You are on page 1of 41

SEMANA 1-6

DEFINICIÓN DE MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente no es solamente el espacio sino también las diferentes formas


de vida que en él tienen lugar. Es decir, si habláramos del espacio solamente
estaríamos refiriéndonos a una ubicación espacial. En cambio, el concepto de
medio ambiente amplía esta última idea para incluir todo lo que tiene que ver con
la vida que en ese espacio se desarrolla.

Hoy en día, el medio ambiente es un tema muy en boga debido a todo el debate
que se genera en torno a su cuidado y a cómo la actividad humana contribuye
cada vez más rápido a dañarlo.

CALIDAD DE VIDA

Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a


varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta
ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad
de vida tiene diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el
relacionado a la salud.

A través del tiempo se ha intentado poder plantear una definición que abarque
todas las áreas que implica el concepto de calidad de vida puesto que combina
componentes subjetivos y objetivos donde el punto en común es el BIENESTAR
individual. De los últimos, esos se pueden agruparse en 5 dominios principales: el
bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad,
alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones
interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad
(educación, productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado
respecto a los demás, religión). Sin embargo, es importante comprender que la
respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la
influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situación de empleo
o a las políticas en salud.
Actualmente, la evaluación de la calidad de vida es un requisito en la mayoría de
los ensayos clínicos de los nuevos medicamentos. Como ejemplo, la Dirección de
Medicinas y Alimentos de los Estados Unidos así como la Agencia Europea de
Medicamentos solicitan la evaluación de la calidad de vida de las personas antes
de autorizar la licencia de nuevos tratamiento para el cáncer.

La evaluación de la calidad de vida sirve también de apoyo para la toma de


decisiones en el tratamiento de los pacientes al poder evaluar el potencial
beneficio de los nuevos tratamiento o de tratamientos de experimentación de una
manera subjetiva, referido por el propio paciente,. En lugar de evaluarlo por
mediciones de laboratorios o estudios de otro tipo. Otra aplicabilidad de medir la
calidad de vida en la salud es para poder establecer un pronóstico. Es bien
conocido que los pacientes que inician un nuevo tratamiento y se perciben con
una mejor calidad de vida tienen grandes posibilidades de tener un mejor
desenlace en comparación con aquellas personas que no tienen esa percepción.
Es así que la calidad de vida relacionada con la salud puede ser el reflejo de los
riesgos y beneficios de nuevos tratamientos así como del impacto de la
enfermedad y de su tratamiento sobre el individuo.

RECURSOS NATURALES

Recursos naturales: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes


materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser
humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios ecológicos).

Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer
recursos naturales, pero si usarlos y modificarlos para su beneficio. Por ejemplo
muchos materiales utilizados en los objetos hechos por el hombre son los recursos
naturales.
Que son los recursos naturales

Puedes ir hacer un crucigrama online para aprender los recursos naturales


anteriores y sus usos en el siguiente enlace: Recursos Naturales Ejemplos.

Tipos de Recursos Naturales

Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3 tipos


diferentes:

a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de


energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.

b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante


procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir
existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.

c) Recursos no renovables o irrenovables: Son aquéllos que una vez consumidos


no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana. Si
quieres saber más sobre este tipo vete al siguiente enlace: Recursos Naturales No
Renovables.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La producción potencial de las cuencas hidrográficas es considerable en términos


de energía, producción forestal, recursos genéticos, cantidad, calidad y control del
agua, y en la producción agrícola sostenible utilizando las tecnologías adecuadas.
El interés y la conciencia acerca de los múltiples beneficios ambientales.

Importancia de una cuenca


La protección de los recursos naturales en nuestra cuenca hidrográfica es esencial
para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el presente
como en el futuro. Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de
desagüe en o alrededor de nuestras comunidades. Son necesarias para brindar un
hábitat a plantas y animales, y proporcionan agua potable para la gente y para la
flora y fauna silvestres. También nos proporcionan la oportunidad para divertirnos
y disfrutar de la naturaleza.
El estado actual de degradación de los recursos naturales en grandes extensiones
de las cuencas de la Región se debe principalmente a la falta de una planificación
y manejo integrado de los recursos, lo que está afectando a la sostenibilidad de
los ecosistemas, la contaminación de las aguas, la erosión de la tierra productiva y
la exacerbación de la inestabilidad de áreas frágiles.
En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos, por
ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas
lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas.
En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de
un recurso como el agua, está en relación con la falta de educación ambiental, con
la falta de aplicación de leyes, con las tecnologías inapropiadas, etc.
El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas
siguientes:
Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos
cultivados por el hombre.

Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima


(temperatura, radiación, evaporación entre otros).
Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre,
en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria, servicios (caminos,
carreteras, energía, asentamientos y ciudades).

Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la


tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, y legal.
Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio en el
que se ubique la cuenca y al nivel de intervención del factor humano.
Partes de una cuenca
Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas
partes, según el criterio que se utilice.

Criterio 1 Altitud: Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir la parte


alta, media y baja, sucesivamente, en función de los rangos de altura que tenga la
cuenca. Si la diferencia de altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es
factible diferenciar las tres partes, si esta diferencia es menor, por ejemplo de 0 a
1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos partes, y si la cuenca es casi
plana será menos probable establecer partes. Generalmente este criterio de la
altura, se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de
una cuenca.

Criterio 2 Topografía: Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el


relieve y la forma del terreno, las partes accidentadas forman las montañas y
laderas, las partes onduladas y planas, forman los valles; y finalmente otra parte
es la zona por donde discurre el río principal y sus afluentes, a esta se le
denomina cauce.

División de una cuenca


La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre
el drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de
la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la
cuenca. A un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una
subcuenca. Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario,
este comprende una microcuenca, además están las quebradas que son cauces
menores.

CUENCA HIDROGRÁFICA Y CUENCA HIDROLÓGICA


Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o
cuenca imbrífera el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas
a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales
se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y
con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de
división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración
social y territorial por medio del agua.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca


hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

Una cuenca tiene tres partes:


Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por
una gran pendiente
Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material
sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no
hay erosión.
Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta
se deposita en lo que se llama cono de deyección.

Hay tres tipos de cuencas


Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del
Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en
Bolivia.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en
una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica
central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del
Sáhara y en muchas otras partes.

MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA EN EL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Aunque este tema se desarrolla con detalle en los próximos módulos, es


importante señalar, que esta alternativa de utilizar el manejo integral de las
microcuencas, para contribuir con el desarrollo sostenible, tiene su base en las
posibilidades más directas que se definen en los espacios de las microcuencas.
También los extensionistas y facilitadores de los procesos de desarrollo sostenible
tendrán mayor posibilidad de interactuar directamente y en forma más continua
con los beneficiarios. Las organizaciones locales se estructurarán mejor y
obtendrán los beneficios de manera más inmediata, facilitando la continuidad de
acciones. Esta intervención por microcuencas, debe considerar un plan de manejo
integral o un plan maestro de la gran cuenca.

Un aspecto particular, pero que no es exclusivo, que hace posible la sostenibilidad


de los recursos naturales, es el trabajo que se realiza a nivel de finca o de
cualquier otra unidad de intervención, cuando se implementan acciones por medio
de microcuencas.

Visión Mundial El Salvador, desarrolló entre 1999 - 2002 un proyecto de manejo


integral de cinco microcuencas con financiamiento de la Agencia Internacional
para el Desarrollo (USAID), utilizando la estrategia de intervención de fincas o
parcelas que sumadas contribuyen al manejo integral de las microcuencas.

CICLO HIDROLÓGICO (O DEL AGUA)

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento
continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado
entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden
ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del
agua en la Tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas
de agua individuales pueden circular muy rápido.

Ciclo hidrológico (del agua)El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas
más frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las
nubes alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del
cielo como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden
acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua
congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a
menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua
derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los
océanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una
parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente
mueve el agua hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas,
que se acumulan y son almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua
fluye por los ríos. el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano,
donde el ciclo se renueva.

LA IMPORTANCIA DEL CICLO HIDROLÓGICO.


Nuestros recursos naturales los debemos de cuidar, pero principalmente el agua,
este vital líquido que sirve para la sobrevivencia del ser humano, al cual no le
estamos dando el valor que merece. El desperdicio indiscriminado que se está
haciendo de este recurso, está poniendo en riesgo su desaparición, cada vez
observamos con menos agua a nuestros ríos, lagos, lagunas y presas, algo que
debe empezar a preocuparnos a todos.

El ciclo hidrológico es el fenómeno natural que cada año nos brinda agua dulce, su
proceso logra que se filtre la que se encuentra en mares y océanos eliminando la
salinidad que tiene ésta. Las etapas de éste son: la evaporación, con el calor que
nos llega del sol el agua se evapora convirtiéndola de líquido a gaseoso; la
condensación, aquí el agua ya gaseosa se satura concentrándose en las famosas
nubes.

Como se observa, es un proceso natural pero complejo, de ahí la importancia de


este fenómeno que nos otorga el agua que utilizamos en nuestra vida cotidiana, la
cual debemos de usar con mayor responsabilidad. El lavar el auto con el chorro de
la manguera, dejar las llaves abiertas permitiendo que se escurra, contaminando
los ríos, lagos y lagunas, son acciones irresponsables que podremos lamentar en
poco tiempo.

La sociedad debe de concientizarse del daño que ella misma ocasionaría si no


empieza a proteger este líquido que en poco tiempo será como oro. En las
regiones en donde no se tiene es muy apreciado, pero lamentablemente en donde
aún se cuenta con él se desperdicia indiscriminadamente.

Considero que no es necesario llegar a estas medidas, creo que debe de


prevalecer la inteligencia de las personas y actuar de otra manera, si a través de
campañas

Informativas se le indica a la gente en que situación nos encontramos en este


rubro, entonces sería ilógico que seres “inteligentes” hicieran lo contrario, es decir,
dañarse a sí mismos. Recordemos que la historia de la humanidad nos señala que
el hombre es el único ser que ha provocado daño a los recursos naturales que
tiene y que le favorecen.

ALGUNOS FACTORES QUE INTERVIENEN EL CICLO DEL AGUA

Uno de los factores que alteran el ciclo del agua es la destrucción de los bosques.
Los árboles retienen parte del agua lluvia y permiten su evaporación antes de que
llegue al suelo. También amortiguan la caída del líquido, haciéndola más lenta y
permitiendo que alguna parte de este no corra directamente a los ríos, sino que
penetre en el suelo (infiltración). Una vez allí, pasa a formar parte de los acuíferos
(reservas subterráneas de agua, que alimentan los ríos en el verano,
contribuyendo a garantizar la disponibilidad del recurso).
CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN GLOBO TERRESTRE

El agua existe en forma sólida (hielo), líquida y gaseosa (vapor de agua) que
podemos observar en océanos, ríos, nubes, lluvia y otras formas de precipitación
en frecuentes cambios de estado. Así, el agua superficial se evapora, el agua de
las nubes precipita, la lluvia se infiltra en el suelo y corre hacia el mar. Al conjunto
de procesos involucrados en la circulación y conservación del agua en el planeta
se le llama ciclo hidrológico o, de manera más precisa, ciclo geohidrológico .

El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los
acuíferos profundos.

Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en
forma de arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos
superficiales de agua y en acuíferos.

Esta es agua que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico.

¿CÓMO DELIMITAR UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?

La cuenca hidrográfica se puede delimitar físicamente, por medio de una carta


topográfica, un plano altimétrico o un mapa topográfico, que tenga suficiente
detalle de las alturas del terreno.

Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25,000 y 1/50,000, aunque para fines
de diseño e intervención, las escalas más recomendables pueden ser 1/10,000 ó
1/5,000; el tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán que hay que
tomar en cuenta “cuál es la escala más apropiada”.

PROCEDIMIENTO PARA DELIMITAR UNA CUENCA

Obtener una carta nacional, trabajar sobre ella o sobre una papel transparente

Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, subcuenca o


microcuenca (la desembocadura o confluencia del río).
Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal, y los tributarios.

Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros,
colinas o montañas. Marcar estas referencias con color rojo.

Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la


cuenca, se procede a marcar con color rojo la divisoria de las aguas.

Para identificar la divisoria, hay que tener en cuenta el valor de las curvas de nivel
y cuando ellas indican el drenaje fuera o dentro de la cuenca.

Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo valor están
muy juntas significan una gran pendiente, pero si están muy separadas
representan tierras planas. Curvas de forma cóncava hacia arriba y valores
ascendentes significan un curso de agua. Curvas de forma convexa hacia arriba y
valores ascendentes, significan un cerro o montaña.

Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje y se puede


repetir el procedimiento a nivel de subcuencas y microcuencas

TIPOS DE CORRIENTES

Efímera : Es aquella que solo lleva agua cuando llueve

Intermitente : Lleva agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en


épocas de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del
fondo del cauce.

Perenne : Contiene agua todo el tiempo, ya que el nivel freático permanece por
arriba del fondo del cauce.

LAS UNIDADES TERRITORIALES ADMINISTRATIVAS CONVENCIONALES Y


LA DELIMITACION DE CUENCAS Y MICROCUENCAS.

Uno de los aspectos básicos a considerar en los procesos de planificación y


manejo de cuencas o microcuencas, ha sido la delimitación física del ámbito de
análisis. Resulta que los límites territoriales de las comunidades, poblaciones,
cantones, municipios, departamentos, provincias o regiones son diferentes o no
coinciden con los límites naturales de una cuenca, subcuenca o microcuenca.

En algunos casos los límites político-administrativos coinciden con el curso de un


río principal, o con otros detalles del terreno, pero muy pocas veces coinciden con
las líneas divisorias de las aguas. Los límites político administrativos obedecen a
otras consideraciones, de índole económico, social, cultural o político.

Por ejemplo, si una microcuenca tiene en su espacio el límite de tres municipios,


analizar a cuáles de ellos le afecta más el manejo de los recursos naturales, qué
municipio tiene o tendría mayor interés en el manejo de la cuenca o microcuenca.
Identificar cómo interactúan las poblaciones de los municipios en la microcuenca y
cómo son las relaciones socioeconómicas.

¿A QUIEN LE PERTENECE LA CUENCA?

poseen grandes extensiones de terreno (pastizales), otros pueden tener sólo


pequeñas extensiones de terreno (minifundio). De otro lado en las ciudades o
centros poblados los habitantes pueden tener viviendas pequeñas o grandes, sin
embargo, de la población total que habita la cuenca, no todos poseen un espacio,
así mismo en algunas cuencas existen áreas protegidas que se denominan tierras
del estado o áreas con restricciones de uso, como las zonas de cauces y
márgenes de los ríos. Es decir que los actores y usuarios de las cuencas, en su
variedad de tenencia de los espacios, recursos, obras físicas y actividades;
adquieren responsabilidades y derechos, según sistemas de propiedad adquiridos,
concesiones, normas técnicas, leyes y decisiones propias. Un agricultor que tiene
un terreno agrícola en laderas, toma decisiones sobre qué cultivos realizar,
cuándo utilizar la tierra y si considera integrar prácticas de conservación de suelos.
Una institución gubernamental responsable de brindar asistencia técnica en
recursos forestales, puede promover la siembra de especies maderables, pero
muchas veces no logra acciones de largo plazo o no puede garantizar la obtención
de beneficios significativos cuando se llegue a la etapa de aprovechamiento, es
más en algunos casos, los reforestadores no pueden aprovechar fácilmente el
producto maderable. Es decir que quien decide qué realizar en la cuenca, en parte
es el dueño (a) de la tierra (agricultor(a), ganadero(a), forestal), en parte son las
entidades y organizaciones, según sus responsabilidades; y también la sociedad
en general, por medio de actitudes y comportamientos favorables y no favorables
a conservar la cuenca o a no contaminar el ambiente.

Por lo tanto la cuenca es una responsabilidad de todos, no existe una institución a


quien le pertenezca la cuenca. Si existen instituciones responsables que indican,
limitan, promueven y realizan acciones específicas para lograr el manejo
sostenible de sus recursos naturales o para lograr el desarrollo integral.

DELIMITACIÓN DE CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS

Obtener una carta nacional, trabajar sobre ella o sobre una papel
transparente
Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca,
subcuenca o microcuenca (la desembocadura o confluencia del río).
Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal, y los tributarios.
Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota),
cerros, colinas o montañas. Marcar estas referencias con color rojo.

Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la


cuenca, se procede a marcar con color rojo la divisoria de las agua.

SEMANA 7-12

Calculo de parámetros morfo métricos

El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el


estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos
que alteran el escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la
geomorfología de la cuenca en la que la climatología es el factor más importante,
el tipo y uso del suelo, la cobertura vegetal o nivel de urbanización.
Existen parámetros calculables que consideran la importancia de estos procesos
para establecer comparaciones y establecer cuencas afines de una forma
preliminar. Las propiedades geomorfológicas de una cuenca más estudiadas, se
presentan a continuación:

Área de la cuenca
Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren a un
mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios o quebradas que se
unen a un cauce principal. Las aguas de las precipitaciones, lagunas o glaciares
que no han sido infiltradas por el suelo se denominan escorrentía superficial y se
desplazan desde los puntos de mayor elevación hacia los puntos de menor
elevación por efecto de la gravedad. Mientras que, las aguas que han sido
infiltradas por el suelo se denominan escorrentía subterránea y discurren por su
interior similarmente. Este parámetro es el más utilizado en el estudio de la
escorrentía de una cuenca.
La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea
imaginaria, denominada divisora de agua o divortiumaquarium, que separa las
pendientes opuestas de las cumbres, fluyendo las aguas de las precipitaciones a
ambos lados de la línea imaginaria hacia los cauces de las cuencas continuas. A
continuación se muestra los componentes en una cuenca (ver Figura 1-1).

Figura 1-1. Componentes en una cuenca

Longitud del cauce principal


Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un criterio
muy representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse considerando
toda la sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.

Perímetro de la cuenca
Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área de la
cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil
para diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.
Forma de la cuenca
Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros
asociados con la relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más
largo que se define como la distancia desde el punto de la salida de
desembocadura de la cuenca hasta el punto agua arriba más alejada.

Tipos de corrientes y orden de corrientes

Debido a los procesos geomórficos que gobiernan la forma del río, los sistemas
fluviales en una zona climática cualquiera tienden a parecerse unos a otros y
muchas características son universales. En realidad, existen mayores diferencias
entre las diversas zonas de un río que entre zonas homólogas de ríos distintos.
Por eso los estudios biológicos de los ríos tienden a examinar subdivisiones de
sistemas fluviales tales como “ríos trucheros” o “tramos potamon” más bien que a
considerar el sistema como un todo desde el manantial hasta la desembocadura.
No obstante, tales subdivisiones se hacen para facilitar el estudio, pero a la larga
todo sistema fluvial debe considerarse como una entidad que acusa una evolución
de sus características en toda su longitud. Muchos sistemas fluviales han
experimentado enormes modificaciones, particularmente en la zona templada, en
la que quedan muy pocos ríos grandes que conserven todas sus características
originales. Por otro lado, los accidentes geográficos de una cuenca fluvial
cualquiera pueden imponer ciertas características al río. Entre los ejemplos está la
clasificación de los ríos tropicales en dos tipos diferentes, según su régimen de
inundaciones. Existe una diferencia importante entre i) ríos embalses que tienen
extensos lagos, pantanos o planicies de inundación cerca de sus aguas de
cabecera con el resultado de que las aguas de las inundaciones pasan
gradualmente y hay un caudal continuo y ii) los ríos de bancos de arena en los que
las fluctuaciones del nivel del agua son extremas desde inundación grave hasta
desecación total en la época seca. Una segunda distinción se debe al tipo de
territorio que atraviesa el río. Los ríos de las selvas tropicales tienen muchas
características de los ríos embalses en el sentido en que las irregularidades del
cauce se compensan con la retención del agua en la selva inundada. Estos ríos
tienden a tener agua negra, de poco pH, baja conductividad y escaso contenido
iónico, poca carga de sedimentos y mucho contenido húmico. Los ríos de la
sabana pueden ser del tipo de bancos de arena o de embalse, según la forma de
sus cuencas; el pH de sus aguas raramente es extremo, variando de un poco
ácido a un poco alcalino, las conductividades son con frecuencia razonablemente
altas y también lo son las cargas de sedimentos. Los ríos del desierto, que no
tienen afluentes en su marcha por la tierra seca, tienden a parecerse más al tipo
de bancos de arena; son mucho más alcalinos y conductivos debido a que el agua
la concentra la evaporación y en su forma extrema acaban siendo pantanos o
lagos salados. También existen tipos mixtos y los grandes ríos en particular
pueden cambiar de naturaleza varias veces en su marcha hacia el mar.
Análogamente, las obras que se hagan en su cuenca pueden cambiar lo que una
vez fue río forestal en río de sabana y, con el tiempo, la erosión, sedimentación y
empleo del agua, en río de desierto.

Fig. 1 Características principales de un río con A-A zona de ritron y B-B zona
potamon

Orden de ríos

Un sistema diferente de clasificación de tipos de ríos se basa en la forma de


ramificar se el río en cualquier cuenca hidrográfica. Los tipos se han clasificado de
acuerdo con su orden en una jerarquía que se define como sigue: ríos de primer
orden son los que no tienen afluentes; los de segundo orden se forman al unirse
los de primer orden; los de tercer orden se forman al unirse los de segundo y así
sucesivamente. En su forma original el sistema consistía en que una cuenca de
cada clase se prolongaba hacia el manantial de manera que el canal principal se
extendía continuamente desde el manantial hasta la desembocadura (Horton,
1945) (véase la Figura 2). Posteriormente se hicieron modificaciones del sistema
que anularon esta idea a favor de la clasificación más simple de todos los ríos del
mismo orden en una clase (Strahler, 1957).

Para los estudios ecológicos de los ríos, cada sistema tiene sus ventajas. El
anterior es de utilidad cuando se examina la evolución de algunas características,
por ejemplo, la captura de peces, en toda la longitud del río. El posterior es una
agrupación más natural y es conveniente en los estudios generalizados porque los
ríos de un orden determinado tienden a formar grupos cuyos constituyentes se
pueden examinar juntos. Los cambios repentinos en la abundancia de fauna no
son desconocidos aguas abajo de las uniones, particularmente de las de ríos de
orden similar, donde las diferencias abruptas en el cauce, la carga de sedimentos
y otros factores hidrológicos producen cambios correspondientemente grandes en
el cauce del río. Estos, a su vez, modifican los factores ecológicos favoreciendo a
un grupo de especies más que a otro.

Se presentan relaciones claras entre los números y longitudes de los ríos de cada
orden independientemente del sistema de ordenación que se adopte. Estas
demuestran que el número de ríos de distinto orden en una cuenca en orden
decreciente, según la relación logarítmica de la fórmula:

Ns = a.bs,

en la que Ns = al número de ríos de cualquier orden y s = orden. La longitud de los


ríos de cualquier orden (Ls) disminuye con el orden u órdenes de la misma
manera.

Ls = x.ys. Los factores de a y b, x e y variarán según el continente o la zona


climática. Estas ecuaciones significan que la mayor parte de la longitud del canal
de toda cuenca fluvial está situada en muchos de los afluentes pequeños de orden
más bajo.

Determinación de densidad de drenaje

Densidad de drenaje
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua
irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra
manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López
Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy representativo respecto a la
topografía de la cuenca en los estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de
suelo poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes
planas. Mientras que, valores altos refieren a que las precipitaciones intervienen
rápidamente sobre las descargas de los ríos. Generalmente, estas regiones tienen
suelos impermeables y pendientes fuertes. Se expresa con la siguiente ecuación:

Valores referenciales, se muestran a continuación (ver Tabla 1-2).

Tabla 1-2. Rangos aproximados de la Densidad de Drenaje

Densidad de drenaje (valores


aproximados) Clases
0.1 a 1.8 Baja
1.9 a 3.6 Moderada
3.7 a 5.6 Alta

Patrones de drenaje

Los torrentes fluviales han sido clasificados principalmente por los patrones de
drenaje, los cuales son efecto de los materiales y controles estructurales de la
roca subyacente.

Los patrones de drenaje son un primer indicio sobre la evolución reciente de las
cuencas y los factores que han influido en su desarrollo.

A continuación se hace la descripción, donde se incluyen los materiales


asociados:
a. Dendrítico: Materiales aproximadamente homogéneos en composición, sin
control estructural. Constituye uno de los patrones más comunes y se presenta en
muchos ambientes.

b. Paralelo: Terreno dominado por una pendiente regional, lo cual le impone una
dirección predominante con cauces paralelos. Este patrón es común en algunos
piedemontes y laderas estructurales plegadas.

c. Enrejado: Es un drenaje paralelo al rumbo de las rocas sedimentarias plegadas


y disectadas, las cuales presentan variaciones litológicas importantes; por ejemplo
rocas blandas o arcillosas y rocas duras o areniscas.

d. Rectangular: Patrón de drenaje anguloso como consecuencia de la presencia


de materiales duros controlados por un sistema de fracturas o fallas geológicas.

e. Radial: Sistema de drenaje asociado a un domo o cono volcánico


erosionado. Si el patrón es muy nítido, esto sugiere un volcán activo.

f. Anular: Patrón similar al anterior, que indica una etapa avanzada de erosión en
domo o caldera volcánica.

g. Multicubeta: Patrón irregular de mal drenaje, asociado a depósitos superficiales


ondulados con posible influencia de calizas. Este patrón es común en las llanuras
de desborde.

h. Contorsionado: Patrón aparentemente irregular, asociado con rocas


metamórficas y frecuentemente con influencia de captura (una cuenca pierde parte
de su drenaje a expensas de otra). En la figura No. 7, se observan los principales
patrones de drenaje en las zonas montañosas (Howard 1967).
Figura No. 7 Patrones de drenaje típicos, los cuales pueden ocurrir a escalas
variables. (Howard, 1967) O

Las pendientes de la cuenca se clasifican de una manera cualitativa en rangos


que van desde pendientes muy bajas hasta pendientes muy fuertes, pasando por
bajas y moderadas. Las pendientes fuertes están asociadas con la zona de
vertientes o de producción y gradualmente se convierten en pendientes
moderadas y suaves a medida que el río alcanza su nivel de base en la
desembocadura. Variaciones abruptas de pendiente constituyen indicios de
control estructural o litológico local o en caso extremo de actividad tectónica que
pueden modificar, en épocas recientes, el perfil longitudinal del cauce (Schumm,
1986).

Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius


Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca
correspondiente. Este índice representa la forma de la superficie de la cuenca,
según su delimitación, y su influencia sobre los escurrimientos y
el hidrograma resultante de una precipitación (López Cadenas de Llano
& Mintegui Aguirre, 1987).

De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de
forma circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el
punto central (López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la siguiente
ecuación:

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto
significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos
de concentración de los diferentes puntos de la cuenca serán iguales. El tiempo
de concentración consiste en la duración necesaria para que una gota de agua
que cae en el punto más alejado de la cuenca llegue al punto de salida o
desembocadura. En cuencas muy alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2 (ver
Figura 1-2).

Figura 1-2. Comparación de la forma de cuencas según valores del Coeficiente de


Compacidad.

Pendiente del cauce o rio principal

Declividad de los cauces


Una mayor declividad de los cauces, genera como consecuencia, una mayor
rapidez del escurrimiento de agua en los mismos cauces. El parámetro más
representativo es el siguiente:
a) Pendiente media del cauce principal
La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una
cuenca y en la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los
mayores o menores grados de pendiente (López Cadenas de Llano,
1998). Existen varios criterios para definir este parámetro. A continuación, se
muestra la relación del criterio asumido:

Valores referentes, se muestran a continuación (ver Tabla 1-3).


Tabla 1-3. Rangos aproximados de la pendiente media del cauce principal
Pendiente media del cauce principal
(%) Clases
1a5 Suave
6 a 11 Moderado
12 a 17 Fuerte
Fuente: IBAL, 2009

1.12 Declividad de los terrenos


a) Pendiente media de la cuenca
Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que conforman las
diversas zonas topográficas de la cuenca. Condiciona, en buena parte, la
velocidad con que se da el escurrimiento superficial. Existen diversos criterios
para el cálculo de la pendiente media. En la siguiente tabla se muestra la
topografía adoptada por una cuenca según rangos aproximados de su pendiente
media (Ver Tabla 1-4).

Tabla 1-4. Rangos aproximados de la pendiente media de la cuenca


Pendiente media (%) Terrenos
0a2 Llano
2a5 Suave
5 a 10 Accidentado medio
10 a 15 Accidentado
Fuertemente
15 a 25 accidentado
25 a 50 Escarpado
>50 Muy escarpado

Curvas Hipsométricas

En términos simples, la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la


cuenca o bien la superficie de la cuenca que existe por encima de cierta cota
determinada. Esto lo podemos ver de una forma más sencilla en la siguiente
figura:
Como puedes apreciar en la figura, en la curva A se puede ver que
aproximadamente a 0.9 de altura tenemos el 20% del área de la cuenca o para
todos los casos en altura 0.0 tenemos el 100% del área de la cuenca. Gracias a
estos gráficos podemos ver por ejemplo, que la cuenca A al ser una cuenca que
posee una mayor cantidad de área a mayor altura que las demás cuencas es
posible afirmar que posee un gran potencial erosivo, mientras que para la curva C
es totalmente lo contrario.

Para este ejemplo se utilizó el eje X como %, pero éste también puede venir dado
en km^2.

Ejemplo de cómo desarrollar una curva hipsométrica:

Para el desarrollo de ésta curva utilizaremos la siguiente ecuación:

En Donde tenemos:

H = altura media de la cuenca

Ci = cota media del área i entre dos curvas de nivel

ai = área i entre dos curvas de nivel

A = área total de la cuenca

Utilizando la siguiente tabla tenemos:


Graficando la altura vs el Área acumulada tendremos:

Pendiente media de la cuenca

La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una de


las tareas no sólo más laboriosas, sino también más importantes en la realización
de cualquier estudio hidrológico, pues esta Pendiente Media controla la velocidad
con que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca. Algunos de los
parámetros de mayor uso en la Hidrología Superficial, como el Coeficiente de
Escorrentía, se fundamentan en la estimación de la cantidad del volumen total de
agua precipitada sobre la Cuenca Hidrográfica que se convertirá en caudal
superficial, a partir de parámetros diversos, entre los que destaca el valor de su
Pendiente Media.
Entre los métodos existentes en la Hidrología Superficial para la determinación de
la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, está el de las Cuadrículas
asociadas a un vector el cual consiste en realizar un “muestreo” de las pendientes
en una serie de puntos dentro de los límites de la Cuenca en estudio y, a partir del
estudio de distribución de estas pendientes, obtener el valor de Pendiente Media
de nuestra Cuenca.

Veamos, paso a paso, la forma de aplicar este método a la cuenca que


encontrarás delimitada en este Dibujo.

1. Dividir la Cuenca con una serie de líneas horizontales y verticales


(conformando una cuadrícula), con una separación constante, de forma tal
de obtener por lo menos 50 puntos de intersección de estas línea dentro de
ella. Cada uno de estos puntos serán los que conformen parte de la muestra
de sitios dentro de la Cuenca Hidrográfica para el cálculo de las respectivas
pendientes.

Para poder correlacionar el dibujo con los cálculos posteriores, se ha asignado un


número y a cada una de las líneas horizontales y una letra a las verticales, de esta
forma podremos hacer referencia a los puntos. Por ejemplo, el Punto B2 está
dentro de la Cuenca Hidrográfica, mientras que el A5 no y, por lo tanto, no se
determinará la pendiente del terreno en él.

Con la división presentada en la figura, líneas espaciadas a 40 m entre sí,


logramos obtener 53 puntos para la aplicación del Método en la determinación de
la Pendiente Media de la Cuenca.

2. Determinar la Pendiente en cada uno de los puntos obtenidos previamente,


teniendo en cuenta las siguientes situaciones típicas:

La condición Normal o Frecuente, sobre todo en los puntos hacia el centro del
perímetro de la Cuenca bajo estudio, será cuando podemos trazar una línea de
apoyo que es perpendicular a la curva de nivel más cercana al punto en cuestión
y, al extenderla, se consigue con la siguiente curva de nivel. Por ejemplo, en el
punto E4, tenemos lo siguiente:

De esta forma, conociendo que la diferencia de elevación entre los extremos de la


línea de apoyo es de 5 m (1115-1110 m) y determinando su longitud, 12,94 m,
podremos aplicar la ecuación de pendiente (triángulo):
Una situación especial, es cuando la línea de apoyo no se intercepta en su punto
final con una curva de nivel de elevación diferente a la de su punto inicial. Este es
el caso del Punto D2:

Esto implicaría que el terreno es horizontal (pendiente 0) lo cual, si bien no es una


situación imposible, no es del todo cierto en nuestro ejemplo en donde queda claro
que el punto está en una ladera de la cuenca (además está cerca de su divisoria).

Para solventar esta situación tenemos que generar, por interpolación, las curvas
de nivel necesarias para “rodear” al punto en cuestión:
Una variante del caso anterior es cuando, aún con interpolación, no se logra que la
línea de apoyo esté entre dos curvas de nivel diferentes. En nuestra Cuenca de
ejemplo, con el punto A3, tenemos esta situación:

Es así que, en casos como éste, utilizaremos la pendiente calculada con la curva
de nivel inferior a aquella más cercana al punto en cuestión. En este caso
utilizamos las cotas 1.195 (la más cercana al punto) y la cota 1190.
Finalmente, habiendo determinado las pendientes para todos los puntos dentro de
la Cuenca Hidrográfica en estudio, queda es realizar el análisis de frecuencias
para determinar finalmente la Pendiente Media:

3. Con la pendiente de todos los puntos definidos por las cuadrículas, se


ordenarán de menor a mayor para agruparlos posteriormente en una cantidad de
intervalos de clase (K) definido por la ley de Sturges:

En dónde n es el número de puntos de pendiente (53 en nuestro ejemplo). Si n =


53, K = 7, redondeando por exceso.

Como cada intervalo debe tener un tamaño, utilizaremos la diferencia entre la


pendiente máxima y mínima calculada para los puntos y lo dividiremos entre el
número de Intervalos de clase:

Con lo que, para nuestra Cuenca de Ejemplo, resulta en:

Finalmente, para la determinación de la Pendiente Media de la Cuenca, creamos


la siguiente Tabla:

Intervalo de Pendiente
Num.
Pendientes Media en N x Sm
Ocurrencias
el Intervalo (%)
(%) (N)
Sm (%)

14,13 33,06 8 23,60 188,77

33,06 51,99 18 42,52 765,43


51,99 70,92 17 61,45 1.044,68

70,92 89,84 7 80,38 562,66

89,84 108,77 1 99,31 99,31

108,77 127,70 1 118,24 118,24

127,70 146,63 1 137,16 137,16

Totales 53 2.916,26

Nótese que el primer intervalo contiene el valor de la menor pendiente calculada


para los 53 puntos, definiéndose a partir de ésta los valores de cada intervalo
sumándole el tamaño del intervalo de clase (18,93%). Igualmente, con los valores
mínimo y máximo definido en cada intervalo, se realizó el conteo de cuántos de los
puntos quedaban dentro de dicho intervalo, para llenar las filas en la Columna
“Número de Ocurrencias”.

De aquí, la Pendiente Media de la Cuenca Hidrográfica de ejemplo será:

Tiempo de concentración de una cuenca

El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca hidrográfica es el tiempo


necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando ocurra
una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca.1
Para áreas pequeñas, sin red hidrogáfica definida, en las cuales el escurrimiento
es laminar en la superficie, Izzard2 dedujo la siguiente expresión para determinar
el tiempo de concentración tc:
Siendo:
 , el tiempo de concentración en minutos

 , la longitud en metros del cauce principal

 , el coeficiente de escurrimiento (ver tabla de valores numéricos más


abajo)

 , la intensidad de precipitación en mm/h

 , el coeficiente que se define en la expresión a continuación:

Siendo:

 , la pendiente media de la superficie

 , el coeficiente de retardo función del tipo de superficie (ver tabla a


continuación)

Tipo de superficie Valor de Cr


Asfalto liso y acabado 0.007
Concreto 0.012
Macadam asfáltico 0.017
Suelo limpio sin vegetación 0.046
Vegetación rastrera densa 0.060

Las fórmulas empíricas descritas arriba solo son aplicables cuando: 34

El tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica pequeña será igual a la


suma del mayor tiempo de escurrimiento laminar superficial con el mayor
tiempo de escurrimiento en el alveo fluvial que se constate en cualquier lugar
de la cuenca.
El tiempo de escurrimiento en el alveo se considera, en general, como el alveo
de mayor longitud dividido por la velocidad media del agua en el cauce, una
vez que éste esté prácticamente lleno.
Cuando los caudales del escurrimiento superficial, laminar (en el suelo) o
fluvial (en el alveo) aumenta, las profundidades también aumentan. Al
aumentar la profundidad, una cantidad de agua es temporalmente
almacenada, hasta que el caudal disminuye y el sistema se vacía
progresivamente. Para llegarse a una situación de equilibrio hasta que se haya
"llenado" el sistema. El proceso es análogo al que se da en el llenado de un
barril, que tiene un agujero en el fondo, con un caudal constante de entrada. El
barril se ira llenando hasta que el caudal que sale por el agujero, (el cual es
función de la altura de agua dentro del barril) sea igual al caudal que entra. Si
aumentamos el tamaño del agujero, el punto de equilibrio se alcanzará con el
barril más lleno, y por lo tanto demorará más tiempo para alcanzarse el
equilibrio. Si el diámetro del barril se aumenta se requerirá más tiempo para
alcanzar la profundidad de agua en él que nos del caudal de equilibrio. Por
analogía, cuando el área de drenaje aumenta, también aumenta el tiempo
necesario para alcanzar la condición de equilibrio en los diversos cauces, y por
otra parte al aumentar el tiempo aumenta también la probabilidad de que la
lluvia no mantenga su intensidad más o menos constante. Todos estos
factores hacen que la precisión de las ecuaciones reportadas arriba disminuya.
Por esta razón estas expresiones deben ser utilizadas con restricciones para
áreas de drenaje mayores a 4 ha.

SEMANA 13-18
ESTIMACION DE LA PRECIPITACON MEDIA DE UNA CUENCA
HIDRIGRAFICA UTILIZANDO EL METODO DE LA MEDIA DE UNA
CUENCA HIDROGRAFICA UTILIZANDO EL METODO DE LA MEDIA
ARITMETICA, LICALIZANDO LAS ESTACIONES QUE TIENE VALIDEZ
PARA EL AREA EN ESTUDIO.
Cálculo de la Precipitación Media con el Método Aritmético.
Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas
están distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es
bastante plana y la variación de las medidas pluviométricas entre las
estaciones es pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la


siguiente expresión:

Calculo-de-la-Precipitacion-Media-Metodo-Aritmetico

en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de


estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es
simplemente un promedio de las precipitaciones registradas en las distintas
estaciones consideradas dentro de la cuenca.

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están
distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante
plana y la variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es
pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la


siguiente expresión:

En donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de


estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es
simplemente un promedio de las precipitaciones registradas en las distintas
estaciones consideradas dentro de la cuenca.

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones


pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca
aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de


influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente manera:

 Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma
que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
 En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices
perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras
mediatrices vecinas:
 Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos
del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que
queda dentro de dicho polígono.
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para
poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la
expresión:

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca,


como el de la estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área
interior.

CálculodelaPrecipitaciónMediautilizandoelMétododelasIsoyetas
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos
orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en
el trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para
estimar las curvas de nivel de un levantamiento topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como


los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se
construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de


isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio
hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio sino que
también presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la
zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas será
necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación
media mediante la expresión:
Donde:

Pj: Valor de la Precipitación de la


Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas
consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media
entre dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

Método para el cálculo de caudales

Métodos volumétricos

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa


del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente
se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el
tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los
caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que
se llenará en 2½ segundos. Para caudales mayores, un recipiente de 200 litros
puede servir para corrientes de hasta 50 1/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se
medirá con precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos.
La variación entre diversas mediciones efectuadas sucesivamente dará una
indicación de la precisión de los resultados.

Si la corriente se puede desviar hacia una cañería de manera que descargue


sometida a presión, el caudal se puede calcular a partir de mediciones del chorro.
Si la cañería se puede colocar de manera que la descarga se efectúe
verticalmente hacia arriba, la altura que alcanza el chorro por encima del extremo
de la tubería se puede medir y el caudal se calcula a partir de una fórmula
adecuada tal como se indica en la Figura 19. Es asimismo posible efectuar
estimaciones del caudal a partir de mediciones de la trayectoria desde tuberías
horizontales o en pendiente y desde tuberías parcialmente llenas, pero los
resultados son en este caso menos confiables (Scott y Houston 1959).
Método Volumétrico

Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos,


siendo el

método más exacto, a condición de que el depósito sea bastante grande y de que
pueda

medir su capacidad de forma precisa.

Consiste en hacer llegar un caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea


conocido

y contar el tiempo total en que se llena el depósito, así se obtiene:

𝑄=

Donde:

Q = es el caudal expresado en m3

/s

V = volumen dado en m3

T = Tiempo en segundos

Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de


mediciones

de pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea rápida


del caudal

aportado por determinado riachuelo.

3.4.2 Medidor Parshall

Método ideado por Ralph Parshall (1,920), el cual se utiliza en el aforo de canales
y
pequeños ríos, se recomienda para canales de riego de poca pendiente, en
drenes, donde

no es conveniente instalar estructuras como vertederos que alteren el régimen del

escurrimiento.

Figura 1. Medidor Parshall.

Fuente: http://www.hidrojing.com/canal-parshall-casi-cien-anos-midiendo-
caudales/

𝑄 = 𝐶 × (𝐻)

Donde:

Q = es el caudal expresado en m3

/s

H = Altura de la lámina de agua

C y n = Son coeficientes que dependen de las dimensionales del canal.

3.4.3 Método de vertederos y orificios

Consiste esencialmente en interponer un tabique ante una corriente de manera


que se dé

una caída de agua que pase a través de una sección predeterminada. Conociendo
las

características del vertedero o del orificio que se engloban en el factor


(determinado

experimentalmente), la sección de la lámina de agua que pasa por ellos y la


velocidad

teórica de caída libre.

a. Vertedero rectangular sin contracciones


El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este
motivo

es uno de los más utilizados.

Figura 2. Vertedero rectangular sin contracciones.

𝑄 = 1.84 𝐿 × 𝐻

3/2

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3

/s

L = Ancho de la cresta, en m

H = Carga del vertedero, en m

b. Vertedero rectangular con dos contracciones

Figura 3. Vertedero rectangular con dos contracciones.

𝑄 = 1.84 (𝐿 − 0.2𝐻) × 𝐻

3/2

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3

/s

L = Ancho de la cresta, en m

H = Carga del vertedero, en m

You might also like