You are on page 1of 35

Prácticas

funerarias y
arquitectura
en tiempo y
espacio

Antonio Benavides Castillo


y Ricardo Armijo Torres
eds.

Publicaciones de la
Universidad Autónoma de Campeche
Mtra. Adriana del Pilar Ortiz Lanz
Rectora de la Universidad Autónoma de Campeche

Lic. Gerardo Montero Pérez


Secretario General

Lic. Manuel Sarmiento Morales


Coordinador General de Asesores

Lic. Delio Ricardo Carrillo Pérez


Director General de Difusión Cultural

Dr. Benjamin Otto Ortega Morales


Director General de Estudios de Posgrado e Investigación

Dr. William Follan Higuins


Coordinador General del Centro de Estudios Históricos y Sociales

“Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio”


es una publicación de la Universidad Autónoma de Campeche.

D.R. Universidad Autónoma de Campeche


Primera Edición 2014.

Editores:
Antonio Benavides Castillo
y Ricardo Armijo Torres

Coordinación General: Lic. Delio R. Carrillo Pérez

Portada: Figurilla silbato procedente de Comalcalco, Tabasco,


recuperada en un contexto funerario en 2011.
Foto de Luis Martínez, Proyecto Arqueológico Comalcalco.

Diseño Editorial: Signum / Lic. Ramón Arcila Heredia


Arte Digital: Hilver Antonio Lara Novelo
               

ISBN:
ÍNDICE

Introducción

Prácticas funerarias en Tabasco: de las culturas


prehispánicas a los indígenas yokot´an del siglo XXI.
Miriam Judith Gallegos Gómora y Ricardo Armijo Torres

Arquitectura menor y sistemas constructivos de dos sitios


preclásicos de la costa de Villamar, Campeche.
Vicente Suárez Aguilar y Heber Ojeda Mas

Tres tumbas en la Acrópolis de Bonampak,


Chiapas, México.
Alejandro Tovalín Ahumada, José Adolfo Velázquez de León Collins y
Javier Montes de Paz

Análisis de los contextos funerarios del sitio prehispánico


de Opichén (V Etapa), Mérida, Yucatán.
Rafael Burgos, Oana Del Castillo, Yoly Palomo y Sara Dzul

Prácticas mortuorias en la región del Río Candelaria.


Una visión preliminar desde El Tigre, Campeche.
Ernesto Vargas Pacheco

Salvamentos arqueológicos en la región


de los Chenes, Campeche.
Sara Novelo Osorno y Antonio Benavides Castillo

El Castillo de Tulum: historia de un edificio.


María José Con Uribe y Mónica López Portillo Guzmán

Bibliografía
El Castillo de Tulum: Historia de un edificio

EL CASTILLO DE TULUM:
HISTORIA DE UN EDIFICIO
EDIÆCIO
A NUESTRO QUERIDO AMIGO
ALEJANDRO MARTÍNEZ MURIEL

MARÍA JOSÉ CON URIBE Y


MÓNICA LÓPEZ PORTILLO GUZMÁN
CENTRO INAH QUINTANA ROO

114
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Situadas sobre un gran risco el siglo XIX. Las protege una muralla por los tres
natural en la costa oriental de lados de tierra y se comunica con el mar a través
la península de Yucatán, una de una pequeña playa donde se abre el risco
cincuentena de construcciones (Figura 1).
llevaron originalmente como
nombre Tzamá, cuyo significado es “mañana” o Este sitio surge y se desarrolla entre los
“amanecer”, ya que el nombre de Tulum con el siglos XII y XVI y durante el Postclásico tardío
que se le conoce en nuestros días, se le daría en forma parte de un asentamiento mayor con el

Figura 1. Vista del


Castillo sobre la orilla
del risco y la pequeña
playa, único acceso
desde el mar.

115
El Castillo de Tulum: Historia de un edificio

principal del sitio, situado en una posición


privilegiada y bautizado por John L. Stephens
(1963) como “El Castillo” porque eso le pareció
al verlo desde el barco. La construcción se alza
majestuosa dándole la espalda al mar, pero
dominando por completo el entorno y a la vez
sirviendo de atalaya o punto de referencia para
navegantes (Figura 2). Este edificio que es el
más alto del sitio con 12 m se sitúa en el extremo
oriente del eje central del conjunto donde
forma parte de un segundo recinto más recluido
rodeado por un pequeño muro, que parece
haber constituido el núcleo y centro religioso
de la ciudad. Los edificios que conforman este
exclusivo espacio no son de grandes proporciones
Figura 2. Una de las sitio de Tancah distante 5 km al norte, el cual (Figura 3).
primeras imágenes
conocida del Castillo remonta sus inicios al Preclásico Tardío. Se
realizadas por
puede suponer que estos dos sitios conocidos El Castillo tuvo tres etapas constructivas
Frederick Catherwood y
SXEOLFDGDVHQ como Zamá-Xamanzamá formaron una unidad importantes: la más antigua, la que ahora
política más amplia (Lothrop, 1924; Martos, se considera la subestructura, consta de una
2007). Por otra parte, es muy probable que plataforma de dos cuerpos escalonados con
Tulum haya sido uno de los puertos comerciales escalinata hacia el oeste que conducía a una
de importancia en la costa oriental de Yucatán construcción tipo palacio con dos recintos o
durante el Postclásico Tardío, momento en el que galerías muy amplios. El primero de ellos, el
un intenso comercio marítimo de cabotaje unía poniente, es un amplio recinto con dos hileras
el Golfo de México con el de Honduras. paralelas de ocho columnas de capitel cuadrado,
Figura 3. Perspectiva que formaban los nueve accesos a este palacio,
GH6./RWKURS   y ayudaban a sostener el techo plano que lo
que ilustra el espacio
De todas las de construcciones que
sagrado central de componen el asentamiento, una de ellas tuvo cubría. Una banqueta baja corre adosada a los
Tulum regido por el
Castillo. una relevancia especial. Nos referimos al edificio muros y en los muros norte y sur hay una ventila
cada uno. El recinto posterior tiene paredes de
mampostería, tres accesos y el mismo número de
ventilas hacia el este. La techumbre de este palacio
en sus extremos norte y sur no ha pervivido, pero
algunos fragmentos nos muestran el sistema
constructivo del techo plano a base de morillos
y la composición del recubrimiento (Figura 4).

En la segunda etapa constructiva,


agregan un núcleo sólido de mampostería que
cubre la parte central del edificio y se añade un
contrafuerte en la parte posterior. Sin embargo,
dejan un pasillo de media bóveda que respeta el
centro del muro del recinto posterior permitiendo
el uso y la comunicación entre los extremos norte

116
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

y sur de la subestructura, que para este momento


ya se habían convertido en recintos separados.
Al desplomarse el techo de los extremos de la
subestructura, se pierde casi por completo la
decoración de pintura y estuco modelado de las
paredes, pero gracias al pasillo que dejaron, una
buena parte de la pintura mural que decoraba el
muro central del adoratorio interno se conserva.
)LJXUD(QHVWDSODQWD
De la decoración que sobrevive en el muro se muestran las tres
etapas constructivas y,
del pasillo de la subestructura, se preservaron cómo lo que fueron dos
cuatro capas1 de aplanados superpuestos, las dos crujías, se convirtieron
en cuatro -c, d, e, f-
últimas con motivos polícromos antropomorfos, (Adaptado de Lothrop,
)HUQiQGH]
fitomorfos y zoomorfos, están pintados bajo una E 
banda celeste (Figura 6). Los expertos coinciden
en señalar que se hace alusión a temas agrícolas
y celestes (Lothrop, op. cit., Fernández, 1945b, Finalmente, la última etapa constructiva
Miller, op. cit.), sin embargo discrepan en cuanto a de este edificio estaría representada por los dos
las fecha de ejecución, aunque de manera general santuarios laterales al norte y sur, al pie de la
podemos decir que pertenecen al postclásico escalinata (Figuras 4 y 5).4
(Miller, op. cit.; Lombardo, 1987).
Figura 5. El Castillo,
con el templo superior
y el texcatl –piedra de
Las reformas de la segunda etapa, también VDFUL¿FLRVDOIUHQWH

incluyeron la ampliación de la escalinata original


para llegar a lo alto, donde en la parte posterior
de la terraza alzaron un templo abovedado de
doble crujía, que mira hacia el poniente. Frente
al templo sobre la terraza superior colocaron
un texcatl (Figura 7). El pórtico lo forman dos
columnas2 con arquitrabes de piedra que en su
última etapa fueron reformadas adosándoles
cabezas de serpientes en la base y crótalos de
cascabel en el remate. Hoy ni crótalos ni cabezas
se conservan. Dentro de la primera crujía hay
colocadas lateralmente banquetas mientras
que en la segunda, la banqueta ocupa el muro Es sencillo imaginar cómo los navegantes
del fondo y los laterales3 (Figuras 4 y 5). La mayas pudieron haber utilizado al Castillo como
fachada del templo tiene doble moldura simple una especie de faro, y como punto de referencia
con tres nichos, el central con restos de un en la costa para enfilarse evitando encallar en
dios descendente incompleto lo mismo que el la oscuridad, o cuando la mar embravecía y era
personaje de pie del nicho norte, mientras que imposible ver la barrera arrecifal (Figura 1). Su
el nicho sur perdió por completo su decoración. posición se asocia a los llamados “quebrados” que
Las esquinas sur y norte llevan dos mascarones son los pasos naturales del arrecife y al parecer,
zoomorfos con tocados de plumas. las ventilas posteriores del edificio iluminadas,
1
Algunos diseños reportados por Miguel Ángel Fernández (1945b), han 3
El acceso de dintel remetido que comunica a las crujías estuvo decorado con
desaparecido. dos capas azules, enmarcado con líneas negras y al centro una figura rectangular
blanca, y en el muro posterior de la primera crujía una flor delineada en negro
2
Las columnas conservan dos capas de estuco, una de ellas bícroma con parecida a las representadas en las estructuras 5 y 16.
diseños en negro sobre azul. Miller considera esta pintura de menor calidad
en la manufactura y mucho más tardía, aventurándose a proponer incluso 4
El dintel remetido del santuario sur conserva restos de color azul.
que pudiese extenderse a tiempos coloniales (op. cit.: 60). Al respecto, otros
investigadores como Fettweis (1981) y Lombardo (1987), disienten y la
colocan en el Postclásico Tardío.
117
El Castillo de Tulum: Historia de un edificio

muy lejos un pueblo o aldea tan


grande, que la ciudad de Sevilla
no podría parecer mayor ni mejor;
y se veía en él una torre muy
grande. Había en la costa muchos
indios con banderas que alzaba
y bajaban, haciéndonos señal de
que nos acercásemos” (Díaz de
Solís, 1858-1866, en Goñi,
op.cit.:24).

Tendrían que pasar sesenta años para


encontrar una nueva referencia, ahora en la
Relación de Tzama, del año 1579 donde Juan
Darreygosa tutor del encomendero escribe:

”…. El dicho pueblo está a una


altura de 18 grados y medio en
la costa nordeste-suroeste, y bate
la mar en el albarrada y edificios
)LJXUD6HUSLHQWH
representada en el muro del dicho pueblo y hechos en
de la subestructura del
Castillo.
tiempo antiguo y son unos cerros
muy altos que los indios hicieron a
mano que se llaman cus en lengua
de mayas, y entre ellos hay uno
que es mayor que todos los otros
pudieran haber guiado de noche a través de ellos y hecho a manera de fortaleza con
(Romero, 1998). La Relación de Tzama parece sus esquinas de piedra muy bien
apoyar lo anterior:”Tengo dicho antes de ahora que labradas, y los naturales que son
el dicho pueblo de Zama (Tzama) está en la costa de vivos no saben dar ninguna razón
mar y es mar brava y costa brava… y los navegantes de quién los hizo ni para qué se
que vienen de Honduras de mar en fuera ven los cerros hicieron” (Garza de la, 1983:
que están [en] el dicho puerto de Zama y le llaman la (2):147-148 ).
mesa de Zama” (Garza de la, op. cit.: 148).
En este párrafo encontramos una
La primera posible mención por escrito referencia explícita a Tulum, y probablemente
que tenemos de Tulum, corresponde al año al mismísimo Castillo, ya que se trata de la
1518 cuando Juan de Grijalva y su armada construcción mayor y más visible desde el mar.
cruzaron desde Cozumel y “descubrieron” lo que
pensaban era la isla de Yucatán. El capellán de Para 1549 Tzamá tenía solo 88
dicha armada Juan Díaz, acota en su diario lo tributarios, que equivaldrían a 400 habitantes,
siguiente: y treinta años después Darreygosa reporta sólo
50 (Garza de la, op. cit.: 27). En el Catálogo de
“...corrimos el día y la noche Iglesias de 1582 aún aparece Tzamá, pero para
por esta costa y al día siguiente, 1668 la población que quedaba de Polé y Tzamá,
cerca de ponerse el sol, vimos que solo sumaba 25 tributarios, fue trasladada

118
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

a Boloná y Chemax, posiblemente a causa de


las incursiones de piratas en la región (Con y
Jordán, 1992). Posterior a esa fecha es probable
que Tulum haya resurgido gracias al comercio y
contrabando con Belice, ya que aparece en un
mapa de 1766 como un puerto o torre vigía,
aunque en un mapa posterior de 1801 ya no
aparece (Roys, 1957:148).

La primera referencia moderna sobre


Tulum se debe a don Juan José Gálvez, quien
en 1840 lo menciona en una carta dirigida a
Juan Pío Pérez (Roys, op.cit.:148). Sin embargo,
la publicación del relato de los viajes de J. L.
Stephens ilustrados por Frederick Catherwood,
fue lo que realmente atrajo el interés de otros
exploradores por Tulum a esta región inhóspita y
desconocida, que tanto impactó a Stephens por
lo salvaje y solitario del lugar y porque tenía la
vegetación más impresionante que había visto.

Sobre el Castillo, Stephens describe


En 1847, pocos años después de la visita Figura 7. Fachada
emotivamente la magnificencia y solemnidad de del Castillo, con los
la cubierta vegetal que lo envolvía como un manto de Stephens, la península se vio envuelta en la elementos decorativos
en el friso y las
viviente, y rememora el primer sonido del hacha Guerra de Castas, estando las ruinas de Tulum esquinas.

al romper la quietud que había prevalecido por muy cerca del corazón del territorio rebelde.
tan largo tiempo. Así pues estos primeros viajeros Varios años tuvieron que pasar antes de que
hacen del Castillo sus aposentos, tradición que otros exploradores se aventuraran a llegar a estas
se extendería de explorador en explorador en regiones, asoladas por los cruzoob.
las siguientes décadas, cada uno evocando al
Años después surge el culto de las cruces
anterior.
parlantes que tenían como capital a Noh Cah Santa
Durante su corta estancia, exploran y Cruz Balam Nah (Carrillo Puerto). También
describen algunos edificios, particularmente surgen otros centros menores o independientes
el Castillo, elaboran un primer plano de que tienen una jerarquía religiosa, su oráculo, y
Tulum y encuentran dos fragmentos de una un mando militar. Uno de ellos muy cerca de la
estela. La expedición toca a su fin a los tres costa en el área de Tulum y cercano a las ruinas.
días, ahuyentados por los mosquitos que los En 1863 al morir en manos de sus enemigos,
atormentaban día y noche y Stephens lo pone los caudillos de la iglesia maya de Santa Cruz,
en las siguientes palabras: “No ha habido aún un el oráculo y sus servidores se establecen en la
filósofo, que pueda aguantar pacientemente un dolor Villa Grande de Santa Cruz Tulum. Se vuelve
de muelas, y yo me aventuro a decir que el filósofo entonces el oráculo de mayor importancia para
encontraría que los mosquitos de Tuloom son peores que los rebeldes, en esta ocasión un hombre y una
un dolor de muelas”5 (Stephens, 1963:.273). mujer capitanearon el culto en la costa. Para
reconocer el carácter religioso y sagrado de las
ruinas, una cruz fue colocada en el santuario
5
Traducción de las autoras.

119
El Castillo de Tulum: Historia de un edificio

del Castillo y alimentaron la memoria del lugar En 1911 otro arqueólogo se atrevió a
como umbral especial hacia el mundo externo, desafiar la hostilidad de los mayas rebeldes, y fue
hacia el pasado y el futuro (Sullivan, 2002). George Howe acompañado por William Parmelee,
que como los previos investigadores llegaron
El comercio con Honduras Británicas por mar. Howe busca y finalmente encuentra la
por la extracción del palo de tinte, propició estela mencionada por Stephens, lo que atraería
que la región comenzara a abrirse ya que a otros investigadores y en especial a Sylvanus
ocasionalmente mandaban mercancías por mar G. Morley, que llegaría dos años después. Entre
al norte de Tulum. otras cosas hace una buena descripción del
Castillo y encuentra el pasaje bajo la escalinata
En 1887 Juan Peón Contreras personaje que no vio Stephens. La oscuridad del pasillo y
impar y antiguo director del Museo Regional el hecho de que sus cerillos estuviesen mojados
de Yucatán, decide redimir a los mayas rebeldes le impidieron percatarse de la pintura en los
de Tulum, y va a predicar llevando regalos a los muros (Howe, 1911:549). Es claro que para este
jefes militares, religiosos, a la tropa, ofrendas a la momento el Castillo no muestra señales de haber
Santa Cruz de Tulum e incluso a la que estaba sido utilizado.
en el Castillo. En un segundo viaje se casa con
la viuda de un jefe rebelde con lo que obtiene La primera expedición a Tulum en 1913,
el título de Gobernador del Castillo de Tulum y del duró cinco horas y estuvo a cargo de Sylvanus
puerto de Tancah (Sullivan op.cit.). G. Morley, que aunque aún no trabajaba para
la Institución Carnegie, estaba a la búsqueda
Volviendo a los exploradores, en 1895 de nuevos monumentos jeroglíficos y fechas.
William Holmes llega en barco en una expedición Buscaba la estela descubierta por Stephens y
de científicos americanos, que no desembarcan fotografiada por Howe, que no encontraron en
por miedo a la hostilidad de los rebeldes, pero esta ocasión. Jesse Nussbaum, su acompañante,
realiza varios bosquejos del Castillo desde el mar. menciona cómo tuvieron que abrirse camino a
Ese mismo año un arqueólogo aficionado, punta de machete por lo espeso de la selva, pero
el doctor Fábregas de origen beliceño, desembarca se percataron que cerca del Castillo un sector se
en Tulum junto con tres personas más. Iba con el encontraba limpio de vegetación por las visitas
fin de sacar tesoros del Castillo. Al poco tiempo constantes de los mayas al templo. Esto nos
de su arribo a la playa, los mayas rebeldes indica que en el transcurso de estos dos años, el
aparecieron, lo condujeron al edificio y ahí le edificio fue vuelto a usar como santuario por los
dieron muerte. La misma suerte corrieron los mayas rebeldes aunque no se mencionan cruces
otros acompañantes que esperaron en la playa, al interior.
salvo un niño de nombre Juan Bautista Vega, al En 1916 Morley regresó acompañado
que tomaron preso y quien al pasar de los años se por Samuel K. Lothrop y Thomas W. Gann, la
convertiría en Secretario de la Santísima Trinidad expedición duró 4 días en los cuales finalmente
Tres Personas, intérprete de las escrituras, encontraron la estela. Morley quiso pasar la
escribano y traductor de los cruzoob en la última noche en el Castillo por el solo hecho que
fase de la Guerra de Castas. El asesinato de Stephens lo había hecho 75 años antes, aunque
Fábregas, daría paso años después a numerosas Gann pensaba que Morley en realidad prefería
leyendas respecto a que el esqueleto encontrado arrostrar los peligros que significaban los mayas
al pie del Castillo por Miguel Ángel Fernández rebeldes antes que dormir en el barco que lo
correspondía al del pobre doctor Fábregas. mareaba. Dos años después, contra los deseos de

120
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Gann que prefería la playa, volverían a utilizar


el Castillo como habitación. En esa ocasión no
fueron los mosquitos la molestia, como sucedió
con Stephens, sino las hormigas.

La última expedición de la Carnegie a


Tulum fue en 1922, duró varias semanas y estuvo
conformada por Morley, Gann, Lothrop y Oliver
Ricketson. Lo primero que hallaron fue que el área
del Castillo había sido despejada recientemente y
en la cámara interior les aguardaba una sorpresa: Figura 8. Ceremonia
llevada a cabo en el
interior del templo del
“Lo habían barrido y sobre un &DVWLOORODUH]DGRUD
banco, puesto una pequeña cruz era una mujer (Tomado
de Gann, 1927).
de madera de 16 o 18 pulgadas
de altura, pintada de azul con En la visita que Gregory Mason y
algunas figuras. Era una cruz Herbert Spinden efectuaron en 1926 a Tulum,
pequeña, vestida con hipil6 solo mencionan haber encontrado en el Castillo
bordado con punto de cruz a la que cenizas de copal pero ninguna cruz (Mason,
los mayas reverenciaban, ya que 1927). Al regreso de Gann a Tulum en ese mismo
frente a ella encontraron gotas de año, los indígenas fueron a realizar la ceremonia
cera blanca, amarilla y rosada” que le habían ofrecido hacer años atrás para que
(Morley, 1922 en Goñi, op. la viera. Pasaron al cuarto interior del Castillo,
cit.:119). donde todos fueron sahumados con pom9,
prepararon atados de ramas de jabín10, tazones de
Esta fue la primera ocasión en que Morley
pozol con miel y velas, que colocaron alrededor
y su equipo tuvieron contacto con los rebeldes
de la cruz. Todos se arrodillaron y comenzó el
mayas, puesto que sólo el Príncipe William de
rezo (Figuras 8 y 9). Gann se sorprendió al ver
Suecia en 1920 había gozado de ese privilegio.
que la rezadora era una mujer, que era la única
Los insurrectos aparecieron en varias que sabía los rezos. La ceremonia comenzó con
ocasiones con la intención de vigilarlos y saber
lo que estaban haciendo, además de rezar en el Figura 9. Indios de
Castillo. Una semana después regresan junto Tulum escuchando
un fonógrafo frente
con Paulino Caamal7 y una guarnición entera de al templo del Castillo
después de la ceremonia
Chumpón8, para indagar sobre las intenciones (Tomado de Gann,
de los arqueólogos, pues pensaban que estaban 1927).

talando árboles para construir allí un pueblo


para los mexicanos. La reunión terminó
satisfactoriamente cuando Morley les explicó
que estaban haciendo estudios de las ruinas y les
mostró unas fotos. Al día siguiente 20 soldados
armados de Chumpón regresaron para orar en el
Castillo.

6
Huipil. 9
Resina aromática extraída del arbusto Bursera protium.
7
Jefe indio de Tulum. 10
Jabín o habim (Piscidia piscipula).
8
Chum Pom, Chumpón, Chun Pom. “Pueblo santo” del que entonces dependía
Tulum.

121
El Castillo de Tulum: Historia de un edificio

por el gobernador del territorio, el general Rafael


Melgar, realizó excavaciones y la reconstrucción
de Tulum. Uno de los primeros edificios
intervenidos, por supuesto, fue el Castillo.
Fernández y su equipo se instalaron en este
edificio, como previamente lo habían hecho
todos los exploradores. En la cámara interior
encontraron una crucecita de madera. El Castillo
se utilizó nuevamente como habitación y las
Figura 10. Las tres
cruces pintadas en el hormigas fueron de nueva cuenta una molestia,
acceso al santuario del lo mismo que le pasó a Morley en 1918, con
Castillo (Tomado de
López Portillo, 2010). la añadidura, en esta ocasión, de un techo que
goteaba (Lizardi Ramos, 2004: 53-54).
oraciones católicas en español y continuó con
rezos y cantos en maya (Goñi op. cit.:151). Del Castillo, Fernández consolidó muros
y columnas, rehízo el techo en su totalidad,
En 2009 López Portillo halló en las reconstruyó la banqueta que rodea al edificio y
jambas del acceso al santuario interior, (Figura consolidó pinturas, estucos y ornamentos. Vació
10) tres cruces rojas pintadas11. Aunque es difícil la subestructura de escombro y consolidó muros
determinar el momento exacto en que éstas y pisos (Fernández, 1941, 1945a, 1945b). A un
fueron plasmadas, caben dos posibilidades, una lado del Castillo, encontró un esqueleto frente a
que se hicieran en el siglo XIX cuando el templo la estructura 9, el cual consolidó con cemento,
fue santuario de los mayas rebeldes y la Santa lo barnizó y cubrió con un cajón provisional.
Cruz se encontraba en el poblado de Tulum. La Este hallazgo alentó los rumores locales de que
otra es que se pintaran en los inicios del siglo se trataba del arqueólogo aficionado, el doctor
del siglo XX, cuando aún se seguía utilizando el Fábregas asesinado por los mayas rebeldes en
templo superior del Castillo como santuario. 1895.
Para mediados de los años 30 el gobierno Michel Peissel, viajero que recorre la costa
federal quedó a cargo de la custodia de las ruinas de Quintana Roo en los años cincuenta del siglo
y era resguardado por el ejército que impedía la pasado, relata que mientras nadaba advirtió una
entrada a las cámaras del Castillo. Sin embargo, pequeña gruta al pie del acantilado, excavada en
en 1935 Villa Rojas reporta que mayas de Tusik la pared de la roca junto al barranco que baja
y Xcakal acudían a adorar una pequeña cruz y a del Castillo. Era una especie de capillita que
encender velas (Villa Rojas, 1935: 51). También albergaba cruces de madera (Peissel, 1966:129).
en el mismo año, el teniente Zuulub visitó a Por entonces, en la fiesta anual a las Cruces que
Morley en Chichén Itzá para pedirle intercediera realizaban los mayas de Chan Santa Cruz, traían
ante el gobierno para que alejara a los mexicanos a Tulum las tres cruces auténticas de Chan Santa
de sus puestos en las ruinas de Tulum, a dónde Cruz que guardaban en el poblado de Chunpom.
él y otros mayas iban a veces en peregrinación. Durante los ocho días que duraba la fiesta iban a
las ruinas, donde hacían una corta ceremonia en
La Expedición Científica Mexicana del
honor de las cruces colocadas en el acantilado, al
Sureste llegó en 1937, participaron numerosos
pie del Castillo (Peissel, op. cit.: 137).
especialistas y arqueólogos como Miguel Ángel
Fernández, César Lizardi Ramos y Alberto Así vemos cómo este edificio fue utilizado
Escalona Ramos. El primero de ellos, apoyado por un período de tiempo más prolongado, que
11
La cruz en la jamba norte tiene 67 cm de altura y 14 cm de anchura, otra en
la arista de 25 cm de altura y 15 cm de ancho. En la jamba sur la cruz mide: 61
cm de altura y 14 cm de anchura (López Portillo, 2010).

122
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

rebasó la época prehispánica, ya que “revivió” a cabo una ceremonia religiosa para Gann ante
nuevamente a mediados del siglo XIX cuando una cruz en el santuario del Castillo (Figura
el Castillo empezó a ser usado como habitación 8). En 1935, aunque las ruinas de Tulum ya
por los viajeros, exploradores y estudiosos de esa habían quedado a cargo del INAH, apoyado por
época y es convertido en santuario- iglesia por los el ejército que impedía la entrada al santuario
actores de un conflicto social determinante para del Castillo, no fue obstáculo para que los mayas
la región, los mayas rebeldes de la Santa Cruz. de Tusik y Xcakal acudieran en peregrinación a
encender velas, como nos relata Villa Rojas. En
No sabemos con exactitud el momento el mismo año, el teniente Zuulub que visita a
en que después del abandono de siglos vuelve a Morley en Chichén Itzá le pide que interceda
dársele un carácter sagrado al Castillo ni si su uso ante el gobierno para alejar a los mexicanos de
como santuario fue continuo, pero sí podemos sus puestos en las ruinas de Tulum, a dónde él
decir que al establecerse en 1863 el oráculo y otros mayas iban a veces en peregrinación. La
de mayor importancia para los rebeldes en el última noticia que tenemos de una pequeña cruz
poblado de Tulum, cerca de las ruinas, reconocen de madera en el Castillo es la proporcionada
los rebeldes su sacralidad al colocar una cruz al por la Expedición Científica Mexicana del
interior del edificio. En 1887 José Peón Contreras Sureste en 1937. Las peregrinaciones hacia
le ofrendó regalos a la cruz, y es cuando sabemos Tulum, seguirían en los años 50, pero en esta
de nuevo de su existencia dentro del Castillo. ocasión hacia una pequeña capilla en la roca del
acantilado del Castillo, a honrar unas cruces de
Para 1911 Howe no menciona actividad madera colocadas en su interior.
religiosa alguna. Son Nussbaum y Morley, en
1913, quienes mencionan las visitas de los Hoy en día, lo que en otros momentos fue
mayas al templo y que lo mantenían limpio de un importante santuario y lugar de peregrinación,
vegetación. En las expediciones efectuadas por se ha convertido en un icono turístico y comercial.
Morley en 1916 y 1918 tampoco se cita el uso Las modernas “peregrinaciones” de miles de
como santuario y no es hasta su última visita, personas al día ya no son de carácter religioso, no
en 1922, cuando encuentra una cruz vestida con celebran ni reconocen un pasado sagrado, sino
hipil y restos de cera de colores. En 1926 Mason solamente la hermosa ubicación de esta ciudad
y Spinden solo encuentran cenizas de copal, pero junto al mar y donde todos se quieren tomar una
sin una cruz. En ese año los indígenas llevaron foto.
Figura 11. El Castillo
de Tulum visto desde la
muralla oeste.

123
Bibliografía

BIBLIOGRA
IBLIOGRAFÍA

124
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Álvarez Aguilar, Luis Fernando Andrews, Anthony P. y Gabriela Vail


El Sitio Arqueológico Los Guarixés. Ciudad “Cronología de sitios prehispánicos
del Carmen, Gobierno Municipal de costeros de la península de Yucatán y
Ciudad del Carmen. 1985. Belice”, Boletín de la Escuela de Ciencias
Antropológicas de la Universidad de Yucatán,
Anaya Cancino, Agustín, Heber Ojeda Mas, año 18, núm. 104-105: 37-66, Mérida.
David Salazar Aguilar, Adriana Sánchez 1990.
López y Vicente Suárez Aguilar
“Características de los sitios costeros Andrews, George F.
periféricos de Champotón, Campeche”, Pyramids and palaces, monsters and masks.
en XXII Simposio de Investigaciones Volume 2: Architecture of the Chenes region.
Arqueológicas en Guatemala 2008, Labyrinthos, California. 1997.
vol. 2: 755-771. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología. Guatemala. Andrews IV, E. Willys
2009. The Archaeological Use and Distribution of
Mollusca in the Maya Lowlands.
Ancona Aragón, Iliana, Vicente Suárez Middle American Research Institute
Aguilar y Heber Ojeda Mas Publication 34, Tulane University, New
Informe Final del Análisis Cerámico del Orleans. 1969.
Salvamento Arqueológico en la Carretera
Ciudad del Carmen-Campeche, Tramo Andrews V, E. Wyllys y William M. Ringle
Sabancuy-Champotón, Subtramo San Luis “Los mayas tempranos en Yucatán:
Carpizo-Villamar, Campeche. Temporada investigaciones arqueológicas en
2006-2007. Archivo técnico, Sección de Komchén”, Mayab 8: 5-17. Madrid,
Arqueología, Campeche, Centro INAH Sociedad Española de Antropología.
Campeche. 2009. 1992.

125
Bibliografía

Andrews V, E. Wyllys, William M. Ringle Universidad Autónoma de Yucatán.


III, Philip J. Barnes, Alfredo Barrera Rubio y 2001.
Tomás Gallareta N.
“Komchen: an early maya community in Ball, Joseph W.
northwest Yucatan”. Investigaciones “Cui Orange Polychrome: a Late Classic
Recientes en el Área Maya, XVII Mesa funerary type from central Campeche,
Redonda, tomo I: 73-92. México, Mexico”. Contributions University of
Sociedad Mexicana de California Archaeological Research Facility,
Antropología. 1984. 27: 32-39. California. 1975.

Aranda González, Mario H. “Archaeological pottery of the Yucatan-


Apuntaciones históricas y literarias del Campeche coast”. Studies in the archaeology
Municipio de Hopelchén, Campeche. of coastal Yucatan and Campeche, Mexico.
Colección Ah Kim Pech, Programa Middle American Research Institute Pub.
Cultural de las Fronteras. Ayuntamiento 46:76-146.
de Hopelchén, Campeche. Mérida. Tulane University. New Orleans. 1978.
1985.
“El surgimiento de las jefaturas mayas
Armijo Torres, Ricardo y Miriam Judith del norte: análisis socioprocesal”. Los
Gallegos Gómora Orígenes de la Civilización Maya, (Richard
Informe sobre el rescate arqueológico efectuado E.W. Adams compilador) (: 119-153).
en la Ranchería Calicanto segunda sección. México, Fondo de Cultura Económica.
México. Informe en Archivo Técnico de 1989.
la CNA-INAH. 1995.
Barrera Rubio, Alfredo
“La cripta funeraria de Calicanto”. “Tulum desde la perspectiva del
Totoj ts’aji-Testimonios 5: 8-10. Tabasco. materialismo histórico”. Boletín de la
CECYTET-SEP. 1996. Escuela de Ciencias Antropológicas de la
Universidad de Yucatán, año 9, núm. 44:
Urnas funerarias, Comalcalco Tabasco, 27-54. Mérida. 1980.
miniguía. México. INAH. 2001.
Barrera Vásquez, Alfredo (director)
Armijo Torres, Ricardo, Miriam Judith Diccionario Maya Cordemex. Ediciones
Gallegos Gómora y Marc U. Zender Cordemex. Mérida. 1980.
“Urnas funerarias, textos históricos
y ofrendas en Comalcalco”. Los Bass, William
Investigadores de la Cultura Maya 8: 312- Human Osteology: A laboratory and Field
323. Campeche. Universidad Autónoma Manual of the Human Skeleton, University
de Campeche. 1999. of Missouri, Columbia.
1995.
Armijo Torres, Ricardo, Marc U. Zender y
Miriam Judith Gallegos Gómora Baudez, Claude-Francois
“La urna funeraria de Aj Pakal Than, un “Sacrificios en Contexto Funerario Entre
sacerdote del siglo VIII en Comalcalco, Los Mayas”. Culto Funerario en la
Tabasco, México”. Temas Antropológicos Sociedad Maya: Memoria de la Cuarta Mesa
Vol. 22 (2): 242-253. Mérida. Redonda de Palenque. Rafael

126
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Cobos, coord. (:265-282). INAH, Survey Research Series No.44. Arkansas.


México. 2004. 1994.

Benavides C., Antonio Blom, Frans y Oliver La Farge


“Jaina, Campeche: temporada 2003”. El Tribes and Temples. New Orleans. The
Patrimonio Arqueológico maya en Campeche, Tulane University of Louisiana. 1926.
novedades, afectaciones, soluciones,
Cuadernos del Centro de Estudios Boucher, Sylviane y Yoly Palomo
Mayas 35: 47-83. México, Universidad “El grupo Kinich Naranja: un sistema
Nacional Autónoma de México. 2007. cerámico del Clásico Tardío en el noroeste
de la península de Yucatán” en Memorias
Informe del Proyecto Salvamento del Segundo Congreso Internacional de
arqueológico en el tramo carretero Mayistas (:239-274). UNAM. México.
Hopelchén-Komchén. Archivo Técnico 1995.
del Centro INAH Campeche, disco
compacto. 2008.
Bourbon, Fabio
Las ciudades perdidas de los mayas.
Benavides C., Antonio y Sara Novelo Osorno
Vida, obra y descubrimientos de Frederick
“El salvamento arqueológico del tramo
Catherwood. México, Artes de México.
Hopelchén-Komchén”. Expedición, 2: 68-
2001.
77. Centro INAH Campeche / Instituto
de Cultura de Campeche. Campeche.
Brito B., Eva Leticia
2008.
El deterioro de restos óseos humanos y su
relación con el tiempo de enterramiento.
Benavides C., Antonio y Sara Novelo
Colección Científica 399. Instituto
“Edificios virreinales y modernos de
Nacional de Antropología e Historia.
Dzibalchén, Campeche” en Procesos de
México. 1999.
conformación espacial y constructiva de los
establecimientos religiosos. Chico Ponce de
Brown, J.A.
León, Pablo y Manuel Román Kalisch,
“The search for rank in prehistorical
coords. Mérida. Facultad de Arquitectura.
burial”. The Archaeology of Death.
Universidad Autónoma de Yucatán.
Chapman et al. eds. (:25-38).
2011.
Cambridge University Press, UK. 1981.
Binford, Lewis
Burgos, Villanueva Rafael, Yoly Palomo
“Mortuary Practice: Their Study
Carrillo, Sara Dzul Góngora, José Estrada
and their Potential”. Archaeological
Faisal y Emyly González Gómez
Perspectives, Lewis Binford, ed.
Informe de los trabajos de Salvamento
(:208-251). Seminar Press, Nueva York.
Arqueológico en el predio catastral
1972.
20843 de Opichén, Mérida, Yucatán.
Mecanuscrito en el Archivo de la
Biukstra, Jane E. y Douglas H. Ubelaker
Sección de Arqueología del Centro
Standards for Data Collection from Human
INAH Yucatán, Mérida. 2004.
Skeletal Remains, Arkansas Archaeological

127
Bibliografía

Burgos, Villanueva Rafael, Yoly Palomo de la Cuarta Mesa Redonda de Palenque,


Carrillo, Sylviane Boucher, José Estrada Rafael Cobos, ed. (:203-271). INAH,
Faisal, Sara Dzul Góngora, José Manuel México. 2004.
Arias y Emyly González Gómez
Informe del Salvamento Arqueológico “Secular, Sagrado y “Revisitado”: La
en la ex hacienda San Juan Bautista profanación, alteración y reconsagración
Opichén, Mérida, Yucatán. de los antiguos entierros mayas”.
Mecanuscrito en el Archivo del Centro Antropología de la eternidad. La muerte en
INAH Yucatán, Mérida. 2008. la cultura maya. Andrés Ciudad, Mario
Ruz y María Josefa Iglesias, eds. (:255-
271) Sociedad Española de Estudios
Mayas-Universidad Nacional Autónoma
Burgos, Rafael; Palomo, Yoly; Covarrubias, de México. México. 2005.
Miguel y Dzul, Sara
Informe del Salvamento Arqueológico Ciudad, Andrés
en los Tablajes 18,463; 26,760; 27,353 “La tradición funeraria de las tierras
y 28,932 Opichén, Mérida, Yucatán. altas de Guatemala durante la
Mecanuscrito en el Archivo del Centro etapa prehispánica”. Antropología de
INAH Yucatán, Mérida. 2011. la eternidad. La muerte en la cultura
maya. Andrés Ciudad, Mario Ruz y
Cannon, A. María Josefa Iglesias, eds. (:77-112).
“Spatial narratives of death, memory Sociedad Española de Estudios Mayas-
and trascendence” en Archaeological Universidad Nacional Autónoma de
Papers of the American Anthropology México. México. 2005.
Association 11: 191-199. 2002.
Colman, Arlene
Carr, Christopher The Construction of Complex A at La Venta,
“Mortuary Practice: Their Social, Tabasco, México: a History of Buildings,
Philosophical-Religious, Circumstantial, Burials, Offerings, and Stone Monuments.
and Physical Determinants”. Journal Utah. Tesis para Master of Arts,
of Archaeological Method and Theory Department of Anthropology, Brigham
2(2):105-200. 1995. Young University. (268 pp.) 2010.

Carrasco, Ramón Con, María José y Eric Jordán Dahlgren


“Ritos funerarios en Calakmul: prácticas “Polé: Notas sobre un puerto maya”.
rituales de los mayas del Clásico”. Memorias del Primer Congreso Internacional
Culto Funerario en la Sociedad Maya: de Mayistas, 2:497-511. México,
Memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Universidad Nacional Autónoma de
Palenque. Rafael Cobos, coord. (: 231- México, 1992.
244). INAH, México. 2004.
Cucina, Andrea y Vera Tiesler
Chase, Diane y Arlen Chase New perspectives on human sacrifice and
“Patrones de enterramiento y ciclos postsacrificial body treatments in ancient
residenciales en Caracol, Belice”. Culto Maya society. Vera Tiesler; Andrea Cucina,
funerario en la sociedad maya. Memoria eds. Facultad de Ciencias

128
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Antropológicas; Universidad Autónoma Diehl, Richard A.


de Yucatán. UNAM. Mérida. 2007. The Olmecs. America’s First Civilization,
New York. Thames and Hudson. 2004.
De la Garza C., Mercedes
“Ideas nahuas y mayas sobre la muerte”, Drucker, Philip
El Cuerpo funerario y su tratamiento La Venta, Tabasco. A Study of Olmec
mortuorio. Malvido, Pereira y Tiesler Ceramics and Art. Smithsonian
(coords.) (:17-28). Serie Antropología Institution, Bureau of American
Social, INAH, Centro Francés de Ethnology Bulletin 153. Washington,
Estudios Mexicanos y Centroamericanos. D.C. United States Government
México. 1997. Printing Office. 1952.

De la Garza, Mercedes (coord.) Drucker, Philip, Robert F. Heizer y Robert J.


Relaciones Histórico-Geográficas de la Squier
Gobernación de Yucatán, 2 vols. México, Excavations at La Venta Tabasco, 1955.
Universidad Nacional Autónoma de Smithsonian Institution, Bureau of
México, 1983. American Ethnology Bulletin 17.
Washington, D.C. United States
DeBloois, Evan L. Government Printing Office. 1959.
“Santa Rosa Xtampak and Dzibilnocac,
Campeche, Mexico”. Katunob, VII, 2: 18- Duday, Henri.
19. 1969. Antropología biológica de “campo”,
tafonomía y arqueología de la muerte. El
Archaeological researches in northern cuerpo humano y su tratamiento mortuorio.
Campeche, Mexico. Elsa Malvido, Gregori Pereira y Vera
Department of Sociology and Tiesler, eds. CEMCA-INAH, México.
Anthropology. Weber State College. 1997.
Ogden, Utah. 1970.
Dutour, O.
Dembo A. y J. Imbelloni Enthesopathies (Lesions of Muscular
Deformación intencional del cuerpo humano Insertions) as Indicators of the Activities
de carácter étnico, Buenos Aires, Humanior of Neolithic Saharan Populations.
sec. A, tomo III. 1938. American Journal of Physical Anthropology
71:221-224. 1986.
Díaz de Solís, Juan
“Itinerario de la Armada del Rey Eberl, Markus
Católico a la Isla de Yucatán, en la Muerte, Entierro y Ascensión: Ritos
India, en el año de 1518, en la que fue funerarios entre los antiguos mayas.
por comandante y capitán general Juan Universidad Autónoma de Yucatán,
de Grijalva”. Colección de Documentos para Mérida. 2005.
la Historia de México de Joaquín García
Icazbalceta (1): 282-308. Librería Fahlander, Fredrerik y Oestigaard, Terje
Andrade. México.1858-1866. The Materiality of Death. Bodies, burials,
beliefs. BAR International Series 1768,
Oxford, UK. 2008.

129
Bibliografía

Feinman, Gary M. 10, tomo I: 8-16. Campeche,


“The emergence of inequality: a focus Universidad Autónoma de Campeche.
on strategies and processes”. Foundations 2002.
of Social Inequality. Price y Feinman, eds.
(:255-279). Plenum Press, Nueva York. Folan, William J., Abel Morales, José A.
1995. Hernández, Raymundo González, Lynda
Florey, David Bolles, Joel D. Gunn, y Ma.
Feinman, Gary M., Linda M. Nicholas y del Rosario Domínguez
Lindsey C. Baker “Recientes excavaciones en el antiguo
“The missing femur at the Mitla barrio de Pozo del Monte, Las Mercedes
Fortress and its implications”. American en la ciudad y puerto de Champotón
Antiquity Vol. 84 (326): 1089-1101. (Chakan Putun), Campeche: un
2010. lugar central del Preclásico Medio
a Postclásico en la costa oeste de la
Fernández, Miguel Ángel península de Yucatán y su corredor
ecoarqueológico e histórico”, en Los
“El templo no. 5 de Tulum, Quintana
Investigadores de la Cultura Maya 12,
Roo”. Los mayas antiguos. César Lizardi
tomo I: 38-53. Campeche, Universidad
Ramos (ed.):155-180. México, El
Autónoma de Campeche. 2004.
Colegio de México, 1941.

“Las ruinas Tulum I”. Anales del Museo Forsyth, Donald W.


Nacional de Arqueología, Historia y Investigations at Edzna, Campeche, Mexico,
Etnografía 5(3):109-116. México, Museo vol. 2: Ceramics.
Nacional de México, Secretaría de New World Archaeological Foundation,
Educación Pública, 1945a Pub. 46. Brigham Young University.
Provo, Utah. 1983.
“Las ruinas de Tulum II”. Anales del
Instituto Nacional de Antropología e Fournier, Patricia.
Historia 1:95-106, México, 1945b Catálogo preliminar de tipos cerámicos de
Yaxchilán. Manuscrito, Archivo Técnico de
Fitzsimmons, James L., Andrew Scherer, la Sección de Arqueología, Centro INAH
Stephen D. Houston y Héctor L. Escobedo Chiapas, México. Sin fecha.
“Guardian of the Acropolis: The Sacred
Space of a Royal Burial at Piedras Gallegos Gómora, Miriam Judith
Negras, Guatemala”. Latin American Proyecto arqueológico Jonuta. Informe
Antiquity Vol. 14 (4): 449-468. 2003. preliminar de la temporada de campo 2009:
las excavaciones. Informe en Archivo
Folan, William, Abel Morales, Rosario Técnico de la CNA-INAH. 2010.
Domínguez, Roberto Ruíz, R. González,
Joel D. Gunn, Linda Florey, M. Barredo, J. Gallegos Gómora, Miriam Judith y Ricardo
Hernández y D. Bolles Armijo Torres
“La ciudad y puerto de Champotón, “Las urnas funerarias de Comalcalco”.
Campeche: una encrucijada del Golfo de Alforja, 4: 6-9. México. Instituto
México y su corredor eco-arqueológico”. Tecnológico Superior de Comalcalco.
Los Investigadores de la Cultura Maya 2001.

130
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Gann, Thomas William Francis Antropología e Historia, Colección


In an Unknown Land. New York, Charles Divulgación, Serie Historia, 1999.
Scribner’s and Sons, 1924.
Goodman, Alan H. y Debra L. Martin
Maya Cities: A Record of Exploration and “The Reconstructing Health Profiles
Adventure in Middle America. London, from Skeletal Remains”, The Backbone
1927. of History Health and Nutrition in
Western Hemisphere (:11-60) Cambridge
García Moll, Roberto, Mario Pérez, Daniel University Press. 2002.
Juárez y Akira Kaneko.
La exposición de la cultura maya: el esplendor Gutierrez Eskildsen, María del Rosario
de Yaxchilán. Catálogo de la exposición, Tokyo. “Ritos y ceremonias del Día de Muertos
INAH, México. 1990. en Tabasco”. Anuario de la Sociedad
Folklórica de México Vol. IV: 291-299.
Garza, Silvia y Edward Kurjack 1944.
Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán.
INAH. México. 1980. Harris, Margaret
“An Introduction to the Chontal of
Gendrop, Paul Tabasco, Mex.”. América Indígena VI (3):
Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la 247-255. 1946.
arquitectura maya. UNAM. México. 1983.
Hellmuth, Nicholas M.
Gerhard, Peter Advances in Knowledge of the
La frontera sureste de la Nueva España. Monumental Architecture of Santa Rosa
UNAM. México. 1991. Xtampak. Based on photography and
mapping of June-July 1989. Foundation
Gifford, James for Latin American Anthropological
The Type-variety Method of Ceramic Research. Winter Park, Florida. < 231
Classification as an Indicator of Cultural pp., engargolado>.1989.
Phenomena. American Antiquity 25 (3):
341-347. 1960. Hendon, Julia A.
“El papel de los enterramientos en
González Licón, Ernesto la construcción y negociación de
“Análisis de la desigualdad social de los la identidad social en los mayas
habitantes de Chac Mool”. La población prehispánicos”. Antropología de la
maya costera de Chac Mool. Análisis eternidad: la muerte en la cultura maya,
biocultural y dinámica demográfica en el editores A. Ciudad Ruiz, M.H. Ruz
Clásico Terminal y Posclásico. Márquez, y M.J. Iglesias. (:161-174). Madrid.
Hernández y González Licón, eds. (:47- Sociedad Española de Estudios Mayas-
65).ENAH – INAH / PROMEP, Centro de Estudios Mayas-UNAM.
México. 2006. 2005.

Goñi, Guillermo Holmes, William Henry


De cómo los mayas perdieron Tulum. Archaeological Studies among the Ancient
México, Instituto Nacional de Cities of Mexico. Part I: Monuments of

131
Bibliografía

Yucatan (1895). Part II: Monuments of en la cultura maya”. Antropología de la


Chiapas, Oaxaca and the Valley of Mexico eternidad: la muerte en la cultura maya. A.
(1897). New York, Museum of Natural Ciudad Ruiz, M.H. Ruz y M.J. Iglesias,
History, Field Anthropological Series 1: eds. (: 209-254). Madrid. SEEM-CEM-
1-338, 1895-1897. UNAM. 2003.

Hooton, Ernst A. Incháustegui, Carlos


Up from the Ape, MacMillan Company, Las márgenes del Tabasco chontal. México.
Estados Unidos. 1974. Gobierno del Estado de Tabasco. 1987.

Houston, Stephen; Héctor Escobedo, Inurreta Díaz, Armando Francisco


Andrew Scherer, Mark Child y James Uaymil. Un Puerto de Transbordo en la
Fitzsimmons Costa Norte de Campeche, Campeche,
Classic Maya death at Piedras Gobierno del Estado, Conaculta,
Negras, Guatemala. Antropología de Centro INAH Campeche, Universidad
la eternidad. La muerte en la cultura Autónoma de Campeche.
maya. Andrés Ciudad, Mario Ruz y Campeche. 2004.
María Josefa Iglesias, eds. (:113-144).
Sociedad Española de Estudios Mayas- Inurreta Díaz, Armando y Edgar Daniel Pat
Universidad Nacional Autónoma de Cruz
México. México. 2005. “Isla Piedras: asentamiento del
Clásico Temprano en la costa norte
Houston, Stephen y Andrew Scherer de Campeche”. Los Investigadores de
“La ofrenda máxima: El sacrificio humano la Cultura Maya 13, tomo I: 255-
en la parte central del área maya” en: 266, Universidad Autónoma de
El sacrificio humano en la tradición religiosa Campeche. Campeche. 2005.
mesoamericana. Leonardo López Luján
y Guilhem Olivier, coords. (:169-193). Jiménez, Alvarez Socorro, Roberto Belmar
INAH / UNAM. México. 2010. Casso, Thelma Sierra Sosa y Heajoo Chun
Seu
Howe, George P. “Estudio Tecnológico de la cerámica
“The Ruins of Tuloom”. American de pasta fina “Chablekal Temprano e
Anthropologist 13(4): 539-550, 1911. Isla Fina” del sitio costero de Xcambó,
Yucatán”. Los Investigadores de la
Huchím, José, Miguel Covarrubias Cultura Maya 14: II: 501-515.
y Diana Trejo Universidad Autónoma de Campeche,
Proyecto INAH-PROCEDE Yucatán: Campeche. 2006.
Informe de trabajos realizados durante
el segundo trimestre. Mecanuscrito en Joyce, Rosemary
el Archivo del Centro INAH Yucatán, “Social Dimensions of Pre-classic
Mérida. 1997. Burials”. Social Patterns in Preclassic
Mesoamerica, editado por David C. Grove
Iglesias Ponce de León, María Josefa y Rosemary Joyce (: 15-47). Washington
“Contenedores de cuerpos, cenizas y D.C. Dumbarton Oaks Research Library
almas. El uso de las urnas funerarias and Collection. 1999.

132
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Gender and Power in Prehispanic Landa, Diego de


Mesoamerica. Austin. University of Texas Relación de las cosas de Yucatán. Editorial
Press. 2000. Porrúa. México. 1966.

“Las raíces de la tradición funeraria Laporte, Juan Pedro


maya en prácticas mesoamericanas del “La tradición funeraria prehispánica
período Formativo”. Antropología de la en la región de Petén, Guatemala: Una
eternidad: la muerte en la cultura maya, visión desde Tikal y otras ciudades”.
editado por A. Ciudad Ruiz, M.H. Ruz Antropología de la eternidad. La muerte en
y M.J. Iglesias (:13-34). Madrid. SEEM- la cultura maya, Andrés Ciudad, Mario
CEM-UNAM. 2003. Ruz y María Josefa Iglesias, eds. (: 49-
76). Sociedad Española de Estudios
Ancient Bodies, Ancient Lives. Sex, Gender, Mayas-Universidad Nacional Autónoma
and Archaeology. New York. Thames and de México. México. 2005.
Hudson. 2008.
Lizardi Ramos, César
Kidder, Alfred, Jennings, J. y E. Shook. “La reconstrucción de Tulum”. México.
Kaminaljuyú. Carnegie Institute of Revista de Revista 1432, 1937.
Washington, Pub. 561. Washington.
1946. Lizardi Ramos, César y Guillermo Goñi
(editor)
Kowalewski, Stephen A.; Feinman, G.M. y “Una noche en la ciudad muerta de
Finsten, L. Tulum, Quintana Roo”. Imágenes
“The elite and assessment of social de Quintana Roo, (:46-66). México,
stratification in Mesoamerican Instituto Nacional de Antropología e
Archaeology” en Mesoamerican Elites: Historia, Colección Divulgación, Serie
An Archaeological Assessment. Chase y Historia, 2004.
Chase, eds. (:259-277). University of
Oklahoma Press. Norman. 1992. Lombardo de Ruíz, Sonia (coord.)
La pintura mural maya en Quintana
Kurjack, Edward B. y Silvia Garza T. Roo, México. Instituto Nacional de
“Pre - Columbian community form and Antropología e Historia, Gobierno del
distribution in the northern maya area”. Estado de Quintana Roo, Colección
Lowland Maya Settlement Patterns. Fuentes, 1987.
Ashmore, ed. (:287-309), University of
New Mexico Press. López, Sandra.
Albuquerque. 1981. Análisis y Clasificación de la Cerámica
de un Sitio Maya del Clásico: Yaxchilán,
Lagunas, Zaid y Patricia Hernández E. México. B.A.R. Series, No. 535. Oxford,
Manual de Osteología. CONACULTA, Inglaterra. 1989.
INAH, ENAH, segunda edición. México.
2007. López Portillo Guzmán, Mónica Alejandra
Proyecto Norte de Quintana Roo. Tulum, El
Meco, el Rey y Xelhá. Informe de los trabajos
realizados en cuatro zonas arqueológicas del
norte de Quintana Roo, Temporada 2010.

133
Bibliografía

Subproyecto del Programa Nacional de Maler, Teobert


Conservación de Pintura Mural de la Península Yucatán. Gebr. Mann Verlag.
Coordinación Nacional de Conservación Berlín. 1997
del Patrimonio Cultural. México,
Instituto Nacional de Antropología e Márquez M.; Lourdes y María Teresa Jaén
Historia, Archivo de la Coordinación “Una propuesta metodológica para
Nacional de Conservación del el estudio de la salud y la nutrición
Patrimonio Cultural, 2010. de poblaciones antiguas”. Estudios de
Antropología Biológica, vol. VIII: 47-63.
Lothrop, Samuel K. UNAM, México. 1997.
Tulum. An Archaeological Study of the East
Coast of Yucatan. Washington D. C., Martos, Luis Alberto
Carnegie Institution of Washington, Tulum. Historia, Arte y Monumentos.
Publ. 335, 1924. México, Editorial Monclem, 2007.

Lovejoy, Owen R.; S. Meindl, R. P. Mason, Gregory


Mensdorth y T. J. Barton Silver Cities of Yucatan. New York, G. P.
“Multifactorial determination of skeletal Putnam´s Sons, 1927.
age death. A method and blind test of
its accuracy”. American Journal of Physical South of Yesterday. New York, Henry Holt
Anthropology, 68: 1-14. 1985. and Company, 1940.

Lungmus, Ellery K. Masson, M. A.


“Bioarchaeology in the Maya World: “Introduction in ancient Maya political
Changing Perspectives for the Past and economies” Ancient Maya political
Consequences for the Future” en Great economies. Masson y Freidel eds. (:1-30).
Debates in Archaeology. 2007. Altamira Press. California. 2002.

Maldonado C., Rubén Matheny, Ray T.


“Areas de actividad por implementos The Ceramics of Aguacatal, Campeche,
de molienda en el sitio de Aké” en Mexico. Papers of the New World
Memorias del Segundo Congreso Internacional Archaeological Foundation, núm. 27,
de Mayistas, I: 493-504. IIFL, UNAM, Provo, Brigham Young University. 1970.
México. 1995.

Maldonado Cárdenas, Rubén y Susana Matos Moctezuma, Eduardo.


Echeverría Castillo “La muerte del hombre por el hombre:
“El sitio preclásico Quintas del Mayab, El sacrificio humano”. El sacrificio humano
un lugar periférico de Dzibilchaltún”. en la tradición religiosa mesoamericana.
Los Investigadores de la Cultura Maya Leonardo López Luján y Guilhem
12, tomo I: 268-277. Campeche, Olivier, coords. (:43-64). INAH / UNAM.
Universidad Autónoma de México. 2010.
Campeche. 2004.
Mayer, Karl Herbert
Maya monuments: sculptures of
unknown provenance,

134
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Supplement 1. Verlag von Flemming. Mora, Teresa y Yólotl González


Berlin. 1987. “La celebración de los muertos entre
los chontales”. Cuadernos de Trabajo
McAnany, Patricia 29-Etnografía 1, (: 1-15). México,
Living with the Ancestors. Austin. Departamento de Etnología y
University of Texas Press. 1995. Antropología Social-INAH, 1981.

Medina, M, Cecilia., Gómez, C, María. J y Morley, Sylvanus G.


Pantoja D, Luis. R. “The Ruins of Tuloom, Yucatan.
Contenedores de piedra: el sistema The record of a visit of the Carnegie
funerario de San Pedro, Cholul, Yucatán. Institution Central American Expedition
En: Investigadores de la cultura Maya. Vol. 1916, to an important but little known
17, tomo 1. Campeche; UAC, pp.105- ancient Maya City”. American Museum
119. 2008. Journal, 17:190-204, 1917.

Medrano E. Angélica Diario de Campo. Philadelphia,


“La actividad ocupacional en la región Mecanoescrito, American Philosophical
chinampera de Xochimilco”, en Estudios Society, 1922.
de Antropología Biológica X: 571-594.
México. 2001. Nelson, Fred W.
Archaeological Investigations at Dzibilnocac,
“Jardines flotantes y actividad Campeche, Mexico.
ocupacional. Los chinamperos New World Archaeological Foundation
prehispánicos de San Gregorio Paper 33. Brigham Young University.
Atlapulco”. En Salud y sociedad en el Provo, Utah. 1973.
México Prehispánico y Colonial, Editado
por Lourdes Márquez Morfin, Núñez, Luis Fernando.
PatriciaHernández Espinoza (: 377-394. “Rituales funerarios de Chac Mool,
CONACULTA, INAH, México. 2006. Quintana Roo”, La población maya
costera de Chac Mool. Análisis biocultural y
“Entesopatías: un indicador de la dinámica demográfica en el Clásico Terminal
actividad ocupacional en restos óseos. y Posclásico, Márquez M; Lourdes,
Observaciones en materiales Patricia Hernández y Ernesto González
prehispánicos de México. Estudios de Licón (eds.), México, CONACULTA-
Antropología Biológica XI, Tomo II: INAH,(: 161-190). 2006.
747-760. UNAM, México. 2003.
Ojeda Mas, Heber y Vicente Suárez Aguilar
Miller G., Arthur “Playa Esmeralda, un asentamiento
On the Edge of the Sea. Mural Painting prehispánico temprano de la costa
at Tancah-Tulum, Quintana Roo, Mexico. central de Campeche”. Arqueología de la
Washington, D. C., Dumbarton Oaks, costa de Campeche. La época prehispánica.
1982. Rafael Cobos, coord. (: 217-233).
Mérida, Universidad Autónoma de
Miller, Mary Ellen y Karl Taube Yucatán. 2012.
The Gods and Symbols of Ancient Mexico and
the Maya. Thames and Hudson, Londres, Ortega, Allan y Rosa María Ramos
1993. “División social en El Rey, Cancún,
Q.Roo, durante el Postclásico Tardío”

135
Bibliografía

en Paradigmas y retos de la bioarqueología Palomo Carrillo Yoly Esperanza


mexicana. (González Licón/Márquez, Catálogo de vasijas polícromas mayas:
coords.) INAH-PROMEP, México. 2009. diferencias estilísticas regionales.
Tesis. Licenciatura en Arqueología.
Ortega Muñoz, A. Universidad Autónoma de Yucatán.
La estimación de edad en restos óseos Mérida, 1988.
subadultos mesoamericanos.
Tesis de Licenciatura en Antropología Palomo Carrillo, Yoly, Rafael Burgos V.,
Física. ENAH. México. 1988. Sylviane Boucher, Miguel Covarrubias R.,
José Estrada Faisal, Sara Dzul G., Emyly
Ortega Palma, Albertina González G. y José Manuel Arias
“Informe Final del Proyecto: Análisis de Informe del Salvamento Arqueológico
restos óseos prehispánicos y coloniales: Opichen (3ª Etapa), Mérida, Yucatán.
Patología y nutrición”. Centro INAH Mecanuscrito Archivo del Centro INAH
Campeche. Campeche. Manuscrito. Yucatán, Mérida. 2007.
2007.
Pat Cruz, Edgar Daniel
“Anexo II: Informe osteoantropológico “Una residencia en el Preclásico
de los restos óseos humanos Medio en el noroeste de Yucatán”, en
recuperados en el Salvamento Los Investigadores de la Cultura Maya
arqueológico en la carretera Ciudad del 15, tomo II: 569-579, Campeche,
Carmen-Campeche, tramo Sabancuy - Universidad Autónoma de Campeche,
Champotón”, en Informe del Salvamento 2007.
Arqueológico en la Carretera Ciudad del
Carmen - Campeche, Tramo Sabancuy - Peissel, Michel
Champotón, Campeche, vol. III, Archivo El mundo perdido de los mayas.
técnico, Sección de Arqueología, Exploraciones y aventuras en Quintana Roo.
Campeche, Centro INAH Campeche, Barcelona, Editorial Juventud, 1966.
2007.
Peniche May, Nancy, Mónica Rodríguez
“Informe osteoantropológico de los Pérez y Teresa Ceballos Gallareta
entierros recuperados en el Salvamento “La función de un edificio del periodo
arqueológico Hopelchén-Konchén” Preclásico: la estructura 1714 de
Centro INAH Campeche. Campeche. Xáman Susulá”, en Los Investigadores de
Manuscrito. 2008. la Cultura Maya 17, tomo II: 253-264.
Campeche, Universidad Autónoma de
Ortiz Villarreal, Víctor M. y Alejandro Campeche, 2009.
Tovalín Ahumada.
“Extensión y Delimitación del Peña Castillo, Agustín
Asentamiento Prehispánico de Informe de trabajo en montículo cerca
Bonampak, Chiapas”, en XI Simposio de Dzibalchén, Campeche. Archivo
de Investigaciones Arqueológicas de Técnico del Centro INAH Campeche.
Guatemala, Vol. 1: 237-248. Instituto (Informe inédito) 1979.
de Antropología e Historia, Guatemala,
1997.

136
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Peraza Lope, Carlos; Pedro Delgado Kú y Redfield, Robert y Alfonso Villa Rojas
Bárbara Escamilla Ojeda Chan Kom, a Maya Village. Carnegie
“Intervenciones en un edificio del Institution of Washington Publication
Preclásico Medio en Tipikal, Yucatán”. 448. Washington. 1934.
Los Investigadores de la Cultura Maya
10, tomo I: 262-276. Campeche, Reilly III, F. Kent
Universidad Autónoma de Campeche, “Enclosed ritual spaces and the watery
2002. underworld in Formative period
architecture: new observations on the
“Resultados del Salvamento function of La Venta Complex A”. Seventh
Arqueológico en la nueva carretera Palenque Round Table, 1989. Palenque
Mérida - Progreso”. Los Investigadores de Round Table series. Vol. 9: 125-135.
la Cultura Maya 17, tomo I: 231-248. Virginia M. Fields, ed. California. Pre-
Campeche, Universidad Autónoma de Columbian Art Research Institute. 1994.
Campeche, 2009.
Rivera Dorado, Miguel, José Luis de Rojas y
Pereira, Gregory Emma Sánchez
“Problemas relativos al estudio “Exploraciones arqueológicas en
tafonómico de los entierros múltiples”. Haltunchén, Campeche”. Revista
Tafonomía, Medio Ambiente y Cultura. Española de Antropología Americana,
Aportaciones a la Antropología de la Muerte, vol. XII: 9-110. Facultad de Geografía
editado por Carlos Serrano y Alejandro e Historia, Madrid, Universidad
Terrazas, (:91-122). IIA-UNAM, Complutense, 1982.
México: 2007.
Rivera Dorado, Miguel
Piña Chán, Román La ciudad maya. Un escenario sagrado.
Jaina. La casa en el agua. México, Madrid. Editorial Complutense. 2001.
Instituto Nacional de Antropología e
Historia, 1968. Robina, Ricardo de
Estudio preliminar de las ruinas de Hochob,
Pollock, Harr y E. D. Municipio de Hopelchén,
“Architectural notes on some Chenes Campeche. Tesis de la Facultad de
ruins”. Monographs and Papers in Maya Arquitectura. México. UNAM.1956.
Archaeology (Bullard, editor) Papers of
the Peabody Museum of Archaeology Rodríguez Lazcano, Catalina
and Ethnology, Volumen 61: 1-87. “Los chontales tabasqueños y la
Harvard University, Cambridge. 1970. conmemoración de las ánimas”.
Patrimonio cultural y turismo 16: 178-195.
Potter, David F. CONACULTA. México. 2006.
Maya architecture of the Central Yucatan
Peninsula, Mexico. Romero, J. L.
Middle American Research Institute Pub. Exploran observatorio prehispánico
44. Tulane University. New Orleans. en Tabasco. Recuperado en enero
1977. de 2013, de INAH-CONACULTA:
http://www.inah.gob.mx/index.php/

137
Bibliografía

boletines/8-investigaciones-y-estudios- Sánchez Caero, Oscar Fidel


historicos/4603-exploran-observatorio- Excavaciones arqueológicas en la zona
prehispanico-en-tabasco. 2010. de Jonuta, Tabasco. Tesis licenciatura en
Arqueología. México. ENAH. 1979.
Romero, Javier
“Mutilación Dentaria”, en Antropología Santillán, Patricia
Física, época prehispánica, México, INAH, (: “La vivienda en las tierras altas bajas
265-277). 1974. mayas”, en Unidades habitacionales
Mesoamericanas y sus áreas de actividad
Romero Rivera, María Eugenia (Editado por Linda Manzanilla) (:399-
“Aspectos de la navegación maya: la 425). México, Universidad Autónoma
costa de Quintana Roo”. Arqueología de México, 1986.
5:93-106,
Segunda Época. México, Instituto Schmidt, Peter J. y Agustín Peña C.
Nacional de Antropología e Historia, “Cantón Naranja-polícromo. Un tipo
1991. cerámico de la región de los Chenes” en
Memorias I del II Coloquio Internacional
“La navegación maya”. Arqueología de Mayistas (: 411-426). IIF, México.
Mexicana 6(33):6-15. México, Editorial UNAM.1989.
Raíces, 1998.
Smith, Robert E.
Roys, Ralph L. Ceramic Sequence at Uaxactun Guatemala
The Political Geography of the Yucatan (2Vols). Carnegie Institution of
Maya. Washington, D.C., Carnegie Washington, Pub. 20. Middle American
Institution of Washington, Publication Research Institute, Tulane University.
548, 1957. 1955.

Rust, William F. The pottery of Mayapan (2 vols).


A Settlement Survey of La Venta, Tabasco, Papers of the Peabody Museum, vol. 66.
México. Pennsylvania. Tesis para PhD. Harvard University. Cambridge. 1971.
University of Pennsylvania. (1782 pp.)
2008. Stamps, Richard B.
A Study of Late Classic Maya Architecture
Ruz Lhuillier, Alberto at Santa Rosa Xtampak: an archaeological
Costumbres funerarias de los antiguos mayas. site in the Chenes region of the Yucatan
México. UNAM. 1968. peninsula.
Master’s Thesis. Brigham Young
La Costa de Campeche en Tiempos University. Provo, Utah. 1970.
Prehispánicos. Serie Investigaciones,
núm. 18, México, Instituto Nacional de Steckel, Richard H. y Jerome C. Rose.
Antropología e Historia, 1969. “A health index from skeletal remains”.
En: The Backbone of History Health
and Nutrition in Western Hemisphere.
Cambridge University Press. (: 61-93).
2002.

138
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Steckel, Richard H. y Jerome C. Rose Suárez Aguilar, Vicente, Heber Ojeda Mas,
The backbone of history Health and David Salazar Aguilar e Iliana Ancona
Nutrition in Western Hemisphere. Aragón
Cambridge University Press. 2002a. Informe de Actividades del Salvamento
Arqueológico Playa Esmeralda Champotón,
Stephens, John L. Campeche. Temporada 2007-2008.
Incidents of Travel in Yucatan, 2 vols. New Archivo técnico, Sección de Arqueología,
York, Dover Publications, Inc., 1963. Campeche, Centro INAH Campeche,
2008.
Stodder, Ann L. W.
“Taphonomy and the nature of Suárez Aguilar, Vicente, Heber Ojeda Mas,
archaeological assemblages. Biological David Salazar Aguilar y Mirna Sabido
anthropology of the human skeleton. Méndez
Katzenberg, M. Anne y Shelley R. “Vida cotidiana y ritos funerarios
Saunders, eds. Londres. John Willey & en los sitios prehispánicos costeros
Son. 2008. Villamar 1 y Villamar 2 de la región
de Champotón”, Temas Antropológicos.
Suárez Aguilar, Vicente y Heber Ojeda Mas Revista Científica de Investigaciones
Informe del Salvamento Arqueológico en la Regionales, vol. 32, núm. 1: 5-35.
carretera Ciudad del Carmen - Campeche, Facultad de Ciencias Antropológicas,
Tramo Sabancuy - Champotón, Campeche. Mérida, Universidad Autónoma de
Temporada 2006-2007. Archivo técnico, Yucatán, 2010a.
Sección de Arqueología, Campeche,
Centro INAH Campeche, 2007. Suárez Aguilar, Vicente, Heber Ojeda Mas e
Iliana Ancona Aragón
“Exploración de sitios arqueológicos “Economía y subsistencia en Playa
tempranos en la costa central de Esmeralda, Champotón”, en XXIII
Campeche”, Arqueología. Revista de la Simposio de Investigaciones Arqueológicas
Coordinación Nacional de Arqueología, de Guatemala 2009, vol. 2: 753-769.
núm. 42: 61-77. México, Instituto Guatemala, Museo Nacional de
Nacional de Antropología e Historia, Arqueología y Etnología, 2010b.
2009a.
“Playa Esmeralda, economía de un
“Evidencias arqueológicas de sitio prehispánico costero de la región
ocupación prehispánica en la ciudad de Champotón, Campeche”, en
de Campeche”, en Memorias XVIII Memorias XIX Encuentro Internacional Los
Encuentro Internacional Los Investigadores Investigadores de la Cultura Maya 2009,
de la Cultura Maya 2008, vol. 17, vol. 18, tomo II: 63-80. Campeche,
tomo I: 67-83. Campeche, Universidad Universidad Autónoma de Campeche,
Autónoma de Campeche, 2009b. 2010c.

Sullivan, Paul
Conversaciones inconclusas. Mayas y
extranjeros entre dos guerras. México,
Gedisa Editorial, 1991.

139
Bibliografía

“Tulum. Umbral entre dos mundos”. Ministerio de Cultura y Deportes;


Arqueología Mexicana (54):56-59, Instituto de Antropología e Historia /
México, Editorial Raíces, 2002. Asociación Tikal; 1998.

Tate, Carolyn Tovalín, Alejandro y Víctor M. Ortiz


Yaxchilán, The design of a Maya Ceremonial Villarreal
City. University of Texas Press, Austin, “Ofrendas de Bonampak en Contextos
1992. Funerarios,” en XII Simposio de
Investigaciones Arqueológicas de Guatemala;
Terrazas, A. Vol. 2: 663-679. Instituto de
“Bases teóricas para el estudio Antropología e Historia, Guatemala,
biosocial de las prácticas mortuorias” 1999.
en Tafonomía, medio ambiente y cultura.
Aportaciones a la antropología de la muerte. “La Cripta Funeraria Asociada al Edificio
(Serrano / Terrazas, eds.) Instituto de 4 de Bonampak, Chiapas”, en Revista
Investigaciones Antropológicas, UNAM, Lakamhá: Año 1; número 5: 4-10; Boletín
México. 2007. Informativo del Museo de Sitio y Zona
Arqueológica de Palenque, Chiapas, 2002.
Terrones González, Enrique
“Apiarios prehispánicos” en Boletín de la “Avances en la historia constructiva de
ECAUDY, 117:43-57. la acrópolis de Bonampak o ¿qué hubo
Universidad Autónoma de Yucatán. antes de Chaan Muan II?”. Estudios del
Mérida. 1994. Patrimonio Cultural de Chiapas: 85-107.
Alejandro Sheseña Hernández; Sophia
Tiesler, Vera Pincemin Deliberos y Carlos Uriel
Rasgos bioculturales entre los antiguos del Carpio Penagos, coordinadores.
mayas: aspectos arqueológicos y sociales. Colección Selva Negra; Universidad de
Tesis doctoral en antropología, Facultad Ciencias y Artes de Chiapas, 2008.
de Filosofía y Letras, UNAM, México.
1999. Tovalín, Alejandro; J. Adolfo Velázquez de
León Collins y Héctor E. Ramos Natarén
Tovalín, Alejandro; José Adolfo Velázquez Proyecto Arqueológico Bonampak: Informe
de León Collins y Víctor Manuel Ortíz de los Pozos del Edificio de las Pinturas de
Villarreal Bonampak, Inyección de Mezcla en el Relleno
Proyecto Arqueológico Bonampak; Informe y Restauración de las Banquetas de los
Técnico de la Cuarta Temporada de Cuartos 1, 2 y 3. Informe Técnico en el
Campo -1996-: T. I y T. II.: 1997. Centro INAH Chiapas,
Junio de 2010.
Tovalín, Alejandro; Javier Montes de Paz y
José Adolfo Velázquez de León Collins Uribe Iniesta, Rodolfo y Bartola May
“Costumbres Funerarias en Bonampak, T’an i k’ajalin yokot’an-palabra y
Chiapas,” en XI Simposio de pensamiento yokot’an. México. UNAM-
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. FONCA, 2000.
Vol. 1: 249-260. Juan Pedro Laporte y
Héctor L. Escobedo (Editores), Museo
Nacional de Arqueología y Etnología;

140
Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio

Vargas P., Ernesto y Patricia Santillán S. Vokes, Harold E y Emily H. Vokes


“Sistema de enterramiento en Tulum”. Distribution of Shallow-water Marine
Estudios de Cultura Maya. Vol. XIX: 67- Mollusca, Yucatan Peninsula, Mexico.
112. Centro de Estudios Mayas, IIF. Middle American Research Institute
México. UNAM. 1993. Publication 54, Tulane University, New
Orleans. 1983.
“Las tumbas osarios de Tulum.” Anales
de Antropología. Vol. XXVII: 201-213. Wauchope, Robert
México. IIA-UNAM.1995. Modern Maya Houses: a Study of
Their Archaeological Significance.
“El ahau na o casa señorial en Tulum”. Carnegie Institution of Washington
Seis ensayos sobre antiguos patrones de Publication 502. Washington. 1938.
asentamientos en el área maya (: 123-171).
México. IIA-UNAM. 1995. White, Tim D.
Human Osteology. San Diego, Academic
“Dze Mucut. La casa de los muertos en Press. 2000.
Tulum”. Memorias del segundo Congreso
internacional de Mayistas: 427-436. Willey, Gordon, Patrick Culbert y Richard
México. CEM. UNAM. 1995. Adams E.W.
Maya Lowland Ceramics: A Report from
Vargas Pacheco, Ernesto the 1965. Guatemala City Conference.
“Excavación de enterramientos”. American Antiquity 32 (3):289-315.
Itzamkanac, El Tigre Campeche. Exploración, 1967.
consolidación y análisis de los materiales de
la Estructura 4. Vargas Pacheco, Ernesto William, Príncipe de Suecia
(editor). En prensa. Between Two Continents. Notes from a
journey in Central America. Eveleigh Nash
Vargas Pacheco, Ernesto y Blanca Zoila and Grayson Ltd., 1922.
González Sobrino
“Excavación y análisis del material Williams-Beck, Lorraine
osteológico.” Itzamkanac, El Tigre Tiempo en trozos: cerámica de la región
Campeche. Exploración, consolidación y de los Chenes, Campeche, México.
análisis de los materiales de la Estructura 1. Gobierno del Estado de Campeche.
Vargas Pacheco, Ernesto (editor). 2013. Universidad Autónoma de Campeche.
Campeche. 1999.
Villa Rojas, Alfonso
“Los chontales de Tabasco, México. Zender, Marc, Ricardo Armijo y Miriam
América Indígena 1. Vol. XXIV: 29-48. Judith Gallegos
México. 1964. “Vida y obra de Aj Pakal Tahn, un
sacerdote del siglo VIII en Comalcalco,
Los Elegidos de Dios. México, Instituto Tabasco, México”. Los Investigadores
Nacional Indigenista, Serie de de la Cultura Maya 9 (II): 386-398.
Antropología Social, Colección INI, 56, Campeche. Universidad Autónoma de
1978. Campeche. Campeche. 2001.

141

You might also like