You are on page 1of 6

COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA


SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: MARCO ELÍAS PÁEZ LÓPEZ

Evaluación Coeficiente 2
Unidad 1: “Mundos maravillosos”
Nombre…………………………………………………………………………………./Quinto Básico / Fecha……………………......
Exigencia: 60% Puntaje total: 39 Puntaje corte: 29 Puntaje Obtenido: Nota:

Capacidades: Razonamiento lógico- Comprensión de textos escritos-Pensamiento crítico.


Destrezas: Identificar, interpretar, explicar, representar y argumentar.
Objetivo: Conocer y comprender elementos de la poesía. Leer textos poéticos. Analizar textos con lenguaje figurado.

I.- Lee atentamente y resuelve cada pregunta. Traspasa tu respuesta a la tabla de respuestas que se encuentra al
final del apartado (21 puntos en total: 1 punto cada una).

1.- En poesía la voz ficticia se denomina: 2.- Función del lenguaje más importante en la poesía:

A) Narrador. A) Apelativa.
B) Hablante dramático. B) Poética.
C) Hablante lírico. C) Emotiva.
D) Emisor. D) Metalingüística.

3.- Por lenguaje figurado entendemos: 4.- Ejemplo de nexo comparativo es:

A) Uso de palabras que exageran ideas. A) Tal vez.


B) Uso de palabras de una forma distinta a la habitual. B) Igual que.
C) Los motivos de un poeta. C) Entonces.
D) Uso de palabras de una forma verdadera. D) Probablemente.

5.- El lenguaje figurado cambia: 6.- Por comparación entendemos:


1
A) El sentido figurado de las palabras para darles un A) Asociación explícita, a través de expresiones del tipo
sentido más literal. “como”; “igual que”.
B) La forma que tiene el hablante de entender su mundo B) Exageración sobre una característica o sobre una
interior. realidad.
C) Lo que los lectores creemos que es la poesía. C) Asociación de dos palabras o expresiones a partir de
D) El significado literal de las palabras para darles un sus características comunes.
sentido que va más allá de lo común. D) Atribuir rasgos humanos a animales.

7.- Por hipérbole entendemos: 8.- Por personificación entendemos:

A) Asociación explícita, a través de expresiones del tipo A) Asociación explícita, a través de expresiones del tipo
“como”; “igual que”. “como”; “igual que”.
B) Exageración sobre una característica o sobre una B) Exageración sobre una característica o sobre una
realidad. realidad.
C) Asociación de dos palabras o expresiones a partir de sus C) Asociación de dos palabras o expresiones a partir de
características comunes. sus características comunes.
D) Atribuir rasgos humanos a animales. D) Atribuir rasgos humanos a animales.

9.- Es un ejemplo de hipérbole: 10.- Es un ejemplo de metáfora:

A) “Hasta las piedras se entristecen con mi llanto”. A) “Hasta las piedras se entristecen con mi llanto”.
B) “Como los árboles, teje ella sus mismos vestidos”. B) “Como los árboles, teje ella sus mismos vestidos”.
C) “Se hace más alto el cielo con tu presencia”. C) “Se hace más alto el cielo con tu presencia”.
D) “Las nieves de la cabeza del abuelo son muy blancas”. D) “Las nieves de la cabeza del abuelo son muy blancas”.

11.- Es un ejemplo de personificación: 12.- Es un ejemplo de comparación:

A) “Hasta las piedras se entristecen con mi llanto”. A) “Hasta las piedras se entristecen con mi llanto”.
B) “Como los árboles, teje ella sus mismos vestidos”. B) “Como los árboles, teje ella sus mismos vestidos”.
COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA
SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: MARCO ELÍAS PÁEZ LÓPEZ

C) “Se hace más alto el cielo con tu presencia”. C) “Se hace más alto el cielo con tu presencia”.
D) “Las nieves de la cabeza del abuelo son muy blancas”. D) “Las nieves de la cabeza del abuelo son muy blancas”.

13.- Cuando se repiten solo las vocales tenemos rima:

A) Ascendente.
B) Consonante.
C) Asonante.
E) Libre.

2
COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA
SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: MARCO ELÍAS PÁEZ LÓPEZ

“La jardinera”, Violeta Parra. Creciendo irán poco a poco


los alegres pensamientos.
Para olvidarme de ti Cuando ya estén florecidos,
voy a cultivar la tierra. irá lejos tu recuerdo.
En ella espero encontrar
remedio para mi pena. De la flor de la amapola
seré su mejor amiga.
Aquí plantaré el rosal La pondré bajo la almohada
de las espinas más gruesas. para quedarme dormida.
Tendré lista la corona
para cuando en mí te mueras. Cogollo de toronjil,
cuando me aumenten las
Para mi tristeza, violeta azul, penas,
clavelina roja pa’ mi pasión, las flores de mi jardín
y, para saber si me corresponde, han de ser mis enfermeras.
deshojo un blanco
manzanillón: Y si acaso yo me ausento
si me quiere —mucho, poquito, antes que tú te arrepientas,
nada—, heredarás estas flores:
tranquilo queda mi corazón. ¡ven a curarte con ellas!

14.- ¿Cuántas estrofas tiene el poema?: 15.- Fundamentalmente, el poema trata de:
A) Cuatro estrofas.
B) Cinco estrofas. A) Una historia de amor imposible.
C) Seis estrofas. B) Los recuerdos de un matrimonio y su fracaso.
D) Siete estrofas. C) De cómo la hablante lírica se olvida de su amor.
D) Un mensaje muy especial antes de ausentarse. 3
16.- La estrofa tercera es FALSO que: 17.- ¿Qué alternativa presenta los elementos
ordenados según el poema?:
A) La clavelina sirve para la pasión.
B) El manzanillón permite saber si el amor es A) Corazón – Clavelina – Rosal – Tierra.
correspondido. B) Cogollo – Toronjil – Jardín – Enfermeras.
C) Al hablante lo quieren mucho, poquito y nada. C) Amapola – Almohada – Flores – Corona.
D) El hablante lírico deshoja un blanco manzanillón. D) Amiga – Recuerdo – Corazón – Tierra.

Cuando los niños juegan a la guerra - (José Luis Pernas)


COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA
SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: MARCO ELÍAS PÁEZ LÓPEZ

Cuando los niños juegan a la guerra,


qué tristeza.
Cuando apuntan sus armas a nuestro pecho
y es inútil decir que no jugamos,
pues ellos disparan
e insisten que caigamos por el suelo,
para hacer más real el triste juego.
Cuando los niños crecen y se hacen hombres
y no olvidan el juego de la guerra.
(…)
Niños no juguéis a la guerra,
que los hombres
lo aprenden todo de los niños.

18.- En el fragmento del poema se está recurriendo a la 19.- El propósito del hablante lírico es:
figura literaria comparación para:
A) Comparar el juego de la guerra con la guerra real. A) Dar su opinión sobre la guerra y lo que significa.
B) Comparar las malas conductas que se imitan. B) Criticar las prácticas de los niños en la actualidad.
C) Expresar que la guerra es muy triste y no soluciona C) Presentar una realidad cotidiana actual.
nada. D) Expresar sus sentimientos sobre la guerra.
D) Contar que en la guerra se utilizan armas que pueden
matar.

20.- El estado de ánimo del hablante, podemos 21.- ¿Cuál es el triste juego?:
caracterizarlo como de:
A) Caer por el suelo.
A) Enfado. B) Los niños jugando a la guerra.
B) Tristeza. C) El aprendizaje de los niños.
C) Miedo. D) Las armas. 4
D) Preocupación.

II.- Completa el cuadro, explicando el significado de las expresiones en lenguaje figurado (6 puntos).
Lenguaje figurado Lenguaje literal
“Jaime va como avión”

“Ulises es más tranquilo que una foto”

“Patricia es una enciclopedia”

A Rafael no le gusta que “hablen entre dientes”

“Rosaura está congelada por el frío”

“Contigo, pan y cebolla”

III.- Lea cada pregunta y luego resuelva en el espacio asignado. Cuide redacción, ortografía y legibilidad. Se
descontará 1 décima de la nota final por cada 4 faltas de ortografía literal.

1.- En el poema “Cuando los niños juegan a la guerra” del poeta José Luis Pernas, el hablante señala:
COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA
SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: MARCO ELÍAS PÁEZ LÓPEZ

“Cuando los niños crecen y se hacen hombres


y no olvidan el juego de la guerra.
(…)
Niños no juguéis a la guerra,
que los hombres
lo aprenden todo de los niños”.

A partir de los versos anteriores, ¿estás de acuerdo con la invitación hecha a los niños para que estos no jueguen a la
guerra? Responde SÍ o No y desarrolla un argumento según corresponda (3 puntos)

Respuesta………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………

2.- Lee la siguiente idea y luego marca con una X si estás a favor o en contra. Desarrolla un argumento según tu
elección (3 puntos)

“La vida sin la poesía es como un


cielo de noche sin estrellas. Los que
SÍ NO
no aman la expresión poética están
al borde de la muerte intelectual”

Respuesta………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Dibuje una viñeta, utilizando una imagen y un mensaje con lenguaje figurado (Imagen: 2 puntos. Mensaje
figurado: 4 puntos. Total: 6 puntos).
COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA
SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: MARCO ELÍAS PÁEZ LÓPEZ

You might also like