You are on page 1of 72

BIENES: El dominio.

Modos de adquirir. La
tradición. Formas de
hacer la tradición.
4º INTERROGACIÓN
ESTÁNDAR – INTERMEDIO - INTENSIVO
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

BIENES: Están reglamentados en el libro II Código Civil desde el Artículo 565 al


950 y este libro se llama “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce”.

Además se aplica el reglamento del conservador de bienes raíces que se encuentra


en el apéndice del CC y hay otras leyes, que están relacionadas con esta materia,
La Ley de Copropiedad Inmobiliaria, La Ley de Propiedad Intelectual, es importante
además el decreto Ley 2695 que establece o fija normas para regular “posesión de
la Pequeña Propiedad Raíz y para la Constitución del dominio sobre ella”.

¿Qué son los bienes?

Hay que partir de un concepto más amplio de ¿Qué es cosa?, y cosa es todo lo que
tiene una existencia material y que forma parte del mundo físico sensible, todo lo
que tiene una identidad material.

Otros dicen que cosa es además, aquellas creaciones del intelecto, aquellas cosas
inmateriales, incorporables, intangibles, por ejemplo, las ideas que se plasman en
invento o creaciones artísticas, los derechos, las energías.

Otra corriente trata de llegar al concepto de cosa por exclusión, enfrentando a la


cosa con la persona y dicen “cosa es todo aquello que no es persona”.

De este concepto de cosa llegamos al concepto de bienes, bienes son las cosas, ya
sean materiales o inmateriales, pero que prestan una utilidad al hombre y por lo
mismo son susceptibles de apropiación.

Se atiende a un carácter utilitarista, es decir, bienes que prestan una utilidad al


hombre, entonces no serían bienes la mar, la luz, el aire.

El Código define en el Artículo 565 a los bienes:


Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las
que tienen en ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una
casa, un libro, etc. Incorporales las que consisten en meros derechos,
como los créditos y las servidumbres activas, es decir, aquí los bienes
forman parte del género cosas.

Andrés Bello reduce la equivalencia de cosa incorporal no como ejemplo la luz, el


aire, sino que se refiere o las equipara a los derechos o créditos.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

El C. Civil, en definitiva, no define los bienes, sino que los clasifica, y para recoger
el concepto de bien hay que entrarse a la doctrina.

La tradicional es el concepto de bien que señala que son aquellas cosas materiales
o inmateriales que prestando una utilidad al hombre son susceptibles de
apreciación.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

1. Atendido a si pueden o no ser percibidas por los sentidos: CORPORALES


E INCORPORALES

Corporales: Las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos,
como una casa, un libro.

Incorporales: Las que consisten en meros derechos, como los créditos y las
servidumbres activas Art. 565. (las servidumbres activas está tomada desde el
punto del derecho real).

Artículo 576 Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Corporales
Bienes Derechos reales
Incorporales
Derechos personales

A) CORPORALES: A su vez pueden subclasificarse en:

• 1. MUEBLE / INMUEBLES
• 2. CONSUMIBLES / INCONSUMIBLES
• 3. FUNGIBLES / INFUNGIBLES
• 4. SINGULARES / UNIVERSALES
COSAS • 5. COMERCIABLES / NO COMERCIABLES
CORPORALES • 6. APROPIABLES / NO APROPIABLES
• 7. PRINCIPALES / ACCESORIAS
• 8. ESPECIE O CUERPO CIERTO / GENÉRICAS
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

1) Atendiendo a si pueden trasladarse o no de un lugar a otro:


MUEBLES E INMUEBLES.

COSAS CORPORALES Muebles. Son aquellas que pueden trasladarse de un lugar


a otro. Dentro de las cosas corporales muebles podemos distinguir: entre muebles
por naturaleza y muebles por anticipación.

(a) Muebles por naturaleza. Son aquellas que responden al concepto de cosas
muebles. O sea, las que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose
ellas a sí mismas, o bien si sólo pueden moverse por una fuerza externa. A partir
de este concepto los muebles por naturaleza se subclasifican en: semovientes y
cosas inanimadas:

1. Semovientes: son aquellos que se mueven por sí mismas como los


animales.
2. Cosas inanimadas: son las que pueden moverse como consecuencia
de la acción de una fuerza externa. Mesa, libro, etc.
Esta distinción entre cosas inanimadas y semovientes, carece de
importancia práctica, ya que ambas se encuentran sujetas al mismo
estatuto jurídico.

(b) Muebles por anticipación. Son los productos de los inmuebles y las cosas
accesorias a ellos, que se reputan muebles aún antes de su separación, para el sólo
efecto de constituir sobre ellos un derecho real a favor de una persona distinta del
dueño.

Observaciones.

1. Cuando se emplea la expresión “bienes muebles” sin otra calificación, la


referencia se entiende hecha exclusivamente a los muebles por naturaleza.

2. Por muebles de una casa se entiende el ajuar de ella, excluyéndose las cosas que
menciona el artículo 574 inciso 2 (dinero, documentos, colecciones, libros,
instrumentos, ropa, vehículos). Esto tiene importancia especialmente en materia
testamentaria, porque si la intención del testador es asignar su casa con todo lo
que se contiene dentro pero señala que asigna su casa con los muebles, se están
excluyendo los bienes que señala esta disposición, de manera que su voluntad
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

estaría siendo vulnerada.

3. Los casos de muebles por anticipación que contempla el artículo 571 son por vía
ejemplar, de manera que esta disposición no es taxativa
COSAS CORPORALES Inmuebles. Son aquellas que no pueden trasladarse de un
lugar a otro sin detrimento o alteración de su naturaleza.

CLASES DE INMUEBLES

Distinguimos: Inmuebles por naturaleza, inmuebles por adherencia, e inmuebles


por destinación.

a) Inmuebles por naturaleza. Son aquellas que responden al concepto de bienes


inmuebles. Esto es, aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro.

b) Inmuebles por adherencia o por incorporación. Son bienes muebles que se


consideran inmuebles por estar permanentemente unidas a un inmueble por
naturaleza. Tratándose de las plantas, son inmuebles por adherencia si están
unidas al suelo por sus raíces, pero si están en macetas o cajones, que pueden
trasportarse de un lugar a otro, son muebles.

Requisitos de los inmuebles por adherencia:

1. Deben estar unidos a un inmueble por naturaleza.


2. Esa unión debe ser permanente, porque si es transitoria, el bien sigue
siendo mueble.
3. Esa incorporación debe ser fija o íntima, como ocurre con los edificios, no
siendo suficiente una simple adherencia exterior.

Observaciones:

1. La enunciación que hace el artículo 568 no es taxativa. De allí que la


jurisprudencia ha señalado que otros casos de inmuebles por adherencia serían los
caminos, los diques, las líneas telegráficas, los túneles, los puentes, las obras
portuarias, etc.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

2. La jurisprudencia ha señalado que para estar frente a un inmueble por


adherencia no es necesario que la unión haya sido hecha por el dueño del
inmueble, porque la ley no lo exige.

c) Inmuebles por destinación. Son aquellos bienes naturalmente muebles que en


virtud de una ficción legal, se reputan bienes raíces, en razón de estar destinados al
uso, cultivo o beneficio de un inmueble. Artículo 570.

Fundamento de esta figura: El fundamento es de carácter práctico, ya que el


legislador quiere evitar que con la separación de estas cosas, se vea afectada la
utilidad o productividad económica del inmueble.

Requisitos de un inmueble por destinación:

1. Existencia de dos cosas, una de ellas debe ser mueble, y la otra debe ser
inmueble.

2. La cosa mueble debe estar destinada al uso, cultivo o beneficio del inmueble. El
tenor literal del artículo 570 da a entender que el mueble debiera estar destinado a
estas tres finalidades. Pero la doctrina y la jurisprudencia han señalado que basta
con que esté destinado a cualquiera de estas finalidades.

3. La destinación debe ser permanente; es decir, se necesita de cierta estabilidad,


lo que no significa que la destinación deba ser eterna.

¿Es taxativo el artículo 570?

a. Algunos autores estiman que sí, por cuanto la figura de los inmuebles por
destinación es una ficción jurídica, y como toda ficción jurídica debe interpretarse
en forma estricta, no teniendo cabida la analogía.

b. Otros autores estiman que no es taxativo, por las siguientes razones: a) El tenor
literal del artículo 570 que señala “tales son, por ejemplo:” de lo que se desprende
que es una enunciación meramente ejemplar.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

2) Atendiendo a si se puede hacer o no un uso prolongado de ellas.


BIENES CONSUMIBLES E INCONSUMIBLES

BIENES O COSAS CONSUMIBLES: Son aquellas en que no puede hacerse el uso


conveniente a su naturaleza sin que se destruyan por el primer uso, por tanto no
puede hacerse un uso prolongado de las mismas.

La destrucción puede ser física (la cosa materialmente desaparece) o jurídica (el
dueño enajena un bien).

COSAS INCONSUMIBLES: Son aquellas que no se destruyen por el primer uso, de


manera que puede hacerse un uso más o menos prolongado de ellas sin que por
eso se destruyan. Lo anterior no obsta a que eventualmente estas cosas puedan
desaparecer.

3. Atendiendo a si las cosas pueden ser reemplazadas:


BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Fungibles: Son las cosas que presentan entre si una igualdad de hecho, se les
considera o tienen igual poder liberatorio según unos, otros dicen que se refieren a
cosas que pertenecen a un mismo género y en un mismo estado. (siempre en un
mismo sentido).

No Fungibles: Cuando no existe otra equivalente que pueda reemplazarla, ejemplo,


un cuadro famoso.

La fungibilidad puede ser subjetiva, puede haber muchas cosas iguales, pero está el
valor de la afección.

¿Qué relación existe entre bienes?


Generalmente las cosas consumibles, son al mismo tiempo fungibles, ejemplo, los
alimentos.

Pero hay ciertos bienes que pueden ser consumibles, pero no fungibles, ejemplo, el
vino del año 1940, pero también hay bienes fungibles y no consumibles, ejemplo,
libros en una tienda.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

4. Atendiendo a si las cosas constituyen o no una unidad.


BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES

Bienes Simples o Singulares: Son los bienes que constituyen una sola unidad, ya
sea natural o artificial, ejemplo, silla.

Bienes Universales: Son las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre
sí una conexión física, pero que forman un todo funcional, que están relacionados
con un vínculo determinado, ejemplo, una colección de libros, o de cuadros, tienen
un vínculo forman un solo todo funcional, porque si a la colección se les saca un
libro, esta queda incompleta.

Las universalidades se clasifican en:

a) Universalidades de Hecho: Son aquel conjunto de bienes muebles, que no


obstante conservan su individualidad, forman un todo diferente, distinto de los
bienes que lo comprenden, al estar unidos a un vínculo generalmente económico,
ejemplo, rebaño de animales, una yunta; puede haber un mínimo de dos, no es
necesario que sean muchos, otro ejemplo, las colecciones.

CARACTERISTICAS DE ESTA UNIVERSALIDAD DE HECHO


1) Los bienes tienen que ser muebles.
2) Los bienes que componen la universalidad, pueden ser de la misma naturaleza o
de naturaleza diferente, ejemplo, los bienes corresponden a un establecimiento
comercial.
3) Los bienes mantienen su propia individual. (función y valor).
4) El vínculo que une a los distintos bienes que conforman o componen a la
universalidad, de hecho es un vínculo es de común destino o finalidad y
generalmente es de carácter económico. (Algunos autores dicen que tiene que
ser dado por el dueño).
5) Los bienes sólo contienen un activo.

b) Las universalidades de derecho: Está constituida por un conjunto de bienes


relaciones jurídicas que son activas y pasivas consideradas jurídicamente como
formando un todo indivisible, ejemplo, herencia.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Se discute si el Patrimonio es o no una universalidad de derecho, también


patrimonio reservado de la mujer y patrimonio del fallido.

CARACTERISTICAS DE LAS UNIVERSALIDADES


1) Contiene elementos tanto pasivos, como activos.
2) La función unificadora de los bienes que la componen lo da la ley y no el
hombre.
3) Se trata de una unidad puramente jurídico, distinta de los bienes que la
componen, por lo tanto, las normas que se le aplican lo son indistintamente de
los bienes que la compongan, por eso es que se dice que una universalidad no
es mueble ni inmueble.
4) Es considerada una abstracción jurídica más que un bien.

En algunas disposiciones el C. Civil distingue entre universalidades de hecho y de


derecho Artículos 1317 – 2304 – 788 (este último artículo implica un caso de
universalidad de hecho).

4. Atendiendo a si pueden o no ser objeto de relaciones jurídicas:


BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES

El criterio que se utiliza es que si los bienes pueden o no ser objeto de relación
jurídica entre particulares.

Bienes Comerciables: Son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas, es decir, sobre estos bienes puede recaer un derecho real o personal.

La regla general es que todos los bienes son comerciables.

Bienes incomerciables: Son bienes que no pueden ser objeto de relaciones


jurídicas, ejemplo, las cosas comunes a todos los hombres Artículo 585, las cosas
son incomerciables en razón de su naturaleza y son los únicos que son
absolutamente incomerciables ( están fuera del comercio humano).

Hay otros que lo son en razón de su destino, por ejemplo, bienes nacionales de uso
público (Artículo 589) cuyo dominio pertenece a la nación toda.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Estos bienes pueden ser desafectados por ley por lo tanto vuelven a la calidad de
comerciables.

Existen otro bienes que son comerciables por su naturaleza, pero su


comerciabilidad es limitada, ejemplo, bienes embargados, un decreto de ley que
señala un edificio es monumento nacional, también hay otros bienes como las cosas
destinadas al culto divino.

Importancia

- Las cosas incomerciables no pueden ser objeto de Actos Jurídicos (Artículo


1461).
- Las cosas incomerciables no pueden adquirirse por prescripción.

Diferencias entre ambas clases de Universalidades:

ESTATUTO APLICABLE.

1. Las Universalidades de Hecho constituyen una sola cosa desde un punto de vista
económico pero no desde un punto de vista jurídico. En consecuencia se les aplica
el estatuto jurídico que es propio de las cosas que lo componen. Por ejemplo si
quiero vender una biblioteca como está compuesta de cosas muebles, esa venda
será CONSENSUAL.

2.-En cambio las Universalidades Jurídicas constituyen un continente distinto de su


contenido sujeto a un estatuto especial. Por ejemplo tratándose el Derecho real de
Herencia, la venta requiere de escritura pública, aunque la herencia esté compuesta
exclusivamente de cosas muebles, la tradición no requiere de inscripción aunque en
la herencia haya inmuebles.

6. Atendiendo a si son susceptibles de propiedad o no:


BIENES APROPIABLES O INAPROPIABLES

a) Bienes Apropiables: Son susceptibles de propiedad.

b) Bienes Inapropiables: Porque no son susceptibles de dominio, ejemplo, cosas


destinadas al culto divino. (Artículo 586).
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Dentro de los bienes apropiables hay que hacer una distinción entre apropiados e
inapropiados.

Inapropiados: Los que siendo susceptibles de apropiación, carecen de dueños.

- Res nulius: Nunca han tenido dueño.


- Res Derelictae: Han tenido dueño, pero han sido abandonadas u olvidadas por
este.

Mostrenco: Cuando son muebles


Inapropiados
Vacantes: Cuando son inmuebles

En Chile sólo pueden haber mostrencos, porque los vacantes son del Estado si hay
terrenos sin dueño, son del Estado (Artículo 590).

Dentro de los apropiables (apropiados) hay que distinguir:

a) Aquellos que son susceptibles de propiedad privada, se llaman bienes privados o


particulares.

b) Aquellos bienes que son de la nación y están en el artículo 589 y estos se


dividen en:
- Uso Público.
- Bienes Fiscales.
-
La tuición de estos bienes le corresponde del Presidente de la República, que lo
ejerce a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

CARACTERISTICAS DE LOS BIENES DE USO PÚBLICO

Pueden ser usadas por todos los habitantes. Son incomerciables, no pueden
adquirirse por prescripción, no pueden legarse Artículo 1105.

No obstante lo anterior, puede la autoridad otorgar concesiones o permisos


(Artículo 599 y 602).
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Estos bienes pueden ser desafectados por ley y pasan a ser bienes fiscales y ahí si
son comerciables.

En el caso de los Bienes Fiscales, el Estado es dueño y su uso no pertenece a los


habitantes, estos bienes constituyen el patrimonio privado del Estado y le
pertenecen al Estado, en cuanto a sujeto de relaciones entre los particulares y en
este caso el Estado se llama “Fisco”, y se les aplica el régimen del Derecho Civil, sin
perjuicio de reglamentos especiales; y estos bienes, al contrario de los bienes de
uso público, si pueden adquirirse por prescripción (Artículo 2497), ejemplo, un
edificio del Ministerio Público, los terrenos que están dentro de la frontera nacional
y no pertenecen a nadie, los bienes obtenidos por los impuestos, vehículos
estatales.

7) Atendiendo a si pueden subsistir o no por sí solas


COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

a) Cosas PRINCIPALES: Son aquellas que subsisten por sí solas sin necesidad de
otra.

b) Cosas ACCESORIAS: Son aquellas que existen en función de otra formando


parte de ésta.

Observación. Esta clasificación opera tanto en las cosas corporales como en las
cosas incorporales, ya que si extrapolamos el artículo 1442 podemos advertir que
los derechos de Prenda e Hipoteca son cosas accesorias.

· Importancia de esta clasificación. Se advierte a propósito de la aplicación del


principio “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.

8) Atendiendo a su determinación:
COSAS ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS

a) Cosas específicas, especies o cuerpos ciertos: Son aquellas que están


determinadas por sus características individuales propias que las distinguen de
otras del mismo género. Se trata de una cosa determinada dentro de un género
determinado, por ejemplo el caballo Centella.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

b) Cosas genéricas: Son aquellas que están determinadas por los caracteres
comunes a todos los individuos del género. Se trata de una cosa indeterminada de
una clase o género determinado. Por ejemplo, las manzanas, el dinero.

El Código no formula esta clasificación en forma expresa pero se desprende de


ciertas disposiciones, por ejemplo del artículo 951 que permite distinguir entre
disinguir ente legatario de especie o cuerpo cierto y el legatario de género, o el
artículo 1508 que se refiere a las obligaciones de género.

Importancia de esta clasificación. Se presenta fundamentalmente a propósito


de las obligaciones, ya sea de especie o cuerpo cierto, o bien de obligaciones de
género. Así:

En Materia de Pago. Si se debe una especie o cuerpo cierto, el deudor solo puede
pagar entregando la especie o cuerpo cierto.
En cambio si la obligación es de Género, el deudor puede pagar con cualquier
individuo del género con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.

A propósito del Modo de extinguir “Perdida de la cosa que se debe”. Este solo opera
cuando se debe una especie o cuerpo cierto ya que si este perece por caso fortuito
se extingue la obligación.
En cambio este modo de extinguir no opera en las obligaciones de género ya que el
género no perece.

2. COSAS INCORPORALES

Incorporales: Las que consisten en meros derechos, como los créditos y las
servidumbres activas Artículo 565. (las servidumbres activas está tomada desde
el punto del derecho real).

Artículo 576 Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Artículo 583 Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad.
Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo (es decir, puede
la persona tener un derecho de dominio sobre un derecho). Todo lo señalado en el
artículo está en la línea de lo incorporales.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Y en la línea de los incorporales estas se dividen en muebles o inmuebles.

Artículo 580 los bienes incorporales se reputan bienes muebles e inmuebles.

Los bienes incorporales aceptan una clasificación que es propia de los bienes
corporales, es decir, los bienes incorporales también se clasifican según la cosa en
que se ejercen, esto es en los derechos reales y personales, sobre lo que se debe.

Si el derecho de usufructo se ejerce sobre un mueble, es mueble, por ejemplo,


sobre un lápiz, mueble y sobre un fundo, inmueble.
Si la acción del acreedor se ejerce sobre el pago de una finca, es inmueble.

¿Qué pasa si el objeto es un hecho, un hacer? El código en el Artículo 581 dice que
los hechos que se deben se reputan mueble, ejemplo, si se le encarga a una
persona que le construya un edificio, o le pinte un cuadro, la acción del acreedor es
siempre mueble.

Según el Artículo 576 las cosas incorporales se clasifican en:


a) Derecho Real:

Artículo 577 Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.

SON DERECHOS REALES


•DOMINIO
•DERECHO REAL DE
HERENCIA
•USUFRUCTO
•USO
•HABITACIÓN
•SERVIDUMBRES ACTIVAS
•PRENDA
•HIPOTECA
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Los derechos reales son limitados, sólo son los que la ley señala.

Existen otras leyes que crean derechos reales, como el código de minería, que es
distinto al de dominio, así se reconocen también como derechos reales al derecho
real de concesión minera, el derecho real de aprovechamiento de aguas y el
derecho de concesión sobre bienes nacionales de uso público y el censo en cuanto
se persigue la finca acensuada.

I.- Los elementos del derecho real


1) Elemento subjetivo: El titular del derecho.
2) Elemento objetivo: La cosa sobre la cual se ejerce, sobre la cual recae el
derecho real.

Hay una relación entre la persona con la cosa, ¿Qué ha dicho la doctrina?
La concepción moderna critica la concepción clásica, pues señala que las relaciones
jurídicas no se dan entre personas y cosas, sino siempre entre personas. Por ello,
esta doctrina señala que un derecho real estaría constituido por:

1. Sujeto Activo: que es el titular del derecho real.


2. Sujeto Pasivo: que corresponde a todas las demás personas, salvo el titular,
que tienen el deber e observar una conducta que no perturbe el ejercicio del
derecho por parte de su titular. El resto de las personas tienen la obligación pasiva
universal de respetar el derecho real de una persona.

3. Cosa sobre la cual recae el derecho.

Por eso en el derecho real se habla del sujeto pasivo que tiene por obligación
respetar el derecho del sujeto activo.

II.- Características del derecho real

a) Es una relación entre persona y cosa.


b) Siempre tiene por objeto una cosa que puede ser corporal o incorporal, no
puede tener por objeto un hecho del hombre.
c) En el derecho real, siempre está determinado en especie nunca en forma
genérica.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

d) Es absoluta, porque existe respecto de todas las personas y las acciones reales
se pueden ejercer en contra de todas las personas y el titular del derecho real
que puede perseguir el objeto del derecho real en mano de quien se encuentre.
e) Es un derecho limitado.

b) Derecho Personal:

Derechos personales o créditos, son los que sólo pueden reclamarse de


ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley,
han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

Ejemplo: Si el vendedor no me entrega la cosa, yo tengo un derecho personal, solo


en contra del vendedor que contrajo una obligación correlativa (es la obligación
contraria) a la mía.

ELEMENTOS

1) Sujeto Activo: Acreedor


2) Sujeto Pasivo: Deudor
3) Vínculo jurídico: Que es la relación que existe entre deudor y acreedor que se
encuentra protegida y amparada por el derecho, en el sentido que si el deudor
no cumple espontáneamente, el acreedor puede solicitar su ejecución forzada
actuando sobre todo el patrimonio embargable del deudor, haciendo efectiva la
garantía patrimonial universal en los términos del articulo 2465. Es un vínculo
porque hay una relación entre ambos( derecho y obligación correlartiva) y es
jurídico pues está protegido.
4) Prestación: que es el crédito u objeto de la obligación, que es la cosa debida,
la conducta que el deudor debe observar en beneficio del acreedor y que puede
consistir en dar, hacer o no hacer.

Los derechos personales son ilimitados, hay tantos derechos personales como
relaciones jurídicas existen entre las personas. Ello en virtud del principio de la
autonomía privada o autonomía de la voluntad. Las partes son libres de crear todos
los derechos personales que estimen convenientes, con tal que no esté prohibido
por la ley, ni sea contrario al orden público ni las buenas costumbres.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

CARACTERÍSTICAS

a) Es una relación indirecta entre persona y cosa, porque se hace a través del
deudor, es decir, yo tengo una relación indirecta respecto del precio del deudor
de una compraventa.
b) Puede tener por objeto una cosa materia o un hecho que puede ser un hacer o
un no hacer.
c) La determinación del objeto puede ser genérica. Obligación del género Artículo
1508.
d) Es un derecho relativo porque sólo existe respecto de determinada persona
acreedor o deudor.
e) Su Número es ilimitado.
f) Son esencialmente transitorios, por cuanto todo derecho personal tiene como
correlato una obligación, y las obligaciones están llamadas a extinguirse, por lo
tanto cabe predicar lo mismo de los derechos personales.

Los derechos personales también pueden ser MUEBLES O INMUEBLES, pero el


criterio es otro, es dependiendo del objeto de la PRESTACIÓN. Así:

1) Si la prestación es de DAR, el derecho personal será mueble o inmueble


dependiendo de la cosa que se deba. Artículo 580.

2) Si la prestación es un HACER, el derecho personal siempre será mueble, porque


los hechos que se deben se reputan muebles. Artículo 581.

3) Si la prestación es de NO HACER, el derecho personal siempre será mueble,


porque se trata en el fondo de un hecho negativo.

Los incorporales
también participan
en esta clasificación
Corporales Bienes Bs. Muebles
Bs. Inmuebles
BIENES MUEBLES
Dºs Reales INMUEBLES

Incorporales (Derechos) MUEBLES


Dºs Personales INMUEBLES
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

EL DOMINIO
Los derechos que recaen sobre bienes se denominan derechos patrimoniales porque
representan un valor en dinero; y se llaman reales porque se tienen sobre una cosa
sin respecto a determinada persona.

Entre los derechos reales tenemos al dominio, también denominado por algunos
autores como la suma de todos los derechos reales, porque en el dominio se
conjugan todas las facultades que confieren los demás s derechos reales. Los
derechos reales distintos del derecho de dominio se caracterizan, en general, por
ser desmembramientos o fraccionamientos del derecho de dominio. Por ello, el
titular de uno de estos derechos reales sólo tendrá alguna o algunas de las
facultades que el derecho de dominio confiere, las que le han sido conferidas por el
dueño para ser ejercidas en una cosa ajena: ello sucede en el usufructo, uso o
habitación, prenda, hipoteca y servidumbres activas. En lo que se refiere al derecho
real de herencia, merece una mención aparte, pues no recae sobre una cosa
singular, sino que su objeto es una universalidad jurídica, cual es el patrimonio de
una persona difunta.

El derecho de dominio es el que confiere al titular las más amplias facultades sobre
la cosa, no hay otro derecho real que confiera a su titular facultades de tal
extensión.

El artículo 582 señala que:

“El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una


cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo
contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la
cosa, se llama mera o nuda propiedad”.

Críticas al concepto legal

En cuanto a las críticas que se formulan a la definición del art. 582, se mencionan
las siguientes:

1. Se dice que no contiene una definición, sino que lo que hace es describir el
derecho de propiedad, ya que no dice qué es, sino que sólo señala cómo se
manifiesta, esto es, a través de las facultades que confiere.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

2. Es incompleta, ya que omite dos caracteres fundamentales de la propiedad, a


saber, su exclusividad y su carácter perpetuo.

3. Igualmente, omite una facultad clásica del dominio como es la facultad de usar.

4. El énfasis en el término “arbitrariedad” también es criticado ya que se entendería


con esta expresión que se trataría de un derecho que no tiene límites. Sin embargo,
esta es una de las características más relativas del concepto, ya que
inmediatamente establece dos importantes límites (“no siendo contra ley o derecho
ajeno”) lo que permite sobradamente morigerar y aun impedir la arbitrariedad y el
abuso.

5. Se señala que consagra una propiedad individualista. Sobre este punto se ha


señalado que se trataría de una crítica injusta, ya el concepto de dominio
corresponde a las ideas imperantes en la época de la dictación del código, y se
trata de una ley acorde a la sociedad a la cual se dirigía.

Concepto moderno de DOMINIO


“Es un señorío unitario, independiente y cuanto menos universal sobre una cosa
corporal del mundo externo”.

Análisis del Concepto:

1. Es un señorío, es decir, es un poder.


2. Es unitario. Esto quiere decir que los atributos del dominio, o sea, las
facultades que se conceden a su titular, no son derechos distintos sino que
forman parte del mismo dominio.
3. Independiente. Significa que no requiere de ningún otro derecho para existir.
4. A lo menos universal: Esto quiere decir que es el derecho que confiere el
mayor número de facultades sobre una cosa del mundo externo. Lo anterior no
obsta a que en algún momento el dueño se desprenda de algunas facultades,
pero ello es solo temporal y no obsta al carácter universal que tiene el dominio.

Características

1. ES UN DERECHO REAL: Artículos 577 y 582. Se tiene sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. Será mueble o inmueble dependiendo de la cosa
en que se ejerce.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

2. ES UN DERECHO ABSOLUTO: Ello se debe a que confiere al titular o


propietario el poder jurídico más amplio, completo y general sobre la cosa que
constituye su objeto. El que sea un derecho absoluto implica que concede a su
titular el mayor número de facultades que se puede tener sobre una cosa del
mundo externo.
Se traduce en que el propietario puede usar, gozar y disponer de la cosa, lo que en
la práctica se traduce, por ejemplo, en percibir los frutos, ejecutar en la cosa las
obras que le plazca, aunque le perjudiquen, como cortar árboles, demoler edificios,
hacer excavaciones, etc.

3. ES UN DERECHO PERPETUO: Esta característica se proyecta en 2 aspectos:

a) El dominio dura mientras dura la cosa: Dura mientras no se destruya la cosa. De


ahí que los traspasos (transferencia o transmisión) solo son cambios en la
titularidad del dominio, esto es, una modificación subjetiva del dominio, pero del
mismo dominio, y no se trata de derechos distintos. Podríamos reformular diciendo
que el dominio dura lo que dura la cosa, no su titular.

b) El dominio no se extingue por su mero no ejercicio: de manera que su titular es


libre para ejercer o no su derecho, pues su inactividad no produce en principio la
pérdida de la cosa.

Pero esto es “en principio”; porque si a esa inactividad del dueño se agrega la
posesión por parte de un tercero, ese tercero eventualmente va a adquirir el
dominio por prescripción adquisitiva, y consecuencialmente el antiguo dueño
perderá su dominio, porque no puede haber dos dominios distintos sobre una
misma cosa (exclusividad).

4. ES UN DERECHO EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE:

El que sea exclusivo significa que la propiedad es atribuida a su titular en forma


privativa, no puede haber simultáneamente dos dueños con igualdad de poderes en
ejercicio sobre la misma cosa, y, por lo mismo, es excluyente, ya que no es posible
concebir que sobre una misma cosa existan simultáneamente más de un derecho
de propiedad, de forma independiente, de manera que cada persona titular de ese
derecho, sea dueña al mismo tiempo de la totalidad de la cosa.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Esta característica es sin perjuicio que:

a) Pueda coexistir el dominio con otros derechos reales limitativos del dominio,
como la hipoteca o un usufructo.

b) Existencia de la copropiedad. Acá hay un solo derecho de dominio que tiene


varios titulares.

5. ES UN DERECHO ELÁSTICO: es la virtud que tiene el dominio de reducirse en


mayor o menor grado, frente a la concurrencia de otros derechos, y de expandirse
de nuevo en toda plenitud, automáticamente en cuanto cesa de existir el derecho
concurrente que lo comprimía.

6. ES UN DERECHO QUE RECAE SOBRE COSAS CORPORALES E


INCORPORALES: El objeto del dominio es en principio una cosa corporal (582)
pero sobre las cosas incorporales el código civil admite que existe una especie de
propiedad (Artículo 583), de manera que, por ejemplo, el usufructuario es dueño de
su derecho real de usufructo, a pesar de ser mero tenedor de la cosa objeto del
usufructo. Lo mismo con el titular de un crédito, que es dueño del mismo.

7. ES UN DERECHO PROTEGIDO CONSTITUCIONALMENTE:


1. La constitución asegura el derecho de dominio en todas sus variedades, y en
cuanto a su objeto, la propiedad puede recaer sobre todas las cosas, corporales o
incorporales.
2. Sólo una ley puede establecer los modos de adquirir la propiedad, de hacer uso,
goce y disponer de ella.

3. En cuanto los límites de este derecho:


a) Sólo la ley puede establecer limitaciones al derecho de propiedad.

b) Consagra expresamente que la propiedad está sujeta a las limitaciones que


exige la función social de ella. El dominio no es solo un señorío o poder, sino
también un deber.

c) Nadie puede ser privado de su propiedad ni de la cosa sobre la cual recae


sino en virtud de un decreto expropiatorio.
Sobre esto:
i. La expropiación tiene que tener una causa establecida en la ley y es la
utilidad pública o el interés nacional.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

ii. Las personas afectadas deben ser indemnizadas en el perjuicio efectivo


que han experimentado, y la indemnización debe ser pagada en dinero y
al contado, a menos que haya acuerdo con el expropiado.
iii. La entrega material de la propiedad sólo puede exigirse una vez pagada
la indemnización.
iv. Si no hubiere acuerdo sobre el monto de la indemnización, ésta será
fijada por peritos.
v. El expropiado puede reclamar de la procedencia de la expropiación ante la
justicia ordinaria, y en mérito de los antecedentes y si el tribunal lo
considera necesario, puede incluso detener la entrega material de la cosa
objeto de la expropiación.

CLASIFICACIÓN DEL DOMINIO

1. Atendiendo a su duración: Propiedad absoluta y fiduciaria.


a) Propiedad Absoluta: Es aquella que no está expuesta a perderse por el evento de
cumplirse una condición, y que por tanto es perpetua.

b) Propiedad Fiduciaria: Es aquella que está expuesta a perderse pro el evento de


cumplirse una condición.

2. Atendida la extensión de sus facultades: Propiedad plena y nuda.


a) Propiedad Plena: Es aquella en que el titular tiene simultáneamente las
facultades de uso, goce y disposición.

b) Propiedad Nuda o Desnuda: Es aquella desprovista de los atributos de uso y


goce, solo conserva el nudo propietario la facultad de disposición.

3. Atendido el titular del derecho de dominio: Propiedad Individual y


Copropiedad.
1. Propiedad Individual: Aquella en que una sola persona natural o jurídica es
titular del dominio sobre un bien.
2. Copropiedad o condominio: Aquella en que hay pluralidad de titulares sobre el
derecho de dominio.

4. Atendido el destino de la cosa sobre la cual recae el dominio:


Habitacional, forestal, intelectual, comercial, industrial, agraria, fabril, etc.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

• ABSOLUTA •PLENA
• FIDUCIARIA •NUDA

Atendiendo Atendiendo
a su a la
DURACIÓN EXTENSIÓN

ATENDIENDO ATENDIENDO
AL TITULAR EL DESTINO

•INDIVIDUAL •HABITACIONAL,
•COPROPIEDAD FORESTAL,
INTELECTUAL,
COMERCIAL,
ETC.

ESTRUCTURA DEL DOMINIO.


1) Sujeto o elemento subjetivo.

2) Objeto o elemento objetivo.

3) Contenido.

1) SUJETO O ELEMENTO SUBJETIVO. Se refiere a los sujetos o personas que


intervienen en la relación dominical, y así encontramos:

a. Sujeto Activo: Es el titular del derecho y que puede ser una persona natural o
jurídica, y paralelamente puede ser singular o plural.

b. Sujeto Pasivo: Corresponde a todas las demás personas (excluyendo al titular),


cuya “prestación” es no hacer nada que perturbe al titular en el ejercicio de su
derecho.

2) OBJETO O ELEMENTO OBJETIVO.

a) ¿En qué consiste? Se refiere a las cosas que pueden ser objeto de dominio.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Aquí encontramos:
a. Cosas corporales (artículo 582)
b. Cosas Incorporales (artículo 583) que la doctrina señala como “cuasipropiedad”.
c. Producciones del talento o del ingenio (artículo 584).

Es fácil concebir el dominio sobre cosas corporales, pero tratándose de las cosas
incorporales el tema no es tan simple, porque de acuerdo al código las cosas
incorporales son los meros derechos, de manera que tener el dominio sobre una
cosa incorporal significa que puede haber derechos sobre derechos.

Argumentos para sostener el dominio sobre derechos. En general, existen


argumentos para sostener que PUEDE HABER dominio sobre cosas incorporales:

a. El propio artículo 583 que reconoce que sobre las cosas incorporales hay una
especie de propiedad.

b. El artículo 19 nº 24 CPR, que al referirse al derechos de propiedad, lo asegura en


sus diversas especies, y sobre toda clases de bienes corporales e incorporales.

Este criterio ha sido seguido por la Corte Suprema, así en el año 1968, se
dictó el
DFL número 9 sobre “arrendamiento de predios rústicos”. Este DFL declaró que los
contratos vigentes se entendía prorrogados hasta completar un plazo de 10 años.
La Corte Suprema sostuvo que en virtud del contrato, los arrendadores habían
adquirido el derecho personal a que el inmueble les fuese restituido al término del
plazo pactado, y que los arrendadores eran dueños de ese crédito.

En consecuencia si el DFL estaba privando a los arrendadores de su derecho


personal, ello significaba que los privaba de su dominio sin una ley expropiatoria y
sin indemnización, lo que era inconstitucional.
De acogerse la tesis anterior, pueden derivarse las siguientes consecuencias:

i) Si se dicta una ley con efecto retroactivo, y ésta afecta un derecho


personal o incluso un derecho real válidamente adquirido, podría ser declarada
inconstitucional porque está afectando el derecho de propiedad que se tiene sobre
el derecho de que se trate.

ii) Si como consecuencia de un acto arbitrario e ilegal se afecta un derecho


que no está protegido directamente por la acción constitucional de protección, se
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

puede proteger indirectamente a través de esa acción, sosteniendo que se ha


vulnerado el derecho de propiedad.

Extensión del dominio sobre cosas corporales


Primero, debemos distinguir entre los bienes muebles e inmuebles:

1. Bienes muebles: Su extensión o limitación se encuentra perfectamente


delimitado, según el bien que se trate, por lo que no se presenta ningún problema.

2. Bienes inmuebles: Por su propia naturaleza, no existe una delimitación. Se


proyecta el dominio en dos ámbitos:

a. En el plano horizontal: Acción de demarcación. Los inmuebles, por su


naturaleza, no están separados unos de otros, sino que aparecen
como un todo indiferenciado. Los límites son creados por el hombre.
De ahí que el artículo 842 consagra la acción de demarcación.

b. En el plano vertical: espacio aéreo y subsuelo. Indiscutidamente, el


dueño de un terreno también tiene el derecho de dominio sobre el
espacio aéreo que se encuentra encima de su terreno. Así como
también del subsuelo, que está bajo su terreno. El problema radica
en precisar si este dominio tiene algún límite.

Ihering plantea la existencia de límites determinados por el criterio de la utilidad:


llega un punto hacia arriba o hacia abajo a partir del cual al dueño no puede serle
útil (económicamente no puede hacer obras, explotarlo, etc.). Luego, a partir de
ése punto desaparece su interés, de manera que no puede proyectar su derecho de
dominio. Lo anterior permite superar la tesis medieval de que el dominio se
proyecta en el plano vertical hasta el centro de la Tierra y hasta las estrellas.

Situación en Chile
Luis Claro Solar señala que el dominio tiene como límite necesario hasta donde
alcanza la posibilidad de hacer ejercicio de éste derecho. Sin embargo, debemos
igualmente hacer algunas precisiones:

Espacio Aéreo:
El Código Aeronáutico reconoce que el Estado de Chile tiene la soberanía exclusiva
sobre el espacio aéreo que se encuentra encima de su territorio.
En la legislación nacional, en cuanto al espacio aéreo, no existe norma que
establezca claramente hasta donde llega el límite. Así, por una parte existen
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

normas que pareciera consagran el principio que el titular del derecho de dominio,
tiene facultades de uso y goce exclusivo de espacio aéreo, como el art. 931 y el art.
942. Sin embargo, por otra parte, del espíritu general de la legislación es posible
deducir que lo que ha de aplicarse es el principio racional y justo de que el derecho
del dueño del suelo a ocupar el espacio aéreo alcanza hasta la altura requerida por
el interés que determina el uso del inmueble.
En cuanto a los límites para las construcciones en altura, la normativa urbanística
señala varios; por ejemplo, en la ley general de urbanismo y construcción, en la
ordenanza general de construcción, y en los planos reguladores de cada
municipalidad.

Suelo y Subsuelo:
En lo que dice relación con el subsuelo, si bien no hay ninguna disposición que
establezca que el dueño de un inmueble lo es también del subsuelo, la legislación
minera y de aguas también establece algunas limitaciones.

Sin embargo, los autores coinciden en que el límite del derecho del dueño en
materia de subsuelo es hasta la profundidad requerida por el interés que determina
el uso del inmueble.

CONTENIDO DEL DERECHO DE DOMINIO.


Distinguimos entre el contenido activo del dominio y el contenido pasivo

Contenido activo: Son los atributos que otorga el derecho de dominio y tienen su
fundamento en los caracteres que este derecho tiene. Estas facultades son tres:
uso, goce y disposición. Todo propietario tiene estas tres facultades, salvo que haya
constituido un derecho real limitativo del dominio en favor de un tercero, en cuyo
caso se está disponiendo de algunas de estas facultades.

1. Facultad de Uso: Consiste en la facultad del dueño de servirse de la cosa de


acuerdo a su propia naturaleza.

Aplicar la cosa a los servicios que ella proporciona, sin entrar a aprovecharse de los
frutos de la cosa ni tampoco a la destrucción de la misma, porque si entra a la
apropiación de los frutos de la cosa estaríamos ante la facultad de goce y si se
produjera la destrucción de la misma estaríamos frente al consumo de la cosa, que
es una posibilidad conferida por la facultad de disposición. Ahora, que el propietario
se aproveche de los frutos o destruya la cosa no tiene mayor trascendencia porque
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

tiene todas las facultades sobre la cosa, pero si tiene importancia cuando el uso
excede de los límites de dicha facultad cuando ella corresponde a un tercero,
porque existe un derecho que da a su titular sólo la facultad de uso, sin que tenga
participación de ninguna especie en los frutos de la cosa. Por otro lado, el usufructo
confiere la facultad de uso y goce de la cosa, pero no atribuciones para el consumo
de la misma.

El propietario puede ejercer su facultad de uso en la forma que a él más le plazca, y


así incluso podrá destinar la cosa para fines a los cuales no está naturalmente
destinada y ello porque la única limitación que el propietario tiene es la ley y el
derecho ajeno (artículo 582). La regla general es que la facultad de uso no se
manifieste en forma aislada, sino que unida a la facultad de goce, con la cual, por
regla general, entra a confundirse y por eso no es extraño que el artículo 582, al
definir al derecho de dominio, no mencione al uso dentro de las facultades que este
derecho confiere a su titular (no lo señalan como algo distinto del goce). Al
parecer, el legislador estimó en esta disposición que la facultad de uso
quedaba comprendida dentro de la facultad de goce. Lo anterior lo podemos
concluir por dos razones:

a. Constitución Política de la República. Artículo 19 nº 24 inciso 2 de la


Constitución, expresamente señala que el dominio comprende las facultades de
usar, gozar y disponer, y toda interpretación que se haga de un texto
supraconstitucional debe apuntar en la misma dirección.

b. Arrendamiento. El artículo 1915, al definir el contrato de arrendamiento de cosa,


señala erróneamente que el arrendador se obliga a conceder el “goce” de la cosa.
En realidad, a lo que se obliga es a conceder el uso, a que él conserva la facultad
de goce, pues está percibiendo un fruto, cual es la renta del arrendamiento (que es
un fruto civil).

2.- Facultad de Goce. Es aquella que habilita para apropiarse de los frutos y
productos de la cosa.
Es en virtud de esta facultad que el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce; pero debemos tener presente que en el Código Civil no se justifica la
adquisición de los frutos de una cosa por el dueño por el ejercicio de la facultad de
goce, sino que a través de un modo de adquirir que es la accesión, que según el
artículo 643: Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de la cosa pueden
ser naturales o civiles.
Esta concepción del código civil de justificar la adquisición de los frutos por el
propietario a través de la accesión no presenta mayor utilidad, porque en verdad el
propietario de la cosa pasa a serlo de lo que ella produce no en virtud de la
accesión, sino por el ejercicio de la facultad de goce.

Fruto y producto. Las expresiones frutos y productos no son sinónimas; entre ellas
hay una relación de género a especie:

a) Producto: Es el género, y es todo lo que da la cosa o lo que sale de ella.


Ejemplo, salitre de una calichera.

b) Fruto: Es una especie de producto, ya que es todo lo que da la cosa


periódicamente y sin detrimento de su sustancia. Ejemplo, el fruto de un árbol.

Accesoriedad. La idea de lo que da una cosa o sale de ella es consecuencia del


principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por ello el dueño lo es
también de los frutos y productos. Y se hace dueño de ellos por el modo de adquirir
ACCESIÓN.

Excepciones: Los frutos y productos pertenecen al dueño salvo:

a) Usufructo legal. Ejemplo, el padre o madre tienen un derecho de usufructo legal


sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, los frutos no pertenecen a él; lo
mismo sucede en el caso de la mujer casada en sociedad conyugal.

b) Acuerdo entre el dueño y un tercero, lo que sucede cuando el dueño constituye


un derecho real de usufructo a favor de un 3º.

3.- Facultad de Disposición. En virtud del ejercicio de esta facultad el propietario


puede destruir, transformar, degradar, enajenar o transferir la cosa que le
pertenece, es decir, en el ejercicio de esta facultad el propietario puede realizar
sobre la cosa cualquier acto que signifique la transformación de la misma, siempre
que dicho acto no sea contra ley o derecho ajeno. También en ejercicio de esta
facultad el propietario puede transferir este derecho, transmitirlo por causa de
muerte o bien limitarlo constituyendo un derecho a favor de terceros (prenda,
hipoteca, por ejemplo).
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

A raíz de lo anterior, podemos identificar dos tipos de disposición:

a. Disposición material: Se refiere a la facultad del dueño para modificar, aumentar,


disminuir, consumir o destruir la cosa.

b. Disposición jurídica: Es la facultad del dueño para enajenar (por acto entre vivos
o disponerla para después de sus días), gravar o abandonar la cosa objeto de su
dominio.

Este atributo faculta al propietario para realizar prácticamente, sin otros límites que
el derecho ajeno y la ley, toda clase de actos que alteren la forma o sustancia de la
cosa o que impliquen su detrimento, que lleven a su transformación o consumo,
que conduzcan a su transferencia o transmisión, etc.; es decir, la expresión
“disponer” se toma en un significado sumamente amplio. Se sostiene por algunos
que esta facultad de disposición es esencial del derecho de dominio en tal forma
que, sin esta facultad, este derecho no podría concebirse. Es perfectamente
concebible un derecho de propiedad separado del uso y goce (usufructo), en tal
caso tenemos un titular de un derecho de dominio que se ha desprendido de las
facultades de uso y goce en favor de un tercero, conservando para sí¡ solamente la
facultad de disposición (artículo 764 y 582 inciso 2).

Características:

1. La facultad de disposición es de orden público, porque uno de los principios


rectores del código es el de la libre circulación de los bienes, el cual está
recogido en diversas disposiciones del código civil.

a. Fideicomisos sucesivos. Se prohíbe constituir dos o más fideicomisos


sucesivos o alternativos. La sanción es que vale sólo el primero (“se
extingue la expectativa de los otros”). Artículo 745. El fideicomiso sucesivo
significaría que restituido el fideicomiso a una persona, ésta lo adquiere con
el gravamen de restituirlo eventualmente a otra. Y se prohíbe, según
Moreno, porque entibia el ánimo de conservación de los bienes, lo que
atenta contra su libre circulación, porque sabe que en un largo tiempo no va
a poder usar y gozar la cosa.

b. Usufructos sucesivos. Se prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o


alternativos. La sanción es que los usufructuarios posteriores serán
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

considerados sustitutos antes de deferirse el usufructo, y el primer usufructo


efectivo hará caducar los demás. Artículo 769.

c. Legado con cláusula de no enajenar. Si se lega una cosa bajo cláusula de no


enajenar, esa cláusula se tiene por no escrita o es ineficaz, pero sólo si la
enajenación no compromete derechos de terceros. Artículo 1126

d. Arrendamiento con cláusula de no enajenar. La cláusula de no enajenar la


cosa arrendada, sólo da derecho al arrendatario a permanecer en el arriendo
hasta su terminación natural. No le da derecho a exigir el cumplimiento de la
cláusula y en definitiva entrabar la enajenación.

e. Condición fallida. Toda condición que tarde más de 10 años en cumplirse se


tendrá por fallida.

2. Es de la esencia del dominio Decimos esto porque, aunque el dueño se


desprenda del uso y del goce, mientras conserve esta facultad de disposición
seguirá siendo el propietario.

3. Vinculada estrechamente al principio de la libre circulación de los bienes: Es en


virtud de este principio que se concluye que la facultad de disposición debe tener la
menor cantidad de limitaciones posibles. Esta facultad de disposición nos lleva a ver
un principio que consagra el código civil, cual es el principio de la libertad de
disposición. La facultad de enajenar es por principio irrenunciable, es una facultad
de orden público. Se dice que la facultad de disposición es tan inherente al derecho
de dominio que sin esta facultad no tendría existencia.

En el Código Civil encontramos diversas disposiciones que contemplan y cautelan la


libertad de disposición, así por ejemplo: la norma del artículo 747 que establece la
supresión de los fideicomisos perpetuos y de los mayorazgos, instituciones que
atentaban contra la libertad de disposición desde el momento en que los bienes
sobre los cuales éstos se constituían quedaban en manos de ciertas personas, no
pudiendo ser transferidos a terceros.

Limitaciones a la facultad de disposición

Podemos encontrar limitaciones a la facultad de disposición en la ley, en una


resolución judicial y en una convención entre partes.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

a) En la ley: en algunas oportunidades el legislador autoriza prohibiciones de


enajenar. Ello ocurre, por ejemplo, en art. 751, en materia de propiedad fiduciaria;
1432, en materia de donación; 793, inc. 3°, en materia de usufructo.

El Código establece que los derechos de uso y de habitación son derechos que no
pueden transferirse ni transmitirse aquí no opera la facultad dispositiva de una
manera amplia. También el art. 1464 establece ciertos casos en que la enajenación
está prohibida, pues en ella hay objeto ilícito, lo que de alguna manera implica
también una limitación a la libre circulación.

b) En una resolución judicial: Un tribunal puede decretar medidas precautorias,


las que tienen por objeto asegurar la acción deducida en un juicio, y entre ellas
está la de no celebrar actos y contratos respecto de ciertos bienes, como también la
prohibición de gravar o enajenar ciertos bienes.

c) En una convención de las partes: con ello se refiere a las cláusulas de no


enajenar. En los casos excepcionales en que se permite la limitación a la facultad
de enajenar una cosa, existe una norma legal que así lo autoriza, el problema se
genera en aquellos casos en que no hay norma expresa, por lo que surge el
problema de validez de las cláusulas de no enajenar incorporadas en los actos
jurídicos en virtud de la sola voluntad de las partes.

La renuncia a la facultad de disposición: Las Cláusulas de no enajenar


El principio de la libertad de disposición nos plantea un problema en aquellos casos
en que el legislador no ha permitido el establecimiento de la prohibición de
enajenar.

¿Podrán las partes, por su sola voluntad disponer prohibiciones de


enajenar? Esto nos enfrenta al problema de la validez de las cláusulas
convencionales de no enajenar, es decir, la limitación convencional de la facultad de
disposición. Al respecto:

1) Existen disposiciones que expresamente prohíben las clausulas de no


enajenar:

a) En materia de legados, se prohíbe la cláusula de no enajenar la cosa objeto de


un legado. El legado vale pero la cláusula de no enajenarlo es ineficaz. Art. 1126.

b) En materia de arrendamiento, es ineficaz la cláusula de no enajenar la cosa


BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

dada en arrendamiento; ésta sólo da derecho al arrendatario para permanecer en


el arriendo hasta su terminación natural, nada más. No puede exigir el
cumplimiento de esa cláusula y entrabar la enajenación que quisiere hacer el
arrendador. Artículo 1964.

c) En materia de hipoteca, es ineficaz la cláusula de no enajenar la finca


hipotecada. El CC dice que el dueño de los bienes hipotecados podrá siempre
enajenarlos o hipotecarlos nuevamente, a pesar de cualquier estipulación en
contrario. Artículo 2415.

2) Existen disposiciones que expresamente reconocen validez a las cláusulas de


no enajenar:

a. En materia de fideicomiso: se puede convenir la prohibición de enajenar la


cosa objeto del fideicomiso. Artículo 751 y 793.

b. En materia de usufructo: el constituyente puede establecer la prohibición de


enajenar la cosa. Artículo 593.

c. En materia de donación entre vivos: el donante puede prohibir la


enajenación de la cosa objeto de la donación irrevocable.

3) Cuando el legislador guarda silencio: ¿son válidas las cláusulas de no


enajenar?

1. SON VÁLIDAS. Un sector de la doctrina se inclina por la validez de estas


cláusulas y se basan en que se está en materia de derecho privado, en el cual
puede hacerse todo aquello que no esté prohibido por la ley.
Luego, nada obsta a que pueda convenirse una cláusula de no enajenar, a menos
que exista una disposición expresa que lo prohíba, añadiendo que no hay una
disposición de carácter general que prohíba las cláusulas convencionales de no
enajenar, sino que al contrario, hay algunos casos particulares en que el legislador
prohíbe las cláusulas de no enajenar (artículos 1964, 2031, 2415 CC); concluyen
diciendo que si el legislador prohíbe estas cláusulas en determinados casos, ello es
porque la regla general es la de la libertad para convenir estas cláusulas.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Indican que el dueño puede desprenderse de todas las facultades que le confiere el
derecho de dominio y es justamente eso lo que hace cuando enajena la cosa,
cuando transfiere el derecho real de dominio; y si puede desprenderse de todas las
facultades que el dominio confiere -que es lo mismo-, también puede renunciar al
ejercicio de una de esas facultades como es la disposición -que es lo menos-.

Finalmente, argumentan con el art.53 Nº3 del Reglamento del Registro


Conservatorio de Bienes Raíces, que señala: “Pueden inscribirse: 3.- Todo
impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal o judicial,
que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de
enajenar…”; el legislador está reconociendo implícitamente la validez de las
cláusulas de no enajenar.

Ahora, si se acepta la validez de estas cláusulas, ¿cuál sería la consecuencia de


su infracción? Para algunos se trataría aquí de una institución similar al embargo
ordenado por el juez y, por consiguiente, el acto en que se procede a la
enajenación de la cosa contraviniéndose la prohibición convencional adolecería de
nulidad absoluta, conforme al art.1464 número 3.

Otros estiman que en este caso no puede haber nulidad, porque la nulidad es una
sanción establecida por la ley para la infracción de sus propias disposiciones y no
para la violación de los pactos entre las partes, estiman que las cláusulas de no
enajenar constituyen una obligación de no hacer y que su incumplimiento daría
derecho a la indemnización de perjuicios conforme al art.1555 CC: Toda obligación
de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho.

2. ESTÁN PROHIBIDAS.
a) Otro sector de la doctrina sostiene que dichas cláusulas no tienen validez. Se
fundan, entre otras cosas, en el principio de la libre circulación y disposición de los
bienes, el cual está consagrado en el propio texto del código y en su mensaje, con
la característica muy especial de que las normas que cautelan la libre circulación de
los bienes son de orden público y es justamente este carácter el que impide que la
voluntad de las partes pueda establecer limitaciones a dicha facultad. Señalan que
sólo el legislador podría establecer excepciones a estas normas de orden público
que consagran la libre circulación de los bienes.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

b) En segundo lugar, indican que si pudiera pactarse libremente las cláusulas de


no enajenar, no habría razón alguna para que el legislador las hubiera autorizado
expresamente para ciertos y determinados casos.

c) En tercer lugar, hay diversas disposiciones del código civil de carácter general
que se oponen a esta cláusula, como sucede con los artículos 582 y 1810: Pueden
venderse todas las cosas corporales o incorporales cuya enajenación no esté
prohibida por ley. Indican que el art.582 tiene una parte de la cual cabe desprender
que no pueden establecerse cláusulas de no enajenar: “...disponer de ella
arbitrariamente...”.

Ahora, de acuerdo con esta tesis, ¿qué sucede si se pacta una cláusula
convencional de no enajenar? Se estima que esa cláusula sería nula
absolutamente por adolecer de objeto ilícito, porque contraviene normas de orden
público al impedir la libre circulación de los bienes.

3. SON VÁLIDAS CON CIERTOS REQUISITOS.


Pueden pactarse cláusulas de no enajenar pero con 2 requisitos copulativos:

a) Que sean temporales: Porque así esta prohibición no significará una renuncia a
la facultad de disposición, de manera que llegue a entrabar la libre circulación de
los bienes.

b) Que esté comprometido un interés de un tercero, como lo exige el artículo 1126


(legado bajo cláusula de no enajenar) Este es el criterio seguido por la
jurisprudencia y el más justo.

Por último, hay que tener presente que las cláusulas convencionales de no enajenar
pueden concebirse en términos relativos o absolutos. En términos relativos,
cuando la persona queda obligada a no disponer de la cosa durante cierto período
de tiempo, por ejemplo: mientras dure el contrato de arrendamiento. Sería en
términos absolutos cuando la persona se compromete a no disponer jamás de la
cosa. Los tribunales de justicia, sin excepción, rechazan la validez de las cláusulas
convencionales de no disponer concebidas en términos absolutos, porque afirman
que respecto de ellas no cabe la menor duda que éstas entraban o limitan la libre
circulación o disposición de los bienes. Las concebidas en términos relativos
también constituyen una limitación a esa facultad, pero concebidas durante un
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

cierto lapso, de manera que, transcurrido el período, habrá plena posibilidad de


disponer.

4. SOLO OBLIGAN A SU PROPIETARIO: Si se pactan, se trata de una obligación de


no hacer que está asumiendo el dueño. En consecuencia, el dueño podrá enajenar,
pero al hacerlo ello importaría un incumplimiento de su obligación, lo que genera
responsabilidad contractual, dando origen a IDP.

CONTENIDO PASIVO DEL DOMINIO


“Son las cargas, gravámenes y responsabilidades que emergen de la titularidad del
dominio”.

Son:

1. Obligaciones reales

“Son aquellas que afectan a una persona por el solo hecho de ser dueño o
poseedor de un bien gravado en favor de un tercero”. Esta persona no ha contraído
obligación directamente, sino que resulta obligado por el solo hecho de que en su
propiedad hay un bien que le pertenece o el es el poseedor.

Lo que caracteriza a la obligación real es que la responsabilidad del dueño o


poseedor del bien queda limitada a ese bien. Así, el deudor no es la persona, sino
que es la cosa la que se encuentra gravada y como no se le puede seguir un juicio
a la cosa, este se ejerce a la persona.
Ocurre que una persona no se ha obligado personalmente, sino que tiene en su
patrimonio, como dueño o poseedor, un bien que está gravado, por consiguiente,
podemos decir que obligación real es “aquella que afecta a una persona por ser
dueño o poseedor de un bien gravado.

2. Las cargas periódicas

Son “gravámenes que afectan a un bien y respecto de los cuales responde el


dueño”. Derivan de la propia ley (por ejemplo, pagar contribuciones) o también de
convenciones (se constituye un censo, por ejemplo).

Una persona, en ciertas hipótesis, debe responder por ciertas cargas periódicas y
esto constituye también el contenido pasivo de la propiedad, estas cargas pueden
tener su origen en una norma legal, como pagar el impuesto territorial respecto de
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

los bienes inmuebles, pero también pueden tener su origen en una convención, por
ejemplo, en el caso del censo. Se constituye un censo cuando una persona contrae
la obligación de pagar a otra un rédito anual reconociendo el capital
correspondiente y gravando una finca suya con la responsabilidad del rédito y del
capital. Es una expresión del aspecto pasivo del dominio.

3. Responsabilidad extracontractual1

Una persona responde por sus hechos, y también responde por los hechos
de las cosas que le pertenecen. Por tanto, si una persona es dueña de un bien, y
ese bien se encuentra ruinoso, porque el propietario no le ha hecho las
reparaciones necesarias o porque ha faltado al cuidado de un buen padre de
familia, entonces el propietario responde de los daños que las ruinas de ese bien
causen a otro. Responde porque es dueño y porque ha actuado de una manera
negligente. Hay aquí una manifestación pasiva del derecho de propiedad. Uno no
responde solo de las cosas que nos pertenecen y que sean inanimadas, también lo
hace de las cosas que nos pertenecen y que son semovientes. El dueño de un
animal responde del daño que éste hubiese causado, porque es dueño.

Artículos 2314, 2323, 2326 y 2319

Para la transferencia de dominio y demás derechos reales, en Chile se requiere la


dualidad de título y modo significa que sólo título no transfiere el dominio para
adquirir el dominio.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

“Son todos aquellos hechos o actos jurídicos a los cuales la ley les atribuye la virtud
de operar en la adquisición del dominio, de los demás derechos reales y, en algunos
casos, de derechos personales”, Jorge Lòpez Santa María.

En el artículo 588 se señalan los modos de adquirir el dominio, pero dentro del
sistema acordado por el legislador no basta que opere el modo de adquirir
para que se produzca la adquisición del dominio u otro derecho real, porque

1
Será analizado en la materia correspondiente
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

en el sistema chileno la adquisición del dominio y otros derechos reales es un


fenómeno complejo que no opera por un sólo elemento, sino que para que se
produzca la adquisición del dominio y demás s derechos reales deben concurrir 2
elementos:

1.- Título
2.- Modo de adquirir.

En otros sistemas jurídicos como el francés, la adquisición del dominio se produce


solamente por medio del título, no requiriéndose que opere el modo.
Esta distinción entre el título y modo de adquirir es muy clara respecto de algunos
modos, por ejemplo: la tradición, en que está perfectamente separado el título del
modo de adquirir tradición; en los otros modos de adquirir el título se confunde con
el modo, e incluso, hay autores que niegan esta dualidad para los modos de
adquirir que no sean tradición.

En el sistema francés, por la sola celebración del contrato de compraventa el


comprador adquiere el dominio de la cosa que le fue vendida. En cambio, en el
sistema chileno por el contrato de compraventa el comprador no adquiere el
dominio de la cosa vendida, sino que pasa a ser titular de ciertos derechos y
contrae ciertas obligaciones: tiene derecho a que se le entregue la cosa y tiene la
obligación de pagar el precio. Para que se adquiera el derecho de dominio es
necesario que además s del título opere el modo de adquirir, en este caso, la
tradición. La forma de hacer la tradición va a depender de si la cosa es mueble o
inmueble.

El Título es el hecho o acto jurídico que habilita para la adquisición del dominio o
derecho real respectivo (e incluso derechos personales), porque justifica
jurídicamente dicha adquisición. Así, son títulos el contrato de compraventa, la
donación, la permuta, etc. Viene a ser la causa remota de la adquisición del
dominio.

EL modo de adquirir es el hecho o acto jurídico eficaz para hacer operar la


adquisición del dominio o derecho real correspondiente, o sea, es el
mecanismo por el cual opera esta adquisición. Si bien los modos de adquirir
están señalados en el art.588, pero esta enumeración es incompleta.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Artículo 588: Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la


accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción2.

Es incompleta porque falta el modo de adquirir que es la ley, que se da en la


expropiación por causa de utilidad pública.
A través de estos modos de adquirir puede adquirirse en general a todos los
derechos reales, pero hay ciertas excepciones: la ocupación y la accesión sólo
sirven para la adquisición del derecho de dominio, las servidumbres discontinuas de
todas clases y las servidumbres continuas inaparentes no pueden ganarse por
prescripción adquisitiva. Las servidumbres se clasifican en continuas y discontinuas
y en aparentes e inaparentes.

Es importante dejar constancia que para adquirir un bien sólo se puede utilizar un
modo de adquirir. Además, sólo la ley puede establecer modos de adquirir, las
partes no.

Campo de aplicación de los modos de adquirir

Ocupación: bienes corporales muebles.


Accesión: bienes corporales muebles o inmuebles.
Tradición: bienes corporales muebles e inmuebles, derechos reales y personales,
cosas singulares y universales.
Sucesión por causa de muerte: bienes corporales muebles e inmuebles, cosas
singulares y universales, otros derechos personales y reales.
Prescripción: bienes corporales muebles e inmuebles, bienes singulares y
universales, derechos reales con limitaciones (usufructo). Los derechos personales
no, porque no admiten posesión.

El CC en el Libro II se ocupa de tres de estos modos de adquirir (ocupación,


accesión y tradición), en el Libro III se ocupa de la sucesión por causa de muerte y
en el Libro IV se ocupa de la prescripción.

Doctrinas que aceptan y que rechazan la dualidad título-modo


Esta distinción entre título y modo es muy patente cuando se adquiere por
tradición, allí está claramente separado el título o contrato de la tradición
respectiva. En los otros modos de adquirir esta separación no es patente porque el

2
El modo de adquirir sucesión por causa de muerte y la prescripción serán analizados en las respectivas
unidades.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

modo de adquirir es al mismo tiempo título, es decir, opera la adquisición y la


justifica (artículos 675, 703 inciso 2 y 704).

Esta situación de que no aparezca clara la separación entre título y modo de


adquirir ha llevado a algunos autores a sostener que la dualidad título-modo sólo se
presenta cuando la tradición es modo de adquirir, es decir, el Código Civil sólo
exige el título cuando el modo de adquirir es la tradición (artículo 675).
Señalan que en los otros modos de adquirir el Código Civil no exige título (Hugo
Rosende). Quienes mantienen esta posición se fundan en las siguientes razones:

a) Si se ve el artículo 588 se comprueba que éste habla de modo de adquirir y


no hace mención al título, con lo cual ha de concluirse que para que opere la
adquisición del dominio y los demás derechos reales, basta con el modo de
adquirir, salvo en el caso de la tradición, respecto de la cual la ley exige
expresamente la concurrencia de un título traslaticio de dominio.

Pero, quienes participan de esta opinión, creen que esta es una situación especial
para la tradición, sostienen que si se analizan las normas de la ocupación, accesión,
prescripción y sucesión por causa de muerte, podrá comprobarse que en ninguna
parte se requiere la concurrencia del título. Indican que en materia de sucesión por
causa de muerte se puede suceder a una persona difunta por lo dispuesto en el
testamento; a falta de él, habrá que atenerse a la ley. Pero, puede darse una
tercera alternativa, ya que puede ser que la sucesión sea en parte testada y en
parte intestada. Añaden que si se aceptara la teoría que exige título respecto de
todos los modos de adquirir y la sucesión fuera en parte testada y en parte
intestada, estaríamos ante una situación ilógica de que se estaría sucediendo por 2
títulos: testamento y la ley; lo cual es errado según ellos porque no puede haber
dos títulos en una misma adquisición.

b) Señalan también que la doctrina que exige título respecto de todos los
modos de adquirir, adolece de un vacío, porque cuando el modo de adquirir es la
ley no puede indicar cuál es el título en este caso.

c) Finalmente, desvirtúan una argumentación en contra de su posición que se


funda en el artículo 703, el cual sostiene que los justos títulos son constitutivos y
traslaticios de dominio, y dentro de los primeros están la ocupación, la accesión y la
prescripción. Luego, estos modos de adquirir también serían títulos justos para
adquirir, además s de la calidad de modo de adquirir.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Sin embargo, se sostiene que el artículo 703 no se refiere a la adquisición del


dominio u otro derecho real, sino que se refiere a los títulos en relación con la
posesión y, específicamente, con un requisito de la posesión regular, que es el justo
título (aparte de la buena fe y tradición si el título es traslaticio de dominio).
La opinión contraria sostiene que el título concurre respecto de todos los modos de
adquirir, lo que sucede es que en la ocupación, accesión y prescripción, el título se
confunde con el modo de adquirir, juega dos roles; y en la sucesión por causa de
muerte el título va a ser el testamento o la ley en el caso de la sucesión intestada.
no explica cuál es el título en el caso del modo adquirir ley.

Sostienen además que es efectivo que no existe en el Código Civil una


disposición general que requiera expresamente título respecto de todos los
modos de adquirir, pero que necesariamente se llega a esa conclusión combinando
varias disposiciones.

Así, el artículo 588 enumera los modos de adquirir, el artículo 675 exige para la
validez de la tradición un título traslaticio de dominio, los artículos 702, 703 y 704
(relativos a la posesión) se refieren al justo título (artículo 702), el artículo 703 dice
cuáles son los justos título y el artículo 704 enumera los títulos injustos,
especialmente argumentan con el número 4 de este artículo, para concluir la
exigencia del título, específicamente en la sucesión por causa de muerte. Si el
heredero aparenta título injusto, hay que concluir que el verdadero heredero tiene
un título justo y así, en la sucesión por causa de muerte se presenta la dualidad
título-modo.

Se hace cargo esta posición de la observación que hace la doctrina contraria en


orden a que estas materias relativas al título están reglamentadas en lo referente a
la posesión. Esta circunstancia no tiene mayor importancia ya que la posesión es la
apariencia del dominio y tan apariencia es, que el legislador presume dueño al
poseedor en el artículo 700 inciso 2 del Código Civil. Señalan también que el
artículo 703, al hablar de justo título, especialmente en el inciso 1, al decir que
pueden ser traslaticios o constitutivos de dominio, no está refiriéndose a títulos que
confieren posesión, sino a título que la legitiman, y si estos legitiman la posesión
significa que a través‚ de ellos puede llegarse a la adquisición del dominio.

Sostiene Alessandri que sustentar la existencia de la dualidad título-modo respecto


a todos los modos de adquirir es un aspecto importante por lo siguiente: la
posesión de una cosa puede ser con derecho o sin derecho; será con derecho
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

cuando el modo de adquirir coloca en posesión y produce la adquisición del


dominio; ser sin derecho cuando el modo de adquirir no produzca la adquisición del
dominio, sino que solamente coloca en posesión de la cosa y, en este caso, tiene
importancia que el modo de adquirir (que no es tradición) sea al mismo tiempo
título, ya que al serlo va a legitimar la posesión, teniendo ésta el carácter de
regular, pudiendo conducir a la adquisición del dominio por prescripción.

En relación con lo mismo, señalan que denegarse la calidad de título a los modos de
adquirir distintos a la tradición implica que quien adquiere la cosa por alguno de
dichos modos no tendrá título y, por consiguiente, no va a ser poseedor regular
porque el artículo 702 nos señalan como un requisito de la posesión regular el del
justo título y el artículo 703 sostiene que son justos títulos los traslaticios y los
constitutivos, indicando que son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión
y la prescripción.

Clasificación de los Modos de Adquirir


1.- Modos de adquirir originarios y derivativos.
2.- Modos de adquirir a título universal y a título singular.
3.- Modos de adquirir a título gratuito y a título oneroso.
4.- Modos de adquirir por acto entre vivos y por causa de muerte.

1.- Modos de adquirir originarios y derivativos.

ORIGINARIOS: Se dice que el modo es originario en los casos que produce la


adquisición del dominio independientemente del derecho anterior de otra persona;
no hay en este caso una derivación de un derecho de un titular a otro. En estos
casos, el derecho es creado por el modo de adquirir en el titular. Son de esta
categoría: la ocupación, la accesión y la prescripción, que opera respecto a cosas
que antes pertenecían a otro dueño, pero sucede que quien adquiere la cosa por
prescripción no deriva su derecho del dueño anterior, sino que al contrario, lo
adquiere en contra del titular anterior; luego, no hay una derivación del anterior
titular al nuevo titular, sino que hay una creación del derecho en el nuevo titular.

DERIVATIVOS: A la inversa, el modo es derivativo cuando la adquisición del


derecho de dominio se produce fundada en un derecho anterior que tendría otra
persona, por ejemplo: la tradición y la sucesión por causa de muerte. En el modo
de adquirir derivativo hay una relación entre el antiguo titular del derecho y el
nuevo titular del mismo.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

La distinción tiene importancia para determinar el alcance y las características del


derecho del adquirente: cuando éste se adquiere por un modo derivativo no sólo se
debe examinar al actual titular, sino que también habrá que analizar los derechos
de los anteriores titulares, por una razón sencilla que es una aplicación del principio
de que “nadie puede transferir más derechos de los que realmente tiene”. Así, el
que tiene un derecho afecto a condición resolutoria y lo transfiere, el nuevo titular
lo adquiere afecto a la condición resolutoria, si el bien está afecto a gravamen
sucede lo mismo. En cambio, si el modo de adquirir es originario, para ver el
alcance y extensión de ese derecho sólo habrá que estarse a la situación del actual
titular y bastar examinar el acto o hecho que configura el modo y la cosa sobre la
que recae.

2.- Modos de adquirir a título singular y a título universal.

A TÍTULO SINGULAR: Modos a título singular cuando a través de él se adquieren


bienes determinados o cuotas en los bienes determinados.

A TÍTULO UNIVERSAL: Es a título universal cuando se adquieren universalidades


jurídicas o una cuota de ellas.

El modo de adquirir a título universal produce adquisición de la totalidad del


patrimonio de la persona o de una cuota de ese patrimonio; en tanto que el modo
de adquirir a título singular produce la adquisición de determinados bienes o
derechos.

Los dos modos de adquirir que son siempre a título singular y nunca a título
universal son la ocupación y la accesión. Hay un modo que puede darse en ambos
títulos indistintamente, que es la sucesión por causa de muerte: ser a título
universal cuando opera la adquisición de una herencia y a título singular cuando
produce la adquisición de un bien determinado. Hay dos modos de adquirir que
generalmente son a título singular, son la tradición y la prescripción, pero que
toman el carácter de modo de adquirir a título universal cuando se trata de la
prescripción del derecho de herencia (cuando un heredero aparente llega a adquirir
por prescripción la herencia del que está en posesión) y de la cesión del derecho
de herencia.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

3.- Modos de adquirir a título gratuito y a título oneroso.

Esta clasificación se hace según el sacrificio pecuniario que importa el modo. Así si
quien adquiere el derecho no ha hecho ningún sacrificio pecuniario, el modo de
adquirir es a título gratuito, ejemplo: la ocupación.

En cambio, si para la adquisición del derecho la persona ha tenido que hacer un


sacrificio pecuniario, el modo de adquirir ser a título oneroso.

La sucesión por causa de muerte y la prescripción son modos de adquirir a título


gratuito siempre. La tradición podrá ser a ambos títulos (si el antecedente es la
donación, ser a título gratuito; en cambio, si el antecedente es la compraventa ser
a título oneroso).

4.- Modos de adquirir por acto entre vivos y por causa de muerte.

Esta clasificación se hace atendiendo a si es o no necesario para que opere el


modo de adquirir el fallecimiento del titular del cual se deriva el derecho. Si
el modo de adquirir requiere para operar la muerte de la persona de quien éste se
deriva, se trata de un modo de adquirir por causa de muerte o por acto de última
voluntad, por ejemplo: la sucesión por causa de muerte.
El modo de adquirir es por acto entre vivos cuando para que opere el modo no es
necesaria la muerte del titular, por ejemplo: la ocupación, la accesión, prescripción
y tradición.

ANÁLISIS GENERAL DE LOS MODOS DE ADQUIRIR

1. OCUPACIÓN

“Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño, consistente
en su aprehensión material con la intención de adquirir la propiedad”.
Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y
cuya adquisición no es prohibida por las leyes ni por Derecho internacional, y
consiste en la aprehensión de tales cosas con ánimo de hacerlas propias. Artículo
606.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Requisitos

1. Que se trate de cosas que no pertenezcan a nadie.


Son cosas apropiables, es decir, susceptibles del derecho de dominio, pero no son
cosas apropiadas, porque actualmente, es decir, cuando opera el modo no tienen
dueño.

Atendido lo anterior, por la ocupación no se pueden adquirir bienes inmuebles,


porque los inmuebles que no tengan otro dueño, situados dentro de la frontera del
país pertenecen al Estado, por consiguiente, no hay inmuebles sin dueño en
nuestro ordenamiento positivo. Artículo 590.

Son cosas que nunca han tenido dueño, por ejemplo, las caracolas que arroja la
mar y se llaman estas res nullius. O bien, son cosas que tuvieron dueño, pero que
éste las abandonó; el Código da un ejemplo, que corresponde a una costumbre
social desaparecida: en ciertas ceremonias, matrimonios o bautizos, el padrino
lanzaba al aire monedas para que la hicieran suyas el primero que la ocupara, y
esto atraía naturalmente al lugar del matrimonio o bautizo a muchos pequeños que
iban, por supuesto, a ocupar, sin saber que existía el artículo 606, esas monedas
que se arrojaban para que las hicieran suyas el primero que las ocupara. Ahora
bien, estas cosas que tuvieron dueño y que éste las abandonó se llaman res
derelictae; por consiguiente, se adquiere mediante la ocupación las res nullius y las
res derelictae.

2. Que su adquisición no esté prohibida por las leyes ni por el Derecho


internacional.

En determinadas épocas se prohíbe adquirir determinadas especies, por ejemplo,


hay veda respecto de la caza o de la pesca de animales, y en ese período no
pueden ser ocupadas. El Derecho internacional también establece situaciones o
hipótesis en que los bienes no pueden ser ocupados.

3. La aprehensión de las cosas con ánimo de hacerlas propias.


Este requisito, no incluido en la definición del artículo 606, comprende un aspecto
objetivo, que es la aprehensión de las cosas que se ocupan; y un aspecto subjetivo,
que es la intención de adquirir el dominio.

Esta aprehensión puede ser una aprehensión material, es decir, físicamente se


aprehenden estas cosas, por ejemplo, tomándola entre las manos, o bien, una
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

aprehensión legal, y hay una aprehensión legal cuando es inminente que el


ocupante va a ejercer un poder físico sobre la cosa materia de la ocupación, así el
cazador que hiere de muerte a su presa la que aún continua corriendo, pero que es
inminente que la va a tomar, porque la presa va a morir, se entiende que la ocupó
desde el momento en que la hirió de muerte, no en el momento en que la toma
entre sus dedos.

La ocupación en las clasificaciones de los modos de adquirir

1. Es un modo de adquirir originario; aquí no hay dueño anterior, el dominio


del ocupante no deriva de nadie.
2. Es un modo de adquirir entre vivos; no se requiere la muerte de nadie.
3. Es un modo de adquirir a título gratuito; el ocupante no tiene que realizar
ninguna contraprestación.
4. Es un modo de adquirir a título singular.

Ámbito de aplicación: qué cosas se pueden adquirir mediante la ocupación.

 Solamente cosas muebles, porque no hay inmuebles sin dueño en nuestro


país.
 Según la opinión mayoritaria, solamente cosas corporales.
 Solamente cosas singulares, nadie puede aprehender una universalidad.

El Código distingue entre la ocupación de cosas animadas y la ocupación de cosas


inanimadas.

1. Ocupación de cosas animadas: la constituyen la caza y la pesca. Al respecto,


el Código agrupa o clasifica los animales en tres categorías:

a) Animales salvajes o bravíos: aquellos que naturalmente viven libres e


independiente del hombre. El Código da ejemplos como los peces y las fieras.

b) Animales domésticos: aquellos que pertenecen a las especies que


ordinariamente viven bajo la dependencia del hombre. Por ejemplo, las ovejas.

c) Animales domesticados: aquellos que, sin embargo ser por naturaleza bravíos o
salvajes, han adquirido la costumbre de depender del hombre. Son aquellos que
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

por naturaleza son salvajes, pero que han adquirido la costumbre de ir a la


dependencia y al amparo del hombre.

2. La ocupación de cosas inanimadas. El Código las reglamenta agrupándolas


de la siguiente manera:
a) Invención o hallazgo: se refiere a la ocupación de cosas que no tienen dueño.
b) Ocupación de cosas abandonadas.
c) Ocupación de cosas al parecer perdidas.
d) Ocupación de especies náufragas.
e) La captura bélica.

2. ACCESIÓN:

Artículo 643: “La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella, los productos
de las cosas son frutos naturales o civiles”.

Hace este Artículo 643 una sinonimia entre frutos y productos, los que en realidad
son distintos conceptos.

Características de la accesión

1. La accesión es un modo de adquirir a título gratuito; el dueño se hace


dueño de lo que la cosa produce o de lo que se junta a ella, sin tener que
realizar ninguna contraprestación.
2. La accesión es un modo entre vivos; para que opere no se requiere de la
muerte del dueño de la cosa.
3. La accesión es un modo a título singular.
4. La accesión es un modo de adquirir originario.

Ha habido una crítica a si la accesión es un modo de adquirir. Se ha dicho que es


una manifestación del dominio ya existente porque, el propietario de la cosa se
hace dueño de lo que ella produce, es decir, es una de las facultades de dominio, es
decir, el goce, pero el Código Civil en los artículos 588 y 643, la trata como un
modo de adquirir el dominio.

En la accesión de frutos, el dueño de una cosa, es dueño, también, de lo que la


cosa produce, aquí se señala la crítica.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

¿Qué relación existe entre fruto y producto?

Fruto: Es lo que una cosa produce o da periódicamente sin detrimento de su


sustancia, ejemplo: manzano – manzana (naturales); casa – renta (civiles).

Producto: Es lo que una cosa da sin periodicidad o con detrimento de sustancia,


ejemplo: al bosque se le cortan los árboles u da madera, es producto ya que hay
detrimento porque el árbol muere al ser cortado.

¿Qué importancia tiene esta distinción?


Cobra importancia cada vez que un precepto legal o el acuerdo de voluntad de las
partes, concede a alguien los frutos de la cosa.

Los frutos se clasifican en naturales (Artículo 644) y civiles (Artículo 647)

El fruto civil es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conceder
a un tercero, el uso y goce de ella, ejemplo, Art. arrendamiento.

¿En qué estado se deben encontrar estos frutos?

Hay que distinguir entre:

a) Frutos naturales

b) Frutos civiles: hay un error porque según Rozas debió hacer dicho desde que se
pagan y no desde que se cobra, porque puede uno cobrar y no le pagan.

La doctrina, dice que los frutos civiles pueden estar devengados, ejemplo, el
derecho fe pedir alimentos puede ser fruto civil.

Pueden estar pendientes mientras se debe, aunque no haya exigibilidad en cuanto


al cobro de los frutos.

¿A quienes pertenecen los frutos de la cosa?

Artículos 646 y 648 constituyen la regla general, salvo situaciones especiales,


como la ley o las partes hayan estipulado distinto.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Accesión propiamente tal: Se produce por la unión permanente de dos o más cosas
de distinto dueño, que originalmente se encontraban separadas, pasando a formar
un todo indivisible.
Para determinar quién es el dueño del todo indivisible que se forma como producto
de la accesión, se sigue el adagio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

La accesión se clasifica propiamente tal en:


a) Accesión de inmueble a inmueble o accesión de suelo o natural
- Aluvión: Las trata como accesión de suelo (Art. 649).
- Avulsión: (Art. 652, 653), como accesión de suelo.
- Mutación: (Art. 654, 655), como accesión de suelo.
- Formación de nueva isla: Pertenecen al Estado (Art. 597).

b) Accesión de mueble a mueble: Se origina cuando se unen dos cosas muebles


que pertenecen al diferente dueño.
- En la adjunción (Art. 657), se dan varios criterios.
- Especificación (Art. 662).
- Mezcla (Art. 663), se mezclan dos materias áridas o liquidas y no hay
posibilidad de separarlas.

c) Accesión de muerte a inmueble: Se produce cuando se construye o se planta o


se siembra con materiales o semillas ajenos, es decir, que pertenecen a una
persona distinta a la persona del dueño.

¿De quién es la edificación, la plantación o la siembra?

Aquí se sigue el adagio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. El que se


hace dueño, es el dueño del suelo (Art. 668 y 669), da criterios de obligaciones.

Indemnización en el caso de la accesión

En todos estos casos en que hay bienes pertenecientes a dos personas, sea
cualquiera de estas accesiones, solo una de ellas va a ser dueña del total. Entonces,
la otra, la que se queda sin ningún bien, tiene derecho a una indemnización, porque
si así no fuera habría un enriquecimiento sin causa. Esto va a depender de varios
elementos, de la buena fe con que haya actuado cada una de las partes, por
ejemplo.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

3. LA LEY. El artículo 588 no la menciona, pero autores y jurisprudencia están de


acuerdo en que es un modo de adquirir, y a modo de ejemplo mencionan los
siguientes casos:

a) La expropiación por causa de utilidad pública. Artículo 19 nº 24 CPR.


b) Las tierras ubicadas dentro del territorio del Estado de Chile que carecen de
otro dueño, son de propiedad del Estado. Artículo 590.
c) En el usufructo legal del padre o madre respecto de los bienes del hijo no
emancipado.
d) En el usufructo legal del marido sobre los bienes de la mujer casada en
sociedad conyugal, aunque se discuta le existencia de este usufructo y se
dice que es un derecho legal de goce sobre los frutos para solventar las
cargas de la familia.
e) En el artículo 626 del Código Civil, en relación con el tesoro, que es una
especie de invención o hallazgo, el cual a su vez es una especie de
ocupación, modo de adquirir distinto. Pero la ley también dispone que se
hace dueño del tesoro, el dueño del terreno aunque él no haya sido el
descubridor y no lo haya aprehendido con ánimo de apropiación, según los
requisitos de la ocupación.

4. LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE


5. LA PRESCRIPCIÓN (ambos serán analizados en la respectiva unidad)

6. LA TRADICIÓN

Se encuentra reglamentada en el Título VI del Libro II del Código, artículo 670 y


siguientes. Además, deben considerarse:

 Las disposiciones del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes


Raíces, para la tradición de inmuebles;
 Los artículos 1901 y siguientes del Código, para la tradición de derechos
personales;
 Las disposiciones del Código de Comercio, para la tradición de créditos
mercantiles (materia correspondiente a Derecho Comercial).
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Artículo 670: “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y


consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos
reales”.

Naturaleza jurídica

1) Desde el punto de vista de su función o rol: Modo de adquirir. La tradición


es un modo de adquirir.

2) Desde el punto de vista de su estructura:


ACTO JURÍDICO BILATERAL O CONVENCIÓN. De la propia definición del
artículo 670 se desprende que se necesita la voluntad del tradente de querer
transferir el dominio, y la voluntad del adquirente para adquirirlo. Es un acto
jurídico bilateral; o sea, una convención.

Finalidad u objetivo de la tradición como acto jurídico. Los actos jurídicos pueden
tener por finalidad crear, modificar o extinguir derechos o producir otras
consecuencias jurídicamente relevantes.

¿Cuál es la finalidad de la Tradición? Los autores discuten:

1. Convención extintiva: Tradicionalmente se dice que la tradición tiene por objeto


extinguir derechos personales y obligaciones que emanan del título que le
sirve de antecedente.
Ejemplo, de la compraventa surge el crédito del comprador de exigir la entrega de
la cosa. El vendedor cumple con su obligación de entrega a través de la tradición.
En consecuencia, ésta extingue el derecho personal del comprador.

Convención translaticia: Otros señalan que el efecto propio de la tradición es


transferir derechos, es una convención translaticia. Otra cosa es que esa
transferencia del dominio produce el efecto de extinguir la obligación emanada del
título translaticio de dominio.

Hay que distinguir entre el efecto propio y el efecto en relación al título. Topasio
opina de la siguiente manera:
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

a) En cuanto al efecto propio de la tradición: Es una convención traslaticia porque


su efecto propio es transferir el dominio.

b) En relación al título traslaticio de dominio: La tradición puede desempeñar dos


funciones distintas:

a. Función de pago. En este caso, del título translaticio de dominio, perfeccionado


con anterioridad, surgen derechos personales y obligaciones. Por ejemplo, la
compraventa, y la tradición desempeña esta función de pago.

b. Función de perfeccionamiento del contrato. En este caso, hay un título en


formación, que sólo se perfecciona con la tradición. En consecuencia, es la tradición
la que genera derechos personales y obligaciones. Éste es el caso del contrato de
mutuo.

CARACTERÍSTICAS COMO MODO DE ADQUIRIR.

1. Derivativo. El tradente transfiere su derecho al adquirente.


2. Entre vivos. Hay una transferencia del derecho, no una transmisión.
3. Por regla general, es a título singular, salvo que se trate de la cesión del
derecho real de herencia.
4. Será a título oneroso o gratuito dependiendo de la naturaleza del título
translaticio de dominio que sirve de antecedente a la tradición.
5. Indiscutidamente necesita título. Es el único modo de adquirir que
indiscutidamente requiere de un título.

6. En cuanto a su ámbito de aplicación, la tradición:


a) Permite adquirir el dominio y los demás derechos reales transferibles.
b) Permite adquirir derechos personales transferibles.
c) Permite adquirir cosas universales y singulares.
d) Permite adquirir cosas corporales e incorporales.

7. En cuanto a su importancia, es la culminación del proceso adquisitivo en el


contrato más frecuente del tráfico jurídico y económico, la compraventa. El
contrato más frecuente en este tráfico es la compraventa. Pero ésta, por sí
sola, no es suficiente para transferir el dominio, sino que precisa de la
tradición. De ahí que el artículo 1824 inciso 2, a propósito de la obligación
de entrega, que recae sobre el vendedor, señala que ésta se cumple a
través de la tradición, la cual se sujeta a las reglas del título VI del Libro II.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Requisitos de la tradición

Los requisitos de la tradición son:

1. El consentimiento de las partes.


2. La capacidad o presencia de las partes.
3. La existencia de un título traslaticio de dominio.
4. La entrega de la cosa

1. El consentimiento
Como es una convención, se necesita del acuerdo de voluntades de las partes. Lo
anterior se encuentra además establecido en los artículos 672 y 673 CC.

¿Cómo se manifiesta este consentimiento?


Las partes personalmente o por un representante. Si alguno fuera absolutamente
incapaz, actuará por ella su representante legal. Si es relativamente incapaz
actuará su representante o el mismo autorizado por el representante.
¿Quiénes son representantes legales de una persona? Ver Art. 43.

Pero en materia de tradición existen representantes legales especiales:


-En las ventas judiciales forzadas hechas por decreto judicial ante los tribunales de
justicia, el juez es el representante legal del tradente.

-En la partición, si se acuerda vender dentro de un juicio de partición un bien, el


representante legal será el juez.

Cuando falta un requisito de existencia como este, la sanción seria la inexistencia


o la nulidad absoluta y no puede validarse por ratificación, sin embargo el
artículo 672 dice que “una tradición que al principio fue inválida por
haberse hecho sin voluntad del tradente o de su representante, se valida
retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad de enajenar la
cosa como dueño o como representante del dueño”.

En este punto, Peñailillo destaca que el inciso segundo del artículo 672 requiere de
una explicación adicional, pues si faltara el consentimiento de las partes no podría
caber la ratificación, ya que el acto sería inexistente o en el mejor de los casos nula
de nulidad absoluta, por lo que la tradición nunca se realizó, teniendo ésta que
realizarse.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

De ahí que según Peñailillo considere que el caso a que la norma alude es que hay
tradición, pero concurre con su voluntad una persona que no tenía facultad de
enajenar como dueño o representante del dueño, por lo que le es inoponible al
verdadero dueño de la cosa, en ese caso este último podría ratificar. Ello
corroboraría además que la tradición es válida aunque se haga por quien no es
dueño de la cosa.

Don Víctor Vial del Río, en términos similares señala que en este caso se verifica
voluntariamente una entrega, pero el que entregó no era el dueño ni representante
de éste, ello porque el art. 672 se estaría refiriendo precisamente al dueño de la
cosa, así, si el dueño no fue quien realizó la tradición la entrega no transfiere el
dominio de la cosa, pero si ratifica se entiende que la tradición transfirió el dominio
desde que se entregó la cosa.

El consentimiento debe ser libre y espontáneo, y en esta materia hay actos como la
tradición que tienen sus propias normas, igual que ocurre con el matrimonio.

El consentimiento puede adolecer de error, fuerza o dolo. Respecto de la fuerza y el


dolo se aplican las reglas generales, pero en materia de error hay normas
especiales (artículos 676 y 677 CC):

a) Error en la cosa tradida:

Se refiere al error en la identidad específica de la cosa que se trate, es decir, de la


cosa que debe entregarse, concordante con el artículo 1453. Según ello, no hay
error en la cosa si se yerra sólo en el nombre de la misma si ambas partes han
querido hacer objeto de la tradición respecto de esa cosa. Evoca al error esencial,
pero Peñailillo dice que es solo una evocación, no es exactamente igual, pues de
serlo, no habría voluntad y no se podría ratificar, en circunstancias que si se puede.
En este punto, Víctor Vial del Río señala que en estricto rigor no sería exactamente
la misma hipótesis que aquella contemplada en el artículo 1453, que conduce a la
inexistencia, o a lo más a la nulidad absoluta, pues en la tradición ha existido el
acuerdo de voluntades necesario para que el acto exista, de manera tal que lo que
se configura es un vicio de nulidad relativa. Agrega que es por eso que en la
tradición no habría inconveniente que se ratificara el acto, aceptándose la postura
minoritaria a la sanción del error esencial.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

b) Error en la persona del adquirente:


Hay que distinguir:

i) Si se padece error en cuanto a la persona del adquirente, esta tradición es


ineficaz. En virtud del contrato de compraventa, el vendedor, tradente, tiene que
entregarle la cosa al señor A, y por error se la entrega al señor B. Esa entrega es
una entrega ineficaz. Se ha incurrido en error en cuanto a la persona del
adquirente, y aquí sí que la persona del adquirente es esencial, porque si yo le
vendo algo a una persona, a él tengo que entregarle la cosa, no puedo entregársela
a una persona distinta de quien es mi comprador.

ii) Si sólo se incurre en error en cuanto al nombre del adquirente, pero en verdad
no en cuanto a su persona, ese error en el solo nombre no produce consecuencias
negativas. Le he vendido una cosa al señor X, se la entrego al seño X, pero creo
que se llama Z. Se la he entregado a quien debía entregársela, solamente que he
padecido de error en cuanto al nombre. Esto es irrelevante.

En este caso hay modificación a las reglas generales, toda vez que la regla es que
el error en la persona no vicia el acto, salvo excepciones. Acá si hay error en la
persona se invalida la tradición. Según Claro Solar, el error en la persona no sólo se
refiere a la identidad física de quien se trata, sino también a las calidades de la
persona, como por ejemplo creer que el adquirente desempeñaba un determinado
cargo público, o que tenía una profesión determinada. Afirmación que puede ser
discutible.

La razón de ser de este error en la tradición, es porque ella también es el


cumplimiento de una obligación que nace de un contrato. Por otra parte como
señala el profesor Alessandri, más adecuado que consignar un caso de error en la
persona, habría sido configurar un pago de lo no debido, por lo que podría repetirse
lo pagado indebidamente.

c) Error en el título que fundamenta la tradición:


Para que valga la tradición se necesita de un título translaticio de dominio.
El error puede recaer en el título, en dos casos:

- Ambas partes entienden que el título es translaticio de dominio, pero diferentes,


por ejemplo, el tradente cree que es una compraventa y el adquirente que es una
donación irrevocable.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

- Una parte entiende que hay un título translaticio de dominio, y la otra que es un
título de mera tenencia.

El Código les da el mismo tratamiento, en el sentido de que ambos invalidan la


tradición.
Se ha discutido que en el primer caso se invalide la tradición, pues ambos tienen la
intención de transferir y de adquirir, pero la razón es que igualmente hay error, y
dado que la tradición es causada, el error también influye en ella.

Siguiendo este razonamiento, Luis Claro Solar es bastante lógico que se invalide la
tradición si una parte cree que hay un título translaticio y la otra de mera tenencia,
pues falta el acuerdo en cuanto a la intención de transferir el dominio por una parte
y de adquirir el dominio por la otra. Pero puede suscitar duda cuando hay error en
la naturaleza del título translaticio de dominio, aun cuando ambas partes crean que
se trata de un título translaticio, pues igual hay intención de transferir por una
parte y de adquirir el dominio por la otra. Por ello algún autor ha considerado que
la tradición debería ser válida, siendo indiferente el disentimiento de las partes en
cuanto a la causa remota de la tradición.
Sin embargo, el Código mantuvo el sistema de que para una tradición sea válida, se
exige de un título translaticio de dominio común para las partes.

2.LA CAPACIDAD
Siendo una convención, requiere de dos personas o, más propiamente, de dos
partes, el tradente y el adquirente. Corresponde, para Moreno, al elemento
personal o subjetivo.

a) El tradente. “Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el


dominio de la cosa entregada por él o a su nombre”, artículo 671 inciso 1.

En este concepto se destaca que la tradición actúa como modo de adquirir, y por lo
tanto que el tradente tiene que ser verdadero dueño. Pero hay que precisar que no
sólo se transfiere el dominio como allí se señala. Finalmente este concepto
reconoce la posibilidad de que la cosa sea entregada por un mandatario o
representante, con lo que se reconoce que se trata de una convención, y quien
manifestara la voluntad en la tradición será el representante legal o convencional,
pero sus efectos se radicarán en el patrimonio del representado.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Es necesario que el representante o mandatario actúe dentro de la órbita de sus


atribuciones, de lo contrario la tradición no sería válida y seria inoponible al
tradente.
Si la tradición la hace una persona que no es dueña de la cosa que transfiere,
se aplica el aforismo “nadie puede transferir más derechos de los que
tiene”, que se encuentra contenido en el art. 682, es decir, el adquirente no se
transforma en dueño. Pero no por ello la tradición no es válida, por el contrario, es
perfectamente válida, como lo demuestran los artículos 682 y 683, generando otras
consecuencias jurídicas distintas a las deseadas, pues no opera como modo de
adquirir.

En lo que respecta al tema de la capacidad, el tradente debe ser plenamente


capaz, sin embargo el código no habla de su capacidad, sino que exige facultad,
con lo cual podría entenderse que no exige capacidad al tradente, sin embargo no
es ese el alcance que debe dársele, pues siendo una convención el tradente debe
ser plenamente capaz. Pero igualmente un incapaz puede transferir salvando su
incapacidad a través de su representante legal o debidamente autorizado por éste
(en caso de los incapaces relativos).
En relación a la facultad de la que habla el Código, se ha dicho que es una
exigencia mas particular, que se referiría a la idoneidad jurídica del tradente, lo que
además se relaciona con las denominadas incapacidades especiales o particulares,
reconocidas en el art. 1447 inciso final.

b. El adquirente. “Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el


dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que
por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre”, art.
671 inciso 1.

Se requiere que tenga la intención de adquirir, que también emana del título
translaticio de dominio. También el adquirente puede actuar personal o
representadamente.
En cuanto a la capacidad, acá si que el código se refirió a ella y no como ocurre con
el tradente en que se refiere a la facultad.

El adquirente debe ser plenamente capaz, pues está celebrando un acto jurídico, de
lo contrario deberá actuar a través de su representante o con la autorización de
este, según corresponda.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

3. El título
De acuerdo al art. 675 CC, para que valga la tradición, se requiere un titulo
traslaticio de dominio. Este es su causa o fundamento. Es el elemento causal.
La expresión titulo se utiliza usualmente en dos acepciones diversas, una jurídica
(acto jurídico que sirve de antecedente a la adquisición de dominio o la causa
inmediata de un derecho) y otra material (documento que contiene o da constancia
de algún acto jurídico denominado titulo en la acepción anterior). En esta materia
se emplea en su primera acepción.

Requisitos del título


Corresponde al título que sirve de antecedente a la tradición, y trata de responder a
la pregunta ¿Por qué se produce el traspaso de una persona a otra?

-Requisitos que debe reunir el título:


1. Debe ser válido. Esta validez se proyecta en 2 ámbitos: a) Debe ser válido en sí
mismo, o sea no sebe adolecer de un Vicio de Nulidad b) Debe ser válido respecto
de la persona a quien se confiere, es decir debe
producir el efecto propio de la Tradición de transferir el Dominio, es por esa razón
que el art 674 señala que la Donación irrevocable entre cónyuges no es título válido
porque en todo caso la donación entre cónyuges se tendrá como una donación
revocable.

2. El título debe ser Translaticio de Dominio. Según el art 703 se entiende por título
translaticio de dominio el que por su naturaleza sirve para transferir el dominio. El
CC acertó al definirlo como aquel que SIRVE para transferir el Dominio, porque el
título por sí solo no transfiere el Dominio.

-Opinión distinta sobre la causa de la tradición: Topasio dice que en estricto rigor la
Causa de la Tradición está en el Objeto de la Prestación del título translaticio de
Dominio. Hay que examinar el contenido del título para entender qué cosa corporal
o incorporal se transfiere por la tradición.

3. La entrega
Más que un requisito, la entrega es en realidad el elemento substantivo de la
tradición, alrededor del cual han de cumplirse las demás exigencias. Dependiendo
sobre qué recae la tradición, se distingue entre:
a) Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal mueble.
b) Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal inmueble.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

c) Tradición de derechos personales.


d) Tradición del derecho real de herencia.

Entrega y tradición
En la definición del artículo 670 del Código prescribe que la tradición “consiste en la
entrega… “ Efectivamente, el elemento central, que da consistencia a la tradición,
es la entrega del objeto tradido. Pero también pueden darse situaciones de entrega
material de una cosa sin que llegue a configurar tradición.
Cuando la entrega se efectúa con la intención de transferir el dominio (u otro
derecho real), queda configurada la tradición. Esa intención que concurre en la
tradición, se manifiesta también en el título del que la tradición es consecuencia; el
título es llamado “título traslaticio de dominio”, como la compraventa, la permuta,
la donación, el aporte en sociedad, etc.

Si lo que se ha pactado, por ejemplo, un contrato de arrendamiento o un préstamo


de uso, la entrega se efectuará sin la intención de transferir el dominio, y el título
mismo, llamado “título de mera tenencia”, demuestra que la entrega, simple
entrega material, se efectuará para conferir al que recibe sólo la mera tenencia de
la cosa.
En suma, con la intención de transferir el dominio, se está en presencia de la
tradición; sin esa intención, la entrega es tan solo una simple entrega material.

Efectos de la tradición

1. Efecto normal de la tradición. Es transferir el dominio del tradente al


adquirente (arts. 670, 671, 1575).

Siendo un modo de adquirir derivativo, ese efecto normal, en que la tradición


desempeña precisamente su función de modo de adquirir la propiedad, se produce
siempre que el tradente haya sido el dueño de la cosa que se transfiere; si no lo
era, se generarán otros efectos. Por otra parte, si el tradente tenía el objeto
sometido a gravámenes reales, el adquirente lo adquirirá con las mismas cargas;
todo siguiendo al citado principio de que nadie puede transferir más derechos que
los que tiene.

Pero, además, produce el efecto de dejar al adquirente en posesión de la cosa.


Esto porque, en la tradición, ambas partes tienen la intención de que el adquirente
quede como sueño. Así, éste la tendrá considerándose dueño. Como con la
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

tradición quedará, generalmente, con la cosa a su disposición, a su merced (aunque


no la atrapa físicamente), entonces reunirá los elementos de la posesión exigidos
en el artículo 700: tiene una cosa, con ánimo de dueño. Será, en consecuencia,
dueño y poseedor.

Se ha dicho que “generalmente” quedará con la cosa a su disposición, porque


mediante las tradiciones simbólicas pudiera darse el excepcional caso de que
alguien efectúe a otro la tradición de una cosa que, además de no pertenecerle,
nunca la haya tenido a su disposición (por ejemplo, efectúa la tradición
mostrándosela, conforme al artículo 684). En tal caso el adquirente, si bien tiene el
ánimo de dueño (animus) porque recibió en tradición, no tendrá posesión, porque
le faltará el elemento tenencia (corpus) (sería la situación de alguien que vende
una cosa ajena, nunca la ha detentado, efectúa al comprador la tradición simbólica
mostrándosela, y luego de dos años el adquirente pretendiera que la ganó por
prescripción e intenta reivindicarla del dueño, quien a todo esto no tiene noticias de
la maniobra, porque él nunca ha sido turbado en la posesión –por falta de tenencia-
ni la ha perdido el verdadero dueño).

Este efecto de que la tradición deja al adquirente en posesión (salvo casos


extraños, como el recién descrito), tiene lugar cuando el tradente es dueño, cuando
es sólo poseedor y, aun, cuando es mero tenedor; siempre el adquirente queda en
posesión de la cosa (así, el artículo 730 expresamente resuelve que el que recibe
del mero tenedor queda en posesión; con mayor razón si recibe de un poseedor).

Por esto es que bien puede decirse que el primer efecto de la tradición es dejar al
adquirente en posesión, y que produce el otro, el de transferir el dominio, cuando el
tradente era dueño.

2. Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos.


Si carecía del dominio sobre la cosa que entrega, pero tenía sobre ella otro(s)
derecho(s) transferible(s), por ejemplo un usufructo, lo(s) transfiere con la
tradición (artículo 682; esta disposición expresa derechos transmisibles, debiendo
decir transferibles, como se ha denunciado).
Aquí queda el adquirente como poseedor de la cosa, y dueño y poseedor de los
derechos que el tradente tenía.

La solución que da la regla, según Peñailillo, es de calidad discutible. La tradición se


efectúo para trasladar el dominio, ésa fue la intención del tradente y, sobre todo,
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

del adquirente, quien pudiera tener sus razones para repudiar esa parcial
adquisición. En cierta medida se le están incrustando en su patrimonio derechos sin
su voluntad para adquirir el dominio, no derechos de inferior categoría o menos
envergadura.

3. Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio.


Si no era dueño, ciertamente el adquirente no adquirirá el dominio. Pero entonces
la tradición desempeña otra función: confiere posesión al que recibe la cosa; lo
pone en posesión de la cosa y, por lo mismo, en vías de ganar el dominio por
prescripción (artículo 683). Aquí queda simplemente como poseedor.

Al disponer que da derecho a ganar por prescripción, el precepto citado puede


inducir a postular que la tradición sería título para poseer. No es así. En materia
posesoria se mencionan como título otros modos de adquirir el dominio, mas no la
tradición, lo que es propio, puesto que la tradición es consecuencia de un título. De
manera que el rol consiste en poner en posesión de la cosa al que la recibe, con lo
que podrá llegar a ganarla por prescripción. Así, al examinar la tradición decimos
que ella requiere de un título; y, al estudiar la posesión, diremos también que ella
requiere un título; es el mismo.

4. Otros efectos. Dentro de los efectos de la tradición, también debe hacerse


referencia a algunos puntos especialmente regulados:

a) Retroactividad.
Si el tradente no era dueño de la cosa que ha entregado y posteriormente adquiere
el dominio de ella, la transferencia al adquirente se entiende producida desde el
instante en que se efectuó la tradición (artículo 682 inciso 2º, en concordancia con
el artículo 1819).
El precepto es de evidente conveniencia práctica, pero no muy satisfactorio en
estricta lógica porque, siguiendo una secuencia en el tiempo resulta que, como al
efectuar el tradente la tradición, el verdadero dueño no perdió su dominio sobre la
cosa entregada, se produce, teóricamente, una superposición de dominios (si el 1º
de enero alguien efectúa a otro la tradición de una cosa ajena, y el 30 del mismo
mes el tradente adquiere el dominio de aquella especie, se entiende que el
adquirente es dueño de ella desde el 1º de enero; pero como el primitivo dueño lo
siguió siendo hasta el 30 de enero, resulta que durante ese mes dos sujetos, sin
convención y autónomamente, habrían sido dueños del mismo objeto).
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Una dificultad notoria es la de si los efectos de la tradición se producen con o sin


retroactividad al momento del título. El artículo 682 inciso 2º recién citado, parece
suponer que no hay retroactividad; en la situación que regula, la consagra sólo
hasta la tradición; con todo, es discutible.

b) Época para exigir la tradición.


Para determinar desde cuándo se puede exigir la tradición de lo que se debe, hay
que recurrir al título respectivo, del cual, la tradición es una consecuencia. Allí
constará la obligación de efectuarla y la época en que el acreedor podrá exigir esa
tradición; allí se determinará desde cuando la obligación de efectuar la tradición es
exigible. Así, si en el título se somete la entrega a una condición, habrá que esperar
que la condición se cumpla; si se somete a un plazo, luego que el plazo se cumpla
(art. 681). Si nada se convino, será exigible desde que se perfeccione el título (se
tratará de una obligación pura y simple, que es la regla general).

Finalmente, puede ocurrir que, exigible ya la tradición, a quien debe efectuarla se


notifique una resolución judicial por la que se le ordene la retención, embargo o
prohibición de celebrar actos o contratos respecto de lo debido, antes que entregue
el objeto al acreedor (art. 681). En tal situación, el obligado debe abstenerse de
efectuarla, produciéndose, si la efectúa, los efectos indicados en los artículos 1578
y 1464.

c) Tradición sujeta a modalidades.


Más propiamente que la tradición, los efectos de la tradición pueden someterse a
modalidades. Art. 680. Y esta modificación de los efectos se establece en el título
respectivo; de modo que habrá que remitirse a él para conocer si hay o no
modalidades a las que queden sometidos.

-La tradición puede someterse a una condición con efectos suspensivo para el
adquirente.
Ejemplo: A dona a B un automóvil, que se lo entrega desde luego, para que B lo
haga efectivamente suyo si obtiene un título universitario. En la especie se trata de
una tradición anticipada, de modo que si la condición se cumple, el dominio se
traslada de pleno derecho en ese instante (en el instante en que la condición se
cumple).
El pacto mencionado constituye una aplicación de la denominada cláusula de
reserva de dominio (es aquel pacto por el que el tradente mantiene el dominio de la
cosa tradida hasta el cumplimiento de una condición o un plazo). La regla es que la
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

cláusula puede ser acordada válidamente, pero una situación especial es


controvertida, en materia de compraventa, a saber, el art. 680 inc. 2º y el art.
1874, ambas normas contradictorias.

Precisiones:
a. Art 680 inc. 2º (reconoce validez): Ubicado a propósito de la tradición, reconoce
plena eficacia al pacto. Señala que en principio, verificada la entrega, se transfiere
el dominio, a menos que el “vendedor” se haya reservado el dominio de la cosa
vendida hasta el pago del precio. Por lo tanto reconoce plena eficacia a esta
cláusula.
b. Art 1874 (no reconoce validez): Ubicado a propósito de la compraventa, señala
que esta cláusula no produce más efecto que el derecho alternativo indicado en el
artículo anterior (1873). Es decir, el vendedor no se reserva el dominio sino que
sólo tiene el derecho alternativo del art. 1873. Y este derecho es exigir el pago del
precio o pedir la resolución del contrato por incumplimiento, en este caso, de la
obligación del comprador, y ambas con indemnización de perjuicios. ¿Por qué se
concluye que el art. 1874 no reconoce efectos al pacto de reserva del dominio?

Por dos razones:

a) Porque si el pacto fuese eficaz, el vendedor se reservaría el dominio, es decir,


seguiría siendo dueño y por tanto conservaría la acción reivindicatoria, pero el art.
1874 se remite al art. 1873, que le concede una acción distinta (cumplimiento o
resolución). En consecuencia, significa que transfirió igual su dominio porque el
pacto es ineficaz.
b) El art. 1873 es una reiteración de la condición resolutoria tácita del art. 1489. La
condición resolutoria tácita cumplida le concede al contratante diligente una opción:
pedir el cumplimiento o la resolución del contrato. Si trasladamos esto al art. 1874,
vemos que el que tiene la opción de cumplimiento o resolución (contenida en el art.
anterior) es el vendedor, y por tanto el vendedor es el contratante diligente, porque
él tiene la opción de pedir resolución o pago del precio. Y si el vendedor es el
contratante diligente, significa que cumplió con su obligación, o sea transfirió el
dominio, pese a que se lo había reservado hasta el pago del precio, porque esta
estipulación entonces es ineficaz.

Solución a esta antinomia.


a) Principio de especialidad. La jurisprudencia ha dicho que la contradicción se
soluciona aplicando el principio de la especialidad: si el título de la tradición es la
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

compraventa, aplicamos el art. 1874 y por tanto el pacto no es eficaz. Pero si el


título de la tradición es distinto, por ej. donación, mutuo, aporte en dominio a una
sociedad, se aplica el art. 680 inc. 2º.
Esta opinión ha sido criticada ya que no es posible aplicar el art 680 inc. 2º a títulos
traslaticios distintos de la venta, ya que la norma habla expresamente de vendedor,
cosa vendida, precio, por lo que indudablemente se refiere a la compraventa.

b) Interpretación derogatoria de ambas normas. Principios de la contratación.


Moreno discrepa de la opinión anterior y dice que entre estas normas hay una
evidente antinomia porque son inconciliables, hay un vacío, y debe aplicarse una
interpretación derogatoria: ambas normas están derogadas por imposibilidad de
aplicarlas. Y si están derogadas y hay un pacto de reserva del dominio, se debe
recurrir a los principios generales de la contratación, como la autonomía de la
voluntad.

-La tradición puede someterse a una condición con efecto resolutorio para el
adquirente.
Ejemplo: A dona a B un automóvil y se lo entrega, estableciéndose en el acto de
donación que lo restituirá si obtiene un título universitario. En esta situación se ha
planteado una controversia de si el art. 680 se aplica también cuando opera la
llamada condición resolutoria tácita del art. 1489, como cuando el comprador de
una cosa no paga posteriormente el saldo de precio y por tal motivo la venta se
resuelve. La dificultad, en definitiva, no merece plantearse; es evidente que si al
incumplirse una obligación de las contenidas en el título se recurre al art. 1489 y se
obtiene por sentencia judicial la resolución del contrato, por aplicación de los
principios de la resolución quedará sin efecto la tradición y debe restituirse lo que
se recibió en virtud del título resuelto; prescindiéndose del art. 680, al resultado de
la restitución igualmente se llega por los efectos de la resolución.

-La tradición puede someterse a un plazo (aún cuando no lo expresa el art. 680).
Debe repetirse que tal modalidad y sus particularidades habrá que buscarlas en el
título. Con plazo suspensivo, la situación será poco común; debe observarse que no
se trata aquí de que la obligación de efectuar la tradición se postergue, sino que se
conviene que la tradición que ahora se efectúa comenzará a producir sus efectos
desde que llegue cierto día. Se trata también aquí de una tradición anticipada; vale
lo dicho para la cláusula de reserva de dominio para el adquirente (aquí, como en el
caso de una condición con efecto resolutorio para el adquirente, puede configurarse
un usufructo o un fideicomiso).
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

(Recapitulando) 4to Requisito de la Tradición: ENTREGA

Formas de hacer la tradición:


En esta materia hay que distinguir:
a) La tradición de derechos reales sobre bienes corporales muebles,
b) La tradición de derechos reales sobre bienes corporales inmuebles,
c) La tradición de derechos personales
d) La tradición del derecho real de herencia.

Diferencia entre ENTREGA Y TRADICIÓN. La tradición es una forma de entrega.


En efecto, una persona puede entregar una cosa de dos formas diferentes:

a) Transfiriendo el dominio de ella, como lo hace el vendedor cuando le hace la


tradición al comprador.
b) Conservando el dominio de ella, como lo hace el arrendador. Acá el arrendatario
no adquiere la propiedad, es un mero tenedor.

Entonces el género es la entrega y cuando esta se hace con transferencia de


dominio, es una especie de entrega que se llama tradición. Pero el código civil no
siempre distingue, y a veces confunde la obligación de entregar con la de transferir.
Por ejemplo, en el artículo 1.824.

1.-TRADICIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE BIENES CORPORALES


MUEBLES. Se hace significado una de las partes a la otra que le transfiere
el dominio, y figurando esta transferencia por alguno de los medios que
señala el artículo 684.

Requisitos.
1) El tradente tiene que manifestar o significar al adquirente que le está
transfiriendo el dominio.
2) Tiene que figurar esta transferencia por alguno de los modos que señala el
artículo 684.

Análisis de los modos del art. 684.

1) Permitiéndole la aprensión material de la cosa presente. En este caso no


es necesario que el adquirente efectivamente tome la cosa, y tampoco es necesario
que el tradente se la entregue porque basta con que le permita su aprensión
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

material. El Tradente deja que el adquirente tome la cosa, desde ese momento éste
puede disponer de ella.

2) Mostrándosela. Basta el hecho de mostrar la cosa, por ejemplo algo que esté
en una vitrina, aunque ni siquiera se permita su aprensión material. Es la traditio
longa manu del Derecho Romano.

3) Entregándole las llaves del almacén, cofre o lugar cualquiera donde esté
guardada la cosa.

(a) Es una manera simbólica de hacer la tradición ya que la entrega de


las llaves representa la entrega de las cosas.
(b) Pero las llaves deben entregarse materialmente y desde el momento
en que se entregan las llaves la tradición queda perfeccionada, no
siendo necesario por tanto que el adquirente vaya al lugar y lo abra.
(c) No es necesario que la cosa esté presente.
(d) No es necesario que se muestre el lugar donde está la cosa.
(e) No es necesario que el adquirente abra el lugar donde está la cosa.

4) Encargándose el tradente de poner la cosa a disposición del adquirente


en el lugar convenido.

(a) La Tradición se efectúa cuando el Tradente asume el encargo de


poner la cosa a disposición del Adquirente en el lugar convenido.
Desde ese momento opera la tradición.
(b) También es una tradición simbólica por cuanto efectivamente no se
está entregando la cosa.
(c) Esta convención jurídicamente es un MANDATO, porque el tradente
asume el encargo de entregar la cosa al adquirente en el lugar
determinado. En la práctica se establece como una cláusula más del
contrato que sirve de título a la tradición.
(d) Para que se verifique la Tradición no es necesario que se cumpla con
el encargo. El proyecto de 1853 lo exigía pero luego se eliminó, por lo
que la intención del legislador es la contraria.

5) Por el titulo traslaticio de dominio conferido al que tiene la cosa como


mero tenedor, y recíprocamente, por el título de mera tenencia conferido al
dueño. El artículo 684 nº 5 entonces contempla dos hipótesis de tradición:
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

a) Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o cualquier
otro título no translaticio de dominio. También conocido como traditio brevi manu.

b) “Por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,


arrendatario, etc”. Se conoce como CONSTITUO POSESORIO.

a) El título traslaticio de dominio conferido al mero tenedor de la cosa. Acá


una persona detenta una cosa mueble como mero tenedor (y por consiguiente debe
restituirla) pero se celebra en su favor un título traslaticio de dominio. Se conoce
como traditio brevi manu en el Derecho Romano.

(a) El solo contrato NO transfiere el dominio, porque en este caso HAY


TRADICIÓN.
(b) Pero la Tradición es FICTA, porque se entiende que en virtud del contrato el
Mero Tenedor restituyó la cosa al Dueño y luego éste se la volvió entregar
por vía de tradición.
(c) En consecuencia esta forma de hacer la Tradición tiene por finalidad evitar
una doble entrega de la misma cosa.

b) Por el título de Mera tenencia conferido al propietario. Se celebra por el


dueño un contrato, que es título traslaticio de dominio, pero este dueño-tradente
mantiene la cosa en su poder a título de mero tenedor. Se conoce como constituto
posesorio.

(a) El solo contrato NO transfiere el dominio, porque en este caso HAY


TRADICIÓN.
(b) Pero esta Tradición es FICTA porque se entiende que el dueño hizo la
tradición a su adquirente, éste adquirió el dominio, y luego el adquirente-
dueño entregó de nuevo la cosa a su tradente, pero ahora por un Título de
mera tenencia.
(c) En consecuencia de esta forma se evita la duplicidad de entregas.

6) Otro modo más de hacer la tradición de muebles, en otro artículo (685):


la Separación. El artículo 685 señala que para los muebles por ANTICIPACIÓN, la
Tradición se verifica por la SEPARACIÓN que de estos bienes hace el adquirente con
permiso del tradente (el tradente es el dueño del predio donde están estos muebles
por anticipación, por ejemplo, frutos de los árboles).
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Taxatividad del artículo 684. ¿Pueden las partes acordar formas de


tradición de cosas muebles distintas de las señaladas en dicha norma?

a) No pueden:

1. El artículo 684 es taxativo, no hay más formas de tradición de muebles que las
señaladas, y ello porque:
a) De su encabezado no se desprende que se trate de una enunciación
ejemplar.
b) Contiene formas ficticias de hacer la tradición, y todas las ficciones se
interpretan en forma estricta, sin lugar a analogías.

2. El artículo 19 nº 24 de la Constitución Política de la República establece que solo


la ley puede prescribir los medios de adquirir el dominio. No las partes.

b) Sí pueden, porque el artículo 684 NO es taxativo:

1. Lo fundamental es que una de las partes signifique a la otra que


transfiere el dominio.

2. Además, las partes podrían usar otras formas de tradición atendiendo


a la autonomía de la voluntad, según Moreno.

¿Cómo pueden clasificarse las formas de hacer la entrega?


1. Tradición real, que sería la del número 1
2. Tradición simbólica, que serían todos los demás.

2.TRADICIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE COSAS CORPORALES


INMUEBLES.
La tradición se hace mediante la inscripción del título en el Registro del
Conservador de Bienes Raíces (CBR). Artículo 686.

Observaciones:
1) Es una forma de tradición simbólica. No es posible materialmente hacer una
entrega de un bien raíz.

2) Consiste en la inscribir el titulo en el CBR RESPECTIVO, esto es, el de la comuna


o agrupación de comunas en que está situado el bien raíz.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Y si un mismo TITULO se refiere a 2 o más inmuebles situados en comunas


diferentes, habrá que inscribirlo en los Registros conservatorios de todas las
comunas en las que están ubicados los inmuebles.

3) En cuanto a la forma de practicar la tradición, ¿Dónde se inscribe el título?


Depende del derecho que se transfiere, así:
a. Si es dominio, en el registro de propiedad.
b. Si es un usufructo, hipoteca, censo, en el registro de hipotecas y gravámenes.

4) El artículo 686 señala que mediante la inscripción del título se efectúa la


tradición del dominio, usufructo o uso constituidos en bienes raíces, derecho de
habitación, censo e hipoteca. PERO NO COMPRENDE:

i. El derecho real de herencia porque la herencia no es mueble


ni inmueble.
ii. El derecho de prenda porque recae sobre cosas muebles.
iii. Las servidumbres activas porque tienen una regulación
especial.

5) Llama la atención que el artículo 686 se refiera a los derechos de USO Y


HABITACIÓN, porque son personalísimos, y por lo tanto intransferibles, pero se ha
entendido que la ley se está refiriendo a la CONSTITUCIÓN de estos derechos
(cuando el propietario se desprende del atributo de usar). En ese sentido, hay
tradición. Pero una vez constituidos estos derechos, son intransferibles. En otras
palabras, el art. 686 no se refiere a la tradición de un derecho de uso o habitación
ya constituido, porque son intransferibles, sino que se refiere al perfeccionamiento
de la constitución de estos derechos a favor de su titular.

6) La inscripción es una solemnidad de la tradición. Sin embargo, hay autores que


señalan que, en determinados casos, la inscripción también sería solemnidad del
título. Por ejemplo:
a. En la donación entre vivos. Artículo 1400 inciso 1.
b. En el usufructo. Artículo 767.
c. En el uso y la habitación. Artículo 812.
d. En la hipoteca. Artículos 2409 y 2410.
e. En la propiedad fiduciaria. Articulo 735.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

Excepciones:
1. Servidumbre activa: Son siempre inmuebles, pero su tradición se hace de forma
distinta: no necesita inscripción.

En efecto, la tradición del derecho de servidumbre se efectúa por escritura pública


en que el tradente exprese constituirlo, y el adquirente exprese aceptarlo, y esta
escritura podrá ser el mismo título (el contrato -otorgado necesariamente en
escritura pública-por el cual se constituye la servidumbre).
Lo anterior no obsta a que se pueda inscribir, ya que según el artículo 53 no. 2, del
reglamento del CBR, es de los títulos que PUEDEN inscribirse.

Contraexcepción: Las servidumbres de ALCANTARILLADO EN PREDIOS URBANOS


REQUIEREN INSCRIPCIÓN en el registro del CBR (registro de hipotecas y
gravamenes). Volvemos entonces a la regla general. Incluso se exige un plano de la
servidumbre.

2) Tradición de las minas. El CC dice que se estará a lo prevenido en el C. de


Minería, y éste señala que deben inscribirse pero en un registro distinto, el del
CONSERVADOR DE MINAS .

3.-TRADICIÓN DE DERECHOS PERSONALES O CRÉDITOS.

Una persona es titular de un crédito, y como tal, este acreedor lo puede vender,
donar, etc. Para saber cómo se hace la tradición de los derechos personales, hay
que examinar la NATURALEZA DEL TÍTULO EN QUE CONSTA EL CRÉDITO. En
consecuencia, hay que distinguir entre títulos al portador, títulos a la orden y títulos
nominativos.

a) Títulos AL PORTADOR. Según el art 164 del C. DE COMERCIO, la tradición


se hace mediante la simple ENTREGA MANUAL del título.

b) Títulos A LA ORDEN. Según el artículo 164 del código de comercio, la


14
tradición se hace mediante el ENDOSO TRASLATICIO DE DOMINIO . El endoso es
la leyenda o firma puesta al dorso de un documento a la orden, transfiriéndolo en
este caso.

c) Títulos NOMINATIVOS. En este caso, se aplican las REGLAS DE LA CESIÓN


DECRÉDITOS de los art 1901 y siguientes del Código CIVIL. El código de comercio
se remite al código civil.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

¿Cómo se perfecciona la cesión?

1. Entre las partes, esto es, cedente y cesionario, la cesión se perfecciona por la
sola ENTREGA del título.

2. Respecto del deudor cedido, la cesión se perfecciona:

a) Notificando el cesionario al deudor: La notificación debe hacerse exhibiendo el


título, el cual debe llevar anotado el traspaso del derecho con la designación del
cesionario y la firma del cedente.
El deudor es un tercero, y de acuerdo con el CPC, cuando se deba
notificar a terceros se necesita resolución judicial que ordene la notificación, y que
ésta sea practicada por un receptor judicial.

b) O aceptando el deudor la cesión. La aceptación puede ser expresa o tácita,


bastando cualquier hecho que la suponga.

¿La cesión es un contrato o es la tradición? CESIÓN DE CRÉDITOS NOMINATIVOS


ES SINÓNIMO DE TRADICIÓN DEL CRÉDITO. NO ES UN CONTRATO, a pesar de
estar regulada en materia de contratos, en el Libro IV.

LA CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS. Según Moreno, los derechos son


litigiosos cuando el objeto directo de ellos es el evento incierto de la litis.

Se trata de un crédito que es objeto del juicio. Para ello se necesita que haya juicio,
y el juicio existe desde la notificación judicial de la demanda al demandado. Luego,
el demandante vende este derecho litigioso.

¿Cómo se hace la tradición de un crédito que es objeto de un juicio?


1. Algunos dicen que aunque tenga por objeto un evento incierto, ello no altera su
naturaleza, y por tanto, si es mueble, se aplican las reglas de la tradición de los
muebles, y si es inmueble, se requerirá inscripción.
2. Otros dicen que se trata de la cesión de un crédito y que por tanto se deben
aplicar las reglas del CC sobre la cesión de derechos personales.
3. Otros dicen que basta con que la persona del adquirente (cesionario) intervenga
en el juicio para entender que se ha efectuado la tradición.
4. Moreno, en una opinión parecida, sostiene que hay que remitirse a la esencia de
lo que es un título, de modo que cualquier actuación en el juicio en que quede
de manifiesto que el demandante le transfiere el derecho al adquirente, es
suficiente para entender que ha operado la cesión.
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

4.-TRADICIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA. Para transferir el derecho


real de herencia primero se necesita que haya operado la sucesión por causa de
muerte. Luego de que los herederos hayan adquirido el derecho de herencia, todos
o algunos de los herederos celebran un contrato que es título traslaticio de dominio,
por el cual transfieren su derecho real de herencia. Sabemos que según el CC, la
venta del derecho real de herencia necesita escritura pública para perfeccionarse.

Pero ¿cómo se hace la TRADICIÓN, LA ENTREGA DEL DERECHO REAL DE


HERENCIA? El Código no se ha referido a esto.

Para saber cómo se hace la tradición del derecho real de herencia, hay que
determinar la naturaleza jurídica de la herencia.
Opiniones:

1) La herencia será mueble o inmueble dependiendo de los bienes que la


componen. La tradición dependerá de esto. (Gutiérrez).

Parte de la idea de que los derechos se reputan muebles o inmuebles según la cosa
sobre la cual se ejercen (artículo 580). En consecuencia, el derecho real de
herencia será mueble o inmueble según lo sean las cosas que componen la
herencia, y ello determina su forma de tradición. Así:

a) Si la herencia se compone exclusivamente de bienes muebles, el derecho


real de herencia será mueble y por tanto su tradición se hará conforme a las
reglas de la tradición de los muebles, es decir, conforme al artículo 684.

b) Si la herencia se compone exclusivamente de inmuebles, el derecho real


de herencia será inmueble y por tanto su tradición se hará conforme a las
reglas de la tradición de los inmuebles, es decir, conforme al artículo 686.

c) Si la herencia se compone de muebles e inmuebles, habría que inscribir


porque los muebles se miran como cosa accesoria, por lo que se aplican las
reglas de la tradición de inmuebles, artículo 686.

Argumentos de esta tesis:

(a) El artículo 580. Los derechos y acciones son bienes muebles o inmuebles,
según lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se debe. En consecuencia, si en
la herencia hay muebles, el derecho será mueble. Y la tradición se sujetará al
BIENES: El dominio. Modos de adquirir. La tradición. Formas de hacer la tradición.

artículo 684. En cambio, si en la herencia sólo hay inmuebles, el derecho será


inmueble, y la tradición requerirá de inscripción.

(b) Artículo 1407 inciso 1, a propósito de la donación a título universal, que


requiere de escritura pública, e inscripción, en su caso, y se entiende que la
expresión “en su caso” se refiere a cuando se comprendan bienes raíces dentro de
la universalidad. La misma solución se aplicaría al derecho real de herencia.

2) La herencia es una universalidad jurídica (Leopoldo Urrutia) Señala que la


herencia no puede ser calificada de mueble o inmueble porque es una universalidad
jurídica, o sea, un continente distinto de su contenido.

Por otro lado, las reglas de la tradición de los muebles serían la regla general.
Luego, la tradición del derecho real de herencia se sujeta a las reglas generales en
materia de tradición, que estarían dadas por el estatuto de los bienes muebles.

Cabe tener presente que tratándose de la herencia, no puede haber una tradición
real, sino que necesariamente tiene que ser simbólica.

Argumentos de esta tesis.

(1) Se concluye que las reglas de la tradición de los muebles constituyen la regla
general al comparar el artículo 670 (la tradición consiste en la “entrega”) con el
encabezado del artículo 684 (la tradición de muebles se hace significando uno a
otro que le transfiere el dominio, y figurando la transferencia por los modos que
indica), ya que ambas disposiciones están reiterando la misma idea

(2) El artículo 686, que es la norma que exige la inscripción para la tradición de
inmuebles, no contempla al derecho real de herencia.

(3) El artículo 688 exige una serie de inscripciones en materia de herencia, pero
para que los herederos puedan disponer de los inmuebles hereditarios, no para
disponer del derecho real de herencia.

(4) Se concluye que la herencia no puede calificarse de mueble o inmueble porque


el artículo 1909, dice que el que cede a título oneroso el derecho real de herencia,
sin especificar los bienes que la componen, sólo hacen responsable al cedente de su
calidad de heredero o legatario, no de los bienes que la componen. Ello demuestra
que herencia y bienes que la componen son cosas distintas, la herencia es una
universalidad jurídica y es por ello que la composición de la herencia no permite
clasificar a ésta de mueble o inmueble.

You might also like