño de canales
1. 1. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “ DISEÑO DE
CANALES” ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO
2. 2. INTRODUCCION  En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de
los canales y obras de arte, así como el caudal, constituyen factores importantes en un
proyecto de riego. Este ultimo es un parámetro que se obtiene sobre la base del tipo de
suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la
conjunción de la relación agua - suelo - planta y la hidrología.
3. 3. OBJETIVOS    Aplicar la hidráulica y la mecánica de fluidos para el diseño de los
sistemas de flujo a superficies libres en canales. Haciendo el uso de normas, se pretende
fijar los requisitos mínimos de ingeniería para el diseño y ejecución de las obras e
instalaciones hidráulicas . Analizar y discutir críticamente el diseño y funcionamiento de
canales construidos y en funcionamiento.
4. 4. GENERALIDADES  Un canal abierto es un conducto en el que el liquido fluye con una
superficie sometida a la presión atmosférica. El flujo se origina por la pendiente del canal y
de la superficie del liquido. La solución exacta de los problemas de flujo es difícil y
depende de datos experimentales que debe cumplir una amplia gama de condiciones.
5. 5. ESTRUCTURAS QUE SE CONSTRUYEN EN LOS CANALES
6. 6. 1.- CAPTACIONES  Son las obras que permiten derivar el agua desde la fuente que
alimenta el sistema . Esta fuente puede ser una corriente natural , un embalse o el agua
subterránea de un acuífero. A continuación se hace un análisis de las captaciones en
corrientes naturales.
7. 7.  La captación consta de la bocatoma, el canal de aducción y el tanque sedimentador. 
En la figura siguiente se muestran esquemáticamente los tipos de bocatoma más utilizadas.
8. 8.  Las magnitudes de los caudales que se captan en las bocatomas son función de los
niveles de agua que se presentan inmediatamente arriba de la estructura de control. Como
los niveles dependen del caudal Q de la corriente natural, y siendo el caudal variable,
entonces las bocatomas no captan un caudal constante. Durante los estiajes captan caudales
pequeños y durante las crecientes captan excesos que deben ser devueltos a la corriente lo
más pronto posible, ya sea desde el canal de aducción o desde el desarenador.  La
sedimentación que se genera en la corriente natural por causa de la obstrucción que se
induce por la presencia de la estructura de control es un gran inconveniente en la operación
de las bocatomas laterales.
9. 9.  El canal de aducción conecta la bocatoma con el desarenador; tiene una transición de
entrada , una curva horizontal y un tramo recto, paralelo a la corriente natural, hasta el
desarenador. Es un canal de baja pendiente y régimen tranquilo que se diseña para recibir
los caudales de aguas altas que pueden entrar por la toma. En la práctica es preferible que
sea de corta longitud y en algunos casos, cuando las condiciones topográficas de la zona de
captación lo permiten, se elimina el canal de aducción y el desarenador se incluye dentro de
la estructura de la bocatoma.
10. 10. 2.- COMPUERTAS Y VERTEDEROS  Son estructuras de control hidráulico. Su
función es la de presentar un obstáculo al libre flujo del agua , con el consiguiente
represamiento aguas arriba de la estructura , y el aumento de la velocidad aguas abajo.
11. 11. 3.- TRANSICIONES    Son estructuras que empalman tramos de canales que tienen
secciones transversales diferentes en forma o en dimensión. Por ejemplo un tramo de
sección rectangular con uno de sección trapezoidal , o un tramo de sección rectangular de
ancho b1 con otro rectangular de ancho b2, etc. Las transiciones funcionan mejor cuando los
tramos que se van a empalmar son de baja pendiente, con régimen subcrítico; en este caso
las pérdidas hidráulicas por cambio de sección son relativamente pequeñas. Cuando la
transición se coloca en tramos de alta pendiente, en régimen supercrítico, las pérdidas
hidráulicas son altas y no son cuantificables con buena precisión, lo cual hace que los
cálculos hidráulicos no resulten aceptables. En esta circunstancia es recomendable diseñar la
transición con ayuda de un modelo hidráulico.
12. 12. 4.- SIFONES Y ACUEDUCTOS  Cuando en la trayectoria de un canal se presenta una
depresión en el terreno natural se hace necesario superar esa depresión con un sifón o con
un puente que se denomina acueducto.
13. 13.  La decisión que se debe tomar sobre cual de las dos estructuras usar, en un caso
determinado depende de consideraciones del tipo económico y de seguridad.
14. 14. 5.- TUNELES    Cuando en el trazado de un canal se encuentra una protuberancia en
el terreno, por ejemplo una colina, se presenta la posibilidad de dar un rodeo para evitarla, o
atravesarla con un túnel. Antes de construir el túnel es necesario realizar los diseños
geotécnicos, estructurales, hidráulicos y ambientales necesarios para garantizar su
estabilidad y su funcionalidad. Un túnel que se emplea como canal funciona como un
conducto cerrado, parcialmente lleno. La sección del canal puede ser revestida o excavada y
puede conservar la forma geométrica del canal original, o adaptarse a la sección transversal
del túnel.
15. 15. 6.- RAMPAS, ESCALONES Y DISIPADORES DE ENERGÍA   Los canales que se
diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo muy altas que
superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que se utilizan
frecuentemente en su construcción. Para controlar las velocidades en tramos de alta
pendiente se pueden utilizar combinaciones de rampas y escalones , siguiendo las
variaciones del terreno . Las rampas son canales cortos de pendiente fuerte, con velocidades
altas y régimen supercrítico; los escalones se forman cuando se colocan caídas al final de
tramos de baja pendiente, en régimen
16. 16.  Los disipadores de energía son estructuras que se diseñan para generar pérdidas
hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y
pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico.  Las pérdidas de energía son
ocasionadas por choque contra una pantalla vertical en disipadores de impacto , por caídas
consecutivas en canales escalonados, o por la formación de un resalto hidráulico en
disipadores de tanque.
17. 17. 7.- ESTRUCTURAS DE ENTREGA  El tramo final de un canal entrega su caudal a un
tanque, a otro canal o a una corriente natural. Estas entregas se hacen siempre por encima
del nivel máximo de aguas de la estructura recolectora.  Las obras son sencillas cuando la
entrega se realiza a un tanque o a un canal porque los niveles de agua en estos últimos son
controlados.
18. 18. CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN
19. 19.    Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones: Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y
se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que
por el otro lado da con terrenos altos. Canal de segundo orden.Llamados también laterales,
son aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los
sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego. Canal
de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el caudal
que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades,: el área de riego que sirve un sub –
lateral se conoce como unidad parcelaria.
20. 20. ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
21. 21. Trazo de canales    Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es
necesario recolectar la siguiente información básica: Fotografías aéreas : Para localizar los
poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc. Planos topográficos y
catastrales. Estudios geológicos , salinidad , suelos y demás información que pueda
conjugarse en el trazo de canales.
22. 22. a) Reconocimiento del terreno: Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que
influyen en la determinación de un eje probable de trazo , determinándose el punto inicial y
el punto final.
23. 23. b) Trazo preliminar: Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,
clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con
teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el
levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si
es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m , si el terreno
no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
24. 24. c) Trazo definitivo:   Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo , teniendo en
cuenta la escala del plano , la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la
precisión que se desea: Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda
escala de 1:500. Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de
1:1000 a 1:2000.
25. 25. PRINCIPIOS BÁSICOS
26. 26. Elementos de las sección de un canal : T = Ancho superior del canal. b = Plantilla z =
Valor horizontal de la inclinación del talud C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75;
1,00 m., según el canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente. V = Ancho
del camino de vigilancia puede ser: 3; 4 y 6 m., H = Altura de caja o profundidad de rasante
del canal.
27. 27. Relaciones geométricas de las secciones transversales mas Frecuentes :
28. 28. Tipo de flujos en canales:   Flujo permanente y no El parámetro que se En un flujo
permanente, no varían con el permanece constante permanente : utiliza para su clasificación
es el tiempo. los parámetros hidráulicos ( y, A, v , etc.), tiempo, es decir : “ La velocidad en
función del tiempo.” dy / dt = 0 , dv / d t = 0 , dA / d t = 0  ( Permanente) En un flujo no
permanente, los parámetros hidráulicos ( y, A, v , etc.), varían con el tiempo es decir: ”La
velocidad es variable y depende del tiempo” dy / dt ≠ 0 , dv / d t ≠ 0 , dA / d t ≠ 0 ( No
permanente)
29. 29. Flujo uniforme y variado:   E l parámetro que se utiliza para su clasificación es la
longitud. En un flujo uniforme, los parámetros hidráulicos ( y, A, v, etc.), no varían de una
sección a otra, es decir: “ La velocidad media permanece constante” dy / dt = 0 , dv / d t = 0
, dA / d t = 0 ( uniforme )
30. 30. En un flujo variado, los parámetros hidráulicos ( y, A, v, etc.), varían de una sección a
otra, es decir: “La velocidad varia en forma gradual en función del espacio y el tiempo” dy /
dt ≠ 0 , dv / d t ≠ 0 , dA / d t ≠ 0 ( variado )
31. 31. Flujo laminar, turbulento y de transición: El parámetro que se utiliza para su
clasificación es el numero de reynolds. Re = ( v R ) / γ Donde: Re = numero de reynolds R
= radio hidráulico, en m. V = velocidad media, en m / s. γ = viscosidad cinemática del agua,
en m / S2. Y su selección es según el rango en que se encuentra el numero de Reynolds. Si
Si Si Re ∠ 580 flujo laminar. 580 ≤ Re ≤ 750 flujo de transición. Re ∠ 750 flujo turbulento.
32. 32. Flujo critico, subcrítico, supercrítico: El parámetro que se utiliza para su aplicación es el
numero de Froude : DONDE: F = v / ( g y ) ½ = v / ( g A / T ) ½ F = numero de Froude V =
velocidad media, en m / s. g = aceleración de la gravedad, 9.81 m / S2. y = tirante medio, en
m. A = área hidráulica, en m2. T = espejo de agua, en m. Y su selección es según el rango
en que se encuentra el numero de Froude: * si F < 1 flujo subcrítico * si F =1 flujo critico *
si F >1 flujo supercrítico
33. 33.  Ecuación de continuidad: C uando el caudal es constante en un tramo, la ecuación que
gobierna el flujo desde el punto de vista de la conservación de la masa, se llama ecuación de
continuidad, la cual se expresa: Q = v A Para las secciones 1 y 2 ( Fig. 1 ), se tiene: Q = v1
A1 = v2 A2 = Cte. Donde: Q = caudal V = velocidad media de la sección. A = area
hidráulica.
34. 34. ( Fig. 1 )
35. 35. Ecuación de energía : Ecuación de Bernoulli La forma mas conocida de la ecuación de
bernoulli ( Fig.2), para un fluido perfecto, es aquella en la que la energía total se expresa por
unidad de peso (m- Kg / Kg ): E = Z + ( P / γ ) + α ( V2 / 2g ) = Cte. o E = Z + Y + α (V2 /
2g ) = Cte.
36. 36. α ( V1* V1 / 2g ) α ( V2* V 2 / 2g ) ( Fig. 2 )
37. 37.  La ecuación de la energía por unidad de peso, para un fluido real, para el tramo 1 y 2
se representa como: Z1+ y1+ α ( V1 2 / 2g ) = Z2+ y2+ α ( V2 2 / 2g ) + hf 1 – 2 E1 = E2 +
h f 1 - 2 Donde: E = energía total en la sección. Z = energía de posición. Y = tirante de la
sección. V = velocidad media que lleva el flujo en la sección. α = coeficiente de coriolis. α α
( v 2 / 2g ) = carga de velocidad. h f 1 – 2 = disipación de energía en el tramo 1 – 2.
38. 38. FORMULAS USUALES EN CANALES PARA EL FLUJO UNIFORME:
39. 39. Formula de chezy V = C ( RS ) 1/2 Donde: V = velocidad media del canal C =
coeficiente de chezy, depende de las características del escurrimiento y de la naturaleza de
las paredes R = radio hidráulico, m S = pendiente de las línea de energía, para el flujo
uniforme, m / m
40. 40.  Por muchos años diferentes investigadores, encaminaron sus esfuerzos a evaluar el
coeficiente C de chezy, de acuerdo a distintas formulas, de las cuales actualmente la mas
usadas es la formula de manning ( 1889 ), en la cual: C = ( R1/6 / n ) y : V = ( R2/3 S1/2 / n
) Q = A ( R2/3 S1/2 / n ) Donde: V = velocidad media, m / s R = radio hidráulico, m S =
pendiente de las línea de energía, para el flujo uniforme, m / m ( decimales) Q = caudal, m3
/ s n = coeficiente de rugosidad La ecuación general para el flujo uniforme, en el sistema
ingles es: v = 1.486 ( R2/3 S1/2 / n ) Q = 1.486 A( R2/3 S1/2 / n )
41. 41. CONSIDERACIONES PRACTICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES SEGÚN
NORMAS:
42. 42.  A nivel de parcela lo mas generalizado es encontrar canales de tierra de sección
trapezoidal , por lo cual las recomendaciones que se proporcionan estarán mas a estos tipos
de canales.  El diseño implica en darle valor numérico a las siguientes especificaciones
técnicas:
43. 43. Donde: Q = caudal en, m3 / s V = velocidad media del agua, en m / s S = pendiente, en
m / m n = coeficiente de rugosidad, sin unidades Z = talud b = ancho de solera, en m. y =
tirante, en m. A = área hidráulica, en m2 B.L = H – y borde libre, en m. H = profundidad
total desde la corona al fondo del canal, en m. C = ancho de corona, en m.
44. 44. 1.- CAUDAL (Q)
45. 45. El caudal se calcula utilizando al formula de manning: Q = A ( R2/3 S1/2 / n ) Donde: V
= velocidad media, m / s R = radio hidráulico, m S = pendiente de las línea de energía, para
el flujo uniforme, m / m ( decimales) Q = caudal, m3 / s n = coeficiente de rugosidad
46. 46.  Para el diseño de un canal a nivel parcelario, el cual tiene que ser un dato de partida,
que se puede calcular con base al modulo de riego ( l.p.s. / Ha), la superficie que se va a
regar ( Ha ) y el caudal que resulte de las perdidas por infiltración durante la conducción. 
En el caso de que el canal sirva para evacuar las aguas pluviales, el caudal de diseño se
calcula tomando en cuenta las consideraciones hidrológicas.  En el caso de que el canal
sirva como fines hidroelelectricos, el caudal de diseño se encuentra en función de la
potencia a generar y la caída topográfica.  En el caso en el canal sirva como uso
poblacional, el caudal de diseño se calcula en función de la población a servir.  En
cualquiera de los casos, por lo general, lo que se busca es encontrar las dimensiones del
canal, para conducir el caudal determinado, de acuerdo con las necesidades de uso del
proyecto, sea para riego, drenaje, hidroeléctrico o uso poblacional.
47. 47. 2.- Velocidad Media en los Canales ( V )
48. 48.  La velocidad media se puede determinar por medio de la formula de manning. V = (
R2/3 S1/2 / n ) Donde : V = velocidad media, m / s R = radio hidráulico, m S = pendiente de
las línea de energía, para el flujo Uniforme, m / m n = coeficiente de rugosidad
49. 49.  La velocidad en los canales, varían en un rango cuyo limite son las velocidades
mínima que no produzca deposito de materiales sólidos en suspensión (sedimentación ) , y
la máxima que no produzca erosión en las paredes y el fondo del canal. Las velocidades
mayores que los valores máximos permisible modifican las rasantes y crean dificultades al
funcionamiento de las estructuras que tenga el canal . A la inversa, los problemas de
sedimentación ocasionado por las bajas velocidades demandan mayores gastos de
conservación, por que se embarcan y disminuye su capacidad de conducción.  Se han
encontrado muchos resultados experimentales sobre estos limites, para canales alojados en
tierra, en general están comprendido entre 0.30 y 0.90 m / s.
50. 50.  La tabla que se muestra, proporciona el rango de velocidades máximas recomendable,
en función de las características del material en el cual están alojados. Características de los
suelos Canales en tierra franca Canales en tierra arcillosa Canales revestidos con
piedra y mezcla simple Canales con mampostería de piedra y concreto Canales
revestidos con concreto CANALES EN ROCA pizarra Areniscas consolidadas Rocas
duras, granito, etc. Velocidad máximas ( m / s) 0.60 0.90 1.00 2.00 3.00 1.25 1.50 3a5
51. 51. 3.- Pendiente Admisible en Canales de tierra ( S )
52. 52. La pendiente, en general, debe ser la mínima que permita dominar la mayor superficie
posible de tierra y que, a la vez , de valores para la velocidad , que no causen erosión del
material en que esta alojado el canal, ni depósito de azolve.  La pendiente máxima
admisible para canales varia según la textura, en la tabla siguiente se muestran las
pendientes máximas recomendable en función del tipo de suelo. 
53. 53. Tipo de suelos Pendiente S (0/00) Suelo suelto 0.5 - 1.0 Suelo francos 1.5 – 2.5 Suelo
arcilloso 3.0 – 4.5 Nota: durante el diseño no necesariamente se debe tomar estos valores
máximos.
54. 54. 4.- Taludes ( Z )
55. 55.  Los taludes se designan, como la reacción de la proyección a la vertical, de la
inclinación de las paredes laterales.  La inclinación de las paredes laterales, depende en
cada caso particular de varios factores, pero muy particularmente en la clase de terrenos en
donde están alojados.  Mientras mas inestable sea el material, menor será el ángulo de
inclinación de los taludes.  La siguiente tabla muestra los valores de los taludes
recomendados para distintos materiales.
56. 56. Características de los suelos Canales pocos profundos  Roca en buenas Vertical 0.25 :
1  Arcilla compacta 0.5 : 1 1:1  Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1  Limos arenosos 1.5 : 1
condiciones o conglomerado  Arenas sueltas 2:1 Canales profundos 2:1 1
57. 57. 5.- Coeficiente Rugosidad( n de )
58. 58.  En forma practica , los valores del coeficiente de rugosidad que se usan para el diseño
de canales alojados en tierra están comprendido entre 0.025 y 0.030 y para canales
revestidos de concreto entre 0.013 y 0.015 .  Para una mejor selección de n, según el tipo
de rugosidad, se pueden obtener los valores de rugosidad que se presente en tablas y
manuales de hidráulica.
59. 59. 6.- Ancho de Soleras ( b )
60. 60.  Resulta muy útil para cálculos posteriores, fijar de antemano un valor para el ancho de
solera , plantilla o base, con la cual, teniendo fijo el valor del talud y ancho de solera, se
puede manejar con facilidad la formula para calcular el tirante.  Una recomendación
practica de fijar el ancho de solera, es en función del caudal, la cual se muestra en la
siguiente tabla
61. 61. Caudal Q ( m3 / s) Menor de 0.100 0.30 Entre 0.100 y 1.200 0.50 Entre 2.00 y 4.00 0.75
mayor de 4.00  Solera b ( m ) 1.00 Nota: Para canales pequeños, el ancho de solera, estará
en función del ancho de la pala de la maquinaria disponible para la construcción
62. 62. 7.- Tirante( y ):
63. 63.  Es recomendable que quede en corte o siempre en excavación, aunque puede aceptarse
que parte de el quede en la la plataforma de relleno.  Para canales en media ladera se
buscara que el tirante sea el máximo posible, a fin que el ancho del canal disminuya y el
movimiento de tierras sea menor. Sin embargo en suelos rocosos por consideración
constructiva podría seleccionarse tirantes pequeños y utilizar la plataforma de excavación
para el camino de mantenimiento.  En terrenos planos y canales sin revestir se preferirá
tirantes pequeños a fin de reducir los
64. 64.  Una regla empírica generalmente usada en los Estados Unidos, establece el valor
máximo de la profundidad de los canales en tierra según la siguiente relación: (Q > 3 m3/s)
Y = ( A ) ½ / 2 Y para Q < 3 m3/s: Y = ( A ) ½ /3 Donde: Y = Tirante hidráulico, en m. A =
Área de la sección transversal, en m2 otros autores establecen : y =b / 3 Donde: b = ancho
de solera o base, en m
65. 65. θ
66. 66. Sección de máxima eficiencia hidráulica: b / y = 2 tg ( θ / 2 ) o b / y = 2 ((1 + Z2 )1/2 –
Z) Sección de mínima infiltración: b / y = 4 tg ( θ / 2 ) o b / y = 4 ((1 + Z2 )1/2 –Z ) Valor
medio de las dos anteriores: b / y = 3 tg ( θ / 2 ) , o b / y = 3 ((1 + Z2 )1/2 –Z)
67. 67. 8.- Area Hidráulica (A):
68. 68.  Para el caso de una sección trapezoidal, una vez calculado el ancho de la solera, talud
y el tirante, se obtiene usando la relación geométrica: A = ( b + Zy) y  También se puede
usar la ecuación de la continuidad, si se conoce el caudal y la velocidad mediante la
siguiente ecuación: A = Q / v
69. 69. 9.- Borde Libre.
70. 70.    En la determinación de la sección transversal de los canales, resulta necesario,
dejar cierto desnivel entre la superficie libre del agua y la corona de los bordes (B.L o fb)
como margen de seguridad, a fin de absorber los niveles extraordinarios que puedan
presentarse por sobre el caudal de diseño del canal. B.L = H - y Una practica corriente para
canales en tierra, es dejar un bordo libre o resguardo igual a un tercio del tirante, es decir:
B.L = y / 3 Mientras para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte del
tirante: B.L = y / 5
71. 71. Existen también otros criterios para seleccionar el valor del borde libre: En relación al
caudal se tiene: Caudal ( m3 / s) Borde libre Menores que 0.50 0.30 Mayores que 0.50 0.40
En relación al ancho de solera se tiene: Ancho de solera ( m ) Borde libre ( m ) Hasta 0.80
0.40 De 0.80 a 1.50 0.50 De 1.50 a 3.00 0.60 De 3.00 a 20.00 1.00
72. 72. En función al caudal, la secretaría de recursos hidráulicos de México recomienda Caudal
( m3 / s ) Canal revestido ( cm. ) Canal sin revestir ( cm.) ≤ 0.05 0.05 – 0.25 0.25 – 0.50
0.50 – 1.00 >1 7.5 10 20 250 30 10 20 40 50 60
73. 73. 10.- Profundidad Total ( H )
74. 74.  La profundidad total del canal se encuentra una vez conocida el tirante de agua y el
borde libre, es decir H = y + B. L  Por lo general, para el proceso de construcción, este
valor se redondea.
75. 75. 11.- Ancho corona ( C de )
76. 76.  El ancho de corona , de los bordos de los canales en su parte superior, depende
esencialmente del servicio que estos habrán de prestar.  En canales grandes se hacen
suficientemente anchos, 6.50 m como mínimo, para permitir el transito de vehículos y
equipos de conservación, a fin de facilitar los trabajos de inspección y distribución de agua.
 En canales mas pequeños, el ancho superior de la corona puede diseñarse
aproximadamente igual al tirante del canal. En función del caudal, se puede considerar un
ancho de corona de 0.60 m. para caudales menores de 0.50 m3 / s y 1.00 m para caudales
mayores.
77. 77. OTRAS CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE CANALES SEGÚN LAS
NORMAS
78. 78. Radios mínimos en canales  En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se
sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio
mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro
de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más
costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.
79. 79.  Las siguientes tablas indican radios mínimos según las normas del ILRI: Radio
mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s Capacidad del canal Radio mínimo Hasta 10
m3/s 3 * ancho de la base De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base De 14 a 17 m3/s 5 * ancho
de la base De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base
Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior. Fuente:
“International Institute For Land Reclamation And Improvement” ILRI, Principios y
Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978.
80. 80. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua CANALES DE
DRENAJE CANALES DE RIEGO Tipo Radio Tipo Radio Sub – canal 4T Colector
principal 5T Lateral 3T Colector 5T Sub – lateral 3T Sub – colector 5T Siendo T el ancho
superior del espejo de agua Fuente: Salzgitter Consult GMBH “Planificación de Canales,
Zona Piloto Ferreñafe” Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.
81. 81. Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s Capacidad del canal Radio mínimo
20 m3/s 100 m 15 m3/s 80 m 10 m3/s 60 m 5 m3/s 20 m 1 m3/s 10 m 0,5 m3/s 5m Fuente:
Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 “Consideraciones
Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978. Sobre la base de estas tablas se puede
seleccionar el radio mínimo que más se ajuste a nuestro criterio.
82. 82. Elementos de una Curva
83. 83.               A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m.
C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT. ß = Angulo de
deflexión, formado en el PI. E = Externa, es la distancia de PI a la curva medida en la
bisectriz. F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a
la cuerda larga. G = Grado, es el ángulo central. LC = Longitud de curva que une PC con
PT. PC = Principio de una curva. PI = Punto de inflexión. PT = Punto de tangente. PSC =
Punto sobre curva. PST = Punto sobre tangente. R = Radio de la curva. ST = Sub tangente,
distancia del PC al PI.
84. 84. Sección Hidráulica Optima : Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica: Se dice
que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente
conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo, la
ecuación que determina la sección de b es: máxima eficiencia hidráulica θ = 2 * tg
y 2
85. 85. Determinación de Mínima Infiltración: Se aplica cuando se quiere obtener la menor
pérdida posible de agua por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo
de suelo y del tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es: b θ
= 4 * tg y 2 La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el
cual se recomienda.
86. 86. Relación plantilla vs. tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio
de ambas . Talud Angulo Máxima Eficiencia Mínima Infiltración Promedio Vertical 90°00´
2.0000 4.0000 3.0000 1/4:1 75°58´ 1.5616 3.1231 2.3423 1/2:1 63°26´ 1.2361 2.4721
1.8541 4/7:1 60°15´ 1.1606 2.3213 1.7410 3/4:1 53°08´ 1.0000 2.0000 1.5000 1:1 45°00´
0.8284 1.6569 1.2426 1¼:1 38°40´ 0.7016 1.4031 1.0523 1½:1 33°41´ 0.6056 1.2111
0.9083 2:1 26°34´ 0.4721 0.9443 0.7082 3:1 18°26´ 0.3246 0.6491 0.4868
87. 87.  De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo a que
forma el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de máxima eficiencia
debe cumplirse: R = y/2 Donde: R = Radio hidráulico y = Tirante del canal  No siempre se
puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final se imponen una serie de
circunstancias locales que imponen un diseño propio para cada situación.
88. 88. Diseño de secciones hidráulicas  Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como:
tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima
permitida, pendiente del canal, taludes, etc.  La ecuación más utilizada es la de Manning o
Strickler, y su expresión es: 1 Q = AR 2/3 S 1/ 2 n Donde: Q = Caudal (m3/s) n =
Rugosidad A = Área (m2) R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro
Húmedo
89. 89. Criterios para el diseño de un canal
90. 90.  Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, aunque el
diseño final se hará considerando las diferentes posibilidades y el resultado será siempre una
solución de compromiso, porque nunca se podrán eliminar todos los riesgos y desventajas ,
únicamente se asegurarán que la influencia negativa sea la mayor posible y que la solución
técnica propuesta no sea inconveniente debido a los altos costos.
91. 91.  1.- RUGOSIDAD Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el
canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está
recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad
inicialmente asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la
práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad. La siguiente
tabla nos da valores de “n” estimados, estos valores pueden ser refutados con
investigaciones y manuales, sin embargo no dejan de ser una referencia para el diseño:
92. 92. Valores de rugosidad “n” de Manning n Superficie 0.010 Muy lisa, vidrio, plástico,
cobre. 0.011 Concreto muy liso. 0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado. 0.017
Canales de tierra en buenas condiciones. 0.020 Canales naturales de tierra, libres de
vegetación. 0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el fondo.
0.035 Canales naturales con abundante vegetación. 0.040 Arroyos de montaña con muchas
piedras.
93. 93. 2.- Talud apropiado según el tipo de material  La inclinación de las paredes laterales de
un canal, depende de varios factores pero en especial de la clase de terreno donde están
alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para
sus canales , a continuación se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos
de material:
94. 94. Taludes apropiados para distintos tipos de material MATERIAL TALUD (horizontal :
vertical) Roca Prácticamente vertical Suelos de turba y detritos Arcilla compacta o tierra
con recubrimiento de concreto Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en grandes
canales Arcilla firma o tierra en canales pequeños 0.25 : 1 0.5 : 1 hasta 1:1 1:1 1.5 : 1 Tierra
arenosa suelta 2:1 Greda arenosa o arcilla porosa 3:1 Fuente: Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica
de canales”, centro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida,
Venezuela, 1974
95. 95. Pendientes laterales en canales según tipo de suelo MATERIAL Roca en buenas
condiciones CANALES POCO PROFUNDOS Vertical CANALES PROFUNDOS 0.25 : 1
0.5 : 1 1:1 Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1 Limos arenosos 1.5 : 1 2:1 Arenas sueltas 2:1 3:1
Concreto 1:1 1.5 : 1 Arcillas compactas o conglomerados Fuente: Aguirre Pe, Julián,
“Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras –
CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974
96. 96. 3.- Velocidades máxima y mínima permisible   La velocidad mínima permisible es
aquella velocidad que no permite sedimentación, este valor es muy variable y no puede ser
determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia,
pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en canales de tierra, da el valor
de 0.762 m / seg. Como la velocidad apropiada que no permite sedimentación y además
impide el crecimiento de plantas en el canal. La velocidad máxima permisible, algo bastante
complejo y generalmente se estima empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero;
las siguientes tablas nos dan valores sugeridos.
97. 97. Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación MATERIAL DE
LA CAJA DEL CANAL “n” Manning Velocidad (m/s) Agua limpia Agua con partículas
coloidales Agua transportando arena, grava o fragmentos Arena fina coloidal 0.020 1.45
0.75 0.45 Franco arenoso no coloidal 0.020 0.53 0.75 0.60 Franco limoso no coloidal 0.020
0.60 0.90 0.60 Limos aluviales no coloidales 0.020 0.60 1.05 0.60 Franco consistente
normal 0.020 0.75 1.05 0.68 Ceniza volcánica 0.020 0.75 1.05 0.60 Arcilla consistente muy
coloidal 0.025 1.13 1.50 0.90 Limo aluvial coloidal 0.025 1.13 1.50 0.90 Pizarra y capas
duras 0.025 1.80 1.80 1.50 Grava fina 0.020 0.75 1.50 1.13 Suelo franco clasificado no
coloidal 0.030 1.13 1.50 0.90 Suelo franco clasificado coloidal 0.030 1.20 1.65 1.50 Grava
gruesa no coloidal 0.025 1.20 1.80 1.95 Gravas y guijarros 0.035 1.80 1.80 1.50 Fuente:
Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978
98. 98.  Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores
velocidades que los nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a mayores
velocidades sin erosión, que otros menos profundos. Velocidades máximas en hormigón en
función de su resistencia : RESISTENCIA, en kg/cm2 PROFUNDIDAD DEL TIRANTE
EN METROS 0.5 1 3 5 10 50 9.6 10.6 12.3 13.0 14.1 75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4 100 12.7
13.8 16.0 17.0 18.3 150 14.0 15.6 18.0 19.1 20.6 15.6 17.3 20.0 21.2 22.9 Fuente: 200
Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978
99. 99. 4.- Borde libre   Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no
existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el calculo del borde libre,
debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por
causas incontrolables. La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el
borde libre con la siguiente formula: BordeLibre = CY Donde: (Borde libre: en pies.) C =
1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del orden de los 3000
pies3/seg. Y = Tirante del canal en pies. La secretaría de Recursos Hidráulicos de México,
recomienda los siguientes valores en función del caudal:
100. 100. Borde libre en función del caudal Caudal m3/seg. Revestido (cm.) Sin revestir
(cm.) ≤ 0.05 7.5 10.0 0.05 – 0.25 10.00 20.0 0.25 – 0.50 20.0 40.0 0.50 – 1.00 25.0 50.0 >
1.00 30.0 60.0 Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico
“Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978 N- 7
101. 101.  Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal.
Borde libre en función de la plantilla del canal: Ancho de la plantilla (m) Borde libre (m)
Hasta 0.8 0.4 0.8 – 1.5 0.5 1.5 – 3.0 0.6 3.0 – 20.0 1.0 Fuente: Villón Béjar, Máximo;
“Hidráulica de canales”, Depto. De Ingeniería Agrícola – Instituto Tecnológico de Costa
Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981
102. 102. EJEMPLO DE APLICACION
103. 103. …FIN DE EXPOSICION Ing. Hugo Rojas Rubio
Recomendado

PowerPoint 2016 avanzado: Atajos de productividad
Curso en línea - LinkedIn Learning

Cómo presentar en público con eficacia


Curso en línea - LinkedIn Learning

Office 365 esencial: Implementación


Curso en línea - LinkedIn Learning

HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ


Carlos Pajuelo


Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo

Manual diseño de canales


UPC

Ejercicios canales
Carlos Rodriguez


Diseño de canales (1)
Zolia Ingrid Samanez Galiano

1. flujo uniforme
3duardoJose

Abastecimientos
sap200

 English
 Español
 Português
 Français
 Deutsch
 Acerca de

 Desarrolladores y API

 Blog
 Condiciones

 Privacidad

 Copyright

 Atención al cliente




LinkedIn Corporation © 2018

.0 Introducción
1. En los capítulos 5 y 6 del
Volumen 1 de este Manual, se han
ilustrado varios dispositivos para
medir diferencias de altura.
También se enseñó cómo usar
tales dispositivos para
resolver tres tipos de problemas,
que se presentan cuando se
miden diferencias de altura en el
curso del diseño y la realización
de una granja acuícola (ver
Sección 50). Ahora es posible
aprender cómo planificar un
levantamiento para resolver tales
problemas, cómo llevar el
registro de las mediciones
realizadas en el cuaderno de
campo y cómo encontrar la
información necesaria a partir de
dichas mediciones.

Altura y altitud de un punto


2. Ya se ha visto qué es la altura
de un punto del suelo. De todos
modos, es importante formular
una definición más precisa de
esos términos.

 Cuando la altura de un punto


es su distancia vertical por
encima o por debajo de la
superficie de un plano de
referencia elegido, hablamos
de la altura* de ese punto.
 Cuando la altura de un punto
es su distancia vertical por
encima o por debajo del
nivel del mar (como plano de
referencia), se trata de
la altitud* del punto.

Ejemplo
Altura del punto por
encima de la marca A,
sobre el suelo 1.83 m
Altitud del mismo 345 m
punto sobre el nivel del
mar (asnm)

3. La distancia vertical entre dos


puntos se llama diferencia de nivel,
un concepto similar al definido
antes como diferencia de altura
(ver Sección 50). La medición de
las diferencias de nivel se
llama nivelación y constituye una
operación básica en los
levantamientos topográficos.

¿Cuáles son los principales métodos de nivelación?


4. Es posible utilizar diferentes Nivelaci�n directa
métodos de nivelación, tales
como:

 nivelación directa, que


comporta la medición directa
de las diferencias de nivel; se
trata del método usado más
frecuentemente;
 nivelación indirecta, que
comporta el cálculo de las
diferencias de altura a partir
de las pendientes y
distancias horizontales
medidas.

Ya se ha visto qué es la nivelación Nivelaci�n indirecta


indirecta en la Sección 50, cuando
se enseñó calcular las diferencias
de nivel a partir de
pendientes o �ngulos verticales.
A continuación se estudia en qué
consiste la nivelación directa.

¿Cuáles son los distintos tipos de nivelación directa?


5. La nivelación directa permite medir ya sea la altura de los puntos, como la
diferencia de nivel entre diversos puntos mediante un nivel y una mira graduada
(ver Capítulo 5). Existen dos tipos de nivelación directa:

 la nivelación diferencial; y
 la nivelación de perfiles.

6.Cuando se lleva a cabo una nivelación directa, se determina la diferencia de nivel


de puntos que están a una cierta distancia unos de otros (ver Sección 81). La
nivelación directa más sencilla consiste en medir sólo dos puntos, A y B, a partir
de una estación central, EN. Pero también puede ser necesario determinar la
diferencia de nivel entre:

 varios puntos A, B, ... E, observados desde una sola estación de nivelación, EN; o
 varios puntos A, ... F, observados desde una serie de estaciones de nivelación, EN1, ...
EN6, por ejemplo.

7. Cuando se lleva a cabo una nivelación de perfil, se determina el nivel o cota de


puntos situados a intervalos regulares a lo largo de una línea conocida, tal como
el eje de un canal de alimentación de agua o el eje longitudinal de un valle. Este
tipo de nivelación permite determinar la altura de diferentes puntos de un
perfil transversal (ver Sección 8.2).

8. También se puede usar la nivelación directa para determinar las alturas


necesarias para el trazado de curvas de nivel (ver Sección 8.3), y l�neas de
pendiente constante (ver Secci�n 6.9), en cuyo caso se combina la nivelación
diferencial y la nivelación de perfiles.

Nivelaci�n diferencial Nivelaci�n de perfil

9. Existen varios modos sencillos para determinar la altura de puntos del suelo y
las diferencias de nivel entre ellos; y en todos estos casos se usan un nivel y una
mira graduada. En las secciones siguientes se describen detalladamente estos
métodos, para ayudar a decidir cuál se debe usar. El Cuadro 10 permite
comparar los varios métodos y seleccionar el que mejor se adecua a cada
necesidad, en cada situación.

CUADRO 10
M�todos de nivelaci�n directa

Secci�n Tipo M�todo Aplicabilidad Comentarios


Nivelación Poligonal Extensión de tierra Verificar el error de
8.1
diferencial abierta larga y estrecha cierre
Perímetro de la
Verificar el error de
Nivelación Poligonal parcela de tierra y
8.1 cierreCombinar con el
diferencial cerrada línea de base para
método radial
la proyección radial
Parcela de tierra
Nivelación Cuadrados de 10 a 20
8.1 Cuadrículas con poca
diferencial m y de 30 a 50 m
vegetación
Nivelación Parcela grande con Combinar con
8.1 Radial
diferencial visibilidad poligonal cerrada
Nivelación
Poligonal Niveles con visor y Verificar el error de
8.2 del perfil
abierta sin visor cierre
longitudinal
Nivelación
Nivel con visor y
8.2 del corte Radial
buena visibilidad
transversal
Realización de
mapas de áreas
Lento y preciso
Curvas de pequeñas con
8.3 Directo Proceder de abajo
nivel niveles con y sin
hacia arriba
visor y miras de
plancheta
Parcelas pequeñas
El terreno, la escala y
con poca
la precisión dependen
vegetación
del intervalo entre las
Especialmente si ya
Curvas de curvas de nivel.
8.3 Cuadrículas se ha hecho el
nivel Proceder de abajo
levantamiento del
hacia arribaAdecuado
perímetroMapas a
para el uso de la
pequeña y mediana
plancheta
escala
Rápido y algo
Mapas de grandes imprecisoProceder de
Curvas de
8.3 Radial áreas a pequeña y abajo hacia
nivel
mediana escala arribaAdecuado para
el uso de la plancheta
Levantamiento Rápido y algo
preliminar de imprecisoProceder de
Curvas de Secciones
8.3 extensiones de abajo hacia
nivel transversales
tierra largas y arribaAdecuado para
estrechas el uso de la plancheta

8.1 Cómo realizar un levantamiento topográfico por nivelación diferencial


¿Qué es el levantamiento diferencial?
1. Para comprender cabalmente Halle AX por visual hacia atr�s
qué se entiende por nivelación
diferencial, es preferible partir de
una situación en la cual se toman
en cuenta sólo dos puntos, A y B,
ambos visibles desde una
estación central de
nivelación, EN. .

 Desde EN, mire hacia una


mira graduada colocada en
el punto A. El punto de
intersección de la línea
visual con la mira graduada,
es el punto X. Mida AX. Esta
operación se llama visual
hacia atrás (VAt).

 Gire, y desde EN mire hacia Halle BY por una visual hacia adelante
la mira graduada colocada
en el punto B. El punto de
intersección de la línea
visual con la mira graduada,
es el punto Y. Mida BY. En
este caso la operación se
llama visual hacia adelante
(VAd).

 La diferencia de nivel entre La diferencia de altura entre


los puntos A y B es igual a los puntos A y B es igual a AX menos BY
BC o (AX � BY) o (visual
hacia atrás VAt � visual
hacia adelante VAd).

 Si se conoce la altura de A,
llamada H(A), se puede
calcular la altura de B,
llamada H(B),
como VAt � VAd + H(A).

 Pero VAt + H(A) = HI, la


altura del instrumento o la
altura de la línea
visual dirigida desde el nivel.
 Por lo tanto, ,

H(B) =
HI - VAd

(la altura del punto B es igual a la


altura del instrumento de
nivelación, menos la visual hacia
adelante).

¿Qué son visual hacia atrás y visual hacia adelante?


Es importante entender qué son
exactamente la �visual hacia
atrás� y la �visual hacia
adelante�, en nivelación directa.

2. Una visual hacia atrás (VAt) es la


visual efectuada con el nivel
hacia un punto de altura conocida H,
de tal modo que se puede
determinar la altura del
instrumento HI. En nivelación
directa, la visual hacia atrás se
efectúa comúnmente mirando
hacia atrás, pero no siempre es
así. Las visuales hacia atrás
también se llaman visuales directas
(+V), porque siempre se las debe
sumar a una altura conocida para
determinar HI.

HI = VAt +
H

3.Una visual hacia adelante


(VAd) también es la visual
efectuada con un nivel, pero se
puede dirigir a cualquier punto de
la línea visual sobre la cual se
debe determinar la altura. La
visual hacia adelante
comúnmente se realiza mirando
hacia adelante, pero no siempre.
Las visuales hacia adelante
también se llaman visuales
inversas (-V), porque siempre se
las sustrae de la HI para hallar la
altura A del punto. Recuerde que:

E(Y) = HI-
FS

Levantamiento de dos puntos desde un punto intermedio


4. A menudo es imposible
observar simultáneamente los dos
puntos objeto de la medición, o
también puede ocurrir que estén
muy alejados. En tales casos, es
necesario realizar series de
nivelaciones diferenciales. Se trata
de una operación similar a la
descrita arriba, excepto porque se
usan puntos intermedios
provisionales llamados puntos
intermedios (PI).

5. Se conoce la altura del punto A,


H(A) = 100 m y se quiere hallar la
altura del punto B, H(B), que no es
visible desde la estación central
de nivelación. Se elige un punto
intermedio C más o menos a mitad
de camino entre A y B. Se
determina el nivel de EN1, a mitad
de camino entre A y C.

6. Efectúe una visual hacia atrás


desde A (por ejemplo VAt = 1,89
m). Mida la visual hacia adelante
en C, VAd = 0,72m. Calcule HI =
VAt + H(A) = 1,89 m + 100 m =
101,89 m. Halle la altura del punto
intermedio C como H(C) = HI �
VAd = 101,89 m � 0,72 m =
101,17 m.

7. Diríjase a una segunda estación de


nivelación, EN2, más o menos equidistante a
C y B. Determine el nivel y mida VAt = 1,96
m, y luego VAd = 0,87 m. Calcule HI = VAt +
A(C) = 1,96 m + 101,17 m = 103,13 m. Halle
H(B) = HI � VAd = 103,13 m � 0,87 m =
102,26 m.

8. El cálculo se realiza con mayor facilidad si


se registran las mediciones de campo en un
cuadro, tal como se muestra en el ejemplo. No
es necesario efectuar cálculos intermedios.
Todas las VAt y las VAd se suman
separadamente. La suma VAd se resta de la
suma VAt para hallar la diferencia de altura
desde el punto A al B. A to point B.

 Una diferencia positiva significa que B


está a una altura superior que A.
 Una diferencia negativa significa que B
está a una altura inferior que A.

Conociendo la altura de A, a continuación es


posible calcular fácilmente la altura de B. En
este caso, H(B) = 100 m + 2,26 m = 102,26
m; que es el mismo resultado alcanzado en el
punto 7, pero que requiere cálculos mucho
más complicados. Este tipo de cálculo se
llama verificación aritmética.

Ejemplo
Cuadro tipo para la nivelación diferencial con
un punto intermedio.

Levantamiento de dos puntos con varios puntos intermedios

9. A menudo es necesario usar más de un punto intermedio entre un punto de


altura conocida y otro, cuya altura se desconoce. A tal efecto, se puede usar el
procedimiento apenas explicado, pero hará falta registrar las mediciones de campo en
un cuadro para facilitar el cálculo.

10. Conociendo la altura del punto A, necesita hallar la altura de B. A tal efecto,
son necesarios cinco puntos intermedios, PI1 ... PI5, y seis estaciones de nivelación,
EN1 ... EN6.

Nota : los puntos intermedios y las estaciones de nivelación no es necesario que


estén sobre la misma línea recta, pero es importante colocar cada estación de
nivelación aproximadamente equidistante de los dos puntos que se quieren medir
desde esa estación.

11. Desde cada estación de nivelación, haga una visual hacia atrás (VAt) y una visual
hacia adelante (VAd), excepto:

 en el punto de partida A, donde se efectúa sólo una visual hacia atrás; o


 en el punto de llegada B, donde se efectúa sólo una visual hacia adelante.
Ejemplo
Cuadro tipo para la nivelaci�n diferencial con varios puntos intermedios

Utilizando el punto 8 como guía, registre todas las mediciones en un cuadro y


calcule el resultado. Habrá determinado que el punto B es 2,82 m más alto que
el punto A, y que por lo tanto, su altura es H(B) = 100 m + 2,82 m = 102,82 m.

12. Aun cuando se proceda con cuidado, es posible cometer errores cuando se
realizan cálculos aritméticos a partir de las cifras registradas. Para reducir ese
margen de error, agregue dos columnas adicionales al cuadro para facilitar la
verificación. En esas columnas, anote la diferencia (VAt � VAd), ya sea positiva
(+), o negativa (�) entre las medidas efectuadas en cada estación de nivelación.
Por ejemplo, a partir de la EN1 se ha medido VAt(A) = 1,50 m y VAd (PI1) = 1,00
m. La diferencia 1,50 m � 1,00 m = 0,50 m es positiva, por lo tanto se anota en
la columna (+) en la línea PI1.
La suma aritmética de tales diferencias debe ser igual a la diferencia de nivel
calculada D(H) = +2,82 m. Dichas columnas ayudan además a calcular la altura
de cada punto intermedio y a verificar mejor la altura del punto B.

Ejemplo
Nivelaci�n diferencial con varios puntos intermedios

Realizaci�n de un levantamiento topogr�fico por poligonal abierta


rectil�nea
13. Los conocimientos adquiridos
hasta ahora permiten llevar a cabo
el levantamiento topográfico de
dos puntos distantes, midiendo la
distancia horizontal entre ellos y
su diferencia de nivel.

Para realizar el levantamiento


topográfico del emplazamiento de
una granja acuícola, se utiliza un
método muy semejante. Se
prepara el mapa topográfico del
sitio (ver Capítulo 9) que es una
guía útil para el diseño de la
granja.

14. Este método topográfico


utiliza poligonales abiertas
rectilíneas, o sea que comportan
varias estaciones intermedias
ubicadas a lo largo de una línea
recta. Se conoce la altura del
punto inicial A, H(A) = 63,55 m. Se
quiere hallar la distancia que
separa el punto B del punto A, y
sus niveles. Dada la naturaleza
del terreno en el cual se trabaja,
es imposible ver el punto B desde
el punto A, por lo cual se necesitan
dos puntos intermedios, PI1 y PI2,
para la nivelación. Mida las
distancias horizontales a medida
que avanza con el nivel, desde el
punto A hacia el B; trate de
mantener la línea recta. Si no es
posible, debe usar el
levantamiento por poligonal abierta
quebrada, que comporta la
medición de los azimut de cada
sección de poligonal a medida que
avanza y cambia de dirección (ver
punto 17).

15. Prepare un cuadro como el descrito en el punto 12 y agregue dos columnas para
las distancias horizontales. Anote todas las mediciones de distancia y altura en
la parte principal del cuadro. Luego, en la primera columna adicional, registre
cada distancia parcialmedida desde un punto al siguiente. En la segunda columna,
anote la distancia acumulada, que es la distancia calculada desde el punto inicial A
hasta el punto en el cual usted se encuentra midiendo. La última cifra de la
segunda columna será la distancia total AB.

Ejemplo
Levantamiento topográfico de una poligonal abierta rectilínea por nivelación
diferencial

16. Conclusiones. El punto B está situado a un nivel de 1,55 m por encima del punto
A, su altura es 65,10 m y dista 156,50 m del punto A. La verificación aritmética
de las diferencias (VAt � VAd) coincide con las diferencias de nivel calculadas.

Levantamientos topográficos por poligonales abiertas de línea quebrada


17. Recuerde que si realiza un
levantamiento por poligonal abierta de
línea quebrada (o en zigzag), también es
necesario medir el azimut de cada
secci�n de poligonal a medida que
avanza, además de las distancias y las
alturas.

18. Se debe realizar el levantamiento de la


poligonal abierta ABCDE a partir del punto
conocido A. Son necesarios cuatro puntos
intermedios, PI1, PI2, PI3 y PI4. Se quiere
hallar:

 las alturas de los puntos B, C, D y E;


 las distancias horizontales entre tales
puntos;
 la posición de cada punto en relación a
los otros, de manera que se pueda
preparar un mapa topográfico.
Proceda por nivelación diferencial
siguiendo las indicaciones precedentes,
efectuando mediciones de visuales hacia
adelante y hacia atrásdesde cada estación
de nivelación. Mida los azimut y las
distancias horizontales a medida que
avanza a partir del punto conocido A, hacia
el punto final E. Todos los azimut de los
puntos intermedios situados sobre una
misma rectas son iguales, lo cual facilita la
verificación del trabajo.

19. Prepare un cuadro semejante al que se


ilustra en el punto 15 y agregue tres
columnas adicionales para anotar y
verificar los valores de los azimut (ver
Sección 71, punto 17). Anote todas las
mediciones en ese cuadro. En la parte de
abajo, realice todas las verificaciones de
los cálculos de altura, tal como ha
aprendido en los puntos precedentes.

Ejemplo
Levantamiento topogr�fico por nivelaci�n diferencial de una poligonal abierta y
quebrada

Verificación de los errores de nivelación


20. El hecho de verificar los
cálculos aritméticos no dice
mucho sobre la precisión del
levantamiento realizado. Para
verificar la precisión de las
operaciones efectuadas, se debe
llevar a cabo la nivelación en
sentido inverso, desde el punto final
hacia el inicial, utilizando el mismo
procedimiento. Es probable que la
altura del punto A que se obtiene
mediante la segunda nivelación,
sea diferente de la altura
conocida. Esa diferencia es
el error de cierre.

Ejemplo

A partir del punto A de altura


conocida, realice un levantamiento
por poligonal a través de cinco
puntos intermedios, PI1 ... PI5 y
determine la altura del punto B.
Para verificar el error de cierre,
haga el levantamiento por
poligonal de la recta BA, con otros
cuatro puntos intermedios PI6 ...
PI9 y calcule a continuación la
altura del punto A. Si la altura
conocida de ese punto de partida A
es 153 m y si la altura calculada de
A, al final del levantamiento, es de
153,2 m, el error de cierre es
entonces igual a 153,2 m � 153 m
= 0,2 m..
21. El error de cierre debe ser inferior al error admisible, que es el límite de error
que se puede dar en un levantamiento considerado preciso. El tamaño del error
admisible depende del tipo de levantamiento (prospección, preliminar, detallado,
etc.) y de la distancia total recorrida durante el levantamiento. Como una ayuda
para determinar la precisión de cada levantamiento, se puede calcular el error
máximo admisible (EMA) expresado en centímetros, de la siguiente manera:

Prospección y levantamiento preliminar


EMA (cm) = 10 √D

La mayoría de los levantamientos de


ingeniería
EMA (cm) = 2,5 √D

donde D es la distancia total recorrida durante el levantamiento, expresada


en kilómetros.

Ejemplo

Se acaba de completar una prospecci�n. El error de cierre es de 0,2 m o 20 cm, al final de


la poligonal de 2,5 km + 1,8 km = 4,3 km de largo. En este caso, el m�ximo error admisible
(en cent�metros) equivale a 104.3 = 10 x 2.07 = 20.7 cm. Dado que el error de cierre es
inferior al EMA, las mediciones han sido lo suficientemente precisas para una
prospecci�n.

Levantamientos topográficos por poligonales cerradas


22. En la sección precedente se ha
llevado a cabo un levantamiento
topográfico de poligonal abierta uniendo
los puntos A y B. Es posible realizar el
levantamiento de una poligonal cerrada,
tal como el perímetro del terreno de una
granja piscícola, de una manera similar.
Se deben usar los vértices del perímetro A,
B, C, D, E y F como puntos de nivelación
y establecer entre ellos tantos puntos
intermedios como sea
necesario. Realice el levantamiento
planim�trico como se explica en la
Secci�n 7.1, y utilice la nivelación
diferencial para determinar la altura de
cada punto del perímetro.

23. Si no se conoce la altura exacta del


punto inicial A, se le puede dar un valor
cualquiera, por ejemplo H(A) = 100 m.
Comience el levantamiento en el punto A y
proceda en la dirección de las agujas del
reloj, siguiendo el perímetro del área.
Realice mediciones colocando la mira
graduada en los puntos PI1, PI2, B, PI3,
etc., hasta regresar al punto inicial A y
cerrar la poligonal. Simultáneamente,
lleve a cabo las mediciones de distancias
horizontales y azimut, que sean
necesarios. Registre el resultado de las
lecturas en dos cuadros distintos, el
primero para el levantamiento
planimétrico y el segundo para la
nivelación; o también en un solo
cuadro que incluya las medidas de
distancia. Utilizando las columnas (VAt
� VAd) es fácil determinar la altura de
cada punto a partir de la altura conocida
(o supuesta) del punto A. Verifique todos
los cálculos, tal como se ha indicado en
los puntos 15 y 16. Determine a
continuación el error de nivelación de
cierre en el punto A (ver punto 20). Tal
error debe ser inferior o igual al error
máximo admisible (ver punto 21).

Ejemplo
Levantamiento topogr�fico de una poligonal cerrada por nivelaci�n diferencial

Levantamiento topográfico
por cuadrícula
24. El método de la cuadrícula es
especialmente útil para llevar a
cabo el levantamiento de terrenos
pequeños con poca vegetación. En
áreas más grandes, con vegetación
alta o bosques, el método resulta
más difícil de usar y poco práctico.
Su aplicación consiste en
determinar cuadrados en el área
objeto del levantamiento, y la altura
de los ángulos de dichos
cuadrados.

25. El tamaño de los


cuadrados trazados depende de la
precisión que se requiere. Para una
mayor precisión, los lados de los
cuadrados deben medir de 10 a 20
m de longitud. En el caso de
prospecciones que requieren
menos precisión, los lados de los
cuadrados pueden medir de 30 a
50 m.
26. Seleccione la línea base
AA sobre el terreno y márquela
claramente con jalones. Esa línea
de base debe estar
preferiblemente, situadaal centro
del lugar y paralela a los costados
más largos. Si utiliza una brújula, es
preferible orientar la línea base en
la dirección norte-sur.

27. Trabajando cuesta arriba,


encadene la línea de base a partir
del perímetro del área y coloque
jalones a intervalos regulares, que
sean iguales a la medida del
costado de los cuadrados que se
ha seleccionado, por ejemplo 20 m.
Numere visiblemente dichos
jalones, 1, 2, 3 ...

28. A partir de cada jalón, trace una


línea recta perpendicular a la
l�nea de base , que atraviese toda
la superficie del terreno.
29. Encadene toda la longitud de cada
perpendicular, a cada lado de la l�nea
base. Coloque un jalón cada 20 m (la
medida del cuadrado elegida). Identifique
cada jalón con:

 una letra (A, B, C, etc.) que se refiere a


la línea paralela a la línea base, sobre
la cual se encuentra el punto en
cuestión;
 un número (1,2,3, ... n) que se refiere a
la perpendicular, trazada a partir de la
línea base, a la cual el punto pertenece.

Ejemplo

A 20 m del punto A1, la perpendicular 2 corta


la recta AA en el punto A2.
El punto B2 se encuentra 20 m a la izquierda
del punto A2, sobre la recta BB..

30. Una vez trazada la cuadrícula sobre el


terreno, es necesario determinar la altura de
los ángulos de los cuadrados, marcados con
los jalones. En primer lugar instale un punto
fijo de referencia (PF) sobre la línea base
AA cerca del límite del área y
preferiblemente en la parte más baja (ver
punto 42-44). El punto fijo de referencia se
puede establecer en un sitio de altura
conocida (tal como el punto de una poligonal
cuyo levantamiento se ha realizado
precedentemente) o también en un punto
de altura supuesta (por ejemplo, 100 m) (ver
punto 45).

31. Se realiza el levantamiento de los puntos


de la cuadrícula, en dos etapas.

 A partir del punto fijo de referencia se


miden las diferencias de altura de todos
los puntos de base A1, A2, A3 ... An. Se
trata en este caso de la nivelaci�n del
perfil longitudinal (ver Secci�n 8.2).
 Luego, a partir de los puntos de la línea
base cuya altura ya se conoce, se
miden las diferencias de nivel de todos
los puntos de cada perpendicular, a
ambos lados de la línea base (por
ejemplo, B2, C2 y D2 seguidos por E2,
F2 y G2. En este caso se trata de la
nivelaci�n de la secci�n transversal
(ver Secci�n 8.2).

32.Si se utiliza un nivel con visor, se puede


llevar a cabo un levantamiento radial (ver
punto 34). Se coloca el nivel en la EN1 y se
efectúa una visual hacia atrás leyendo en
dirección al punto fijo de referencia (PF).
Luego, se efectúa visuales hacia adelante
leyendo todos los puntos de la línea de
base que sea posible. A partir de esos datos
se determina la altura del instrumento (HI) y
la altura de los puntos, con HI = H(PF) + VAt
y H(punto) = HI � VAd. Cuando es
necesario se cambia la ubicación de la
estación de nivelación y se determina un
nuevo HI en el último punto conocido, que
se usa como punto intermedio. A
continuación se efectúa una serie de
visuales hacia adelante. Dado que las
distancias de la cuadrícula son fijas, no es
necesario medirlas otra vez. Anote las
medidas en un cuadro, tal como se ve en el
ejemplo.

Ejemplo

Levantamiento topogr�fico por cuadr�culas con un nivel con visor

Estaci�n
Punto RV HI VA Altura Comentarios
de nivelado
1 PF 1.53 101.53 - 100.00 Altura supuesta
A1 - 101.53 1.25 100.28
A2 - 101.53 1.20 100.33
A3 - 101.53 1.15 100.38
Punto
2 A3 1.48 101.86 - 100.38
intermedio
A4 - 101.86 1.41 100.45
... ... ... ... ...
A9 ... ... ... ...
A partir del
5 A1 1.20 101.48 - 100.28
A1de arriba
B1 - 101.48 0.23 100.25
C1 - 101.48 0.25 100.23
D1 - 101.48 0.28 100.20
Punto
6 D1 1.30 101.50 - 100.20
intermedio
E1 - 101.50 0.35 100.15
... ... ... ... ...
G1 - 101.50 0.47 100.03
A partir del A2
9 A2 1.35 101.68 - 100.33
de arriba
B2 ... ... - ...
... ... ... ... ...
12 F2 ... ... - ...
G2 ... ... - ...
A partir del A3
13 A3 ... ... - 100.38
de arriba
... ... ... ... ...

Ejemplo

Levantamiento topogr�fico por cuadr�culas con un nivel sin visor


33.Si se usa un nivel sin dispositivo
visual, primero se sigue la línea
base AA. Utilizando el punto fijo
como punto de referencia, se lleva
a cabo el levantamiento de todos
los puntos A1, A2, ... A9. Luego se
repite el procedimiento a lo largo
de cada perpendicular,
comenzando con el punto de la
línea base conocido, como punto
de referencia.

Se anotan todas las mediciones


en un cuadro y se determina la
altura de cada punto de la
cuadrícula (ver puntos 38-41 para
una explicación más detallada).

El cuadro prevé un espacio en la


parte inferior para verificar los
cálculos y las mediciones (ver
punto 41 en esta Sección).

Levantamientos topográficos radiales


34. Para llevar a cabo un levantamiento Use X como punto de referencia
radial (ver Sección 72), primero se debe
determinar la altura del instrumento HI en la
estación de nivelación O. Se mira hacia el
punto X de altura conocida H(X) y se efectúa
una medición de visual hacia atrás (VAt). Se
aplica:

HI = VAt + H(X)

35. Luego se debe determinar la altura de


los puntos A, B, C y D. Se mira
sucesivamente hacia cada uno de ellos,
efectuando una visual hacia adelante (VAd).
Se calcula su altura como H (punto) = HI �
VAd.

E (punto) = HI -
FS

36. Se anotan todas las mediciones en un


cuadro. Dicho cuadro también puede incluir
datos planimétricos tales como azimut y
distancias horizontales. También se pueden
usar dos cuadros diferentes tal como se
explicó en el punto 23. La primera línea del
cuadro se refiere el punto conocido X. Dicho
punto puede ser uno de los puntos del
perímetro que ya ha sido determinado, o
puede ser un punto fijo (ver punto 42). Se
determina la posición del punto O a partir del
azimut de la línea OX y la distancia
horizontal OX.

Ejemplo

Levantamiento topogr�fico radial

Estaci�n
Altura Azimut Distancia
de Punto RV HI VA Comentarios
(m) (grados) (m)
nivelaci�n
Altura
0 X 0.45 144.00 - 143.55 285 35.3
conocida
0 A - 144.00 1.65 142.35 50 29.6
0 B - 144.00 0.97 143.03 131 27.3
0 C - 144.00 0.60 143.40 193 25.1
0 D - 144.00 1.12 142.88 266 24.8

Combinación de los métodos de levantamiento por poligonal y por


radiación
37. Este método combina el Fix the position of LS 1
levantamiento radial con una
poligonal cerrada. Se puede
utilizar para reunir la información
necesaria para elaborar un plano
topográfico de un terreno, por
ejemplo del emplazamiento de
una granja acuícola (ver Capítulo
9). Aplicando los métodos de
levantamiento topográfico ya
estudiados, se procede de la
siguiente manera:

(a) a) Mediante una poligonal


cerrada, se realiza el
levantamiento planimétrico
del per�metro del �rea
ABCDEA. Se determina la
longitud y la dirección de todos los
lados (ver Sección 71).

(b) En el interior del sitio, se Choose levelling stations


seleccionan varias estaciones de
nivelación 1, 2, 3, ... 6, desde las
cuales se puede realizar el
levantamiento radial de la
superficie cercana.

(c) Se determina la posición de la Survey the boundaries


estación de nivelación 1 midiéndola
en relación a los puntos conocidos
del perímetro tales como A y B. Se
puede utilizar, por ejemplo,la
plancheta o proceder por
triangulaci�n (ver Sección 9.2).

(d) Se unen todas las estaciones de Levantamiento de todas las estaciones de


nivelación seleccionadas, mediante líneas nivelaci�n
rectas para formar una poligonal cerrada. Se
efectúa el levantamiento utilizando, si es
necesario puntos intermedios, para fijar la
posición de cada estación y para
determinar su altura. Se verifica el error de
cierre (ver Sección 7.1) y esta Sección,
punto 20).
(e) A esta altura se puede iniciar el Marque las l�neas radiales a los intervalos
levantamiento topográfico detallado, que ha elegido
procediendo sucesivamente a partir de
cada estación de nivelación conocida. A
partir de la estación 1, se traza una serie
de líneas rectas radiales a un intervalo fijo
de ángulo (tal como 20°). Esto significa
que cada línea radial está a 20° de la
siguiente. Se usa la brújula y jalones o
estacas. Se marca sobre el terreno la línea
norte-sur, que también se puede llamar
la línea cero grado. De pie sobre esta línea
en la estación 1, se mide y marca una
línea con un azimut de 20°. Luego,
girando en el sentido de las agujas del
reloj, siempre en el mismo punto, se mide
y marcan sucesivamente líneas con
azimut 40°, 60°, ... 340°.

Nota: el intervalo fijo de ángulo que se debe


usar depende de la precisión que se
requiere. Valores angulares más
pequeños permiten establecer un mapa
más preciso del lugar.

(f) A partir de la estación 1, utilizando


la nivelación diferencial, se procede al
levantamiento de una serie de puntos
sobre cada línea radial. Se puede elegir
cualquier punto, por ejemplo la
intersección de la línea radial con el
perímetro del sitio, o un punto en el cual la
pendiente del suelo cambia bruscamente,
o el emplazamiento de una roca o un
árbol. Al mismo tiempo que se
determina la altura de tales puntos, se
mide la distancia entre cada uno de ellos y
la estación de nivelación, de manera tal
que luego se los pueda transportar a un
mapa.

(g) Desplazándose sucesivamente a cada


estación (2, 3, 4, 5, 6), se repiten los
puntos (e) y (f), midiendo la altura y la
distancia de puntos no conocidos elegidos al
azar, ubicados sobre las líneas radiales,
de manera tal de establecer el nivel de
toda el área.
(h) Se anotan todas las mediciones en un
cuadro y se calcula la altura de todos los
puntos considerados (ver esta misma
Sección, punto 36). El cuadro requiere dos
columnas adicionales:

 una columna llamada �línea� en la


cual se registran los azimut de cada
línea;
 una columna llamada �Distancias
acumuladas�. En este espacio se
puede calcular separadamente la
distancia desde la estación de
nivelación al punto considerado sobre
cada línea radial.

Ejemplo

Levantamiento topogr�fico radial compuesta de parte de un terreno

Levantamiento topográfico con un nivel sin visor


38. También es posible realizar
levantamientos topográficos a lo
largo de líneas rectas utilizando
niveles sin visor, tales como
el nivel de cuerda (ver Sección
5.2) o el nivel de agua de tubo
flexible (ver Sección 5.3). Ya se
ha explicado cómo se procede
para medir diferencias de nivel por
cuadrícula, con ese tipo de niveles
(ver punto 33 de esta Sección).

Recuerde que cuando se traza la


cuadrícula, la distancia entre los
puntos debe ser inferior a la
longitud del nivel utilizado.

39. Este método requiere de un


equipo de dos o tres personas. El
observador de atrás y el de
adelante realizan las mediciones
en el campo, pero sólo una
persona es la responsable de
anotar tales medidas en el
cuaderno de campo.
Ejemplo

Levantamiento topogr�fico con un nivel de cuerda (20 m)

40. Se registran las mediciones en un cuadro o tabla para cada sector estudiado.
Se miden distancias horizontales de un punto al siguiente y las diferencias de
nivel correspondientes. En los puntos inicial y final, se efectúa una sola medición
de altura. La persona de atrás realiza esa medición en el punto inicial y la persona
que va delante, en el punto final.

41. Se determinan las distancias acumuladas a partir del punto inicial y las alturas
de cada punto, como indica el ejemplo. Se pueden realizar tres verificaciones en
la parte inferior del cuadro.

Establecimiento de puntos fijos de referencia para levantamientos


topográficos

42. Como se acaba de explicar, la nivelación diferencial se inicia siempre


midiendo una altura en relación a un punto en el suelo de altura conocida o supuesta.
Tal punto se convierte en un punto fijo de referencia (PF). La altura de ese punto fijo
constituye la base para determinar la altura de los otros puntos que se deben
levantar en el área.

43. Un punto fijo de referencia tiene que ser permanente. Es necesario establecer
al menos un punto fijo de referencia, cerca del sitio donde se construye una
granja acuícola, para que sirva como punto u objeto de referencia fijo. También
es posible usar el punto fijo de referencia como punto intermedio durante un
levantamiento topográfico.

44. Un punto fijo de referencia debe ser un punto perfectamente definido, fácil de
encontrar y de reconocer. También debe ser fácilmente accesible, para que se
le pueda colocar una mira graduada. Es posible establecer un punto fijo de
referencia:

 sobre un piquete de madera o bambú, colocado cerca del lugar de la construcción;


 clavando un clavo en un árbol o en un tronco de árbol, cerca del nivel del suelo, de
manera que el clavo permanezca en su sitio aun si el árbol es abatido;
 fijando una varilla de hierro en un bloque de cemento cerca del nivel del suelo;
 sobre objetos o estructuras permanentes, que no deban ser desplazados, abatidos o
modificados, tales como un puente, una roca grande o la pared de un edificio.
Nota :es preferible pintar el punto fijo de referencia o poner varias señales cerca
de él, para mostrar su ubicación.

45. En general la altura del punto fijo


H(PF) no se conoce y hay que darle
un valor supuesto. Una vez que se
establece el primer punto fijo de
referencia que se va a utilizar en un
proyecto de construcción, se le
asigna una altura igual a un número
entero que resulte conveniente, por
ejemplo 100 m. El número elegido
debe ser bastante grande, de
manera que ningún punto del área
tenga una altura negativa.

Nota : en los ejemplos precedentes,


se vio que algunos levantamientos
topográficos se refieren a puntos
medidos precedentemente. Esto
quiere decir que las mediciones se
basan en dichos puntos. Tales
puntos se convierten en puntos fijos
intermedios de referencia. Se
determina su altura por nivelación y
se transforman en alturas
conocidas.

8.2 Cómo realizar la nivelación de un perfil


¿Cuál es el objetivo de la nivelación de un perfil?
1. El objetivo de la nivelación de un L�nea del terreno AB
perfil es determinar los cambios de
altura de la superficie del suelo, a
lo largo de una línea definida. (Ya
se ha explicado en qué consiste la
nivelación de un perfil usado con el
método de cuadrícula en la
Sección 81, punto 31). La línea
definida AB puede ser el eje de un
canal de alimentación de agua, de
una fosa de drenaje, del dique de
un reservorio o de un estanque.
Igualmente se puede tratar del
lecho de un río que atraviesa un
valle, en el cual se quiere levantar
una represa o también puede ser
una de las líneas perpendiculares
a un río, trazadas a través del
valle, en el curso de un
levantamiento topográfico
realizado para elegir el
emplazamiento adecuado de una
granja acuícola.

2. ormalmente, las mediciones Perfil AB


realizadas en el curso de la
nivelación de un perfil se
transportan al papel, para que
adquieran la forma de un diagrama
o croquis, llamado gráfico. Éste
muestra las variaciones de altura
en relación con las distancias
horizontales. Este tipo de
gráfico se llama perfil del terreno y
las Secciones 95 y 96 indican
cómo se realiza.

¿En qué consiste la nivelación de un perfil?


3. Para nivelar un perfil, se debe
determinar la altura de una serie
de puntos situados a intervalos
reducidos a lo largo de una línea
definida. Tales alturas determinan
el perfil de la línea.

4. Existen dos tipos de perfiles


comúnmente utilizados en
piscicultura: perfil longitudinal y
sección transversal.

 · El levantamiento de un perfil
longitudinal se lleva a cabo
por nivelaci�n a lo largo de
una l�nea que constituye el
eje principal del
levantamiento. La línea
puede ser el eje de un canal
de agua o la línea base de
una cuadrícula.

 · El levantamiento de
una sección transversal se
lleva a cabo en general, a lo
largo de una l�nea que es
perpendicular a un perfil
longitudinal ya estudiado,
usando los puntos de altura
conocida como puntos fijos
de referencia. Definir la
sección transversal de un
valle, por ejemplo, puede ser
muy útil para ubicar un lugar
adecuado para una granja de
peces. En una escala más
reducida, también se puede
llevar a cabo el levantamiento
de la sección transversal para
canales de alimentación de
agua, construcción de
represas o de estanques. Ya
se vio cómo se usan los
perfiles de sección
transversal cuando se lleva a
cabo un levantamiento con el
método de la cuadrícula (ver
Sección 81, punto 31).

Levantamiento de un perfil longitudinal con el método radial


5. Se debe realizar el Marque con piquetes la l�nea
levantamiento de la línea AB, el
eje de un canal de agua, aplicando
el método radial y utilizando un
nivel con dispositivo visual. Se
mide la distancia horizontal y se
marca la línea con estacas o
jalones cada 25 m, desde el
comienzo hasta el final. Se
añaden algunos puntos
adicionales donde existen
pronunciados cambios de
pendiente. En cada jalón se indica
claramente la distancia desde ese
punto, hasta el punto inicial A, o
sea la distancia acumulada.

6. Se coloca el nivel en EN1. Se Determine Hl y LS 1


efectúa una visual hacia atrás,
VAt, desde un punto fijo de altura
H(PF) para determinar la altura
del instrumento HI, tal como:

HI = VAt +
H(PF)

7. Desde la estación de nivelación Efectue visuales hacia los puntos que se han marcado
EN1, se efectúan visuales hacia
adelante (VAd) dirigidas a tantos
puntos (por ejemplo, seis) de la
recta AB como sea posible,
comenzando con el punto inicial
A.

8. Cuando es necesario se desplaza el Haga una lectura de mira hacia adelante


nivel hacia una nueva estación, para desde LS 1 hacia el punto intermedio
seguir leyendo los puntos siguientes,
teniendo en cuenta que:

 primero, se debe elegir un punto


intermedio PI y efectuar una visual
hacia atrás, VAt, para determinar su
altura a partir de EN1;
 el observador se desplaza hacia la
próxima estación de nivelación, EN2,
desde la cual puede ver el punto
intermedio, PI;
 el observador efectúa una visual
hacia atrás, VAt, en ese punto
intermedio para determinar la nueva
altura del instrumento, HI.

9. A continuación se llevan a cabo Haga una lectura de mira hacia atr�s


visuales hacia adelante, VAd, dirigidas a desde LS 2 hacia el punto intermedio
tantos puntos como es posible, hasta
alcanzar el punto final de la recta AB. Si
es necesario, se usa otro punto
intermedio y una nueva estación de
nivelación, tal como se ha descrito en el
punto 8.

10. Todas las mediciones se anotan en el Haga lecturas de mira hacia


cuaderno de campo, utilizando un cuadro los puntos que se han marcado
similar a los que se usaron con los otros
métodos. Se determinan las alturas de
los puntos (excepto de los puntos
intermedios) restando cada visual hacia
adelante, VAd, de su correspondiente HI.
En el ejemplo que se da en esta página,
la distancia horizontal acumulada (en
metros) aparece en la primera columna
como la numeración de los puntos: 00,
25, 50, 65, etc.

Ejemplo

Levantamiento radial de perfil longitudinal con nivel con visor

Puntos (m) RV HI VA Altura(m) Comentarios


Clavar al pie del tronco
PF 1.37 2.87 - 1.50
del �rbolp
00 - 2.87 1.53 1.34 Inicio del canal
25 - 2.87 1.67 1.20
50 - 2.87 1.73 1.14
Cambio de pendiente
65 - 2.87 1.90 0.97
marcada
75 - 2.87 2.05 0.82
100 - 2.87 2.22 0.65
TP 1.80 3.07 1.60 1.27 Sobre piedra
125 - 3.07 2.27 0.80
150 - 3.07 2.37 0.70
175 - 3.07 2.57 0.50
200 - 3.07 2.77 0.30
230 - 3.07 3.00 0.07 Final del canal

Levantamiento de un perfil longitudinal por poligonal


11. Se debe llevar a cabo el Marque la l�nea a intervalos de 10 m
levantamiento de la misma recta AB, el
eje de un canal de agua, para establecer
su perfil. Se usa un nivel sin dispositivo
visual, tal como un nivel de agua de tubo
flexible (ver Sección 5.3). Dado que se
usa este tipo de nivel, se procede a un
levantamiento por poligonal. Se marca la
línea AB clavando jalones en el suelo a
intervalos regulares. La longitud de los
intervalos depende del largo del nivel (en
este caso, 10 m). Se agregan jalones
intermedios cuando aparecen cambios
de pendiente muy marcados. En cada
jalón se marca su distancia en relación
al punto inicial A.

12. Nivele una línea de unión entre el


punto fijo de referencia PF y el punto
inicial A ver Secci�n 53, puntos 6-12).
Esta operación permite conocer la altura
del punto A, mediante el punto
intermedio 1.

13. Proceda al levantamiento de los Nivele el punto de enlace


puntos marcados a lo largo de la recta, desde el punto fijo de referencia (PF)
usando el método indicado. En cada y nivele despu�s los puntos de la l�nea que los
punto se deben efectuar dos lecturas de une
escala, una hacia atrás y una hacia
adelante, excepto en el punto final en el
cual se realiza solo una medición de
altura.

14. Una sola persona debe ser la


responsable del registro de las
mediciones en el cuaderno de campo,
utilizando un cuadro semejante al que
aparece en la Sección 81, punto 41.
Pero en este caso no es necesario
anotar las distancias en el cuadro, ya
que ellas identifican los puntos objeto del
levantamiento. Las verificaciones se
realizan en la parte inferior del cuadro,
como es habitual. Recuerde que este
tipo de levantamiento se realiza sin
puntos intermedios.

Ejemplo
Levantamiento por poligonal de un perfil con un nivel de tubo flexible (10 m)

Levantamiento de la secci�n transversal


15. Después de haber
determinado la altura de los
puntos del perfil longitudinal, se
procede al levantamiento de las
secciones transversales
perpendiculares. Estas secciones
transversales pueden pasar por
tantos puntos como sea
necesario, y en general son útiles
para establecer curvas de nivel en
terrenos largos y estrechos (ver
Sección 83).

16. Será necesario recoger mayor


información sobre algunos puntos
del perfil longitudinal. Se eligen
dichos puntos y se marcan.
Luego se trazan y marcan l�neas
perpendiculares a tales puntos
(ver Sección 3.6); se prolongan
dichas perpendiculares, tanto
como sea necesario, a ambos
lados de la poligonal. En este tipo
de nivelación, tales
perpendiculares se llaman
las rectas de la sección transversal.
Nota : en los puntos en los cuales Haga dos secciones transversales en cada cambio de
la poligonal cambia de dirección direcci�n
(por ejemplo, el punto 175 del
dibujo), es necesario trazar dos
perpendiculares, E y F; cada una
de estas líneas es perpendicular a
una sección de la poligonal.

17. Se eligen y se marcan


claramente los puntos de cada
recta de sección transversal que
se quieren medir. En este caso,
los puntos no tienen que estar a
una distancia regular unos de
otros. Más bien, es preferible que
estén ubicados donde el terreno
presenta modificaciones, que
pueden corresponder a cambios
de pendiente.

18. Como ya se conoce la altura


de los puntos de la poligonal, a
partir de un estudio preliminar, se
los considera como puntos fijos.
Se procede con el levantamiento
del perfil de puntos seleccionados
a lo largo de las rectas de sección
transversal, tal como se explicó
previamente. A tal efecto, se
realiza el levantamiento:

 radial, con un nivel con


visor (ver la presente
Sección, puntos 5-10); o
 por poligonal, con un nivel sin
visor (ver la presente
Sección, puntos 11-14).

Nota : también se puede proceder


por poligonal utilizando un un nivel
visual simple ,como el nivel de
bambú (ver Sección 56) o un nivel
de mano (ver Sección 5.7).

19. Las notas tomadas en el campo resultarán semejantes a las indicadas en los
puntos 10 ó 14, dependiendo del método de nivelación utilizado. De todos
modos, la identificación de los puntos es distinta. En efecto, se identifica cada
recta de sección transversal por el número correspondiente al punto de la poligonal de
altura conocida. Para hacer esto, se identifican los puntos medidos de cada recta
según se encuentren a la izquierda o a la derecha de la poligonal. Se completa la
identificación con la distancia (en metros) medida desde el punto de la poligonal.
El ejemplo a continuación presenta las notas tomadas en el campo y los cálculos
efectuados durante un levantamiento radial, en el cual cada recta de sección
transversal ha sido medida desde una única estación de nivelación.

Ejemplo

Nivelaci�n radial de un corte transversal

Punto de
la Punto RV(m) HI(m) VA(m) Altura(m) Comentarios
poligonal
Derecha Izquierda
50 ... ... ... ... ... ...
Borde del
75 - - 0.54 40.94 - 40.40 camino
existente
10 - 40.94 1.09 39.85
18 - 40.94 1.15 39.79
- 9 40.94 0.85 40.09
- 16 40.94 0.68 40.26
Borde del
100 - - 1.15 38.96 - 37.81 campo de
ma�z
8 - 38.96 1.23 37.73
- 4 38.96 1.11 37.85
- 16 38.96 0.78 38.18
Borde de
125 - - 0.97 36.64 - 35.67 un
bosquecillo
5 - 36.64 1.12 35.52
20 - 36.64 1.55 35.09
- 14 36.64 1.03 35.61
25 36.64 0.89 35.75
150 ... ... ... ... ... ...

8.3 Cómo trazar curvas de nivel


¿Qu� es una curva de nivel?
1. Una curva de nivel es una línea
recta o curva, imaginaria y
continua, que une puntos del
terreno que tienen la misma altura.
La altura de tales puntos debe ser
medida en relación al mismo plano
de referencia.

Ejemplo

Si se vierte agua en un hueco del


terreno, es posible observar que la
superficie del agua forma una línea
continua constituida por los puntos
en los cuales el agua está en
contacto con los costados del
hueco. Esa línea define la curva de
nivel que corresponde a esa altura
de agua en el hueco. Un lago o un
reservorio también definen una
curva de nivel correspondiente a la
superficie, que depende del nivel del
agua.

¿En qué consiste el trazado de curvas de nivel?


2. Trazar curvas de nivel consiste
en identificar dichas curvas en el
terreno, marcarlas con jalones y
transportarlas a un mapa o
plano La Secci�n 9.4 ofrece
informaci�n adicional sobre el
dibujo de curvas de nivel en mapas
y planos.

3. El trazado de curvas de nivel se


usa en acuicultura para resolver
dos tipos de problemas:

 si ya se ha decidido la
ubicaci�n de un punto,
puede ser
necesario identificar la
curva de nivel que pasa por
ese punto;

Ejemplo

Se ha elegido el punto de llegada


de un canal de alimentación de
agua, en una granja acuícola. A
continuación se debe determinar el
eje del canal, que generalmente
describe una curva de nivel,
remontándose hasta la fuente de
suministro del agua (que puede ser
un punto a lo largo del río, o la
tubería de salida de una bomba).

 si se debe dibujar un plano o


mapa que muestre el relieve
del terreno, es necesario
determinar la ubicación de las
curvas en el terreno para
poderlas transferir luego al
papel.

Ejemplo

Se ha elegido el emplazamiento de
una granja acu�cola. Para poder
planificar, dise�ar y construir la
granja, es necesario previamente
realizar un mapa topogr�fico que
muestre la localizaci�n de una
serie de curvas de nivel, a partir de
las cuales se conoce el relieve del
terreno.

4. si se debe dibujar un plano o


mapa que muestre el relieve del
terreno, es necesario determinar
la tubicaci�n de las curvas en el
terreno, para poderlas transferir
luego al papel.

5. En las siguientes secciones se


estudia cómo realizar
el levantamiento de curvas de
nivel en el terreno, para luego
preparar un mapa topográfico (ver
Sección 94).

¿Cuáles son los principales métodos de levantamiento de curvas de


nivel?
6. La determinación de todas las
curvas de nivel de un terreno es
una tarea imposible. Por lo tanto,
es necesario decidir cuántas
curvas de nivel se deben
identificar en cada área. En tal
caso, se fija la diferencia de nivel
entre curvas cercanas, que se
llama intervalo de curvas de nivel.

7. La elección del intervalo que se


va a usar depende sobre todo de
la precisión que se requiere, de la
escala en la cual se debe dibujar
el plano (ver Sección 91) y del tipo
de terreno que es objeto del
levantamiento. Los intervalos de
curvas de nivel en general varían
de 0,25 m a 1 m. Este rango de
intervalos asegura una buena
precisión, permite dibujar mapas
topográficos a gran escala de
áreas planas o con una ligera
pendiente (como son los terrenos
que se eligen para construir
granjas acuícolas). Dado que los
intervalos menores hacen muy
difícil el trazado de curvas de
nivel, en general las
prospecciones y los estudios
preliminares se llevan a cabo con
un intervalo de curvas de nivel
mayor que el usado
posteriormente para
levantamientos más detallados.

Ejemplo

Relaciones existentes entre el


tama�o de las curvas de nivel y
algunos factores

Intervalos entre
curvas de nivel
Factor
M�s M�s
peque�o grande
Precisión
Alta Baja
requerida
Escala
del mapa Escala Escala
(Sección grande pequeña
9.1)
Tipo de
Plano Inclinado
terreno
8. Existen dos métodos Trazado directo de curvas de nivel
principales de trazado de curvas
de nivel:

 un método directo, por el cual


se trazan y marcan la línea
que sigue cada curva de nivel
en el terreno, y luego se
realiza el levantamiento
planimétrico de dichas líneas
para poder representarlas en
un mapa;
 un método indirecto, por el
cual se realiza un
levantamiento topográfico del
área para determinar una
serie de puntos de altura
conocida. Luego se los
representa en el plano y se
determina la curva de nivel a
partir de ese plano.

Elección de un método de
levantamiento de curvas de
nivel
9. Cuando se selecciona el ITrazado indirecto de curvas de nivel
método que se va a usar para
trazar curvas de nivel, es
importante recordar que:

 el método directo es más


lento, pero más preciso. Es
preferible usarlo para trazar
curvas en un área
relativamente pequeña que
se debe estudiar en detalle, a
una escala grande;
 el método indirecto es más
veloz, pero no tan preciso. Se
usa para trazar curvas en
áreas grandes que luego se
transfieren al plano en
pequeña o media escala. Es
preferible asociarlo con el uso
de la plancheta (ver Secci�n
75).

Trazado de curvas de nivel en el terreno con un nivel con dispositivo


visual
A continuación se explica el Establezca un punto fijo de referencia (PF)
método directo de trazado de en la parte mas baja de la parcela
curvas de nivel que permite
determinar una serie de puntos en
el suelo que tienen exactamente
la misma altura.

10. Se inicia el trazado de curvas


de nivel del sitio ABCDEA en un
punto de altura conocida, tal como
un punto fijo de referencia ya
existente, PF .Si no existe tal
punto en el área, se puede
establecer:

 mediante nivelación
diferencial a partir de un
punto fijo de referencia fuera
del área, en dirección a un
punto dentro del área; o
también
 suponiendo una altura
conveniente para el punto fijo
(tal como 100 m), de manera
que ningún punto
considerado sucesivamente
resulte con una altura
negativa.

Nota : es preferible que el punto


fijo de referencia quede
establecido en el medio de la parte
más baja del terreno, de manera
que el levantamiento se pueda
realizar cuesta arriba.

11. A partir del punto fijo de Trace la l�nea FG desde el punto fijo de referencia
referencia PF, en el punto F, trace (PF)
y marque la línea recta FG.
Asegúrese que la recta sigue la
dirección de la pendiente más
pronunciada del terreno. La recta
debe atravesar toda el área.

12. Trace una, serie de l�neas


paralelas a FG. a intervalos
regulares. Para elegir el intervalo
entre las paralelas, use:

 10 m o menos, si el intervalo
de curvas de nivel debe ser
de 0,25 a 0,50 m;
 25 a 30 m, si el intervalo de
curvas de nivel debe ser de 1
a 1,50 m;
 50 m, si el terreno tiene una y l�neas paralelas a intervalos regulares
pendiente muy suave o
regular.

13. Si se conoce la altura H(PF) Establezca una visual hacia atr�s hacia el punto fijo de
del punto fijo de referencia PF, a referencia
partir de una prospección anterior, (PF) y calcule la curva de nivel mas cercana
primero se determina un punto de
la recta que tenga un altura
correspondiente a un múltiplo del
intervalo de curva de nivel elegido.
Se puede usar un nivel con
dispositivo visualjunto con una mira
graduada de tablilla. De esta
manera, es posible fijar la tablilla
en la mira a la altura requerida
para identificar la primera curva de
nivel en el terreno.

Ejemplo Coloque la mira de tablilla en H(BM) - n(CL)


por debajo de la l�nea de mira
 PF está a una altura de 59,36
m.
 Con el nivel con dispositivo
visual instalado en la EN1 y la
mira graduada colocada en
PF, se efectúa una VAt = 3,23
m.
 Se elige el intervalo de curva
de nivel, por ejemplo IC =
0,25 m.
 Se calcula el múltiplo de IC (=
nIC) más cercano a H(PF) =
59,36 m, de la siguiente
manera:
a) H(PF) ÷ IC = 59,36 m ÷
0,25 m = 237,44 .. o el
número redondo n = 238;
b) n x IC = 238 x 0,25 m =
59,50 m.
 La diferencia entre H(PF) y
n(IC) es igual a 59,50 m �
59,36 m = 0,14 m.
 Coloque la tablilla en la mira
graduada a la altura de VAt
menos esa diferencia, o sea
3,23 m � 0,14 m = 3,09 m.
 Determine la posición de la
primera curva de nivel a la
altura 59,50 m.

Cuando la mira de tablilla est� en la l�nea de


miraquiere decir
que se ha encontrado un punto de la primera curva de
nivel

14. Este método exige el concurso Marque el punto


de un asistente. En EN1, desde
donde es posible observar la
mayor cantidad de puntos
vecinos, se instala el nivel.
Sosteniendo la mira graduada con
la tablilla ya ajustada, el asistente
remonta lentamente la pendiente,
a partir del punto fijo recorriendo el
eje FG. El operador mira hacia la
tablilla con el nivel y le dice al
asistente que se detenga cuando
la línea visual coincide con la
tablilla. El punto en el terreno X
donde le encuentra la mira
graduada debe estar a una altura
de 59,50 m. Ese es el primer punto
de la curva de nivel de 59,50 m. El
operador indica al asistente que
marque el punto con un jalón. Es
importante indicar claramente en
el jalón la altura del punto.

15. El asistente se desplaza Haga el levantamiento de otros puntos de la misma


llevando la mira graduada hacia curva de nivel
otra línea paralela, donde se
determina y marca un segundo
punto Y, siempre a la altura de
59,50 m, siguiendo el mismo
procedimiento. Se repite la
operación en todas las líneas
paralelas, hasta que la curva de
nivel de 59,50m ha sido
completamente marcada en el
suelo, a lo largo de toda el área.

16. Para determinar la siguiente Baje la mira de tablilla de acuerdo con el intervalo
curva de nivel, se debe cambiar la seleccionado
posición de la tablilla en la mira.
Como se procede remontando la
pendiente, y se usa un intervalo de
curva de nivel de 0,25, se
debe bajar la tablilla 25 cm, o sea
3,09 m � 0,25 m = 2,84 m. En
esta posición, la tablilla indicará
puntos en el suelo que tengan una
altura de 59,50 m + 0,25 m = 59,75
m, si se sigue midiendo a partir de
la misma estación de nivelación EN1.

17. A partir de EN1, se determinan Haga el levantamiento de la siguiente curva de nivel


todos los puntos de las líneas
paralelas que tienen una altura de
59,75 m y se marca una segunda
curva de nivel en el
suelo. Nuevamente se baja la tablilla
otros 0,25 m, hasta una altura de
2,84 m � 0,25 m = 2,59 m para
determinar los puntos que están
en la curva de 60 m.
18. Si es necesario cambiar la Para seguir en la misma curva de nivel, mueva
estación de nivelación pero se el nivel y ajuste despu�s la mira de tablilla
sigue midiendo la misma curva:

 se pide al asistente que


sostenga la mira graduada en
uno de los puntos de la curva;
 se mueve el nivel hacia una
nueva y más conveniente
estación de nivelación;
 se le dice al asistente que
ajuste la altura de la tablilla
hasta que quede alineada
con la línea visual del nivel;
 se continúa el levantamiento
de la misma curva de nivel.

19. Si es necesario cambiar la Para una nueva curva de nivel,


estación de nivelación, al mismo coloque la mira de tablilla por debajo de la l�nea de
tiempo que se inicia el trazado de mira
una nueva curva

 se pide al asistente que


sostenga la mira graduada en
un punto de la curva que se
acaba de medir;
 se mueve el nivel hacia la
nueva estación;
 se ajusta la altura de la tablilla
con la nueva línea visual;
 se cambia la altura de la
tablilla para determinar la
nueva curva de nivel
(bajándola 0,25 m, por
ejemplo, ver punto 16).

Localice la nueva curva de nivel

20. Una vez determinada la intersección de las varias curvas de nivel con cada
línea paralela, se deben medir las distancias horizontales entre todos los puntos
marcados. Para hacer esto, se puede proceder por encadenado a lo largo de las
l�neas paralelas, comenzando por los límites del área (ver Sección 26). Estas
mediciones permiten el posterior establecimiento del mapa topográfico del sitio
(ver Sección 9.4).
Mida la distancia horizontal entre los puntos

Trazado de curvas de nivel con un nivel sin visor


21. Si se utiliza un nivel sin visor Trace una l�nea a trav�s del punto fijo de referencia
(tal como un nivel de cuerda o un (PF) y paralelas a intervalos regulares
nivel de bastidor en forma de A)
para trazar curvas de nivel en un
terreno, la primera cosa que se
debe hacer es establecer
un punto fijo de referencia PF,
cerca del límite del área. Como de
costumbre, el punto fijo de
referencia puede ser un punto de
altura conocida o de altura
supuesta. Se debe situar en la
zona más baja del terreno (ver
Sección 81, puntos 42-44).

22. Trace una línea FC a partir del


PF, y trace líneas paralelas a esta
recta a una distancia determinada,
tal como se ha descrito en los
puntos 11-12 más arriba.

Ejemplo

Distancia determinada para las


paralelas = 10 m.
23.. Si se utiliza un punto fijo de Calculate the nearest contour line
referencia de altura conocida, se
procede como se ha indicado en
el punto 13 para calcular la altura
de la primera curva de nivel que se
determina, cerca del punto fijo de
referencia. También se calcula la
diferencia entre la altura de esta
primera curva y la altura del punto
fijo de referencia.

Ejemplo

 Altura del PF, H(PF) =


127,85 m
 Intervalo de curva de nivel
elegido = 0,50 m
 M�ltiplo de H(PF) = 127,85
m � 0,50 m = 255,70, por lo
tanto se elige n= 256
 La primera curva de nivel
estar� a un altura de 256 x
0,50 m = 128 m
 Diferencia de altura entre
H(curva) y H(PF) = 128 m -
127,85 = 0,15 m.

24. Cerca del punto fijo de Halle la diferencia de altura


referencia se colocan algunos
objetos (tales como ladrillos,
piedras, planchas de madera, una
lata o una caja) para representar
físicamente la altura de la primera
curva de nivel calculada.

Ejemplo Use ladrillos para compensar la diferencia


de altura en el punto fijo de referencia (PF)
Cerca de PF, coloque algunos
ladrillos y ajuste su parte superior
a una altura de 0,15 m por encima
de H(PF), usando una regla y un
nivel de alba�il (ver Secci�n
5.1). La parte superior de estos
ladrillos estará a un altura de 128
m.

25. Determine un punto en el Localizaci�n de una curva de nivel a partir de un


suelo X, cerca de PF y situado punto
sobre la línea CF que pasa por PF, fijo de referencia (PF) de altura conocida
y que tiene la misma altura que los
objetos colocados cerca de PF.
Para hacer esto, use alguno de los
métodos descritos antes (ver
Secciones 51, 62-64 y 66). Este
punto del suelo X es el primer
punto de la curva de nivel 128 m.

Ejemplo

Usando un nivel de regla, transfiera


la altura 128 m desde la parte
superior de los ladrillos al punto en
el suelo X, sobre la línea CF,
pasando por PF..

26. Si se usa un punto fijo de Localizaci�n de una curva de nivel a partir de un


referencia con una altura punto
supuesta y se trabaja cuesta fijo de referencia (PF) al que se ha asignado una altura
arriba, determine el punto X de la determinada
línea que pasa por PF del mismo
modo. La altura de ese punto será
igual a la altura supuesta H(PF)
más el intervalo de curva de nivel
IC.

Ejemplo

 Si H(PF) = 100 m y IC = 0,50


m, significa que la altura de
los ladrillos es 0,50 en PF.
 Marque el sitio del punto
cercano X en el cual H(X) =
100 m + 0,50 m = 100,50 m.

27. Inicie el trazado de la curva de Marque las intersecciones la curva de nivel con las
nivel a partir del punto X usando paralelas
uno de los m�todos descritos en
el Cap�tulo 6. Marque con un
jalón, cada punto donde la curva
de nivel que se está trazando
cruza una de las líneas paralelas.
En cada jalón se debe indicar
claramente la altura del punto al
suelo.

28. Cada vez que se concluye el


trazado de una curva, se
determina el primer punto, Z, de la
curva siguiente usando un método
similar al descrito en el punto 24.
En el punto conocido X, donde la
última curva de nivel cruza la línea
central CF, se colocan objetos cuya
altura total es igual al intervalo de
curva de nivel. Se transfiere ese
nuevo nivel horizontalmente a lo
largo de la línea CF al punto Z de
la próxima curva de nivel. Si el
intervalo es grande, es necesario
usar puntos intermedios y
proceder por etapas.

Ejemplo Transfiera la altura del intervalo de la curva de nivel

 IC = 0,50 m
 Transfiera la primera
H(curva) mediante + 0,25 m,
de X a Y.
 Repita nuevamente de Y a
Z, para totalizar + 0,50 m =
2 x 0,25 m.

29. Una vez marcadas todas las


curvas con jalones sobre el
terreno, se miden las distancias
horizontales a lo largo de las
l�neas paralelas Esto facilita la
preparación de un mapa
topográfico (ver Sección 9.4).

Mida las distancias horizontales entre los puntos

Trazado de curvas de nivel con el método indirecto


30. También es posible trazar Cuadr�cula
curvas de nivel usando un método
indirecto. En este caso se realiza
un levantamiento topográfico del
área, usando un patrón definido,
tal como:

 una cuadrícula, para


determinar la altura de los
puntos ubicados en las
intersecciones de la
cuadrícula constituida por
parcelas cuadradas o
rectangulares;
 radial, para determinar la
altura de puntos elegidos al
azar, localizados en líneas
radiales que parten de un
punto conocido y se
encuentran a un intervalo de
ángulo definido;
 sección transversal, para
determinar la altura de puntos
situados sobre líneas rectas
cortas trazadas
perpendicularmente a una
línea base conocida.

31. Ya se vio que Radiaci�n


la cuadr�cula se usa
comúnmente para trazar curvas
de nivel en áreas relativamente
pequeñas, en especial si el
perímetro ya ha sido nivelado (ver
Sección 81, puntos 24-33).

32. También se estudió el modelo


radial , que es especialmente útil
en áreas grandes (ver Sección 81,
puntos 34-36).

33. Finalmente se consideró Secciones transversales


la sección transversal. Este tipo de
procedimiento se usa
normalmente en prospecciones,
cuando se requiere un plano de
curvas de nivel de una franja larga
y estrecha de terreno para elegir
el trazado más adecuado para
nuestros propósitos. Se trazan
líneas a una distancia de 30 a 100
m y de unos 50 a 100 metros de
largo a cada lado de la poligonal
principal, y perpendiculares a ella.
Sucesivamente se determina la
altura de los puntos a los largo de
la secci�n transversal (ver
Secci�n 82, puntos 15-19).

You might also like