You are on page 1of 65

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

RECUPERANDO LA ORALIDAD Y LA ESCUCHA CONVIVIENDO CON LA


MADRE TIERRA PARA VIVIR BIEN

INTEGRANTES: CRUZ SANGUEZA CARLA

MARTINEZ VENTURA EVA

TICONA CORIA IRMA

DOCENTE SUPERVISOR: LIC. JORGE QUIÑONES

GESTIÓN: 2013

COCHABAMBA – BOLIVIA

Página 1
INDICE

1 INTRODUCCION

1.1 DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD

1.1.1 SOCIAL Y POLITICO

1.1.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL

1.1.3 ORGANIZACION POLITICA

1.1.4 EDUCATIVO CULTURAL

1.1.5 ECONOMICO PRODUCTIVO

1.1.5 EDUCATIVO

1.1.6 SALUD

1.2 DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.2.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

1.2.3 CARACTERÍSTICAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y CLIMA


INSTITUCIONAL

1.2.4 INTERRELACIÓN CON LA COMUNIDAD E INTERINSTITUCIONAL

1.3 DIAGNOSTICO DE GESTIÓN DE AULA

1.3.1 CARACTERIZACIÓN DEL AULA

1.3.2 GESTIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

1.3.3. INTERRELACIÓN SOCIOCULTURAL Y COAPRENDIZAJE ENTRE LOS SUJETOS,


EN LOS AMBIENTES EDUCATIVOS

Página 2
2 APROXIMACIÓN A LA REALIDAD SOCIOEDUCATIVA (DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES

3 PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES

4 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN CON LOS ACTORES SOCIALES O COMUNDAD


TOMA DE DECICIONES DEL TEMA DEL PROYECTO

5 CONFORMACION DEL EQUIPO COMUNITARIO

6 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

7 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

8 OBJETIVO HOLÍSTICO

9 RELEVANCIA

9.1 Superación de la condición colonial y neocolonial

9.2 Ruptura con la educación cognitivista y desarraigada, (por qué)

9.3 Revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los PIO’s

9.4 Ejes articuladores

10 PRODUCTOS ESPERADOS

11 PLAN DE ACCIÓN

12 CRONOGRAMA

Página 3
1 INTRODUCCION

Entender cosas elementales que ocurren en el contexto es un hecho que a diario preocupa a
los seres humanos, lo que se lee, lo que habla se ve y se escucha hace parte de la
comunicación social tan necesaria que no puede ser ajena en ningún escenario, pues la raza
humana sin comunicación es inconcebible porque ella es la que permite el surgimiento de
pueblos y naciones.

De lo anterior descrito y viendo las necesidades lingüísticas presentadas por los niños y
niñas en lo relacionado con la expresión oral y una vez realizado el diagnóstico en la unidad
educativa Manuel Asencio Villarroel focalizadas para este proyecto socio comunitario
productivo se identificó similitudes en las falencias respecto a la oralidad en los niños de
segundo año de escolaridad del nivel inicial, quienes oscilan entre los 4-5 años de edad, por
ello surge el presente proyecto ¨Recuperando la oralidad y la escucha fortaleciendo la
fonación para el vivir bien¨.

En este sentido los niños/as deben expresarse cada vez de manera más comprensible, lo
importante es que los niños/as se relacionen y se comuniquen adecuadamente con su
comunidad familia y la naturaleza. Por ello hay que introducir la mayor gama posible de
situaciones que impliquen diferentes modalidades de comprensión y expresión sin olvidar de
que se debe tomar en cuenta la forma en que habla el niño/a la manera con que se le
estimula para que se comuniquen con las personas del entorno social.

Por consiguiente, una de las primeras responsabilidades de los docentes la familia y


comunidad en general con respecto a los niños, es mejorar los comportamientos verbales
que les permita adquirir los patrones lingüísticos pertinentes, en algunos casos no es tanto
que los niños/as desconozcan el lenguaje si no que no suelen tener la oportunidad de ser
escuchados. Es imprescindible crear un clima relajado, de adaptación y respeto, en el que la
comunicación sea, libre y nunca producto de presiones.

Se hace necesario mencionar que los aspectos de la comunicación en general están


determinados por las habilidades comunicativas de: escuchar, hablar, escribir, leer y pensar,
específicamente los aspectos de la competencia comunicativa oral son: escuchar y hablar.

Es necesario resaltar la escucha (de los seres humanos, de la naturaleza, del cosmos y de la
espiritualidad) tiene un origen milenario en los pueblos indígena originario campesinos y en
otras tradiciones culturales, en los pueblos indígena originario campesinos existen prácticas

Página 4
de escucha de la naturaleza, de las montañas, de las lagunas, de la selva. En determinados
momentos se da una contemplación maravillada de la configuración del entorno natural, de
las energías telúricas.

De hecho, el proyecto socio comunitario productivo consiste en identificar y superar los


problemas de expresividad a partir de actividades de ejercitación del sistema fonológico en el
desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 1er año de escolaridad del Nivel Inicial en
Familia Comunitaria de la Unidad Educativa Manuel Ascencio Villarroel, en la gestión 2014.

Por esta razón, la ruta metodológica fue la siguiente: diagnóstico, observaciones, análisis,
encuesta, es de notar que el presente proyecto socio comunitario productivo se articula al
campo de la didáctica de la pedagogía infantil.

Con esta propuesta del proyecto socio comunitario productivo se busca el conocimiento de
prácticas innovadoras, sobre la nueva visión de enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo
educativo, donde se pretende que los niños/as sean sujetos activos que construyen sus
propios conocimientos a través de sus vivencias fundamentadas en la observación, el juego,
la fantasía y la creatividad; donde la familia, la unidad educativa y la comunidad sean
capaces de seguir este proceso, creando condiciones en las que el niño y el docente se
involucren en una situación de aprendizaje interactivo y comunicativo.

1.1 DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD

1.1.1 SOCIAL Y POLITICO

1.1.1.1 Característica físicas naturales de la comunidad

El distrito 10 pertenece a la comuna Adela Zamudio ubicado en el casco viejo que


limita con la Av. Ayacucho al oeste, Av. Heroínas al sud, Av. Circuito Bolivia al norte.
(Ver Anexos N° 1).

Este distrito se caracteriza por preservar viviendas coloniales, muchas de ellas de


dos plantas, que cumplen la función de tiendas comerciales en muchos casos son
viviendas habitadas por diferentes anticresistas. Por otra parte también cuenta con la
OTB Santa Teresa, que presenta todos los servicios básicos (agua, luz ,
alcantarillado), y diferentes centros de salud privados (Clínica San Vicente, clínica del
accidentado, Albina Patiño (ver anexo N° 2), servicio vial (taxis, diferentes líneas de
micros).

1.1.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Página 5
1.1.1.1 Contexto histórico de la comunidad

En 1939, cercado tenía como parte de su jurisdicción en la actual comuna Adela


Zamudio, las zonas de Cala Cala, QueruQueru, Tupuraya, Muyurina y Las Cuadras.
En ese mismo año el mes de septiembre surgió una nueva intersección la Av.
Heroínas y Ayacucho, que actualmente es considerada como el ombligo de la ciudad.
Por otra parte, la zona populosa como antes conocida la pampa de carreras, barrio
de carboneros, se convirtió en una de las principales avenidas de la ciudad,
adoptando el nombre de una de las batallas más gloriosas de la guerra de la
independencia, Aroma.

El hecho histórico de mayor trascendencia ocurrido el año 2000 en el distrito 10 fue


la guerra del agua por la privatización de los servicios básicos (agua y alcantarillado)
en gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada quién entregó al consorcio Aguas del
Tunari, triplicando estos las tarifas de dichos servicios. Las principales
potencialidades que posee son sus recursos históricos tangibles, como los edificios
del periodo de la colonia y de la república, entre los que se encuentran las iglesias,
casas particulares y edificios gubernamentales.

Por otra parte en lo que se refiere a la unidad familiar y su interactividad el Sr Jaime


Lagraba ex presidenta de la O.T.B. indica que no existe una buena interrelación, esto
debido a que una buena parte de los comunarios son adultos mayores. Es a causa
de esto que las prácticas de principios y valores socio comunitarios, muy pocos lo
practican.

1.1.3 ORGANIZACION POLITICA

1.1.3.1 Características de la vida organizativa (asociaciones, junta de


vecinos, cooperativas).

La vida organizativa tiene diferentes características, como: Juntas vecinales, club de


madres, organizaciones juveniles, asociaciones de profesionales, la mayor parte de
los cuales se encuentran en la comuna Adela Zamudio debido a la proximidad de las
diferentes instituciones y movimiento comercial de la zona.

-La organización del distrito 10 está a cargo de la comuna ¨Adela Zamudio ¨ que
distribuye las acciones a todos los componentes, del distrito, todos trabajan bajo sus
intereses personales, en este sentido los dueños de las viviendas alquilan sus
espacios para convertir estos en casetas comerciales es por esto que solo participan
en reuniones para algo que les beneficie personalmente.

Página 6
1.1.3.2 Formas de elección de autoridades locales.

Las elecciones municipales de la H.A.M de Cochabamba, se llevan a cabo en forma


democrática con la participación de la comunidad en su conjunto. La autoridad
principal de la sub Alcaldía ¨Adela Zamudio¨ es elegida por el alcalde de turno. Por
otra parte las elecciones de la directiva de la OTB Santa Teresa se la realiza cada
dos años bajo la participación de todos los vecinos, aunque actualmente esta última
elección se la realizo en una asamblea bajo la participación de pocos vecinos, dando
lugar a una elección rápida, (comentario del Sr. Jaime Lagraba ex presidente de la
OTB Santa Teresa).

1.1.4 EDUCATIVO CULTURAL

1.1.4.1 Identificar espacios educativos y culturales

 Entre los espacios educativos culturales se encuentran los siguientes:


 Teatro Adela Zamudio
 Convento Santa Teresa
 Galería de arte Mario Unzueta
 Teatro Capítol
 Biblioteca municipal Jesús Lara
 Convento Santa Clara
 Festividad de la Divina Providencia
 Galería de arte GildaroAntezana
 Galería de arte Walter Terrazas
 Museo Santa Teresa
 Salón de exposición Mamani Mamani.
 Salón de exposición ARTE.BO
 Salón de exposiciones ABA

1.1.4.2 Características de inter relación socio cultural

La comunidad presenta diferentes actividades sociales, culturales y educativas como:

 La casa de la cultura organiza el:


 Día del arte y las culturas realizada el 9 de junio, con la participación de las
diferentes U.E. y la comunidad, donde se pudo observar la práctica de la
interculturalidad y descolonización en las distintas actividades que se llevan a
cabo como:
 El concurso de pintura infanto juvenil, en diferentes materiales de reciclaje
 Juegos populares, el juego del trompo, canicas, pata pata, coscoja y otros.

Página 7
 Danza y música folklórica autóctona
 Función de títeres y cine
 Medicina Tradicional
 Alimentación tradicional
 Festival audiovisual cóndor de plata
 1er concurso nacional intercolegial de cortometrajes en ficción (Cóndor de
plata). El objetivo de este festival es el de descubrir talentos e incentivar a los
jóvenes el gusto por el cine nacional

1.1.4.3 Cosmovisión religiosidades y espiritualidades, tradiciones, prácticas
y festividades
Mencionamos también otras actividades sobresalientes que realizan los habitantes
de la zona, la celebración del Viacrucis de Semana Santa, en esta actividad los
vecinos preparan altares en sus puertas.
Una de las actividades culturales que realizan los pobladores con mucha fe y
devoción es la celebración de la Virgen Del Carmen, esta celebración se realiza el
15 de Julio, la misma se inicia con una velada con el asentamiento de
comerciantes en la plazuela del granado, con grupos folklóricos y electrónicos de
música, mariachis, atrayendo a pobladores de otras zonas, al siguiente día se
realiza una procesión , luego se procede a una misa donde participan todos los
pobladores de la zona, esta fiesta dura 5 días. (Anexo Nro. 3)

1.1.4.4 Las formas de comunicación y uso de lenguajes.

En cuanto se refiere al uso del lenguaje, según el Sr. Jaime Lagraba ex presidente
de la OTB, el idioma más hablado es el castellano, seguido por el quechua.
Mediante entrevista realizada se pudo constatar

1.1.5 ECONOMICO PRODUCTIVO

- Características físicas (clima, fisiografía, topografía, suelo)

Posee un clima seco y templado. Las temperaturas en invierno no bajan más de


10°C y en verano no suben más de 30°C.

1.1.5.1 Preservación y cuidado de la Madre Naturaleza

Pudimos observar que actualmente la zona cuenta con basureros ecológicos para la
preservación y el cuidado del medio ambiente. (Ver anexo N° 4).

Página 8
1.1.5.2 Convivencia armónica y reciproca con la naturaleza

Se podría decir que los jardines de las plazas próximos a la zona proporcionan un
paisaje incomparable para la gente que vive en la ciudad y los turistas que nos
visitan. La Honorable Alcaldía Municipal cuida, mantiene y es participe de varias
campañas sobre el cuidado de plazas y jardines.

1.1.5.3 Potencialidades de la región (turismo).


 Centro histórico, cultural, de la ciudad. (Casco viejo de Cochabamba)
 Jardín Botánico
 El prado
 Plaza Colon
 Plaza principal
 Teatro Acha
 Casa de la cultura
 Universidad Mayor de San Simón
 Parque de Educacion Vial
 Catedral Metropolitana
 Convento de Santa Teresa

1.1.5.4 Ocupaciones de los pobladores (Artesanos, comerciantes o se


dedican a otros rubros etc. (fuentes de ingreso)

El Sr. Jaime Lagraba relata que un porcentaje alto de los habitantes de la comunidad,
son profesionales, que prestan servicios en entidades públicas y privadas, otros son
comerciantes que cuentan con tiendas de ropa, café internet, restaurants
gastronómicos, hotelería entre otros. Por lo que la mayor fuente de ingreso, es el
alquiler de sus domicilios como tiendas o casas comerciales. En consecuencia el
mismo hecho de que el sector se encuentre en continuo crecimiento a nivel comercial
esta ocasionando de que el arrendamiento sufra un constante incremento.

Según las entrevistas realizadas a la comunidad se pudo constatar que el 70% habla
castellano, el 20% quechua, el 5% Aymara, otros 5%. (VER ANEXO No. 5
encuesta).

1.1.6 EDUCATIVO

1.1.6.1 Población en situación de analfabetismo en la comunidad

Según encuesta realizada a la comunidad, no presenta analfabetismo. El nivel de


escolaridad de la población es de, primaria, secundaria, estudios superiores y otros
(ver anexo No. 6 Encuesta).

Página 9
1.1.6.2 Centros de educación y capacitación presentes en la comunidad

La comunidad presenta varios centros de capacitación educativa alternativa como el


CEMA M.R. Terrazas (Baptista y La Paz), U.E. Ricardo Jaimes Freyre nocturno
primaria y secundaria (Baptista y Reza) de educación alternativa ETA DON BOSCO
ubicado en la Av. Heroínas esq. Junín.

1.1.7 SALUD

1.1.7.1 Servicios asistenciales de prevención

Según la entrevistas realizada a los comunarios del distrito 10. Las enfermedades
más frecuentes por las que asisten a los centros de salud son, las infecciones
respiratorias, infecciones intestinales y diabetes. (Ver anexo No 7 Encuesta).

1.1.7.2 Asistencia a centros de salud hospitalarios o comunitarios

La comunidad asiste con mayor frecuencia a los centros de salud privado, CNS y
Centros Naturistas (ver anexo No 8 encuesta).

1.2 DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.2.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

1.2.1.1 Ambientes de aprendizaje limitaciones y potencialidades

La infraestructura cuenta con, 13 aulas y 1 sala multifuncional

1.2.1.2 Medios y espacios recreacionales

Cuenta con 1 patio principal para actos cívicos, esparcimiento y recreación, 1 cancha
poli funcional sin tinglado,1 arenero, 1 parque en deterioro (Anexo No 9)

1.2.1.3 Saneamiento del medio ambiente

Cuenta con, agua potable, energía eléctrica, baños higiénicos adecuados para niños
y niñas. (Anexo No.10)

1.2.1.4 Equipamiento tecnológico, disponibilidad y su funcionalidad y


limitaciones

Cuenta con 1 sala de video con televisor grande, DVD y algunas películas infantiles
y una red de computadoras para el uso de los niños y docentes.

Página
10
1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

1.2.2.1 Existencia de programas de formación y fortalecimiento profesional

Actualmente reciben la profesionalización para la licenciatura mediante el


PROFOCOM.

1.2.2.2 Estrategias de fomento o estimulación a la superación profesional


docente y estudiante.

Las docentes no cuentan con estimulación por parte de la institución, pero cuentan
con estrategias pedagógicas y estimulación adecuada para los niños.

1.2.2.3 Jornadas de formación pedagógica comunitaria

Existe diferentes actividades pedagógicas como la feria costumbrista, visitas a


instituciones públicas (H.A.M. de Cochabamba, Jardín botánico, Aeropuerto,
SEMAPA, instalaciones de los bomberos). Por otra parte se realiza reuniones con los
padres de familia y el plantel docente con el fin de guiar a los mismos para que
ayuden a los niños en la casa.

1.2.2.4 Políticas de trabajo educativo comunitario interdisciplinario desde la


concreción de la planificación (como proyectos curriculares y de
aulas etc.)

Se está iniciando un proyecto de recolección de papeles en desuso para el cuidado


del medio ambiente, esto con la participación de los padres de familia conjuntamente
con la U.E.

1.2.2.5 ¿Los planes y programas responden al nuevo modelo educativo?

Los planes y programas no responden al nuevo modelo educativo, ya que


actualmente se están interiorizando con el programa del PROFOCOM.

1.2.3 CARACTERÍSTICAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y CLIMA


INSTITUCIONAL

Página
11
1.2.3.1 Características socio culturales y lingüísticas de los maestros y
maestras

En su gran mayoría las Profesores no practican la lengua materna, esto se debe a


que la U.E. se encuentra en un área urbana, a causa de esto los niños no toan el
interés necesario para practicar el mismo.

1.2.3.2 Organización sindical y pedagógica

Las docentes están afiliadas a la Federación Departamental del Trabajadores de


Educación de Cochabamba

1.2.3.3 Practica de valores y principios socio comunitarios

No se observó manifestaciones de individualismo, discriminación, racismo, exclusión.


Más bien se pudo evidenciar la práctica de valores y principios por parte de las
docentes y niños como la:

 Empatía entre niños


 Solidaridad
 Respeto
1.2.4 INTERRELACIÓN CON LA COMUNIDAD E INTERINSTITUCIONAL

1.2.4.1 Relación entre unidad educativa y el contexto comunal

La Unidad Educativa tiene muy poca relación con la comunidad ya que esta es más
comercial y en su gran mayoría las casas están alquiladas a tiendas y pese a que
viven los dueños en ellas en su mayoría son ya adultos mayores (según el Sr. Jaime
Lagraba ). Por otra parte los niños que vienen a la U.E. son de diferentes sectores de
la ciudad como por ejemplo de Sacaba (según las docentes de la U.E.).

1.2.4.2 Interrelación con las instituciones y organizaciones del entorno


alcances y limitaciones.

Se pudo observar que la U.E. se interrelaciona con: Honorable alcalde municipal


(Sub-alcaldía Comuna Adela Zamudio), defensoría de la niñez y adolescencia,
párroco del sector, policía.

1.3 DIAGNOSTICO DE GSTIÓN DE AULA

1.3.1 CARACTERIZACIÓN DEL AULA

Página
12
1.3.1.1 Descripción de la infraestructura del aula

La construcción de las aulas de la unidad educativa Manuel Asencio Villarroel,


cuenta con espacios relativamente medianos, (4 x 5) los cuales están construidos
de ladrillo, cemento, yeso. Los pisos de las aulas, son de mosaico, pues permite
contar con ambientes limpios y espacios seguros y saludables(Ver anexo 11). Los
techos están cubiertos de cielo raso, en algunas aulas los techos se encuentran en
un estado de deterioro, demuestran rajaduras. (Ver anexo 12)
1.3.1.2 Ambiente de aprendizaje (Organización del aula)

Se observa en un ambiente afectivo y de confianza por parte de la maestras y


auxiliares. Organizan el aula para un trabajo en equipo con los niños/as. Círculos,
Semi círculos, Por grupos, por parejas, etc. Los niños y niñas trabajan en grupos, por
la forma hexagonal de las mesas se puede modificar la forma de ellas,. Organizan
con el mobiliario las sillas y mesas del aula, busca alternativas para cuando los
niños tengan que concentrarse en alguna actividad en particular. (Ver anexo 13)

1.3.1.3 Organización y la disposición del mobiliario del aula

El aula cuenta con 30 estudiantes, la ubicación de los estantes del aula están
apoyados a las paredes cuentan con tiene 2 pizarras acrílicas, 6 mesas
hexagonales, 30 sillitas individuales de acuerdo a las características de tamaño de
los niños y niñas, dos estantes, donde se guardan los materiales: archivadores,
pinturas, marcadores, plastilinas, papeles, etc. También encontramos en el aula
basureros.

1.3.2 GESTIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Los planes y programas curriculares siguen siendo elaborados con la ley 1565 (Inicio
Desarrollo Práctica) lo cual es emanado por el Ministerio de Educación, es abierto,
flexible, global, integral, lúdico y participativo adaptado a las características evolutivas
de los niños y a sus necesidades biológicas:

 Abierto, porque permite la complementación y enriquecimiento a través de la


incorporación de competencias u otros elementos curriculares que enriquecen

Página
13
los procesos formativos a partir de mecanismos de consulta e identificación de
necesidades de aprendizaje locales.

 Flexible, porque permite adecuar el tronco común a las necesidades específicas


y requerimientos de los educandos, de acuerdo a los intereses, demandas
regionales, y sus características sociales y culturales, de tal manera que los
procesos formativos sean pertinentes al contexto en el cual se desarrolla.

 Global, porque busca la construcción de un conocimiento de la realidad desde


una perspectiva totalizadora. Promueve a los estudiantes la capacidad de
establecer vínculos significativos en sus aprendizajes.

 Integral, porque agrupa los contenidos de diversas disciplinas que están


dispersos en materias y asignaturas, estableciendo relaciones entre áreas de
conocimiento y favoreciendo la organización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

 Lúdico, porque en el Nivel Inicial los diversos temas y actividades son


desarrolladas en base a juegos, que otorgan diversión a los niños y niñas
siendo importantes a la hora de determinadas destrezas y habilidades.

 Participativo, porque permite la participación de todos actores sociales:


estudiantes, docentes, padres de familia, miembros de la comunidad.

1.3.2.1 Articulación de los elementos de planificación

La maestra al comenzar su clase motiva a los niños y niñas con:Una ronda , un


cuento, Videos y Cuadros y láminas didácticas

Para un aprendizaje significativo, la docente parte por un tema problematizado, luego


se traza las competencia e indicadores a trabajar. (Ver anexo 14)

1.3.2.2 Secuencialidad de los momentos de aprendizaje

Existe secuencialidad y coherencia en presentación de cada tema, previamente


preparado y no así improvisado, cada tema se da con secuencialidad para el trabajo

Página
14
de los niños contribuyendo a su desarrollo por eje: Cuando se habla de un tema en
específico la maestra realiza preguntas de discusión con los niños en torno al tema
ilustrados con videos y diferentes técnicas de estudio ej. : Collage, dibujos, etc.; todo
con referencia al tema expuesto.

1.3.2.3 Metodología y estrategias de enseñanza son:

Las metodología y estrategias utilizadas por las docentes, son organizar propósitos,
estrategias y actividades., donde, las educadoras, aportan sus saberes, experiencia,
emociones que son los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen su
intervención educativa. .Poniendo en práctica el dialogo, observación y exploración,
experimentación, asociación con los niños/as

1.3.2.4 Técnicas de aprendizaje

Las técnicas que se utilizan, para el aprendizaje de los niños/as, Trabajan en forma
grupal, fomentan el debate crítico, responsabilizan tareas, aprender a partir del juego
Paseos, excursiones visitas a lugares importantes, juegos lúdicasexperimentación
con diferentes texturasexperimentación con diferentes temperaturas,
experimentación con diferente sabores (degustaciones), experimentación con
diferentes olores (olfativas, experimentación con diferentes sonidos (audiciones).
(Ver anexo 15).

1.3.2.5 Fomento de la producción tangible e intangible

Durante nuestra estadía en aula pudimos observar que después de toda actividad
se termina con la producción de trabajos manuales, y también se utiliza materiales
de reciclaje.

1.3.2.6 Interrelación sociocultural y coaprendizaje entre los sujetos, en los


ambientes educativos

En nuestro contexto no se pone en práctica la participación activa de la comunidad


educativa, puesto que no existe el intercambio de experiencias con los principales
actores de la comunidad, pero se debería priorizar la elaboración de propuestas

Página
15
educativas que respondan a las aspiraciones y necesidades de cada contexto
educativo.

1.3.2.7Cultura de convivencia armónica entre los actores

Existe diálogo permanente entre los niños y niñas con la maestra, lo que permite
entre ambos una convivencia armónica, se conforman grupos para así poder trabajar
en equipo.

1.3.2.8 Disponibilidad de recursos y medios didácticos

Algunos materiales didácticos son proporcionados por la Alcaldía Municipal y los


aportes económicos de los padres de familia. En la dirección podemos encontrar:
Ratis, rompecabezas, ábacos, tijeras, balones, cuentos, juegos de atención, casetts
educativos; Un lote consistente en libros, textos, guías, cuadros didácticos, CD,
Textos educativos, mesas, sillas, estantes y el resto de los materiales `parque, patio,
video son adquiridos con los aportes económicos de los padres de familia todo este
material está a disposición de las maestras pero no usa este material con frecuencia
debido al poco tiempo disponible.

1.3.2.9 Contextualiza la planificación de acuerdo a los intereses,


necesidades y requerimientos de los estudiantes y la comunidad

La planificación está según el requerimiento de sus intereses, necesidades de los


niño/as, todos las planificaciones se realizan según la edad de los estudiantes,
juntamente con la dirección esto, facilita el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.3.2.10 Evaluación de los aprendizajes (técnicas y actividades evaluativa

La evaluación realiza mediante el seguimiento de los procesos de aprendizaje


durante toda la gestión, Para hacer este seguimiento, las maestras cuenta con un
registros que le permitan tener la información, paso a paso, de los avances de cada
uno de los niños.
La lista de cotejo, es uno de los instrumentos más usados, además del registro de
observación, elaborado para cada niño o para cada día de trabajo. Estos

Página
16
instrumentos de seguimiento, está incluido en su registro pedagógico de la
maestras, son los instrumentos mediante el cual se informa a los padres de familia
sobre los avances de sus hijos. Además, esta libreta es el instrumento oficial que
acredita al niño ante el sistema educativo, respecto a los aprendizajes logrados.
1.3.3. INTERRELACIÓN SOCIOCULTURAL Y COAPRENDIZAJE ENTRE LOS
SUJETOS, EN LOS AMBIENTES EDUCATIVOS

1.3.3.1 La práctica de intra e interculturalidad

La maestra imparte la práctica de la educación intra-intercultural y plurilingüe, en


los estudiantes rescatan los conocimientos y saberes propios de cada pueblo y
cultura, intra – intercultural y plurilingüe, que otorga muchos beneficios en el proceso
enseñanza aprendizaje de los niños posibilitando la reconstrucción, construcción y
reconfiguración de los contenidos del currículo, basado en los principios de
racionalidad, complementariedad y reciprocidad.

1.3.3.2 Valores socio comunitario en el aula (evitando perjuicios sociales


raciales y culturales)

En el aula la maestra inculca la solidaridad reciprocidad complementariedad y


trabajo en equipo

1.3.3.3 Convivencia armónica con la madre naturaleza

Se valoriza la convivencia armónica, con la madre la naturaleza protegiendo el


medio ambiente, el cosmos para vivir bien.

1.4

Página
17
MATRIZ DEL FODA

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES

Cuenta con docentes con años servicios Ubicación de la Unidad Educativa


Existe coordinación entre junta escolar y la institución. Apoyo de la OTB.
Cuenta con amplios espacios Desayuno Escolar
Cuenta con arenero Cuenta con apoyo de diferentes Instituciones
Cuenta con tinglado Superiores.
Cuenta con psicóloga de la universidad
Sala de video
Infraestructura adecuada

Ambientes son positivamente motivadores y atractivos para


el niño, otorgando confianza con la maestra.

AMENAZAS:
DEBILIDADES:
No cuenta con seguridad policial
Parque en deterioro Comunidad de la Unidad Educativa que no vive en el
Capacitación a las auxiliares lugar.
Ambiente para deposito Presencia de antisociales en el lugar
Tinglado para el patio de atrás Basura por la noche alrededor de la Unidad Educativa.
Los planes y programas no responden al nuevo Falta de conciencia en el uso adecuado de los basureros
modelo educativo ecológicos.
Falta del uso de la lengua materna por parte de las Los planes y programas no responden al nuevo modelo
docentes educativo
Dificultad del lenguaje oral en los niños Falta del uso de la lengua materna por parte de las
docentes
Página
18
Problemas
Tendencia Frecuencia Gravedad Recursos Vulnerabilidad Coherencia Total

Dificultad
del lenguaje
2 2 2 0 2 2 10

Falta de conciencia
en el uso adecuado
de los basureros
ecológicos
0 1 0 0 1 2 4

Falta del uso de la


lengua materna por
parte de las
docentes 1 2 0 0 1 2 6

Presencia de
antisociales en el 1 0 1 0 0 1 3
lugar

Página
19
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

- Dificultades de interrelación en la comunidad

- Uso inadecuado de los basureros ecológicos.

Aspecto social
- Proliferación de la delincuencia por la existencia de
las tiendas comerciales.

- Poco uso de la lengua materna por parte de las


maestra de la U.E.

Aspecto Económico - Costo elevado de vida en el sector

Aspecto político - Desinterés en la participación activa por parte de los


vecinos en la toma decisiones

- Descuido en la estimulación temprana por parte de


Aspecto educativo los padres al niño
- Dificultades en el lenguaje oral en los niños
- Invisibilización de la educación intra-intercultural y
plurilingüe

Aspecto cultural - Uso de la lengua materna (quechua) en la U.E.

Página
20
ARBOL DE PROBLEMAS
Déficit de atención Ansiedad Falta de inserción en la
sociedad
Fobia escolar
Baja autoestima

Frustración escolar Problemas en el aprendizaje


Bajo rendimiento escolar

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

Desintegración familiar Psicológico- biológico


Poca formación de los
docentes
Dificultades Afasia Disfasias
Migración Divorcio Congénitas
Falta de
Uso inadecuado del material
trabajo

Cuidado de los niños


Poca estimulación Retraso mental
por terceras personas

Excesivo número de estudiantes Falta de estimulación en Dificultades auditivas


el entorno familiar y visuales

Página
21
ARBOL DE PROBLEMAS
Capacidad de atención Tranquilidad y seguridad Fácil inserción en la
sociedad
Disposición escolar
Alta autoestima

Interés escolar Facilidad en el aprendizaje


Alto rendimiento escolar

FASILIDAD EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

Integración familiar Psicológico -biológico


Formación adecuada de los
docentes
Prevención, antes, durante y después del
Emigración Unión embarazo siguiendo el A,B,C,
Uso adecuado del material Trajo
familiar
accesible

Cuidado adecuado por los A B C


Buena estimulación padres de familia los niños

Alimentarse Buscar atención Cuidar de


Buena estimulación en el bien medica agresiones al
Cantidad adecuada de entorno familiar bebe
estudiantes

Página
22
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Causa Consecuencia Involucrados


PEDAGOGICO - Frustración escolar Docentes
- Fobia escolar Estudiantes
- Déficit de atención Padres de familia
Practicantes

FAMILIAR - Bajo rendimiento escolar


- Baja autoestima
- Ansiedad

- Problemas en el aprendizaje
BIOPSICO SOCIAL
- Falta de inserción en la sociedad

Página
23
2. PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES

Problema priorizado Temática Sub categoría Acciones

Dificultades en el Desarrollo - Aplicación de Material


desarrollo del del lenguaje oral Estrategias
lenguaje oral metodológicas para el
desarrollo del
lenguaje oral Estimulación
- Como influyen las
actividades artísticas
musicales danzas o
canto en el desarrollo Capacitación
del lenguaje oral.
- Como contribuye las
actividades de
ejercitación del
sistema fonológico en
el desarrollo del
lenguaje oral

Nota: Elaboración de las estudiantes de la Normal Simón Rodríguez

4. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS (FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DESDE LOS


SABERES DE LA COMUNIDAD Y TEORÍAS PERTINENTES)

En base a la investigación realizada durante la gestión 2013 en la U.E. Manuel A. Villarroel ,


se pudo detectar la problemática de la dificultad del desarrollo del lenguaje oral, esto por
diferentes causas como: la poca formación de los docentes, el uso inadecuado del
material, la poca estimulación, el excesivo número de estudiantes, la desintegración
familiar, migración, cuidado de los niños por terceras personas, falta de estimulación en el
entorno familiar, divorcio, falta de trabajo, pudimos observar también dentro el ámbito
psicologico-biologico las dificultades congénitas como, el retraso mental, dificultades

Página
24
auditivas y visuales, la afasia disfasia. Todos estos puntos mencionados llegan a afectar de
gran manera al niño como la frustración escolar, la fobia escolar, el déficit de atención, bajo
rendimiento escolar, baja autoestima, ansiedad, problemas en el aprendizaje y la falta de
inserción en la sociedad.

Para una mejor comprensión de nuestro tema presentaremos el siguiente marco teórico

Desarrollo del lenguaje oral.- Se llama desarrollo del lenguaje al proceso por el cual los
seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente. Este desarrollo se
produce en un período crítico que se extiende desde los primeros meses de vida incluso la
adolescencia, en sentido estricto, ya que durante los primeros cinco años es cuándo tiene
lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su
dominio. Es un período fundamental pero el desarrollo del lenguaje no tiene fin, ya que
constantemente se produce un aumento de vocabulario y un enriquecimiento con nuevas
aportaciones expresivas.(Corporán, Lara y Decena, 2008)

Función lingüística:

4.2. La Diferencia entre Oír y Escuchar:

Tomatis hace una distinción clave entre oír y escuchar. Oír es pasivo, estamos bañados en
sonidos pero no logramos integrarlos. En cambio escuchar es integrar, requiere la
motivación para poner atención para enfocar el oído captando selectivamente ciertos
sonidos, y enmascarando los sonidos o ruidos que no nos interesan. Escuchar nos permite
relacionar con el mundo, y percibir cómo el mundo se relaciona con nosotros. Es un
proceso continúo que moldea nuestras conexiones con nosotros mismos, con las demás
personas, y con el aprendizaje. Años de observación científica e investigación clínica han
dado lugar al desarrollo de este enfoque integral y pedagógico para resolver problemas de
aprendizaje, de comunicación y de relación.
Escuchar implica muchas funciones. En la escucha participa todo el cuerpo: la postura de
escucha involucra gran parte de los músculos del cuerpo y la voz se modifica
enriqueciéndose y haciéndose más nutridora para sí mismo y para quienes lo escuchan.
Otra función importante del oído es: ser un dinamo de carga para la corteza cerebral. El

Página
25
oído es proveedor de la energía vital para todas nuestras actividades e incluso para
aumentar nuestro estado de conciencia.
Una gran variedad de disfunciones de aprendizaje y de comunicación tienen un
componente relacionado con una escucha afectada por estrés ores que pueden variar
desde problemas durante la etapa prenatal hasta situaciones de salud como otitis media
recurrente en los primeros años de vida.
En situaciones de estrés, la mayoría de los adultos estamos cada vez más cansados,
toleramos menos el ruido y no tenemos la motivación de poner atención, ni de hablar, ni de
cantar, entrando en un estado de privación sensorial y de tensión un camino muy efectivo
para corregirla es a través de estimulación sensorial por vía auditiva, en un programa
integral.
El oído es el primero de nuestros sentidos en desarrollarse completamente y tiene un papel
primordial de estimulación sensorial en la ontogénesis del cerebro y del sistema nervioso
durante la etapa prenatal. El escuchar es vital durante todas las etapas del desarrollo- la
infancia, los años escolares, la vida adulta y la tercera edad. Precisamente porque el
escuchar es tan básico, una distorsión puede afectar a tantas áreas de importancia en la
vida humana. Afortunadamente a través de la Terapia Auditiva es posible mejorar la

“Oír es una acción pasiva que se ubica dentro del territorio de la sensación, mientras que
escuchar es un proceso activo que se ubica dentro del territorio de la percepción. Los dos
son totalmente diferentes. Oír es esencialmente pasivo; el escuchar requiere adaptación
voluntaria. Cuando el oír da paso a escuchar, la conciencia de uno se aumenta, la voluntad
se activa, y todos los aspectos de nuestro ser se involucran al mismo tiempo. La
concentración y la memoria, nuestra inmensa memoria, son testimonios de nuestra
habilidad de escuchar". (Alfred A. Tomatis, 1987)

escucha, lo que permite al individuo realizar más ampliamente su potencial humano.

Otro descubrimiento importante que realizó el Dr. Tomatis, fue darse cuenta que el oído es
el primer órgano sensorial que se constituye plenamente a lo largo del desarrollo del feto. El
sonido es un estímulo que nos acompaña durante toda la vida ya que desde los 4 meses y
medio de gestación ya empezamos a oír en el medio acuático. El universo uterino tiene una
gran riqueza sonora. Entre los sonidos rítmicos de la respiración, del pulso cardíaco y de la
digestión, destaca la voz de la madre que resuena a través de la columna vertebral y la
pelvis. (Ligia Montas 2009)

Página
26
La música y el escuchar- La música está compuesta de dos elementos: el ritmo y la
melodía, el oído interno, que es la parte sensorial del oído, parece haber sido concebido para
la integración de la música.

La música y el lenguaje oral.- Las principales características de la música,


específicamente el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, se encuentran en el lenguaje oral.
Por esto la música prepara al oído, la voz y el cuerpo del niño a escuchar, integrar y emitir
sonidos del lenguaje. Además, la música puede ser considerada como un lenguaje "pre-
lingüístico" ya que tiene todas las Actividades características del lenguaje oral excepto por el
valor semántico.

El niño que es incapaz de escuchar está en gran desventaja en el proceso de desarrollo del
lenguaje. Este niño, seguramente, tendrá problemas para leer, deletrear y quizá también
para la aritmética, y es probable que lo diagnostiquen como un niño disléxico o con
problemas de aprendizaje.(Romulo Enrique ).

4.3 La música.- La música puede considerarse una forma de lenguaje en la que la función
expresiva es una de sus manifestaciones fundamentales.

La música ha adquirido el valor de un instrumento de comunicación masiva que llega y


moviliza a los seres de cualquier edad, condición social o recursos económicos

Edgar Wilems dice que, “la música favorece el impulso de la vida interior y apela a las
principales facultades humanas: la voluntad, sensibilidad, amor, inteligencia, imaginación
creadora.”(Según la maestra jardinera y la educación musical)

Podemos considerar que, el habla, el lenguaje y la audición son una parte del proceso
importante de la vida. El habla se describe como la capacidad de emitir sonidos, mientras
que lenguaje va más allá de esto y se refiere a la habilidad de comprender actividades y
utilizar estos sonidos. La audición es necesaria para el desarrollo adecuado tanto del habla,
como del lenguaje. Es importante recalcar que la audición es más responsable del
aprendizaje de la lectura y la escritura que la visión. El entrenamiento auditivo es vital y
deberá iniciarse con el descubrimiento y análisis de "ruidos naturales", que en forma
organizada y planificada conduzca al niño a la apreciación de las diversas cualidades
sonoras (nivel pre- musical).

Página
27
Se debe considerar por otra parte que, el canto como uno de sus componentes constituye el
primer paso del niño hacia el mundo de la música su desarrollo positivo o negativo
dependerá de los buenos ejemplos que el educando reciba y especialmente del manejo que
el educador realice de la voz infantil donde todavía existen insuficiencias en la orientación a
la familia para llevar a cabo los ejercicios de preparación para el canto de los niños. Para que
el canto cumpla su cometido en la educación musical, es imprescindible poder imitar un
patrón positivo, de ahí que la ejecutora debe poseer buena afinación, ritmo preciso y una
emisión de la voz adecuada. (Idelvis Rizo, 2012).

En base a todo lo expuesto podemos llegar a la conclusión de que el escuchar, la música, la


danza y el canto son la base fundamental, para el desarrollo del lenguaje oral, el cual
permitirá al niño adquirir la comprensión y/o asimilación de diferentes conocimientos,
aprendizajes como la lectura, la escritura y la matemática. Por otra parte también le brindara
la capacidad de un buen desenvolvimiento en su entorno social, le permitirá valorar,
relacionarse con, su cultura y otras culturas. Debemos puntualizar de que no solo estamos
hablando de una relación a nivel social sino también de una conversación con la madre tierra
y el cosmos rompiendo de esta forma con la educación cognitivista y desarraigada la cual
reducía al aula como un espacio de enseñanza y aprendizaje. Nos sustentamos en base a
Los programas de estudio del Ministerio de Educación (2011 pag. 7-9) El lenguaje, para el
campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, se constituye en la dimensión
simbólica – cósmica y componente central de la existencia y desarrollo de la vida
comunitaria, porque caracteriza al ser humano con su lengua, en su relación con otras
culturas, la Madre Tierra y el Cosmos, a través de expresiones sociales, literarias, artísticas y
deportivas que posibilitan la comprensión e interrelación de los Campos y Áreas.

Se basa en la práctica, teoría y el empoderamiento de las experiencias educativas propias


así como de la diversidad cultural, para el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber,
Hacer y Decidir. Es decir, el despliegue de los procesos educativos no se limita a larelación
entre maestros y estudiantes, sino, implica el ejercicio de interacción recíproca y
complementaria entre maestro –estudiante, comunidad, Madre Tierra y Cosmos. También es
importante subrayar que los espacios de enseñanza y aprendizaje no se reducen al aula,
sino, se extienden a la comunidad, talleres, organizaciones sociales, campos deportivos, el
entorno en general como medio para el permanente aprendizaje y la producción material e
inmaterial. En el aspecto didáctico se toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje
comunitarios donde él o la estudiante, vinculados en un proceso de interaprendizaje, con sus

Página
28
compañeros y entorno desarrollen conocimientos y estrategias diversas de aprendizaje,en
complementariedad con experiencias generadas en otros ámbitos y contextos histórico
culturales.

. Área: Desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes

Muchas son las teorías que existen sobre las bases del desarrollo histórico del lenguaje
humano, independientemente de su larga historia que surge con el mismo ser humano, con
el fin de expresar sus necesidades elementales. El lenguaje gutural fue la primera forma de
comunicación oral, a través de sonidos específicos acompañados de gestos expresivos
hasta llegar al lenguaje articulado mediante palabras que en su última instancia son las
manifestaciones de las ideas. Por eso, el lenguaje es un sistema de comunicación de
códigos y símbolos, cuya ordenación permite generar sentido de interacción, comprensión y
expresión de ideas pensamientos, sentimientos actitudes para facilitar las relaciones del ser
humano con su entorno. Además, el lenguaje es el instrumento de comunicación oral y
escrita, en tanto el uno no puede prescindir del otro, como un todo comunicativo holístico. La
comunicación es imposible sin el lenguaje. El lenguaje se intra-interrelaciona con todos los
sentidos. Por ello, el lenguaje (oral y escrito) es la representación del ser humano por
excelencia.

A pesar de la complejidad del lenguaje, la mayoría de las niñas y niños aprenden a


comprenderlo y luego a hablar sin instrucción formal durante los primeros años de su vida,
integrando la forma, el contenido y el uso para poder comunicarse. Se trata de un proceso
complejo, ya sea en la cultura y ambiente que las niñas y niños vivan y se desarrollen,
porque igual logran adquirir un lenguaje y aprender por lo menos un sistema lingüístico para
expresarse oralmente y/o por escrito.

La evolución del lenguaje infantil debe entenderse como un proceso integrado; por tanto, las
edades establecidas no son rígidas e inflexibles, ya que la variabilidad individual resulta
evidente debido a que las capacidades individuales y los entornos tampoco son iguales de
una niña o niño a otro. Durante el desarrollo del lenguaje, niñas y niños suelen emplear
palabras y frases muy distintas de los adultos, pero gradualmente aprenden a reemplazarlas
con las formas adultas apropiadas. La asimilación y dominio de comunicación y los lenguajes
constituye una de las tareas fundamentales en la segunda etapa de Educación Inicial en
Familia Comunitaria. El lenguaje no sólo es un medio esencial para la comunicación de niñas

Página
29
y niños, sino es la base de la adquisición de los conocimientos y de la regularización de sus
propios comportamientos.

En este sentido, comunicación y lenguajes tienen gran importancia en el plan de estudios


porque, a su vez, contribuyen a desarrollar procesos educativos de manera sistemática y
gradual, acorde con las características de crecimiento y maduración bio-psico-sociocultural
de niñas y niños en todas sus formas de expresión, a través del fortalecimiento de la L1
(intercultural) porque es la base del desarrollo cognitivo, socio-afectivo y de futuros
aprendizajes.

Su enfoque es Dialógico porque, a través del diálogo se expresan sentimientos,


pensamientos, emociones en relación interactiva y permanente con la familia, la comunidad,
Madre Tierra y Cosmos, generando una vida armónica para Vivir Bien. Es Expresivo porque:
Genera la necesidad de manifestación de sus ideas, sentimientos, pensamientos y
experiencias expresadas a través de diferentes lenguajes (oral, escrito, gestual, artístico,
motriz). Es creativo porque permite la expresión creativa, artística y lúdica mediante las
manifestaciones de originalidad, vivencias, experiencias de su contexto sociocultural.

Objetivo del área de desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes.

Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio


práctico de la primera, segunda lengua y una extranjera; interpretando adecuadamente los
signos, símbolos, y códigos lingüísticos, para expresar y producir textos que manifiesten
ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos, pensamientos, sentimientos
actitudes para facilitar las relaciones del ser humano con su entorno.

Además, el lenguaje es el instrumento de comunicación oral y escrita, en tanto el uno no


puede prescindir del otro, como un todo comunicativo holístico. La comunicación es
imposible sin el lenguaje. El lenguaje se intra-interrelaciona con todos los sentidos. Por ello,
el lenguaje (oral y escrito) es la representación del ser humano por excelencia. A pesar de la
complejidad del lenguaje, la mayoría de las niñas y niños aprenden a comprenderlo y luego a
hablar sin instrucción formal durante los primeros años de su vida, integrando la forma, el
contenido y el uso para poder comunicarse. Se trata de un proceso complejo, ya sea en la
cultura y ambiente que las niñas y niños vivan y se desarrollen, porque igual logran adquirir
un lenguaje y aprender por lo menos un sistema lingüístico para expresarse oralmente y/o
por escrito.

Página
30
La evolución del lenguaje infantil debe entenderse como un proceso integrado; por tanto, las
edades establecidas no son rígidas e inflexibles, ya que la variabilidad individual resulta
evidente debido a que las capacidades individuales y los entornos tampoco son iguales de
una niña o niño a otro. Durante el desarrollo del lenguaje, niñas y niños suelen emplear
palabras y frases muy distintas de los adultos, pero gradualmente aprenden a reemplazarlas
con las formas adultas apropiadas. La asimilación y dominio de comunicación y los lenguajes
constituye una de las tareas fundamentales en la segunda etapa de Educación Inicial en
Familia Comunitaria. El lenguaje no sólo es un medio esencial para la comunicación de niñas
y niños, sino es la base de la adquisición de los conocimientos y de la regularización de sus
propios comportamientos.

En este sentido, comunicación y lenguajes tienen gran importancia en el plan de estudios


porque, a su vez, contribuyen a desarrollar procesos educativos de manera sistemática y
gradual, acorde con las características de crecimiento y maduración bio-psico-sociocultural
de niñas y niños en todas sus formas de expresión, a través del fortalecimiento de la L1
(intracultural) porque es la base del desarrollo cognitivo, socio-afectivo y de futuros
aprendizajes.

Su enfoque es Dialógico porque, a través del diálogo se expresan sentimientos,


pensamientos, emociones en relación interactiva y permanente con la familia, la comunidad,
Madre Tierra y Cosmos, generando una vida armónica para Vivir Bien. Es Expresivo porque:
Genera la necesidad de manifestación de sus ideas, sentimientos, pensamientos y
experiencias expresadas a través de diferentes lenguajes (oral, escrito, gestual, artístico,
motriz). Es creativo porque permite la expresión creativa, artística y lúdica mediante las
manifestaciones de originalidad, vivencias, experiencias de su contexto sociocultural.

2.2.1.1. Objetivo del área de desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes.

Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio


práctico de la primera, segunda lengua y una extranjera; interpretando adecuadamente los
signos, símbolos, y códigos lingüísticos, para expresar y producir textos que manifiesten
ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos. Artes Musicales

La música posee diferentes significados de acuerdo a la cultura, juega un rol fundamental en


la transmisión de costumbres, valores y saberes. De este modo, ya sea en ceremonias, ritos
religiosos, labores agrícolas o en actividades de diferente naturaleza, la música acompaña y

Página
31
permite el desarrollo del ciclo vital a partir de cantos y ritmos específicos para cada ocasión.
Desde la cultural, la música se constituye en una forma de comunicación y una expresión de
sentimientos por excelencia. El lenguaje musical en todas sus formas brinda posibilidades
expresivas, rítmicas y lúdicas, con las cuales la niña y niño disfruta desde sus primeros años;
porque le permite establecer relaciones afectivas, coordinar sus movimientos, desarrollar sus
capacidades perceptivas, sensoriales y auditivas. A través de del desarrollo de sus sentidos,
desarrollan su fantasía, imaginación, iniciativa individual, se comunican, se expresan y se
integran al grupo. Mediante juegos rítmicos, de orientación sensorial, de coordinación
sensorio-visual, sensoria - motriz y sensoria –auditiva, se van relacionando con las personas
y con su contexto, siendo necesaria e imprescindible la música para la formación integral de
las niñas y niños. Se trata entonces, de poner a su alcance diferentes ritmos, melodías,
canciones, instrumentos musicales de su cultura y otras culturas para, que se alegre, se
divierta y las valore, porque en los procesos educativos tiene como finalidad apoyar el
desarrollo integral y armónico de la niña y niño.

Objetivo

Desarrollamos capacidades perceptivas, sensoriales, auditivas, cognitivas, lingüísticas,


afectivas, a través de diferentes expresiones musicales de la cultura y otras culturas,
poniendo a disposición de las niñas y niños diferentes canciones, melodías, ritmos,
instrumentos, para favorecer el desarrollo integral.

Por otro lado, con relación al lenguaje oral, en el marco legal vigente se tienen las siguientes
disposiciones: Ley 070 del Ministerio de Educación (2010) se manifiesta que “En todo el
sistema educativo. Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro
bolivianas, promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para todas
y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas. La Interacción de
conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que
fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las
culturas bolivianas con las del resto del mundo. Se promueven prácticas de interacción entre
diferentes pueblos y culturas desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo
entre distintas visiones del mundo para proyectar y universalizar la sabiduría propia. En el
Artículo 7. (Uso de Idiomas oficiales y lengua extranjera).La educación debe iniciarse en la
lengua materna, y su uso es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de su

Página
32
formación. Por la diversidad lingüística existente en el Estado Plurinacional, se adoptan los
siguientes principios obligatorios de uso de las lenguas por constituirse en instrumentos de
comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el Sistema Educativo
Plurinacional. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio de la lengua
originaria, la lengua originaria como primera lengua y el castellano como segunda lengua. En
poblaciones o comunidades monolingües y de predominio del castellano, el castellano como
primera lengua y la originaria como segunda. En las comunidades o regiones trilingües o
plurilingües, la elección de la lengua originaria, se sujeta a criterios de territorialidad y
transterritorialidad definidos por los consejos comunitarios, que será considerada como
primera lengua y el castellano como segunda lengua. En el caso de las lenguas en peligro de
extinción, se implementarán políticas lingüísticas de recuperación y desarrollo con
participación directa de los hablantes de dichas lenguas. . La enseñanza de la lengua
extranjera se inicia en forma gradual y obligatoria desde los primeros años de escolaridad,
con metodología pertinente y personal especializada, continuando en todos los niveles del
Sistema Educativo Plurinacional. La enseñanza del lenguaje en señas es un derecho de las y
los estudiantes que lo requieran en el sistema educativo. La enseñanza del lenguaje de
señas es parte de la formación plurilingüe de las maestras y maestros.

5. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN CON LOS ACTORES SOCIALES O


COMUNIDAD Y TOMA DE DECISIONES DEL TEMA DEL PROYECTO

El mes de septiembre de presente año se realizo la socialización de las actividades


realizadas en la primera fase que correspondía al diagnostico del contexto y de la segunda
fase en la que se realizo las practicas de aula dirigidas en la que se detecto la problemática
de DIFICULTAD EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, Todo esto en presencia
del cuerpo docente de la Unidad Educativa, Junta Escolar y OTB, donde obtuvimos
conformidad y satisfacción por parte de los invitados, asimismo aportaron sugerencias con
una participación general positiva. (anexo copia de acta de la socialización)

Por otra parte se realizara la socialización de la aplicación del perfil el mes de febrero del
2014 invitando a la OTB, Junta escolar, plantel docente y directora

6. CONFORMACIÓN DE EQUIPO COMUNITARIO

La Conformación correspondiente del equipo comunitario de este proceso de cambio ha


elaborado un proyecto socio comunitario productivo, que pretende superar las dificultades del

Página
33
lenguaje oral de los niños /as de la unidad educativa Manuel Ascencio Villarroel, este equipo
está conformado por los estudiantes de 4to inicial en familia comunitaria de la escuela
superior de formación de maestros Simón Rodríguez. Esta propuesta es viable porque el
equipo investigador cuenta con los recursos y tiempo necesarios en lo que se refiere al
desarrollo de las prácticas, requiere el apoyo de la Unidad Educativa, de los docentes y la
comunidad, a continuación se presentarán los nombres de los integrantes de dicho grupo:

• Alejandra Delgadillo Espejo


• Eva Martínez Ventura
• Astrid Delgadillo Valencia
• Reynaldo Chile Murillo
• Irma Ticona Coria
• Mercedes Herrera Siñani
• Carla Cruz Sangüesa

7. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Recuperando la oralidad y la escucha conviviendo con la madre tierra para vivir bien

8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Commented [E1]: •¿Cuáles son los antecedentes del
problema?
•¿ Cuáles son las teorías en las que se basó la priorización
del problema?
•¿Cuáles son los supuestos básicos en los que se apoya el
Muchas son las teorías que existen sobre las bases del desarrollo histórico del lenguaje enunciado del problema?
•¿Quiénes están involucradas en la problemática? ¿Por
humano, independientemente de su larga historia que surge con el mismo ser humano, con qué?
•¿Qué materiales, situaciones, factores y causas que
el fin de expresar sus necesidades elementales. El lenguaje gutural fue la primera forma de serán consideradas o no?
comunicación oral, a través de sonidos específicos acompañados de gestos expresivos •¿Cuáles son los elementos del problema? (categorías)

hasta llegar al lenguaje articulado mediante palabras que en su última instancia son las
manifestaciones de las ideas. Por eso, el lenguaje es un sistema de comunicación de
códigos y símbolos, cuya ordenación permite generar sentido de interacción, comprensión y
expresión de ideas pensamientos, sentimientos actitudes para facilitar las relaciones del ser
humano con su entorno. Además, el lenguaje es el instrumento de comunicación oral y
escrita, en tanto el uno no puede prescindir del otro, como un todo comunicativo holístico. La
comunicación es imposible sin el lenguaje. El lenguaje se intra-interrelaciona con todos los
sentidos. Por ello, el lenguaje (oral y escrito) es la representación del ser humano por
excelencia. (citar la fuente)

Página
34
A pesar de la complejidad del lenguaje, la mayoría de las niñas y niños aprenden a
comprenderlo y luego a hablar sin instrucción formal durante los primeros años de su vida,
integrando la forma, el contenido y el uso para poder comunicarse. Se trata de un proceso
complejo, ya sea en la cultura y ambiente que las niñas y niños vivan y se desarrollen,
porque igual logran adquirir un lenguaje y aprender por lo menos un sistema lingüístico para
expresarse oralmente y/o por escrito.

La evolución del lenguaje infantil debe entenderse como un proceso integrado; por tanto, las
edades establecidas no son rígidas e inflexibles, ya que la variabilidad individual resulta
evidente debido a que las capacidades individuales y los entornos tampoco son iguales de
una niña o niño a otro. Durante el desarrollo del lenguaje, niñas y niños suelen emplear
palabras y frases muy distintas de los adultos, pero gradualmente aprenden a reemplazarlas
con las formas adultas apropiadas. La asimilación y dominio de comunicación y los lenguajes
constituye una de las tareas fundamentales en la segunda etapa de Educación Inicial en
Familia Comunitaria. El lenguaje no sólo es un medio esencial para la comunicación de niñas
y niños, sino es la base de la adquisición de los conocimientos y de la regularización de sus
propios comportamientos.

Además, el lenguaje es el instrumento de comunicación oral y escrita, en tanto el uno no


puede prescindir del otro, como un todo comunicativo holístico. La comunicación es
imposible sin el lenguaje. El lenguaje se intra-interrelaciona con todos los sentidos. Por ello,
el lenguaje (oral y escrito) es la representación del ser humano por excelencia.

En base al diagnostico realizado en la U.E. Manuel A. Villarroel se detecto el problema de la


DIFICULTAD EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, donde se pudo observar como
causas, la poca formación de los docentes, el uso inadecuado del material, la poca
estimulación, el excesivo número de estudiantes, la desintegración familiar, migración,
cuidado de los niños por terceras personas, falta de estimulación en el entorno familiar,
divorcio, falta de trabajo, podemos observar también dentro de lo psicológico- biológico las
dificultades se presentan las dificultades congénitas como, el retraso mental, dificultades
auditivas y visuales, la afasia disfasia. Efectos como, la frustración escolar, la fobia
escolar, el déficit de atención, bajo rendimiento escolar, baja autoestima, ansiedad,
problemas en el aprendizaje y la falta de inserción en la sociedad. Por lo que al existir esta
problemática planteamos la solución de la misma:

Página
35
¿Cómo influyen las actividades artística-musicales, danzas o canto en el desarrollo del
lenguaje oral en los niños(as) de primer año de escolaridad del nivel inicial en familia
comunitaria de la U.E. Manuel Asencio Villarroel durante la gestión 2014? Manera de
encarar es mediante el escucha atenta y la memoria auditiva mediante actividades
para fortalecer, reforzar

9. OBJETIVO HOLÍSTICO Commented [E2]: Comprendiendo la escucha atenta,

Desarrollamos el lenguaje oral e integral fortaleciendo en los niños (as) la facultad de


escuchar con atención, mediante actividades artístico – musicales, danzas o cantos,
dinámicas, participativas recuperando la tradición oral de la comunidad en convivencia
armónica con la sociedad y la cultura, para contribuir en una comunicación fluida en el
entorno inmediato: familia, escuela y comunidad.

10. RELEVANCIA – PERTINENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA Commented [E3]: •¿Cuál es la pertinencia del proyecto
desde el Nivel Inicial y los Campos?
•¿Cuál es la relevancia del proyecto a partir de los campos
Relación con las realidade
de saberes, ejes articuladores?
•¿Cómo y por qué responde el proyecto a las
La música se constituye en una forma de comunicación y una expresión de sentimientos por problemáticas macro del sistema educativo?
excelencia. El lenguaje musical en todas sus formas brinda posibilidades expresivas, rítmicas •¿Cuál es el aporte del proyecto al modelo educativo
y lúdicas, con las cuales la niña y niño disfruta desde sus primeros años; porque le permite socio comunitario productivo relacionado con los
principios, fundamentos, bases y enfoques establecidos
establecer relaciones afectivas, coordinar sus movimientos, desarrollar sus capacidades en el Diseño Curricular Base?
perceptivas, sensoriales y auditivas. •¿Cuál es la importancia, utilidad e impacto que tiene el
Proyecto Socio-comunitario Productivo en la comunidad
La música y el lenguaje oral.- Las principales características de la música, e institución?
•¿Cómo se articula el proyecto con el desarrollo de los
específicamente el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, se encuentran en el lenguaje oral. elementos curriculares debidamente planificados en la
gestión escolar?
Por esto la música prepara al oído, la voz y el cuerpo del niño a escuchar, integrar y emitir •¿Cuáles son los beneficiarios directos o indirectos del
proyecto? ¿Por qué?
sonidos del lenguaje. Además, la música puede ser considerada como un lenguaje "pre-
lingüístico" ya que tiene todas las actividades características del lenguaje oral excepto por el
valor semántico.

El niño que es incapaz de escuchar está en gran desventaja en el proceso de desarrollo del
lenguaje. Este niño, seguramente, tendrá problemas para leer, deletrear y quizá también
para la aritmética, y es probable que lo diagnostiquen como un niño disléxico o con
problemas de aprendizaje. (Romulo Enrique ).

s a las que responde el MESCP

Página
36
10.1. Ruptura con la educación cognitivista y desarraigada, (por qué)

El nuevo enfoque educativo nos dice, que la educación debe ser integral y holística de
desarrollo pleno de las dimensiones del ser humano en relación armónica con la madre tierra
el cosmos y la espiritualidad, es por esto que pretendemos que al desarrollar el lenguaje oral
mediante el fortalecimiento del escuchar como base para poder entender comprender en si
discernir toda la información que recibimos de nuestro entorno, partiendo de la experiencia,
de la vivencia del niño (a), permitiéndole expresarse libremente para que así pueda vertir sus
experiencias, su cultura, sus emisiones, respetando las opiniones de sus compañeros y de
quienes lo rodean, manteniendo un pensamiento crítico y analítico, apoyándonos en el
entorno natural y material que nos rodea para que así todo aprendizaje sea significativo para
nuestro niño sin dejar de lado los conocimientos científicos. Esto nos permitirá contrarrestar
a los anteriores enfoques educativos que se centraban en la lectura de textos en forma
silenciosa y repetitiva.

10.2. Revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los PIO’s

Las diferentes actividades que se realizarán nos permitirán revalorizar nuestros


conocimientos ancestrales, valorar a la madre tierra, sin dejar de lado los conocimientos
universales, mediante la música, canciones, juegos y rondas, empleando principalmente su
lengua materna apoyándonos con una segunda lengua que es el quechua, esto con el fin de
rescatar la misma la cual se sepulta con el pensamiento colonialista que llevamos aun.

10.3. Ejes articuladores


10.3.1. Educación intra, intercultural y plurilingüe

La adquisición y el desarrollo de la escucha y por ende del lenguaje mediante las diferentes
actividades artísticas apoyadas en su cultura y otras culturas, ya sea ritmo, melodías,
canciones, instrumentos musicales, permitirá la valoración y revalorización del desarrollo
integral y armónico de su contexto y otros contextos fortaleciendo el L1 y la incorporación
del L2.

10.3.2. Educación en convivencia con la madre tierra y salud comunitaria

Podemos decir que el desarrollo del lenguaje oral es dialógica, pero no solamente se trata
de un diálogo con sus pares o su familia o comunidad sino también de un diálogo con la

Página
37
madre tierra esto haciendo que el niño escuche y despierte sus sentidos hacia ella esto
mediante el reconocimiento de los sonidos naturales y artifíciales de su entorno como el
viento, el agua, los truenos, campanas etc. Esto con el fin de que ellos sientan y respeten
lo que les rodea. Por otra parte también el niño podrá entender que el ruido excesivo es
dañino para su salud y que es bueno guardar silencio y respetar las opiniones de los demás,
esto permitirá una vida armónica para Vivir Bien.

10.3.3. Educación en valores socio comunitarios Commented [E4]: REVISAR

El desarrollo del lenguaje y el escuchar le brindará al niño dos valores muy importante
primero el hecho de que el niño sepa respetar y escuchar a los que le rodean ya sean sus
compañeros, padres, profesores, miembros de la comunidad y la misma naturaleza lo cual
muchos de nosotros no lo hacemos inclusive siendo adultos ya que al ingresar a las escuelas
se nos anula esto por la exigencia de nuestros profesores de realizar la lectura de textos en
forma silenciosa y repetitiva. Catalogando a los niños más callados como los mejores
estudiantes, logrando de esta manera que disminuya el nivel de escuchar con el que
ingresan a los centros educativos.

es por esta razon que vimos la necesidad de fertalecer el lenguaje oral en los
ninos de primer y segundo ano de escolaridad

PRODUCTOS ESPERADOS

El objetivo del proyecto es el de desarrollar el lenguaje oral, esto con el fin de fortalecer la
personalidad e identidad del niño, realizando como primera tarea el fortalecimiento de la
capacidad de escuchar la cual sirve para seleccionar la información de sonidos que uno
desea oír para percibirla de manera clara y ordenada, brindándole la oportunidad de poder
comprender, entender, concentrarse en la información que recibe, permitiéndole
incrementar su lenguaje oral, desenvolverse con facilidad en su entorno y un proceso de
aprendizaje óptimo. Podemos decir que la música, el lenguaje y el escuchar van de la
mano ya que esto permitirá al niño poder adquirir el ritmo y la melodía. Por esto la música
prepara al oído, la voz y el cuerpo del niño a escuchar, integrar y emitir sonidos del lenguaje.

Página
38
 Recuperación de la tradición oral y la escucha atenta que permite la relación
armónica con la madre tierra, la sociedad, la cultura y las personas en general.
 Sistematización de experiencias de la implementación del PSCP.
 Producción de materiales educativos, de la vida y para la producción.

Página
39
11.

PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS /TÉCNICAS E
ÁMBITOS RESPONSABILIDADES RECURSOS
TAREAS INSTRUMENTOS

-Socialización y - Juegos - Directora -Refrigerio


validación - Data - Padres de familia -Data
- Practicantes -Radio
-Dulces para
premios
-Video cámara
-CDs
-Computadora

-Conformación de -Conformación de grupos de padres de - Padres de familia -Video cámara


los equipos familia para la realización de las - Practicantes -CDs
-Asignación de actividades, otorgándoles tareas
responsabilidades definidas

Página
40
-
Gestión de -Reunión con instituciones para ubicar - Tutor -Cartas de
recursos a profesionales especialistas en la - Directora solicitud
financieros, oralidad para que brinden diferentes - Practicantes -
GESTIÓN materiales, talleres en la comunidad
COMUNITARIA humanos

Talleres con la -Con profesionales entendidos en la - Directora -Refrigerio


comunidad. oralidad, el escucha y otros - Practicantes -Data
- Profesional que dará la -Radio
charla -Video cámara
-CDs
-Computadora

Socialización de la -Informe y presentación de los - Directora -Refrigerio


implementación y resultados obtenidos adjuntando el - Padres de familia -Data
de resultados del producto, fotos, videos, mediante data - Practicantes -Radio
PSCP -Video cámara
-CDs
-Computadora

Página
41
Diagnóstico sobre -Lista de cotejo - Practicantes -Computadora
la problemática -Observación - Docente guía -Video cámara
-Tortas de porcentaje - Directora -Computadora
-Papeles

Profundización de Teoría (internet, libros, planes y - Practicantes -Internet


la problemática programas del nuevo enfoque) -Libros de consulta
GESTIÓN
INSTITUCIONAL

Práctica de -Con el apoyo de los planes y - Tutor - Planes y


responsabilidad programas como también con los - Practicantes programas
plena textos de PROFOCOM en base a la - Docente guía - Materiales
planteamiento del problema encontrado - Directora didácticos
en la U.E. - Radio
- Cds
- Libros
- Textos

Página
42
Elaboración de Con el apoyo de los planes y - Practicantes
planes anuales, programas como también con los - Docente guía
bimestrales, clase textos de PROFOCOM en base a la - Directora
planteamiento del problema encontrado
en la U.E.

Realización de Practicas continuas en la institución - Practicantes --Instrumentos


actividades de - Docente guía musicales
desarrollo del
lenguaje oral:
Presentación de la
banda musical con
los instrumentos de
reciclaje y el coro
musical en
quechua

Página
43
-Diagnostico -Lista de cotejo - Practicantes -Computadora
-Juegos - Docente guía -Hojas
-Tortas de porcentajes de resultados - Directora -Materiales lúdicos
del diagnostico

-
Elaboración de -Sustentándonos en la problemática del - Docente guía -Textos de
planes de clase perfil con el apoyo de planes y - Directora PROFOCOM
programas, textos de PROFOCOM -Planes y
- programas
GESTIÓN DE
AULA

Producción de Con los ayuda de materiales de - Practicantes Tapas de lata de


materiales reciclaje para la construcción de - Alumnos leche
instrumentos musicales - Padres de familia Botellas de
refresco pequeñas
-Tarros de lata
-Tubos de cartón
grueso
-Tela y lana
-Alambres
-Piedritas

Página
44
Realización de - Practicantes
actividades: - Alumnos
- Docente guia

-Reconocimiento y Contacto directo con la realidad Transporte


discriminación de ¨Jardín Botánico¨
sonidos naturales y
del entorno
-CDs y radio
- Realizar un -Imitación de sonidos (onomatopéyicos) -Tarjetas de
cuento con la animales
participación de los -Caretas
niños -Música
-Librote
-Identificación de -Escuchar sonidos de otros entornos
sonidos fuertes, grabados en Cd, como por ejm. De la
suaves, largos y ciudad y el campo.
cortos

- Escuchar sonidos de animales e


identificar que animal lo produce,
dibujarlo o bien simplemente levantar la

Página
45
tarjeta del animal.

- Dramatizado y sonorizado.
- Presentación de librote

-Sonidos largos y otros cortos, con la


El ritmo ayuda de un silbato, movimientos
corporales y sonidos onomatopéyicos
de animales (coros)

El canto -Sonidos fuertes y suaves, con


canciones que les permitirá apreciar la
diferencia de de las voces,
movimientos intensidad corporales y
expresiones gestuales

-Con instrumentos sencillos de


reciclaje.

-Canciones en quechua.

Página
46
12. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES FECHA DE INICIO FINALIZACIÓN
17 de Febrero 2014 17 de Febrero
*Socialización y validación

*Conformación de los 24 de Febrero 2014 24 de Febrero 2014


equipos
-Asignación de
responsabilidades

*Gestión de recursos 24 de Febrero 2014 24 de Febrero 2014


financieros, materiales,
humanos
*Talleres con la comunidad. 28 de Febrero 2014 28 de Febrero 2014

*Socialización de la 03 de Marzo 2014 03 de Marzo 2014


implementación y de
resultados del PSCP

*Diagnóstico sobre la 04 de Marzo 2014 04 de Marzo 2014


problemática

*Profundización de la 05 de Marzo 2014 07 de Marzo 2014


problemática

*Práctica de 10 de Marzo 2014 18 de Abril 2014


responsabilidad plena

*Elaboración de planes 10 de Marzo 2014 18 de Abril 2014


anuales, bimestrales, clase

Página
47
*Realización de actividades 17 de Marzo 2014 18 de Abril 2014
de desarrollo del lenguaje
oral:

*Presentación de la banda 17 de Marzo 2014 18 de Abril 2014


musical con los
instrumentos de reciclaje y
el coro musical en quechua
*Diagnostico 01 de Septiembre 2014 02 de Septiembre 2014

*Elaboración de planes de 03 de Septiembre 2014 17 de Septiembre 2014


clase
Producción de materiales
*Reconocimiento y 18 de Septiembre 2014 22 de Septiembre 2014
discriminación de sonidos
naturales y del entorno
*Realizar un cuento con la 24 de Septiembre 2014 25 de Septiembre 2014
participación de los niños

*Identificación de sonidos 29 de Septiembre 2014 02 de Octubre 2014


fuertes, suaves, largos y
cortos

*El ritmo 06 de Octubre 2014 10 de Octubre 2014

*El canto 13 de Octubre 2014 15 de Octubre 2014

Página
48
Página
49
PLANTILLA FOTOGRAFICA
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Tema:Distrito 10 Anexo N o 1
Ubicación: Calle baptista entre ecuador y Colombia
Fecha: 10 Junio 2013
Foto SITUACIÓN
FOTOGRÁFICA

Lugar: Distrito 10, calle


baptista entre ecuador y
Colombia
Fotografía del Distrito 10
de la comuna Adela
Zamudio.

PLANTILLA FOTOGRÁFICA
Anexo N o 2
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Calle Oquendo entre Calama y Jordán.
Tema: Salud
Fecha 20 de junio
Foto
SITUACIÓN FOTOGRÁFICA

Fotografía tomada al hospital


Albina Patiño.
En la calle Oquendo entre
Calama y Jordán.
PLANTILLA FOTOGRÁFICA Anexo N o 3
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Distrito 10, calle baptista entre Ecuador y Colombia
Tema: Turismo
Fecha: 14 de Sep.

Foto SITUACIÓN
FOTOGRÁFICA

Fotografía tomada
En la calle baptista, parte
frontal de la Iglesia Santa
Teresa.

PLANTILLA FOTOGRÁFICA Anexo N o 4


Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Distrito 10, calle Baptista entre Ecuador y Colombia.
Tema: reciclaje
Fecha: 25 de junio

Foto

SITUACIÓN FOTOGRÁFICA

Fotografía tomada
En la calle baptista a unos 20
metros de la Unidad Educativa.
Los nuevos basureros
reciclables que se
implementaron para cuidar el
medio ambiente.
PLANTILLA FOTOGRÁFICA
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel. Anexo N o 5
Tema: Formas de comunicación y uso del lenguaje.
Lugar: OTB Santa Teresa.
Fecha: 27 de junio
Foto

SITUACIÓN
FOTOGRÁFICA

Torta de las
encuestas
realizadas en el
distrito 10.
Castellano 70%
Quechua 20%
Aymaras5%
Otros 5%

PLANTILLA FOTOGRÁFICA Anexo N o 6


Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar:OTB Santa Teresa.
Tema: Nivel de escolaridad
Fecha: 27 de junio

Foto TORTA
Torta de las encuestas
realizadas en el distrito
10.
Primaria 35%
Segundaria 27%
Superior24%
Otros 14%
PLANTILLA FOTOGRAFÍA
Anexo N o 7
Unidad Educativa:Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: OTB Santa Teresa.
Tema: Salud
Fecha: 30 de junio
Foto

TORTA
Torta de las encuestas realizadas en el
distrito 10.

Enfermedades respiratorias 30%


Enfermedades
gastrointestinales 26%
Diabetes 44%

PLANTILLA FOTOGRÁFICA Anexo N o 8


Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: OTB Santa Teresa.
Tema: Salud.
Fecha: 30 de junio
Foto

TORTA

Tortas de la encuestas
realizadas en el distrito 10
PLANTILLA FOTOGRAFICA Anexo N o 9
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Parque de la Unidad Educativa.
Tema: Deterioro del parque.
Fecha: 2 de agosto
Foto

SITUACION FOTOGRAFICA

Fotografía tomada al parque


de la unidad observandoel
deterioro de los juegos del
parque

PLANTILLA FOTOGRAFICA
Anexo N o 10
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Interior de los baños de la Unidad Educativa
Tema: Higiene.
Fecha: 3 de agosto.

Foto SITUACION FOTOGRAFICA


Fotografía tomada al interior
del baño de los niños
Anexo N o 11
PLANTILLA FOTOGRAFICA
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Pisos
Tema: Infraestructura del aula.
Fecha: 13 de Septiembre

Foto

SITUACION
FOTOGRAFICA
Fotografía sobre el
estado de los pisos de
las aulas .

PLANTILLA FOTOGRAFICA
Anexo N o 12
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Interior de las aulas de la Unidad Educativa
Tema:
Fecha: 3 de agosto

Foto

SITUACION FOTOGRAFICA

En la fotografía se ve que
las paredes sufren de un
deterioro, se encuentran
rajadas
PLANTILLA FOTOGRAFICA
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Ambientes de la Unidad Educativa Anexo N o 13
Tema: Educación
Fecha: 5 de agosto

Foto SITUACION FOTOGRAFICA

Ambiente de aprendizaje
cuenta con entornos socio
afectivo y físico

PLANTILLA FOTOGRAFICA
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Ambientes de la Unidad Educativa Anexo N o 14
Tema: Educación
Fecha: 8 de agosto
SITUACION FOTOGRAFICA

Foto Para un aprendizaje


significativo, la docente parte
por un tema.
PLANTILLA FOTOGRAFICA
Unidad Educativa: Manuel Ascencio Villarroel.
Lugar: Ambientes de la Unidad Educativa
Tema: Educación
Fecha: 8 de agosto
Anexo N o 15

Foto

SITUACION FOTOGRAFICA

Los niños realizando


actividades en el aula
ESTRUCTURA DE LA ORGANZACION
ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD ESUCATIVA
´´MANUEL ASCENCIO VILLARROEL

JUNTA ESCOLAR DIRECCION CONSEJO DE PROFESORAS

EQUIPO DE GESTION

COMITÉ PADRES
DE FAMILIA

PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL PADRES


DOCENTE DE FAMILIA

PSICOLOGIA

ASISTENTE DE PORTERA
AULA
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO

SUB. EQUIPO
SUB. EQUIPO INSTITUCION SUB. EQUIPO SUB. EQUIPO
PEDAGOGICO INFRAESTRUC INFRAESTRU
C
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA JUNTA ESCOLAR.

1. ¿Cuál es su nombre

2. ¿Cuánto tiempo ya está como presidente de la junta escolar?

3. ¿Cómo colaboran en la Unidad Educativa?

4. ¿Cómo Junta Escolar, que actividades realizan?

5. ¿Cuántos componen la Junta Escolar?

6. ¿Existe colaboración necesaria por parte de los padres de familia, para realizar
alguna actividad?

7. ¿Qué objetivo tiene usted, como presidente de la Junta Escolar?

8. ¿Si hay algún problema dentro de la Unidad Educativa, como por


ejemplo: paredes rayadas y otros, como llegan a solucionar el problema la Junta
Escolar?

9. ¿El plantel docente y la directora, forman parte de las actividades que realizan la
Junta Escolar?

10. ¿La Junta Escolar, realiza algún tipo de control en cuanto a su preparación como
docentes?

11.¿Existe maltrato infantil en la Unidad Educativa?

12. ¿Cuál es problema más común que ha podido observar dentro de la Unidad
Educativa?

[Escribir texto]
ENTREVISTA AL PORTERO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Cuántos años trabaja aquí?

3. ¿Cómo consiguió este trabajo?

4. ¿Usted vive aquí?

5. ¿De qué hora, hasta que hora es su trabajo?

6. ¿Cómo es su relación con la señora directora?

7. ¿Cómo es su relación con las profesoras?

8. ¿Cómo es su relación con los niños?

9. ¿Usted participa de las actividades que se realizan dentro y fuera de la Unidad

Educativa?

10. ¿Qué problemas ha podido observar durante el tiempo que trabajó aquí?

11. ¿Podría usted contarnos alguna anécdota, durante el tiempo que trabajó aquí?

[Escribir texto]
ENTREVISTA A LAS PROFESORAS.

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Cuántos años de experiencia tiene?

3. ¿Cuántos años trabaja en el kínder?

4. ¿Usted es interina o normalista?

5. ¿Con cuántos alumnos trabaja?

6. ¿Normalmente, quienes traen y recogen a sus alumnos?

7. ¿Existe algún tipo de descuido de los padres de familia, hacia sus hijos?

8. ¿Sus niños sufren algún tipo de maltrato, por parte de sus padres?

9. ¿Usted conoce algún caso en especial?

10. ¿Cómo ayuda usted en estos casos?

11. ¿Tiene alumnos, con algún problema, para realizar sus actividades?

12. ¿Usted que hace para ayudarlos?

13. ¿Cómo es su relación con las demás profesoras?

14. ¿Cómo es su relación con la directora?

15. ¿Cómo es su relación con los padres de los niños?

16. ¿Cómo es su relación con los niños?

17. ¿Qué problema considera importante en su curso?

ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

[Escribir texto]
Objetivo Holístico fortalecemos los principios, valores socio comunitarios y la espiritualidad.
Analizar las cosmovisiones de las naciones indígena originario campesinas, afro boliviana,
las comunidades interculturales y del mundo. Aplicación del pensamiento crítico, reflexivo y
transformador en permanente diálogo se plantea promover la convivencia en comunidad y
consenso

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Cuántos años tiene de servicio?

3. ¿Cuánto tiempo trabaja en la Unidad Educativa Villaruel ?

4. ¿Usted qué opina de la nueva Ley 070?

5. ¿Cuántos niños inscritos tienen en la Unidad Educativa?

6. ¿En la Unidad Educativa, existe junta escolar? ¿Cumple con sus funciones?

7. ¿Cuenta con apoyo la Unidad Educativa de otras instituciones ?

8. ¿Cómo es su relación con las profesoras?

9. ¿Cómo es su relación con los padres de familia?

10. ¿Cómo es su relación con los niños?

11. ¿Podría usted contarnos alguna anécdota, durante el tiempo que trabajó aquí?

12. ¿Qué tipo de capacitación reciben las maestras? Y ¿ Cada que tiempo?

13. ¿Cada qué tiempo realiza consejo de profesoras y padres de familia?

14. ¿Qué limitaciones tiene la Unidad Educativa respecto a la infraestructura?

15. ¿Qué ventajas o desventajas presenta la Unidad Educativa respecto a la ubicación?

16. ¿Qué problema considera en los niños importante que se debe tomar para un proyecto

comunitario o tesis?

INSTRUMENTOS DE LA PEC 2013

ENTREVISTA A LA COMUNIDAD Y UNIDAD EDUCATIVA

[Escribir texto]
IDIOMAS QUE SE
Castellano Quechua Aimara
HABLAN
OTROS

IDIOMA PREDOMINANTE

OCUPACIONES DE LA
Abogado Ingeniero Doctor
COMUNIDAD
Profesor Secretaria Comerciante

OTROS

NIVEL DE ESCOLARIDAD SEXO F EDAD


M

¿Sabe leer y escribir? SI NO

¿Que grado de escolaridad tiene?


PRIMARIA
SECUNDARIA
CURSOS SUPERIORES
OTROS
NINGUNO

Cochabamba 19 de Septiembre del 2013

[Escribir texto]
Señor
Lic. Jorge Quiñones
Tutor
Presente.-

Estimado profesor:

Nos dirigimos a su autoridad para hacerle llegar los mas gratos saludos y felicitaciones por
la labor que viene desempeñando. Por otra parte también es para informarle que no se pudo
llevar a cabo la correspondiente socialización del diagnostico comunitario, esto por que
lamentablemente la Sra. Mirian FatimaIbañez, directora de la U.E. Manuel A. Villarroel, no
disponía del tiempo necesario para realizar esta actividad, por lo que nos indica que se
llevara a cabo en fecha miércoles 25 del presente mes.

Sin otro particular nos despedimos de su autoridad

Atentamente,

Astrit Delgadillo Alejandra Delgadillo Reynaldo Chile

Irma Ticona Mercedez Herrera Eva Martinez

Carla Cruz

[Escribir texto]

You might also like