You are on page 1of 57

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA. CICLO I – 2014

“CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO Y DEL NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS


EXTRAORDINARIAS (NAME) DE LA CUENCA DEL RÍO LAS PIÑAS EN EL PUNTO
DE INTERÉS”

CATEDRÁTICO: ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

INTEGRANTES:

LÓPEZ LUCERO ISRAEL MOISÉS LL09053

PEREZ ALFARO, CARLOS ROBERTO PA11006

SANTAMARIA DÍAZ, JOSÉ JONATHAN SD11022

CIUDAD UNIVERSITARIA, 20 DE JUNIO DE 2014


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2
ALCANCES ............................................................................................................................................ 3
LIMITACIONES ..................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5
TIPOS DE LLUVIA.............................................................................................................................. 5
INTENSIDAD, DURACION Y PERIODO DE RETORNO ........................................................................ 6
INFILTRACIÓN .................................................................................................................................. 7
Descripción del proceso de infiltración ........................................................................................ 8
Factores que afectan la capacidad de infiltración. ..................................................................... 9
ESCORRENTÍA .................................................................................................................................. 9
Tipos de Escorrentía .................................................................................................................... 9
Cuenca Hidrográfica y Cuenca Hidrogeológica ......................................................................... 12
Factores que condicionan la escorrentía ................................................................................... 13
ESTACIÓN DE AFORO Y CURVA DE GASTOS .................................................................................. 15
Presentación de datos de aforo................................................................................................. 15
EL HIDROGRAMA Y SU DESCOMPOSICIÓN .................................................................................... 16
Curva de Agotamiento .............................................................................................................. 17
RELACIONES LLUVIA-ESCURRIMIENTO .......................................................................................... 18
TRANSITO DE AVENIDAS................................................................................................................ 20
Conceptos generales del Tránsito de Avenidas ......................................................................... 21
Técnicas hidrológicas para calcular el tránsito de avenidas ..................................................... 22
Métodos hidráulicos para calcular el Tránsito de Avenidas ...................................................... 23
Método Racional ....................................................................................................................... 24
TIEMPO DE CONCENTRACION ....................................................................................................... 24
ECUACIONES DEL CAUDAL............................................................................................................. 27
ANÁLISIS DE LA CUENCA DEL RÍO HUISCOYOL .................................................................................. 29
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ....................................................................................................... 32
CALCULO DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA .............................................................................. 40
CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO EN EL PUNTO DE INTERÉS ........................................................ 44
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AGUAS MÁXIMO EXTRAORDINARIO (NAME) ............................ 45
Para determinar el NAME se hará una serie de pruebas a fin de determinar el tirante que
genera un caudal igual al caudal de diseño establecido. Las tablas a utilizar serán: ................ 47
TABLA RESUMEN ............................................................................................................................... 50
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 52
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 54
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se desarrolla la segunda fase del estudio hidrológico, realizado a la


cuenca del rio las Piñas, el cual tiene confluencia con el rio Chiquito y se encuentran
ambos ubicados en el cuadrante 2257III NUEVA ESPARTA, departamento de Morazan.

En la elaboración de proyectos para el control y aprovechamiento de los recursos se


necesitan diseños que soporten las condiciones adversas a las que serán sometidos. Para
ello el ingeniero debe auxiliarse del método científico, la ciencia y dar las soluciones más
convenientes. Para proyectos concernientes al agua se realizan estudios hidrológicos
mediante los que se proporcionan parámetros útiles en el diseño.

La ejecución de un estudio hidrológico, determina el primer paso para una correcta


planeación y posterior ejecución de un proyecto, en esta fase, es de crucial interés
determinar la capacidad y seguridad que brinda la estructura hidráulica ya que la
conducción de una estructura hidráulica y las dimensiones físicas, son determinadas en
función del volumen que se desee controlar o transmitir.

Mediante el estudio hidrológico se puede conocer y evaluar las características físicas y


geomorfológicas de la cuenca. Al analizar y tratar la información hidrometeorologica
existente de la cuenca, se procede a una serie de cálculos de la intensidad de diseño para
las estaciones con que se cuenta a partir del tiempo de concentración calculado y el
período de retorno dado.

Con los resultados reflejados anteriormente, se procede a determinar el coeficiente de


escorrentía mediante el uso del nomograma de Ven Te Chow a partir del conocimiento de
las características geológicas y de vegetación de la zona en estudio. Con el valor del
coeficiente de escorrentía ponderado y la intensidad de diseño, se calculará el caudal
máximo que pasará por el punto de interés.

Con el caudal de diseño, se procede a calcular el Nivel de Aguas Máximas Extraordinario


(NAME) que es el objetivo final del estudio hidrológico, asimismo se presentarán las
variaciones graduales que experimenta el caudal con tirantes dados, a fin de construir la
curva de descarga natural en dicha sección del río.

Por último, se presentará un cuadro resumen de los resultados obtenidos, para finalizar
con las conclusiones y recomendaciones que condensan los aspectos más relevantes del
todo el informe y trabajo realizados.

1
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

 Obtener a través de una serie de cálculos el Caudal Máximo y el Nivel de Aguas


Máximas Extraordinarias (N.A.M.E.), haciendo una evaluación de efectos que
puede producir el escurrimiento en el Punto de Interés de la Cuenca del Río Las
Piñas y así realizar un buen diseño de las estructuras que se proyectarán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar los componentes principales del análisis hidrológico básico de una cuenca, a
través de las diferentes fuentes bibliográficas y la teoría recibida en clases para
elaborar la segunda parte del estudio hidrológico.

 Determinar la intensidad de diseño mediante la construcción de gráficas


Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), para las estaciones pluviométricas
destinadas, así como con la aplicación de los Polígonos de Thiessen.

 Determinar el coeficiente de escorrentía ponderado a partir de las características


geológicas y de vegetación de la zona y mediante la utilización del nomograma de
Ven Te Chow.

 Construir la curva de descarga natural en el punto de interés a partir de la sección


idealizada para el mismo y variaciones fijas de tirante.

 Calcular el caudal máximo a partir dela ecuación racional en el punto de interés y


encontrar en nivel de aguas máximas de la sección del rio en el punto de interés.

2
ALCANCES

 Se aplican los conocimientos adquiridos en clase además de otras fuentes


bibliográficas para presentar un marco teórico completo acerca del estudio
hidrológico de una cuenca.

 A partir de los factores que rigen el análisis hidrológico, se determino los valores
de la intensidad de diseño y coeficiente de escorrentía ponderado para calcular el
valor del caudal máximo en el punto de interés.

 Con el caudal de diseño y una sección propuesta, se determino el Nivel de Aguas


Máximas Extraordinarias (NAME) y otras características hidráulicas en el punto de
interés, lo cual permite proyectar una futura obra hidráulica y determinar la
capacidad hidráulica de la sección propuesta.

 Las áreas de influencia de las 3 estaciones pluviométricas proporcionadas se


obtendrán a partir del método de polígonos de Thiessen, estableciendo así las
áreas de influencia de cada intensidad de precipitación.

 La determinación de coeficientes de escurrimiento C se hará con base en la


cobertura vegetal, tipo de suelo y pendiente del terreno, información obtenida de
los mapas proporcionados para cada una de las regiones hidrográficas analizadas y
el uso del diagrama de Ven Te Chow.

 Para la sección propuesta se evalúa el caudal máximo posible y se compara con el


caudal de diseño, con el fin de determinar la capacidad de la misma de evacuar
dicho caudal.

 Debido a los conocimientos vertidos en las clases y al material bibliográfico con


que se contó, se pudo obtener un conocimiento general sobre lo que se debía de
realizar en la ejecución de un estudio hidrológico, este servirá de ayuda para
futuros estudios que se puedan realizar y en particular sobre la cuenca a la cual se
le realizó el estudio.

3
LIMITACIONES

 Para obtener resultados más completos sobre la cuenca, sería conveniente realizar
el análisis de toda la confluencia del rio, pero el estudio realizado se ha basado
completamente en razones académicas ya que no se han hecho los estudios
pertinentes para un análisis real. Sin embargo, se espera que este estudio siente
bases para futuras investigaciones.

 El desarrollo del estudio hidrológico no cuenta con estaciones pluviométricas


dentro de la zona de la cuenca por tanto se ha trabajado con otras estaciones por
motivos académicos las cuales han sido colocadas arbitrariamente para la
elaboración de la zona de estudio.

 Se usaron solo los datos recopilados de las estaciones pluviométricas Nueva


Concepción, Izalco, Santiago de María, ya que poseen suficiente información
histórica para poder hacer un análisis hidrológico confiable y completo. Los datos
de los pluviómetros datan desde el año de 1957 a 1987, y se usaron los que están
dentro de estas fechas, ya que son los que poseen suficiente confiabilidad.

 Se ha supuesto una sección transversal del canal ya que sección la real solamente
es posible obtenerla a través de estudios complejos de topografía y de suelos en la
zona.

4
MARCO TEÓRICO

La Ingeniería Hidrológica tiene como propósito el desarrollo de proyectos que permitan la


construcción de obras, que hidráulicamente, presenten alta funcionalidad al menor costo.
Por lo tanto, el proyectar una obra hidráulica requiere la estimación del Caudal Máximo
que llegará a dicha estructura, el cual permitirá determinar la sección hidráulica de la
estructura para garantizar que el caudal estimado cruce a través de ella y no falle o
evitarnos sobre diseñar la misma.

Para la determinación del caudal máximo en el punto de interés dado, que es el lugar de
colocación de la obra, se debe tomar en cuenta varios aspectos, de los cuales se
desarrollará varios a continuación.

TIPOS DE LLUVIA

Según Lessman, los tipos de lluvia que se presentan en El Salvador, pueden clasificarse de
manera siguiente:

 CHUBASCOS: Ocasionados solo por los efectos de ondas de inestabilidad, su


variación varía de 5 minutos hasta 2 horas con intensidad moderada produciendo
cantidades de lluvia de hasta 50 mm.

 CHUBASCOS: Ocasionados por el fortalecimiento de las ondas de inestabilidad a


causa de una advección de aire marítimo tropical o por zonas de inestabilidad
desde El Pacífico, cuya duración es hasta de 8 horas con intensidades moderadas a
fuertes produciéndose hasta 100 mm y ocasionalmente 150 a 180 mm de lluvia.

 LLUVIAS DE TEMPORAL: Su duración es de 10 a 24 horas, su intensidad varia de


débil a moderada extendida y continua, ocasionando hasta 150 mm de lluvia. Estas
lluvias de temporal son producto de la incidencia de los huracanes en el país, y en
algunos casos pueden presentarse con duraciones de 24 a 72 horas con intensidad
débil a moderada extendida y continua, producen 100 a 300 mm de lluvia,
ocasionalmente 500 a 600 mm raramente de 800 a 1000 mm.

Así puede definirse un comportamiento según la estación del año, que puede ser:

 Estación Seca y Estación transicional seca-lluviosa: A inicios de esta época las


temperaturas disminuyen, entran al territorio nacional los frentes fríos y se

5
producen vientos predominantemente del norte, con los cuales se propagan las
enfermedades respiratorias y estomacales, y los árboles pueden ser derribados por
los vientos generando daños. Luego a finales de la época las temperaturas se
incrementan causando las sequías y los incendios forestales.

Los frentes fríos son una característica especial del clima de Centro América,
cuando los vientos nortes transportan masas de aire fresco del ártico al trópico. Lo
cual no se conoce que ocurra en otras partes tropicales de la tierra.

 Estación lluviosa y Estación transicional lluviosa-seca: Se producen eventos que


son consecuencia de la cantidad de lluvia acumulada producida por las tormentas y
se detonan situaciones como inundaciones, marejadas y deslizamientos de tierra;
aunque los detonantes de las marejadas y de los deslizamientos pueden ser tanto
las tormentas como los sismos.

INTENSIDAD, DURACION Y PERIODO DE RETORNO

El grado óptimo de seguridad de una estructura depende, por un lado, de su costo y, por
otro, del costo de las pérdidas asociadas con una falla. Por ejemplo, puede ser aceptable
que un aeropuerto pequeño se inunde en promedio una vez cada dos o tres años, si el
costo de su sistema de drenaje se compara con el de uno que sólo permita inundaciones
una vez cada 50 años en promedio, o más aún, podría resultar totalmente incosteable un
sistema de drenaje con el que se pudiera extraer cualquier cantidad de precipitación por
grande que fuera, aun cuando tal drenaje fuera posible de construir.

Por otra parte, sería poco económico y poco ético aceptar un riesgo alto de falla del
vertedor de una presa grande situada aguas arriba en una ciudad importante, pues esta
falla tendría consecuencias desastrosas, mientras que en el ejemplo del aeropuerto una
insuficiencia del drenaje no ocasionaría más que algunas molestias a los usuarios.

Sin embargo, al menos en lo que a la teoría estadística respecta, no es posible tener una
seguridad del 100% de que no exista ninguna avenida cuyas dimensiones hagan
insuficiente el vertedor de la presa, sino que sólo se puede hablar de aceptar un riesgo

6
pequeño. La magnitud de este riesgo aceptable depende del balance entre el costo de la
obra y el de los daños que se producirían al verificarse una falla, y para poder determinar
cuál es el riesgo que se corre al proponer los parámetros de diseño de la obra, es
necesario analizar estadísticamente los datos hidrológicos recabados en la zona en
estudio.

Estos datos son fundamentalmente de dos tipos: escurrimientos y precipitaciones. Un


análisis del primer tipo de datos tendría como resultado directo un parámetro de diseño,
que es el gasto máximo, mientras que el segundo proporcionaría datos con los cuales sería
necesario alimentar un modelo de la relación lluvia-escurrimiento, para obtener una
avenida de diseño.

Usualmente, cuando se tienen datos de un cierto periodo, y se desea aplicar algún


método estadístico para extrapolar dichos datos a periodos de retorno mayores al de las
mediciones, es necesario asignar un valor de T a cada dato registrado. Conviene usar la
siguiente expresión para asignar periodos de retorno a una serie de datos.

𝑛+1
𝑇=
𝑚

Donde
m= número de orden de una lista de mayor a menor de los datos
n= número de datos

Las características más significativas de la precipitación, desde el punto de vista de la


ingeniería hidrológica, pueden resumirse en cuatro: su altura o intensidad, su distribución
en el espacio, su distribución en el tiempo y su frecuencia o probabilidad de ocurrencia.

INFILTRACIÓN

Se define infiltración como el movimiento del agua, a través de la superficie del suelo y
hacia adentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y
capilares.

7
La diferencia entre el volumen de agua que llueve en una cuenca y el que escurre por su
salida recibe el nombre genérico de pérdidas. En general, las pérdidas están constituidas
por la intercepción en el follaje de las plantas y en los techos de las construcciones, la
retención en depresiones o charcos (que posteriormente se evapora o se infiltra), la
evaporación y la infiltración.

La infiltración juega un papel de primer orden en la relación lluvia-escurrimiento y, por lo


tanto, en los problema de diseño y predicción asociados a la dimensión y operación de
obras hidráulicas. En general, el volumen de infiltración es varias veces mayor que el de
escurrimiento durante una tormenta dada, especialmente en cuencas con un grado de
urbanización relativamente bajo. Sin embargo, la infiltración recibe poca atención por
parte de los ingenieros proyectistas, quizá por la falta de herramientas adecuadas para su
tratamiento.

Descripción del proceso de infiltración

El proceso de infiltración puede describirse de la siguiente manera:


Considérese un área de suelo suficientemente pequeña, de modo que sus características
(tipo de suelo, cobertura vegetal, etc.), así como la intensidad de la lluvia en el espacio
puedan considerarse uniformes, aunque la última cambie en el tiempo.

Supóngase que, al inicio de una tormenta, el suelo está de tal manera seco que la cantidad
de agua que puede absorber en la unidad de tiempo (es decir, su capacidad de infiltración)
es mayor que la intensidad de la lluvia en esos primeros instantes de la tormenta. Bajo
estas condiciones, se infiltraría toda la lluvia, es decir:

𝑠𝑖 𝑖 < 𝑓𝑓 = 𝑖

Donde
f = infiltración, expresada como lámina por unidad de tiempo, por ejemplo, mm/h.
𝑓𝑝 = capacidad de infiltración; en las mismas unidades.
𝑖 =Intensidad de la lluvia.

8
En esta parte del proceso las fuerzas producidas por la capilaridad predominan sobre las
gravitatorias.

Factores que afectan la capacidad de infiltración.

La forma precisa en que se realiza el proceso descrito depende de un gran número de


factores, entre los que destacan:
a) Textura del suelo.
b) Contenido de humedad inicial.
c) Contenido de humedad de saturación.
d) Cobertura vegetal.
e) Uso del suelo.
f) Aire atrapado.
g) Lavado de material fino.
h) Compactación.
i) Temperatura, sus cambios y diferencias.

ESCORRENTÍA

La escorrentía se puede definir como la cantidad de agua de una tormenta que drena o
escurre sobre la superficie del suelo. Cuando se produce, fluye a los cauces
incrementando su volumen; a medida que llega agua de las partes más lejanas comienza
suavemente a decrecer el caudal al poco tiempo de terminada la lluvia. Por tanto, se
considera escorrentía (E) al total del agua que circula por los cauces superficiales:

E = ES + EH + PS + PD

Tipos de Escorrentía

Escorrentía superficial (ES): Fracción de la precipitación que no se infiltra y discurre


libremente sobre la superficie del terreno hasta alcanzar los cursos de agua superficiales.

9
Escorrentía hipodérmica (EH) parte del agua infiltrada puede quedar a escasa profundidad
y volver a la superficie, alcanzando un curso de agua.

Escorrentía subterránea (PS) parte del agua que se infiltra y alcanza la zona saturada y
que, eventualmente, puede llegar a un curso de agua superficial.

PD: precipitación que cae directamente sobre la superficie de agua libre del cauce.

Las corrientes se clasifican de varias maneras, pero las más interesantes en la ingeniería
hidrológica son tal vez las siguientes:

a) Por el tiempo en que transportan agua. Según esta clasificación las corrientes
pueden ser perennes, intermitentes o efímeras.

En una corriente perenne el punto más bajo del cauce se encuentra siempre abajo del
nivel de aguas freáticas. Estas corrientes transportan agua durante todo el año y siempre
están alimentadas, totalmente o en parte, por el agua subterránea, es decir, son
efluentes.

10
Una corriente intermitente transporta agua durante la época de lluvias de cada año,
cuando el nivel freático asciende hasta quedar por encima del punto A. En época de secas
el nivel freático queda por abajo de dicho punto y la corriente no transporta agua, salvo
cuando se presenta alguna tormenta.

En el caso de las corrientes efímeras o influentes el nivel freático está siempre abajo del
punto A y transportan agua inmediatamente después de una tormenta, y, en este caso,
alimentan a los almacenamientos de agua subterránea.

b) Por su posición topográfica o edad geológica. De acuerdo con esta clasificación los
ríos pueden ser de montaña o juveniles, de transición o maduros, o bien de
planicie o viejos

En un mismo cauce se pueden encontrar los tres tipos de ríos. Los ríos de montaña,
característicos de cotas elevadas sobre el nivel del mar, tienen grandes pendientes y pocas
curvas y debido a las altas velocidades que alcanza el agua, sus cauces están generalmente
formados por cantos rodados con un poco de grava y casi nada de finos.

Los ríos de planicie, por el contrario, presentan numerosos meandros debido a las bajas
velocidades del agua y su cauce se forma por arenas y finos. En general, estos ríos se
encuentran en cotas cercanas al nivel del mar.

11
Los ríos de transición están en una situación intermedia entre los dos anteriores:
presentan algunas curvas, con velocidades de agua moderadas y sus cauces están
formados básicamente por grava, con algo de cantos rodados y arena.

Cuenca Hidrográfica y Cuenca Hidrogeológica

Cuenca hidrográfica: Superficie total drenada por un río y sus afluentes aguas arriba (o lo
que es igual, la cuenca topográfica). Queda definida topográficamente por la línea de
crestas (divisoria de aguas superficiales).

Cuenca hidrogeológica: Se refiere a la cuenca de aguas subterráneas, que puede no


coincidir con la cuenca topográfica. Queda definida por la divisoria de los sistemas de flujo
subterráneo.

12
Factores que condicionan la escorrentía

a. Morfología

Las cuencas con formas circulares provocan un aumento brusco del caudal en poco
tiempo

Coeficiente de Gravelius (Kc): consiste en comparar el perímetro de la cuenca con un


círculo que tuviera su misma superficie. El valor de este coeficiente es adimensional.

𝑃
𝐾𝑐 =
2√𝜋𝐴

P: perímetro cuenca (km) y A: superficie de la cuenca (km2)

2𝜋𝑟 2𝜋𝑟
Para un círculo: 𝐾𝑐 = = 2𝜋𝑟 = 1
2√𝜋(𝜋𝑟 2 )

Por tanto, cuanto más alargada sea la cuenca, mayor será el valor de Kc

b. Relieve

Curva hipsométrica: se traza representando en ordenadas la altitud y en abscisas


la superficie cuya cota es igual o mayor a la altitud considerada.

Altitud media
Pendiente

13
c. Red hidrográfica

Se denomina red hidrográfica o de drenaje al conjunto de todos los cursos naturales de


agua, permanentes o estacionales, por donde discurren las aguas de escorrentía.

∑ 𝐿𝑖
La densidad de drenaje (Dd) (km/km2): 𝐷𝑑 = 𝑆

Li: longitud curso de agua (km) ;S: superficie de la cuenca (km2) y Li: suma de la longitud,
en km, de todos los cursos de agua de la cuenca, permanentes o no, cualquiera que sea su
importancia.

 Cuenca pobremente drenada:


 Dd =  0.6 km/km2
 Cuenca bien drenada:
 Dd> 3 km/km2

d. Geología e. Vegetación

- Litología - Transpiración
- Estructura - Infiltración
- Circulación superficial

14
ESTACIÓN DE AFORO Y CURVA DE GASTOS

Una estación de aforo es un punto situado en el cauce de un río donde se mide el caudal
del río (Q).

La medida directa en forma continua de los caudales es técnicamente complicada, por lo


que se busca la medida de una variable auxiliar cuyo conocimiento permita a través de
una función intermedia la determinación del caudal.

La variable auxiliar idónea será el nivel de las aguas en el cauce (h), medida con un
limnímetro o limnígrafo, y la función intermedia (f) se denomina curva de gastos, de modo
que para cada valor instantáneo de h podemos obtener el valor del caudal Q en el mismo
instante.

Para determinar la curva de gastos que establece una correspondencia entre los niveles h
y los caudales que circulan por la estación de aforo, se parte de aforos directos que
permiten obtener pares de valores (hi, Qi).

La estación de aforo debe situarse en un sector del cauce del río que se encuentre en
régimen de semimódulo: cuando el caudal que circula por un cauce sólo depende del nivel
de las aguas dentro del tramo que lo limita, pero no del nivel aguas abajo, se dice que está
en régimen de semimódulo.

Presentación de datos de aforo

Caudal específico Caudal por unidad de superficie. Representa el caudal aportado por
cada km2 de cuenca.
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙)
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 = (𝐿 ∗ 𝑠 ∗ 𝑘𝑚2 )
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

15
Permite comparar el caudal de diversas zonas, p.e. las áreas de montaña proporcionan
más de 20 L/s·km2, mientras que en las partes bajas de la misma cuenca se generan sólo
4-5 L/s·km2.

Lámina de agua equivalente. Es el espesor de la lámina de agua que se obtendría


repartiendo sobre toda la cuenca el volumen de la aportación anual:

𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝐿. 𝐴. 𝐸 = (𝑚𝑚, 𝑚)
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Es útil para comparar la escorrentía con las precipitaciones.

EL HIDROGRAMA Y SU DESCOMPOSICIÓN

Un hidrograma es un gráfico que relaciona el caudal o cualquier otro parámetro


hidrológico con el tiempo

16
 Curva de concentración. Tramo comprendido desde que se inicia el aumento de
caudal en el río como consecuencia de la lluvia hasta llegar al máximo. Se debe a la
creciente acumulación de escorrentía, mayoritariamente escorrentía superficial.

 Punta del hidrograma. Valor de caudal máximo que ha generado el aguacero.

 Curva de descenso. Pasada la punta se inicia una disminución rápida de caudal


hasta que cesa la escorrentía superficial.

 Curva de agotamiento. Tramo del hidrograma en que todo el caudal se debe al


aporte de las aguas subterráneas.

Los parámetros de tiempo son:

 Tiempo de crecida. El transcurrido entre el inicio de la crecida y la punta del


hidrograma.

 Tiempo de respuesta o lag. El transcurrido entre el centro de gravedad del


hietograma y la punta del hidrograma.

 Tiempo base. El transcurrido entre el inicio de la crecida y el final de la escorrentía


superficial.

Curva de Agotamiento

Tras la punta del hidrograma se inicia la curva de descenso que corresponde al aporte
conjunto de las escorrentías. Pasado un cierto tiempo se anula la escorrentía superficial, el
aporte recibido sobre el cauce y la escorrentía hipodérmica, quedando el caudal reducido
únicamente a los aportes de la escorrentía subterránea (curva de agotamiento). Esta parte
del hidrograma representa la disminución del agua almacenada en los acuíferos.

Se han establecido varios modelos para interpretar el proceso físico de vaciado de un


acuífero; quizás el más conocido sea el modelo de Maillet. Su modelo argumenta una
disminución exponencial del caudal en función del tiempo.

𝑄𝑡 = 𝑄0 −𝛼𝑡
𝑄𝑡 : caudal en el instante t en m3/s.

17
𝑄0 : Caudal de base o caudal inicial al comienzo del agotamiento (instante t 0); m3/s
e : 2,718, la base de los logaritmos neperianos.
: es el coeficiente de agotamiento, igual a 1/t, donde t es el tiempo necesario para que el
caudal inicial decrezca en relación de 1 a 1/e=0,368e parte de su valor inicial.
t : tiempo transcurrido desde el comienzo del agotamiento en días.

La función exponencial de Maillet puede escribirse en forma de logaritmos decimales:


Log Qt = Q0 - ( Log e) t
Log e = Log 2.718 = 0,4343
Log Qt = Q0 - (0,4343) t

Representando la curva de agotamiento en papel semilogarítmico, representando en


abscisas el tiempo (días) y en el eje logarítmico de ordenadas los caudales diarios (m 3/s):

RELACIONES LLUVIA-ESCURRIMIENTO

Es sumamente común que no se cuente con registros adecuados de escurrimiento en el


sitio de interés para determinar los parámetros necesarios para el diseño y operación de
obras hidráulicas. En general, los registros de precipitación son más abundantes que los de

18
escurrimiento y, además, no se afectan por cambios en la cuenca, como construcción de
obras de almacenamiento y derivación, talas, urbanización, etc. Por ello, es conveniente
contar con métodos que permitan determinar el escurrimiento en una cuenca mediante
las características de la misma y la precipitación. Las características de la cuenca se
conocen por medio de planos topográficos y de uso de suelo, y la precipitación a través de
mediciones directas en el caso de predicción de avenidas frecuentes, o bien usando los
métodos estudiados en el capítulo 6 en el caso de avenidas de diseño.

Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a


escurrimiento son los siguientes:
1. Área de la cuenca.
2. Altura total de precipitación.
3. Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente,
vegetación, etc.).
4. Distribución de la lluvia en el tiempo.
5. Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca

Debido a que, por un lado, la cantidad y calidad de la información disponible varían


grandemente de un problema a otro y a que, por otro, no siempre se requiere la misma
precisión en los resultados, se han desarrollado una gran cantidad de métodos para
analizar la relación lluvia-escurrimiento. En este apartado se verán solamente los métodos
más representativos de cada grupo y los que se adaptan mejor al medio mexicano.

Desde luego, la complejidad de los métodos aumenta a medida que se toman en cuenta
más de los parámetros citados anteriormente. En este sentido también aumenta su
precisión, pero los datos que se requieren son más y de mejor calidad. Sólo se explicarán
los métodos que toman en cuenta los cuatro primeros parámetros, pues los que
consideran todos, llamados modelos conceptuales, matemáticos o de parámetros

19
distribuidos, se encuentran aún en su fase experimental y, además, la información
disponible.

El agua de las lluvias que no alcanza a infiltrar en el suelo y escurre sobre la superficie de
la tierra corre a velocidades diferentes ocasionando los mayores problemas en el manejo
de cuencas. Es en esta parte del ciclo hidrológico en la cual se debe intervenir activamente
para evitar que el agua ocasione graves daños; se pueden prescribir y aplicar diferentes
prácticas de conservación de suelos que controlen el agua para evitar sus efectos
negativos.

TRANSITO DE AVENIDAS

El tránsito de avenidas es una forma de describir el movimiento del volumen de


agua de un punto a otro a lo largo de un río.

El tránsito de avenidas es el proceso de calcular un hidrograma de caudal en un


lugar en particular con base en un caudal o flujo medido o estimado, normalmente en
un lugar aguas arriba.

La geometría del cauce fluvial y de la llanura de inundación puede variar en


distintos lugares a lo largo de un arroyo y afecta al nivel de caudal para un volumen de
agua dado.

El tránsito de avenidas se utiliza principalmente para predecir los niveles máximos de la


crecida, el volumen de agua y el desarrollo temporal del caudal dentro de un cauce.

El tránsito de avenidas emplea la información de escorrentía y las relaciones nivel-caudal


para producir un hidrograma de caudal previsto.

Hay dos enfoques de tránsito de avenidas basados en la física: hidrológico e


hidráulico.

20
Los métodos hidrológicos aplican la ecuación de conservación de la masa, pero con
algunas suposiciones simplificadoras. Las ecuaciones de los métodos hidrológicos se
pueden resolver manualmente, si resulta necesario.

Los métodos hidráulicos hacen menos suposiciones y aplican las ecuaciones de


conservación de la masa y de conservación del momento, pero exigen mucha más
información topográfica y de caudal.

Debido a que los métodos numéricos empleados son muy complejos, las ecuaciones de
cálculo hidráulico de tránsito de avenidas sólo pueden resolverse utilizando software
informático.

Los métodos empíricos hacen uso de estadísticas basadas en las observaciones


realizadas en lugares específicos de un curso fluvial. Por lo tanto, las ecuaciones
derivadas sólo proveen información específica acerca de esos lugares.

Conceptos generales del Tránsito de Avenidas

El tránsito de avenidas se puede concebir como el movimiento del agua de un tramo a


otro de un río, de forma análoga al almacenamiento y descarga de agua en vasos
sucesivos.

El tránsito de avenidas también se puede concebir como un proceso para determinar el


volumen y desarrollo temporal de una onda de agua a medida que se desplaza
aguas abajo.

El tránsito de avenidas determina el grado de modificación y el retardo temporal del


caudal máximo a medida que una onda de avenida se desplaza de una estación a
otra.

El enfoque de balance de almacenamiento se basa en la ecuación de continuidad,


que estipula simplemente que la masa de cualquier fluido en movimiento se debe
conservar.

21
Si los caudales afluente (entrante) y efluente (saliente) del sistema son iguales, el
nivel del agua y el volumen asociado permanecerán iguales.

Técnicas hidrológicas para calcular el tránsito de avenidas

Los métodos hidrológicos para calcular el tránsito de avenidas simulan el


almacenamiento y la descarga con el objetivo de considerar el movimiento del agua a
medida que se desplaza por los cauces fluviales y las estructuras de control de las aguas.

A medida que una onda de avenida se desplaza aguas abajo, se produce un retardo en la
descarga del agua que se encuentra almacenada temporalmente en el tramo fluvial
y que pasará a formar parte del hidrograma aguas abajo, normalmente con un caudal
máximo reducido.

Las siguientes son algunas de las técnicas hidrológicas más comunes:

 Puls modificado
 Onda cinemática
 Muskingum-Cunge
 Muskingum
 Retardo y K (una variante del método de Muskingum)

En EE.UU., los Centros de Pronósticos Fluviales (RiverForecast Center, o RFC) del


Servicio Nacional de Meteorología (NationalWeatherService, o NWS) de NOAA
emplean ampliamente la técnica de Retardo y K.

El método de Muskingum emplea el concepto de almacenamiento en cuñas y


prismas para obtener un cálculo aproximado del volumen del caudal en un tramo,
como en el caso de una onda de avenida.

 Prisma: volumen de forma regular en el cual el caudal entrante (afluente) y el


caudal saliente (efluente) son iguales para un tramo en particular

22
 Cuña: almacenamiento positivo o negativo que ocurre durante el paso de la onda
de avenida
 Un tramo tiene un almacenamiento en cuña mayor (o "positivo") porque se halla
en la curva ascendente del hidrograma.
 En el lado descendente de la onda de avenida, el almacenamiento en cuña
decrece, tal como muestra el almacenamiento en cuña negativo.

Métodos hidráulicos para calcular el Tránsito de Avenidas

 Bajo condiciones del flujo más complejas, es preciso recurrir a métodos hidráulicos
para calcular el tránsito de avenidas.

 Los métodos hidráulicos emplean la conservación de la masa (la ecuación de


continuidad) y el enfoque de balance energético (la ecuación de conservación
del momento).

 Las condiciones de flujo para las cuales se utilizarían métodos hidráulicos incluyen:
lechos fluviales poco profundos con fuertes pendientes; arroyos bajo el
efecto de mareas; crecidas repentinas, incluidas las rupturas de diques;
cualquier otra situación que implica un cambio rápido de la profundidad del agua.

 Entre las ventajas de los métodos hidráulicos de cálculo del tránsito de


avenidas cabe mencionar la mayor precisión de los cálculos de profundidad
del agua y la mejor representación de muchas condiciones de flujo especiales.

 Entre las ventajas de los métodos hidráulicos de cálculo del tránsito de


avenidas podemos incluir la necesidad de usar software informático
especializado, la necesidad de contar con grandes cantidades de datos para
describir la topografía del lecho fluvial y las secciones transversales del cauce,
y la posibilidad de producir respuestas poco realistas.

23
Método Racional

Recibe este nombre la primera aproximación, la más sencilla, para evaluar el caudal que
producirá una precipitación. Supongamos una precipitación constante de intensidad (I)
(mm/hora) que cae sobre una cuenca de superficie A (km2). Si toda el agua caída
produjera escorrentía, el caudal generado sería:

𝑄 = 𝐼𝐴 𝑚3⁄ −3 𝑚𝑚
⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 106 𝑘𝑚2
ℎ𝑜𝑟𝑎 = 10

(Con 10−3 convertimos 𝑚𝑚⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 en metros/hora y con 106 pasamos 𝑘𝑚2 a 𝑚2 . Así el
3
producto es 𝑚 ⁄ℎ𝑜𝑟𝑎)

3
Para que el caudal se obtenga en 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔, dividimos por 3600 segundos que tiene una

hora y la expresión anterior quedaría de este modo:

Q (m3/seg) = I (mm/hora) * A (km2) /3,6

𝐼𝐴
𝑄 = 3.6 𝑚3⁄ 𝑚𝑚⁄ 2
ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 𝑘𝑚

Si la superficie está en Hectáreas o deseamos obtener el caudal en litros/seg, será preciso


introducir los factores correspondientes.

En casos reales, nunca toda el agua precipitada produce escorrentía, su cálculo no es


sencillo. Para una primera aproximación, basta con aplicar un coeficiente de escorrentía C,
con lo que finalmente, la fórmula general resultaría:

𝑄 = 𝐶𝐼𝐴

donde:
Q = caudal
C= coeficiente de escorrentía (típicamente 0,2 a 0,7)
I = intensidad de precipitación
A = superficie de la cuenca
Formula de Kirpich
TIEMPO DE CONCENTRACION

24
𝐿0.77 Fórmula de California
𝑡𝑐 = 3.97 ( 0.385 )
𝑆
0.385
Donde: 𝐿3
𝑇𝑐 = 0.95 [ ]
L: Longitud del cauce mas largo (m) 𝐻
S: Pendiente media (m)
tc : Tiempo de concentración (h) Dónde:
Tc= Tiempo de concentración en horas.
Formula de Temez L= Longitud del cauce principal, en Km
H= Diferencia de elevación en m entre el
0.75
comienzo del cauce principal y el punto
𝐿 estudiado.
𝑇𝑐 = 0.3 [ ]
𝐻 0.35
(𝐿)
Bransby Williams
Donde:
L: Longitud del cauce mas largo (Km) 𝑇𝑐 = 14.6𝐿𝐴−0.1 𝑆 −0.2
H: Desnivel máximo (m) Tc: Tiempo de concentración (horas)
Tc : Tiempo de concentración (h) L: Longitud del cauce principal, en Km
A: Área de la cuenca (Km2)
Formula de Gerardo Guaire S: Pendiente media del cauce principal
0.595 (m/m)
𝐴
𝑇𝑐 = 0.335 [ ]
√𝑆
Passini
Donde:
S: Pendiente media del cauce principal 1⁄
[0.108(𝐴𝐿) 3]
(m/Km) 𝑇𝑐 =
𝑆 0.5
A: Área de la cuenca (Km2)
Tc : Tiempo de concentración (h) Tc: Tiempo de concentración (horas)
L: Longitud del cauce principal, en Km
A: Área de la cuenca (Km2)
Formula del Bureau S: Pendiente media del cauce principal
𝐿3 0.385 (m/m)
𝑇𝑐 = (0.886 )
𝐻
Donde:
Clark
L: Longitud del cauce principal (Km)
H: Diferencia de nivel (m) 𝐴 0.593
Tc: Tiempo de concentración (h) 𝑇𝑐 = 0.335 [ ]
𝑆 0.5

Tc: Tiempo de concentración (horas)

25
A: Área de la cuenca (Km2)
S: Pendiente media del cauce principal
(m/m)

Giandotti
1⁄
4𝐴 2 + 1.5𝐿𝑐
𝑡𝑐 = 1⁄ ∗ 60
0.8𝐻 2

Donde:

tc: Tiempo de concentración de la cuenca


(mín).
A: Área de la cuenca (Km2).
Lc: Longitud del cauce más largo (Km).
H: Elevación media de la cuenca (msnm).

Método Racional Generalizado

60𝑛𝐿
𝑡𝑐 = [ ]
𝐻 0.3

tc: Tiempo de concentración (min )


H: Diferencia de nivel entre la divisoria de
aguas y la salida (m)
n: Número de curva

26
ECUACIONES DEL CAUDAL
Desarrollado por Mockus en 1957

Método del Hidrograma Triangular 0.555𝐴 3


𝑄𝑝 = (𝑚 /𝑠/𝑚𝑚)
𝑡𝑏
0.75𝑄
𝑞𝑝 =
𝑡𝑝 Qp: gasto pico
A: área de la cuenca en km²
𝑞𝑝 : es el pico del hidrograma unitario 𝑡𝑏 : tiempo base en horas
triangular
Q: es el volumen de escorrentía directa
𝑡𝑝 : es el tiempo pico Ven Te Chow, 1994

𝑞𝑝 = 𝐶𝐴/𝑇𝑝

Formula Racional Donde


C = 2.08
𝑄 = 𝑘𝐶𝐼𝐴 A: es el área de drenaje en kilómetros
Dónde: cuadrados.
Q: caudal de la cuenca (mt3/seg.) 𝑇𝑝 : Tiempo de ocurrencia del pico
k = 50/3: Factor de conversión.
C: coeficiente de Escorrentía
(Adimensional). Creager
I: intensidad de lluvia de diseño
(mm/min.) 𝑞 = 1.303𝐶𝑐 (0.386𝐴𝑐 )𝛼 𝐴−1
A: área de la cuenca (km2).
𝛼: es un parámetro empírico

Snyder Ac: área de la cuenca en km²

Estableció que, para cuencas de 16 a Cc: coeficiente empírico


16,100 kilómetros cuadrados:
q: es el gasto máximo por unidad de área
0.275𝐶𝑝 𝐴
𝑞𝑝 = Lafórmula de Lowry es:
𝑡𝑝
𝐶𝐿
Donde: 𝑞=
(𝐴𝑐 + 259)0.85
𝑞𝑝 : Caudal pico del HU por milímetro de
lluvia neta (m³/s/(mm)). 𝐶𝐿 :es un coeficiente empírico.
A: Área de drenaje de la cuenca (en km²).
𝑡𝑝 : Tiempo de retardo de la cuenca (en A: área de la cuenca en km²
horas) q: es el gasto máximo por unidad de área

27
Fórmula de Scimeni:

600
𝑞(𝑚3 /𝑠/𝐾𝑚2 ) = ( + 1)
𝐴 + 10

→ 𝐴 < 1000𝐾𝑚2

Fórmula de Forti:

500
𝑞(𝑚3 /𝑠/𝐾𝑚2 ) = 3.25 ( + 0.5)
𝐴 + 125

→ 𝐴 > 1000𝐾𝑚2

Fórmula de Zapata:

𝑄(𝑚3 /𝑠) = 2.1𝐴0.6

Fórmula de Ganguille:

25
𝑄(𝑚3 /𝑠) =
(5 + √𝐴)

Fórmula de Creager (simplificada):

𝑄(𝑚3 /𝑠) = 0.55𝐶𝐴𝐴−0.5

𝐶 = 30

28
ANÁLISIS DE LA CUENCA DEL RÍO HUISCOYOL

El punto de interés es la confluencia del Río Huiscoyol con el Río Las Cañas, siendo el Río Huiscoyol
el sujeto de análisis, él cual se encuentra ubicado en el departamento de Sonsonate de la
República de El Salvador. El punto de interés puede localizarse en los mapas cartográficos en el
cuadrante Acajutla hoja 2256 IV

La cuenca del Río Huiscoyol pertenece a la Región Hidrográfica Cara Sucia-San Pedro, la cual
comprende las pequeñas cuencas que drenan desde las montañas de Tacuba y de los volcanes de
Santa Ana hacia la costa del Océano Pacífico y tienen un área de drenaje total de 658.6 Km2.

29
Algunas de las principales características físicas y de comparación de la cuenca son:

CARACTERÍSTICA RESULTADO OBTENIDO ÁNALISIS DE RESULTADO


Indica que la subcuenca drena hacia
el exterior de la misma, estando el
Tipo de Cuenca Exorreica
punto de interés en uno de los
bordes.
Indica que la forma de la subcuenca
es alargada, siendo mayor la longitud
Forma de la cuenca Nervada
axial que el ancho medio en un factor
aproximado de 10.5 veces.
El área en planta delimitada por el
parteaguas es de 15.81 Km2, por lo
tanto ésta será el área de interés en
la cual se centrarán todos los cálculos
Área de la cuenca 15.81 km2 posteriores. Dado que el área de la
cuenca es menor a los 25 Km2, ésta se
considera como una cuenca muy
pequeña de acuerdo a sus
dimensiones.
El perímetro de la subcuenca es de
Perímetro de la cuenca 28.57 km 28.57 Km, siendo este igual a la
longitud en planta del parteaguas.
El orden de la cuenca indica el grado
de bifurcación, así como la eficiencia
Orden de la Cuenca 3 de la misma para desalojar el agua.
Para el caso la subcuenca del Río
Huiscoyol es de orden 3.
La densidad de corrientes indica la
relación entre el número total de
corrientes de la cuenca y su área
Densidad de Corrientes 0.38 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ⁄𝑘𝑚2 total, para el caso particular se ha
obtenido una relación de 0.38
corrientes por cada kilómetro
cuadrado de área de la cuenca.
La densidad de drenaje expresa las
características geoecológicas del
territorio de la cuenca. Una alta
densidad de drenaje expresa
Densidad de Drenaje 1.26 𝐾𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒⁄ materiales geológicos friables, suelos
𝐾𝑚2
relativamente impermeables o escasa
cobertura vegetal. Constituye por lo
tanto un indicador del potencial de
erosividad intrínseco al territorio en

30
estudio. Dado el bajo valor obtenido,
se considera que la subcuenca está
formada por materiales duros y
resistentes o bien materiales muy
permeables.
Dado que se tiene un coeficiente de
compacidad mayor a uno, la cuenca
Coeficiente de
2.01 presenta una forma alargada e
Compacidad
irregular, además de una menor
tendencia a las crecidas.
Representa la longitud del cauce más
Longitud del Cauce
11.23 km largo y que a la vez pasa por el punto
Principal
de interés en estudio.
Longitud Axial 12.90 km
Ancho medio 1.23 km
Dado un bajo factor de forma, esto
indica que la cuenca no presenta
tendencia a crecidas súbitas cuando
Factor de Forma 0.095
se presentan lluvias intensas
simultáneamente en toda o en gran
parte de la cuenca.
Elevación media de la 53.01 m.s.n.m. La elevación media de la subcuenca
cuenca del Río Huiscoyol es de 53.01
m.s.n.m., esto es congruente con la
zona de ubicación de la misma, ya
que se encuentra en la zona costera,
no superándose los 200 m.s.n.m.
dentro del área de estudio.
Pendiente Media de la 0.12% Según la caracterización de relieve de
cuenca Heras, dado que la pendiente de la
subcuenca es menor al 2%, está
puede clasificarse como terreno
llano.
Pendiente Media del 0.655 % La pendiente del cauce principal se
cauce principal relaciona con las características del
escurrimiento; en particular con
velocidad de propagación de las
avenidas y la capacidad de transporte
de sedimentos. La baja pendiente
corresponde con un terreno llano

31
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

La fórmula de California estima el tiempo de concentración en minutos mediante:


0.385
Lc 3
𝑡𝑐 = 60 (0.87 )
H

Donde:
Lc: Longitud del cauce, en Km.
H: Desnivel Máximo de la cuenca, en metros.

0.385
11.233
𝑡𝑐 = 60 (0.87 x ) = 201.45 min
53.01
𝑡𝑐 = 201 𝑚𝑖𝑛

Existen diversas fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración, habiéndose


presentado varias de ellas con anterioridad, sin embargo, se uso la fórmula de California
por la facilidad que presentaba para los cálculos posteriores. Algunas de las más usadas
son:

𝐿0.77
Formula de Kirpich 𝑡𝑐 = 3.97 (𝑆0.385 )

0.75
𝐿
Formula de Temez 𝑇𝑐 = 0.3 [ 𝐻 0.35
]
( )
𝐿

1
4𝐴 ⁄2 +1.5𝐿𝑐
Formula de Giandotti 𝑡𝑐 = 1 ∗ 60
0.8𝐻 ⁄2

Dado que el tiempo de concentración es mayor a 5 minutos, se procederá luego a calcular


el caudal máximo en el punto de interés utilizando la fórmula racional.

Se procede a ordenar los datos de Intensidades Máximas Absolutas de lluvia de las


Estaciones Pluviográficas usadas, con el fin de aplicar la fórmula de Weibull, que se
𝑚
enuncia de la siguiente forma: 𝑓𝑚 = 𝑛+1 𝑥 100

32
INTENSIDAD DE PRECIPITACION MAXIMA ANUAL (ABSOLUTA)
En mm/minuto para diferentes períodos.
ESTACION: IZALCO

AÑO 5 10 15 20 30 45 60 90 120 150 180 240 360

1965 1.60 1.54 1.37 1.20 1.02 0.82 0.68 0.14 0.12 0.11 0.10 0.08 0.08
1966 2.14 2.05 2.03 2.02 1.53 1.14 0.86 0.56 0.34 0.29 0.25 0.19 0.14

1967 2.25 1.87 1.75 1.56 1.38 1.08 0.90 0.65 0.58 0.49 0.42 0.33 0.17

1968 3.24 2.43 2.02 2.02 1.45 1.68 0.88 0.60 0.45 0.40 0.37 0.28 0.09

1969 3.08 2.33 2.01 1.71 1.40 1.38 1.12 0.79 0.53 0.40 0.26 0.23 0.20

1970 3.06 2.24 1.90 1.62 1.33 1.09 0.86 0.81 0.48 0.40 0.35 0.27 0.22

1971 3.92 2.98 2.65 2.34 1.82 1.26 0.71 0.50 0.40 0.32 0.23 0.23 0.13

1972 3.26 2.46 2.11 1.90 1.54 1.21 1.00 0.74 0.39 0.32 0.18 0.15 0.13

1973 2.52 2.25 2.16 2.07 1.84 1.47 1.26 0.99 0.79 0.66 0.56 0.31 0.23

1974 2.86 2.29 2.10 1.68 1.37 1.06 0.91 0.66 0.59 0.49 0.41 0.32 0.25

1975 2.86 2.00 1.73 1.60 1.24 1.12 0.96 0.74 0.41 0.33 0.28 0.21 0.17

1976 2.04 1.55 1.29 1.14 0.90 0.69 0.58 0.40 0.33 0.27 0.24 0.18 0.12

1977 3.16 2.55 1.97 1.92 1.65 1.31 1.02 0.69 0.52 0.42 0.36 0.28 0.17

1978 2.82 1.94 1.56 1.31 1.08 0.85 0.55 0.63 0.48 0.39 0.32 0.24 0.16

3.80 2.65 1.97 1.87 1.40 1.09 0.86 0.63 0.49 0.40 0.35 0.27 0.18
1979

3.38 2.13 1.70 1.45 1.20 0.95 0.95 0.69 0.52 0.42 0.35 0.23 0.15
1980

3.80 2.66 1.95 1.64 1.34 1.09 1.05 0.96 0.73 0.59 0.50 0.39 0.21
1981

33
2.54 1.92 1.58 1.41 1.10 0.87 0.67 0.47 0.38 0.32 0.27 0.20 0.14
1982

PROM. 2.91 2.21 1.88 1.69 1.37 1.12 0.88 0.65 0.47 0.39 0.32 0.24 0.16

DS. 0.64 0.38 0.32 0.32 0.26 0.24 0.19 0.20 0.15 0.12 0.11 0.07 0.05

MAX. 3.92 2.98 2.65 2.34 1.84 1.68 1.26 0.99 0.79 0.66 0.56 0.39 0.25

MIN. 1.60 1.54 1.29 1.14 0.90 0.69 0.55 0.14 0.12 0.11 0.10 0.08 0.08

Dado que el tiempo de concentración es de 201 minutos, se usarán los datos para tiempos
de 240 y 180 minutos de la estación pluviométrica respectiva

240 fm 180 fm
0.08 5.26 0.10 5.26
0.15 10.53 0.18 10.53
0.18 15.79 0.23 15.79
0.19 21.05 0.24 21.05
0.20 26.32 0.25 26.32
0.21 31.58 0.26 31.58
0.23 36.84 0.27 36.84
0.23 42.11 0.28 42.11
0.23 47.37 0.32 47.37
0.24 52.63 0.35 52.63
0.27 57.89 0.35 57.89
0.27 63.16 0.35 63.16
0.28 68.42 0.36 68.42
0.28 73.68 0.37 73.68
0.31 78.95 0.41 78.95
0.32 84.21 0.42 84.21
0.33 89.47 0.50 89.47
0.39 94.74 0.56 94.74

Los datos obtenidos, deberán graficarse en papel Gumbel, realizando el mismo


procedimiento para cada estación pluviométrica.

34
INTENSIDAD DE PRECIPITACION MAXIMA ANUAL (ABSOLUTA)
En mm/minuto para diferentes períodos.
NUEVA
ESTACION: CONCEPCION

AÑO 5 10 15 20 30 45 60 90 120 150 180 240 360

1967 2.04 2.06 1.74 2.02 1.73 1.40 1.09 0.82 0.38 0.32 0.29 0.22 0.16

1968 2.08 1.90 1.82 1.61 1.12 0.77 0.45 0.45 0.44 0.39 0.35 0.28 0.25

1969 2.46 2.08 1.86 1.61 1.49 1.15 0.92 0.64 0.50 0.42 0.25 0.18 0.16

1970 2.34 2.06 1.91 1.78 1.74 1.46 1.25 0.85 0.70 0.58 0.49 0.39 0.32

1971 2.02 1.90 1.89 1.86 1.65 1.31 1.06 0.77 0.38 0.38 0.27 0.21 0.15

1972 2.20 1.94 1.69 1.46 1.12 0.79 0.75 0.55 0.43 0.29 0.25 0.20 0.14

1973 2.16 2.05 1.73 1.56 1.25 0.98 0.86 0.68 0.56 0.48 0.42 0.34 0.31

1974 2.04 1.92 1.81 1.70 1.24 0.98 0.81 0.58 0.45 0.36 0.30 0.24 0.16

1975 2.02 2.02 1.89 1.62 1.42 1.12 0.92 0.63 0.48 0.40 0.34 0.28 0.18

1976 2.04 1.92 1.55 1.31 1.08 0.87 0.74 0.54 0.43 0.37 0.33 0.27 0.14

1977 2.04 1.82 1.58 1.33 1.23 1.00 0.96 0.75 0.57 0.46 0.38 0.29 0.23

1978 2.20 2.01 1.67 1.48 1.29 1.08 0.88 0.62 0.48 0.40 0.34 0.26 0.21

1979 2.90 2.47 2.32 2.04 1.54 1.11 0.88 0.59 0.45 0.36 0.30 0.14 0.12

1980 2.07 1.94 1.67 1.30 0.98 0.67 0.58 0.49 0.38 0.31 0.26 0.19 0.01

1981 4.74 3.82 2.81 2.44 1.90 1.74 1.39 1.15 0.90 0.76 0.64 0.48 0.21

1982 3.68 2.49 1.99 1.85 1.58 1.24 0.98 0.66 0.43 0.35 0.32 0.28 0.22

1983 4.00 3.95 2.77 2.22 1.57 1.08 0.81 0.49 0.39 0.32 0.27 0.21 0.20

1984 3.42 2.60 2.21 1.90 1.40 0.97 0.77 0.52 0.40 0.32 0.27 0.23 0.17

PROM. 2.58 2.28 1.94 1.73 1.41 1.10 0.89 0.65 0.49 0.40 0.34 0.26 0.19

DS. 0.82 0.63 0.37 0.32 0.26 0.27 0.22 0.17 0.13 0.11 0.10 0.08 0.07

MAX. 4.74 3.95 2.81 2.44 1.90 1.74 1.39 1.15 0.90 0.76 0.64 0.48 0.32

MIN. 2.02 1.82 1.55 1.30 0.98 0.67 0.45 0.45 0.38 0.29 0.25 0.14 0.01

35
240 fm 180 fm
0.14 5.26 0.25 5.26
0.18 10.53 0.25 10.53
0.19 15.79 0.26 15.79
0.20 21.05 0.27 21.05
0.21 26.32 0.27 26.32
0.21 31.58 0.27 31.58
0.22 36.84 0.29 36.84
0.23 42.11 0.30 42.11
0.24 47.37 0.30 47.37
0.26 52.63 0.32 52.63
0.27 57.89 0.33 57.89
0.28 63.16 0.34 63.16
0.28 68.42 0.34 68.42
0.28 73.68 0.35 73.68
0.29 78.95 0.38 78.95
0.34 84.21 0.42 84.21
0.39 89.47 0.49 89.47
0.48 94.74 0.64 94.74

INTENSIDAD DE PRECIPITACION MAXIMA ANUAL (ABSOLUTA)


En mm/minuto para diferentes períodos.
SANTIAGO DE
ESTACION: MARIA

AÑO 5 10 15 20 30 45 60 90 120 150 180 240 360


1957 2.02 1.65 1.65 1.56 1.24 0.86 0.66 0.48 0.37 0.31 0.27 0.21 0.14
1958 2.54 2.23 2.05 2.01 1.78 1.30 1.10 0.80 0.69 0.53 0.48 0.38 0.24
1959 2.46 2.35 2.05 1.69 1.29 1.00 0.92 0.64 0.48 0.39 0.33 0.26 0.18
1960 2.58 2.06 2.00 1.70 1.30 1.00 0.91 0.73 0.56 0.46 0.34 0.30
1961 3.28 2.27 1.87 1.75 1.25 0.89 0.67 0.44 0.31 0.22 0.22 0.17 0.18
1962 2.56 2.00 1.62 1.30 0.93 0.81 0.63 0.44 0.39 0.32 0.21 0.18
1963 2.00 1.60 1.41 1.33 1.06 0.73 0.56 0.40 0.31 0.25 0.21 0.14
1964 2.52 1.96 1.66 1.49 1.43 1.08 0.67 0.38 0.30 0.24 0.20 0.10
1965 2.76 2.36 1.99 1.72 1.26 1.14 1.07 0.90 0.79 0.71 0.62 0.52
1966 2.10 2.05 1.94 1.88 1.75 1.41 0.77 0.56 0.44 0.37 0.31 0.23 0.08
1967 2.06 1.77 1.56 1.34 0.96 0.68 0.51 0.41 0.34 0.29 0.26 0.20
1968 4.40 3.32 2.61 2.11 1.57 1.36 1.12 0.84 0.64 0.51 0.27 0.21 0.03
1969 2.50 1.96 1.77 1.60 1.37 1.45 1.20 0.70 0.58 0.47 0.41 0.18 0.09

36
1970 4.00 2.79 2.20 1.88 1.51 1.05 0.97 0.68 0.55 0.29 0.24 0.19 0.14
1971 3.88 2.54 1.95 1.56 1.29 1.06 0.91 0.74 0.58 0.47 0.40 0.31
1972 2.76 2.36 1.81 1.62 1.39 1.07 0.84 0.57 0.43 0.30 0.25 0.20
1973 1.96 1.96 1.96 1.74 1.41 1.05 0.84 0.59 0.54 0.34 0.31 0.17
1974 1.78 1.64 1.35 1.19 0.93 0.71 0.62 0.45 0.38 0.34 0.31 0.30 0.24
1975 2.68 2.02 1.75 1.54 1.39 1.07 0.84 0.59 0.45 0.37 0.34 0.28 0.23
1976 3.84 3.52 2.88 2.41 1.86 1.43 1.15 0.78 0.59 0.47 0.39 0.29 0.25
1977 2.44 1.67 1.53 1.56 1.18 1.07 0.98 0.68 0.52 0.45 0.39 0.30 0.25
1978 3.88 2.73 2.22 1.79 1.42 1.27 1.00 0.68 0.52 0.42 0.35 0.26 0.18
1979 3.94 2.74 2.15 1.90 1.58 1.51 1.09 0.89 0.75 0.75 0.76 0.59 0.41
1980 3.54 2.37 1.89 1.50 1.21 0.97 0.78 0.54 0.41 0.33 0.28 0.20 0.10
1981 5.62 2.59 1.93 1.84 1.50 1.10 1.03 0.93 0.75 0.62 0.53 0.40 0.28
1982 3.08 2.31 2.04 1.86 1.50 1.19 0.95 0.66 0.50 0.47 0.38 0.29 0.22
1983 2.94 2.22 1.81 1.61 1.35 1.02 0.78 0.54 0.41 0.33 0.27 0.21 0.05

PROM 2.97 2.26 1.91 1.68 1.36 1.08 0.87 0.63 0.50 0.41 0.35 0.26 0.18
DS 0.91 0.48 0.33 0.26 0.24 0.23 0.19 0.16 0.14 0.13 0.13 0.11 0.09
MAX 5.62 3.52 2.88 2.41 1.86 1.51 1.20 0.93 0.79 0.75 0.76 0.59 0.41
MIN 1.78 1.60 1.35 1.19 0.93 0.68 0.51 0.38 0.30 0.22 0.20 0.10 0.03

240 fm 180 fm
0.10 3.57 0.20 3.57
0.14 7.14 0.21 7.14
0.17 10.71 0.21 10.71
0.17 14.29 0.22 14.29
0.18 17.86 0.24 17.86
0.18 21.43 0.25 21.43
0.19 25 0.26 25
0.20 28.57 0.27 28.57
0.20 32.14 0.27 32.14
0.20 35.71 0.27 35.71
0.21 39.29 0.28 39.29
0.21 42.86 0.31 42.86
0.21 46.43 0.31 46.43
0.23 50 0.31 50
0.26 53.57 0.33 53.57
0.26 57.14 0.34 57.14
0.28 60.71 0.34 60.71
0.29 64.29 0.35 64.29
0.29 67.86 0.38 67.86
0.30 71.43 0.39 71.43

37
0.30 75 0.39 75
0.30 78.57 0.40 78.57
0.31 82.14 0.41 82.14
0.38 85.71 0.48 85.71
0.40 89.29 0.53 89.29
0.52 92.86 0.62 92.86
0.59 96.43 0.76 96.43

Para las estaciones, las intensidades obtenidas para un período de retorno de 35 años son:

 Estación Izalco: 0.46 mm/min


 Estación Nueva Concepción: 0.425 mm/min
 Estación Santiago de María: 0.455 mm/min

38
Para obtener la intensidad promedio, se usará el método de Polígonos de Thiessen, para
él cual es necesario ponderar las áreas de influencia de cada estación pluviométrica.

Las áreas obtenidas para cada una de las estaciones pluviométricas son:

 Estación 1: 7,905,500.0495
 Estación 2: 5,232,460.7839
 Estación 3: 2,670,222.5347
 Área total: 15,808,183.37

39
Así la intensidad promedio, se obtendrá así:

𝐼1 𝐴1+ 𝐼2 𝐴2 + 𝐼3 𝐴3
𝐼̅ =
𝐴𝑡

(0.46)(7905500.0495) + (0.425)(5232460.7839) + (0.455)(15808183.37)


𝐼̅ =
15 808 183.37
𝑚𝑚
𝐼 ̅ = 0.45
𝑚𝑖𝑛

CALCULO DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Para el cálculo de este coeficiente se toman en cuenta tres aspectos importantes, los
cuales son: el tipo de suelo de la cuenca en estudio, el tipo de vegetación y la geología de
la misma.

El primer aspecto que se determinó fue los diferentes tipos de suelo existentes en la
cuenca, combinando las características geológicas para determinar si se trataba de una
superficie impermeable, permeable o semipermeable.

Posteriormente, se pasó a determinar el tipo de vegetación de la zona mediante el uso de


mapas, resultando para el caso que casi la totalidad de la cuenca está cubierta por
cultivos, es decir, se trata de tierra desnuda y una pequeña parte es un pequeño manglar.

Ya identificadas las distintas zonas dentro de la cuenca, se procede luego a determinar la


pendiente media de cada una de las zonas, esto se hace mediante un método
aproximado, él cual consiste en colocar un punto en la parte más elevada de la zona
correspondiente y trazando a partir de ese punto una serie de rectas de forma radial,
hasta cubrir uniformemente toda el área. Se determina la pendiente de cada una de estas
rectas y luego se obtiene el promedio de todas las que se trazaron en la zona, obteniendo
así la pendiente promedio de la misma. Este procedimiento se debe repetir para cada una
de las zonas que se hayan identificado en la cuenca.

Ya conocido el tipo de suelo (permeable, moderadamente permeable o impermeable),


además del tipo de vegetación y la pendiente; se utiliza el nomograma de Ven Te Chow y
se determinan los diferentes coeficientes de escorrentía, luego se realiza un método
ponderado con los coeficientes para obtener por fin el coeficiente ponderado de la
cuenca.

40
Distintos tipos de suelo identificados en la cuenca y líneas radiales usadas para determinar la
pendiente.

41
Los valores obtenidos, se muestran en la siguiente tabla resumen:

Tipo de Permeabilidad Tipo de Pendiente Pendiente Coeficiente Área


suelo vegetación (%) (%) de (km2)
escorrentía
5.51
1.13
3.15
1.56
Acb Impermeable Suelo 1.027 2.05 0.65 1.613047417
Desnudo
1.293
0.698

0.73
Soa(1) Permeable Bosque 0.61 0.69 0.2 0.481686057
Soa Permeable Suelo 0.73 0.69 0.2 0.547680114
Desnudo
0.69

0.53
0.593
Acd Semi permeable Suelo 0.7 0.71 0.5 2.503949109
Desnudo
Acd Semi permeable Suelo 0.80 0.83 0.5 0.01120692
Desnudo
0.77
0.85

1.17
0.76
0.77
Pqa Impermeable Suelo 0.82 0.83 0.6 7.690757107
Desnudo
0.70
0.75

1.3
1.02
0.97
Soa (2) Permeable Suelo 0.98 0.95 0.2 2.955162323
Desnudo
0.81
0.77
0.78

42
Los coeficientes de escorrentía para cada región se obtuvieron del siguiente nomograma
que ejemplifica “C” de la región Acd

Encontrando el coeficiente de escorrentía ponderado:

0.65 ∗ 1.613047417 + 0.2 ∗ 0.481686057 + 0.2 ∗ 0.547680114 + 0.5 ∗ 2.503949109 + 0.5 ∗ 0.01120692 + 0.6 ∗ 7.690757107 + 0.2 ∗ 2.955162323
𝑐𝑝 =
15.81

𝑐𝑝 = 0.48

43
CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO EN EL PUNTO DE INTERÉS

Para el cálculo del caudal máximo en el punto de interés, se procederá a usar la fórmula
racional, la cual se enuncia así: 𝑄 = 𝑘𝐶𝑖𝐴 en donde Q es el caudal en el punto de interés
en m3/s; k es el factor de conversión igual a 50/3; C es el coeficiente de escorrentía; i es la
intensidad de la lluvia de diseño en mm/min y A es el área de la cuenca en Km 2.

𝑄 = 𝑘𝐶𝑖𝐴

50
𝑄 = ( ) (0.48)(0.45)(15.81) = 56.92 𝑚3 /𝑠
3

𝑄 = 56.92 𝑚3 /𝑠

44
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AGUAS MÁXIMO EXTRAORDINARIO
(NAME)

Primeramente, se debe calcular el caudal de diseño, él cual se basa en el caudal máximo


en el punto de interés y un factor de seguridad. El caudal de diseño se calculará usando la
siguiente fórmula 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.5 𝑄, donde Q es el caudal máximo en el punto de interés y
1.5 es el factor de seguridad.

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.5 𝑄

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.5 (56.92) = 85.37 𝑚3 /𝑠

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 85.37 𝑚3 /𝑠

Posteriormente, debe determinarse el factor de rugosidad “n” de Manning para un canal


natural. Para determinar su valor, se usarán las tablas proporcionadas en el libro de texto
“Hidráulica Canales Abiertos” del autor Ven Te Chow.

45
Para el caso se tomará de la tabla el valor indicado para planicies de inundación, áreas
cultivadas y finalmente campos de cultivo maduros. Dado que se pueden tomar valores
mínimos, normales o máximos, se tomará el valor máximo para asegurar una mayor
seguridad debido a la poca información que se posee sobre los las áreas cultivadas de la
zona en estudio, por lo tanto el valor de “n” será de 0.050

Es necesario determinar la pendiente del fondo del canal, esto usualmente se hace con
secciones transversales que se cubren en 400 metros, 200 metros aguas abajo y 200
metros aguas arriba del punto de interés, distribuidas cada 100 metros. Para el caso,
debido a que solo se tienen cinco curvas de nivel a cada 20 metros, se procederá a tomar
la pendiente media de la cuenca como la pendiente del fondo del canal, la cual tiene una
valor de 0.12%.

Para determinar el Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME), se trabajará con una
sección transversal conformada con formas geométricas definidas, la cual será de la forma
siguiente:

Cálculo del factor geométrico de la sección:

𝑄∗𝜂
𝐹𝑔 =
√𝑆

85.37 ∗ 0.05
𝐹𝑔 =
√0.0012

𝑭𝒈 = 𝟏𝟐𝟑. 𝟐𝟐

46
En la realidad, se trabaja con una sección transversal definida por la topografía en el punto
de interés, sin embargo, debido a que no se poseen estos datos se trabajará con una
sección idealizada que representa de forma aproximada las características de la cuenca.

Para determinar el NAME se hará una serie de pruebas a fin de determinar el tirante que
genera un caudal igual al caudal de diseño establecido. Las tablas a utilizar serán:

Prueba 1

𝐴ℎ = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 = (8 + 0.5 ∗ 0.5)0.5 = 𝟒. 𝟏𝟐𝟓𝒎𝟐

47
𝑃𝑚 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 = 8 + 2 ∗ 0.5√1 + (0.5)2 = 𝟗. 𝟏𝟐 𝒎

𝐴ℎ 𝟒. 𝟏𝟐𝟓
𝑅ℎ = = = 𝟎. 𝟒𝟓 𝒎
𝑃𝑚 9.12
2 2
𝑅ℎ 3 𝑆 0.5 𝐴ℎ (0.45)3 (0.0012)0.5 (4.125) 𝟑
𝑄= = = 𝟏. 𝟔𝟖 𝒎 ⁄𝒔
𝑛 0.05

Prueba 2

𝐴ℎ = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 + 18 + 26 = 18 + 26 + (16 + 0.5 ∗ 0.5)0.5 = 𝟓𝟐. 𝟏𝟐𝟓𝒎𝟐

𝑃𝑚 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 12.4721 + 6.47 = 12.4721 + 6.47 + (8 + 2 ∗ 0.5√1 + (0.5)2 ) = 𝟐𝟐. 𝟎𝟔𝟐𝟐𝟕 𝒎

𝐴ℎ 𝟓𝟐. 𝟏𝟐𝟓
𝑅ℎ = = = 𝟐. 𝟑𝟏𝟕𝟑 𝒎
𝑃𝑚 𝟐𝟐. 𝟎𝟔𝟐𝟐𝟕
2 2
𝑅ℎ 3 𝑆 0.5 𝐴ℎ (𝟐. 𝟑𝟏𝟕𝟑)3 (0.0012)0.5 (4.125) 𝟑
𝑄= = = 𝟔𝟒. 𝟎𝟔 𝒎 ⁄𝒔
𝑛 0.05
Se determinará la variación de los caudales variando el tirante a intervalos de 0.50 metros,
asimismo se determinará las demás características hidráulicas como área hidráulica,
perímetro mojado, radio hidráulico, factor geométrico, etc.

El mismo procedimiento mostrado anteriormente deberá seguirse para cada aumento de


0.5m en el tirante, por lo que los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.

Tirante Base Pm Ah Rh Caudal Rh 2/3 Factor Hidráulico Factor

48
(m) (m) (m3/s) Geométrico
0.5 8 9.12 4.13 0.45 1.68 0.589 2.431 2.425
1 8 10.24 8.50 0.83 5.20 0.883 7.509 7.506
1.5 8 11.35 13.13 1.16 10.02 1.101 14.457 14.463
2 8 12.47 18.00 1.44 15.93 1.277 22.988 22.993
2.5 2 15.59 24.13 1.55 22.36 1.338 32.276 32.274
3 2 16.71 30.50 1.83 31.56 1.494 45.556 45.553
3.5 2 17.83 37.13 2.08 41.95 1.631 60.544 60.549
4 2 18.94 44.00 2.32 53.46 1.754 77.168 77.163
4.5 2 22.06 52.13 2.36 64.06 1.774 92.465 92.463
5 2 23.18 60.50 2.61 79.46 1.896 114.687 114.691
5.1 2 23.40 62.21 2.66 82.69 1.919 119.357 119.353
5.1806 2 23.58 63.59 2.70 85.34 1.937 123.176 123.178
6.5 2 26.53 87.13 3.28 133.35 2.209 192.471 195.474
5.5 2 24.30 69.13 2.84 96.15 2.008 138.784 138.781
6 2 25.42 78.00 3.07 114.12 2.112 164.721 164.718

Las diferencias obtenidas entre el factor geométrico y el factor hidráulico se deben a las
aproximaciones realizadas en el cálculo de caudales, sin embargo, teóricamente sus
valores deben ser iguales si se utilizan todas las cifras de los valores obtenidos.

Con estos datos se procede a graficar el tirante y el caudal, para así poder obtener una
grafica llamada “Curva de Descarga Natural” y por medio de esta obtener el Nivel de las
Aguas Máximo Extraordinario para la cuenca en estudio, al interceptar la curva con el
caudal de diseño encontrado anteriormente, como se detalla a continuación. Así el NAME
obtenido es igual a 5.18 metros, lo cual puede observarse en la curva de descarga natural

Curva de Descarga
7

6
5.1806
5
Tirante

0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00
Caudal

49
TABLA RESUMEN

RESULTADO
PARÁMETRO SIGNIFICADO O INTERPRETACIÓN
NUMERICO

Tiempo de Indica que una gota de lluvia que cae en


concentración (tc) el punto mas alejado de la salida de la
201.45 min
(Usando fórmula cuenca, tarda 201.45 minutos en llegar a
de California) hasta el punto de salida de la misma.

Es la intensidad de lluvia con la que se


analizará o proyectará la obra de paso a
Intensidad de construir a partir de los datos de
0.45 mm/min
Diseño intensidades de las estaciones
pluviométricas circundantes al punto de
interés dado.

Nueva Concepción 0.425 mm/min


Los valores de intensidad de cada una de
las estaciones circundantes, se analiza
Santiago de María 0.455 mm/min con el método de Polígonos de Thiessen
para determinar la intensidad de diseño.
0.46 mm/min
Izalco

Este valor indica el tiempo promedio en


que se presenta un evento hidrológico de
determinada magnitud, para el cual se
Periodo de retorno 35 años
espera que la obra diseñada sea
funcional.

Es la relación entre el volumen de


escurrimiento directo y el volumen de
Coeficiente de escurrimiento total, el cual es calculado
Escorrentía 0.48 por medio del diagrama de Ven Te Chow
(adimensional) en función del tipo de vegetación,
permeabilidad y pendiente. Para el caso
se usa un coeficiente ponderado.

50
Caudal total 56.92 m3/s La sumatoria de los caudales para cada
sector representa el caudal total de
escurrimiento en el punto de interés,
afectándolo por un factor de seguridad
Caudal de diseño 85.37 m3/s
del 50% se obtiene el caudal de diseño.

Parámetro que afecta la eficiencia


hidráulica de un canal, en función del tipo
Coeficiente de de superficie que condiciona el drenaje.
0.050
rugosidad Obteniéndolo de tablas que se
encuentran en el libro de “Hidráulica de
canales abiertos” de Ven Te Chow.

Nivel de Aguas Corresponde al máximo tirante que se


Máximas alcanzará en el cauce bajo la intensidad
5.18 m de diseño calculada.
Extraordinarias
(NAME)

51
CONCLUSIONES

Debido a que no se contó con datos de estaciones pluviográficos cerca o dentro de la


cuenca, los datos obtenidos no son certeros, además el procedimiento para calcular el
caudal máximo y el nivel de aguas máximas de la cuenca del rio Las Piñas no se ha
apegado totalmente a la realidad, habiéndolo realizado de forma académica.

Definir el tiempo de concentración (tc) nos refleja el procedimiento que se utilizará para el
cálculo, es decir, si el tc>5 se utilizará la Formula Racional pero si tc≤5 se hace uso del
método de las Isócronas, en nuestro caso el tiempo de concentración fue de 133.34
minutos, lo cual dedujo que se debía utilizar la Formula Racional.

El valor de intensidad obtenido fue de 0.685, 0.65 y 0.645 mm/min, para ello se utilizó
previamente el tiempo de concentración, la ecuación de Weibull, curvas Intensidad-
Duración-Frecuencia (IDF) y Polígonos de Thiessen, lo cual demuestra la importancia de un
manejo completo de los conceptos hidrológicos involucrados con el fin de realizar un buen
estudio.

A partir de uso de la ecuación Racional se obtuvo un caudal de diseño de 214.82 m3/s,


este debió posteriormente compararse a la capacidad que presenta la sección propuesta,
que para el caso es de 545.699 m3/s, esto reflejó que la sección tiene la capacidad para
evacuar el caudal con el que se diseñó debido a que este puede dar salida a un caudal aún
más grande.

Se puede comparar los caudales de diseño y en virtud a eso determinar el grado de


confianza que generen. Generalmente, se considera un factor de seguridad que afectará al
valor real de caudal, siendo en este caso un factor de seguridad del 50%, esto debido a
que el caudal de diseño será efectivo por un factor de 1.5, como se muestra en la relación
siguiente QD=1.5Q=322.23. Haciendo efectivo este factor en el caudal de diseño se
protege la obra que se desea construir, alargando la vida útil y dando una mayor eficiencia
en su funcionamiento.

El nivel de aguas máximos extraordinario obtenido a partir del caudal de diseño es 4.25 mts

52
RECOMENDACIONES

Para obtener una mejor simulación de la planimetría y altimetría del terreno, se debe de
realizar levantamientos topográficos los cuales determinen el perfil de la sección
transversal del cauce en los puntos de mayor interés.

Se recomienda que se actualice y aumente el grado de detalle a los planos usados como
referencia en este estudio. Esto se debe, por ejemplo, a que los planos existentes de
vegetación unen varios cultivos en una misma categoría, no pudiéndose identificar los
cultivos compatibles y no compatibles en el área de la cuenca en estudio.

Se debe de proponer la colocación de estaciones meteorológicas dentro de la cuenca del


rio Las Piñas o a sus alrededores, los cuales registren los parámetros de precipitación así
como el control de las aguas mediante el uso de estaciones hidrométricas.

El uso de herramientas informáticas es de gran utilidad en los estudios hidrológicos, por lo


cual se recomienda su uso con el fin de obtener tanto eficiencia como mayor exactitud en
los cálculos respectivos.

Se debería realizar una visita de campo para tener detalles in situ, sobre el punto del interés, la
topografía del lugar, la vegetación y geología de la zona, como una forma de corroborar
información, así como ayuda para formarse su propio criterio del lugar ´para un posterior criterio
de diseño de la sección transversal del canal del rio en el punto de interés, así como de las
estaciones meteorológicas a considerar.

53
BIBLIOGRAFÍA

Páginas Web:

 http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/informes+especiales/
 http://www.snet.gob.sv/Documentos/perdidas2003.pdf

Libros y apuntes:

 FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE


AUTOR: FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES
LIMUSA EDITORES

 HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS


AUTOR: VEN TE CHOW

 RELACIONES LLUVIA-ESCORRENTIA-2do APOYO UNIDAD 6

54

You might also like