You are on page 1of 70

Módulo 1.

Tendencias en
Vigilada Mineducación
proyectos constructivos
Tendencias en proyectos constructivos 2

DIPLOMADO
Gestión integral de proyectos
apoyada
con herramientas tecnológicas

MÓDULO 1
TENDENCIAS EN PROYECTOS
CONSTRUCTIVOS

Autor
Juan Carlos Plazas
Tendencias en proyectos constructivos 3

© Universidad EAN
Carrera 11 No. 78-47
Bogotá D.C., Colombia

Prohibida la reproducción
parcial o total de este texto sin autorización de la
Universidad EAN

La edición de este material estuvo a cargo de la


Gerencia Comercial
Vicerrectoría de Proyección y Crecimiento

Diego Ramírez Salazar


Gerente Comercial

María Isabel Castellanos


Coordinadora de Desarrollo y Gestión Corporativa

María del Carmen Sanabria Carmona


Coordinadora Académica del Proyecto

Laura Cediel Fresneda


Adaptación pedagógica y revisión de estilo

María Eugenia Mila E.


Diseño y diagramación
Tendencias en proyectos constructivos 4

Contenido
Presentación..................................................................................... 5

Programación del diplomado Gestión Integral de Proyectos


Apoyada con Herramientas Tecnológicas................................... 6

Introducción.................................................................................... 9

Lección 1. Comprender el plan de desarrollo urbano de la


Ciudad como oportunidad de negocio........................................ 10

Lección 2. Avance en diseño de vivienda e interiorismo........... 23

Lección 3. Fundamentos de la evolución de la arquitectura


Sostenible......................................................................................... 35

Lección 4. Identificación y estructuración de proyectos


Constructivos................................................................................... 49

Lección 5. Haciendo rentables los pequeños proyectos de


Construcción................................................................................... 59
Tendencias en proyectos constructivos 5

Presentación

E l Diplomado en Gestión Integral de Proyectos Apoyada con Herramientas


Tecnológicas, se desarrolla en modalidad Semipresencial.

El componente semipresencial, combina el trabajo presencial de los estudiantes


con actividades de trabajo independiente, en donde cada uno es complementario e
igualmente importante para el desarrollo de las competencias planteadas y que deben
ser apropiadas por los participantes.

El trabajo presencial se desarrolla mediante diversas estrategias, entre ellas:


presentaciones del docente, discusiones, trabajo en equipo, actividades prácticas, entre
otras. Por su parte, el trabajo independiente, se sustenta en procesos autónomos de los
participantes, a partir de guías estructuradas que lo orientan y con el acompañamiento
del docente. Vale la pena destacar, que, la interacción entre contenidos y estudiantes,
entre estos y con el tutor, se realizan en un entorno virtual (aula virtual) en el que a
través de diversas herramientas se posibilita dicha interacción.

A continuación, encuentra la guía de aprendizaje en la cual usted puede identificar


qué temas verá en modalidad presencial y cuáles en la modalidad virtual:
Tendencias en proyectos constructivos 6

Programación del diplomado Gestión Integral de Proyectos Apoyada con


Herramientas Tecnológicas
Componente presencial Componente virtual
Módulo Fechas de la Periodo de
Temas de estudio Temas de estudio
sesión estudio
• Comprender el plan de Introducción a la metodología
desarrollo urbano de la “e-learning” y el aprendizaje
ciudad como oportunidad de autónomo (B-learning).
negocio.
• Avance en diseño de
vivienda e interiorismo.
• Fundamentos de la
1. evolución de la arquitectura
Tendencias Del 21 al 28
sostenible.
en proyectos de abril
• Comprender el plan de
constructivos 16 horas
desarrollo urbano de la
presenciales.
ciudad como oportunidad de
16 horas negocio.
• Identificación y
estructuración de proyectos
constructivos.
• Haciendo rentables los
pequeños proyectos de
construcción.
2. • Introducción al entorno de Construir una experiencia
trabajo Excel. Mayo 5. de cliente en la empresa de
Construyendo • Metodologías de estimación construcción, aprovechando
herramientas de costos las actividades la tecnología.
en Excel para constructivas. Mayo 19
cotizar • Construyendo y
rápidamente manteniendo los APU de la
Del 19 al 26 empresa. Mayo 19
Del 6 al 18
32 horas de mayo • Estrategias para crear los
de mayo
APU en Excel. Mayo 19
24 • Estimación de tiempos y
Presenciales construcción de tablas de
estimación de duraciones
8 Virtuales usando Excel. Mayo 26
• Alternativas para crear un
cotizador automático en
Excel. Mayo 26.
Tendencias en proyectos constructivos 7

Componente presencial Componente virtual


Módulo Fechas de la Periodo de
Temas de estudio Temas de estudio
sesión estudio
• Construcción de la EDT del • Introducción a la
proyecto constructivo y su metodología de proyectos.
diccionario en Excel. Junio Del 27 de mayo al 15 de
16. junio. 8 horas. Junio 2 y
• Cálculo de la ruta crítica de junio 9 tutoría virtual 2
3. forma manual y automática horas cada sesión.
Planeación usando GanttProject. Junio • Estrategias para hacer que
de la 16. un proyecto constructivo
ejecución • Elaborar presupuesto finalice dentro de los
del proyecto detallado del proyecto y tiempos definidos (virtual)
constructivo cronograma de compras en Del 27 del 25 de junio al 6 de julio
Del 16 al 23 Excel. Junio 23. • Identificar y gestionar
de mayo al
de junio • Cálculo de estrategias de los riesgos propios de un
32 horas 15 de junio
optimización de tiempos proyecto constructivos
16 y presupuestos en la (virtual) del 25 de junio al 6
Presenciales ejecución usando Excel y de julio
GanttProject. Junio 23. • Costeando la calidad de
16 Virtuales un proyecto constructivo
(virtual). del 25 de junio al 6
de julio
(Temas 6,7,8 en 8 horas
virtuales con tutoría junio
30, 2 horas).

4. • Análisis del proceso de cierre


Claves para de proyecto dentro de la
hacer un buen metodología de proyectos
seguimiento • Construcción de indicadores
y finalización automáticos de avance del
de un proyecto usando Excel.
proyecto Julio 30 y • Estrategias para hacer No hay componente virtual.
constructivo Julio 7 control a la ejecución
del presupuesto del
16 horas proyecto usando Excel y
GanttProject.
16
Presenciales
Tendencias en proyectos constructivos 8

Componente presencial Componente virtual


Módulo Fechas de la Periodo de
Temas de estudio Temas de estudio
sesión estudio
• Alternativas para construir
reportes automáticos de
4. avance de ejecución de
Claves para proyecto usando Excel y
hacer un buen GanttProject.
seguimiento • Introducción al uso del
y finalización procesador de palabras
de un Word.
proyecto Julio 30 y • Los informes de avance
No hay componente virtual.
constructivo Julio 7 y cierre de proyecto
elaborados en Word,
16 horas claves para generar nuevos
negocios.
16 • Repositorios de documentos
Presenciales gratuitos en la nube de
internet para gestionar un
proyecto de construcción.
Tendencias en proyectos constructivos 9

Introducción

L as ciudades deben responder a las necesidades políticas, económicas y ambientales


de sus habitantes, siendo particulares para cada una de ellas, y en este caso,
para cada una de las regiones de Colombia; esto implica que para cada población se
debe hacer un estudio juicioso entendiendo el compromiso actual y los retos que se
pretenden atender en un futuro a corto y mediano plazo, lo que dará como resultado
un conjunto de directrices a seguir.

Recientemente se ha comprendido que las vías, puentes, colegios, hospitales,


hoteles, centros de recreación, terminales de transporte, centros comerciales y en sí,
toda la construcción que compone una ciudad se incluye dentro de lo que se conoce
como infraestructura física. En efecto, esto no es nuevo, pero sí lo es, que hay alarma
porque las ciudades colombianas cuentan con estructuras civiles antiguas, pequeñas,
insuficientes y desordenadas para lo que la economía y los sectores económicos
requieren para poder crecer y generar bienestar a sus habitantes.

Es aquí donde las empresas y profesionales de construcción tienen un papel


preponderante, ya que si bien son el actor que hace tangible los proyectos, también
pueden jalonar un avance organizado y estratégico. En la medida en que se comprenda
cómo se debe desarrollar la ciudad correctamente, podrán orientar mejor a sus clientes,
y sus obras contribuirán con la infraestructura y el desarrollo de las ciudades.
Lección 1
Comprender el plan de
desarrollo urbano de la ciudad
como oportunidad de negocio

1.1 Propósito
Comprender cómo se construye el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la
ciudad donde se trabaja será de gran ayuda para entender la naturaleza de las decisiones
que los gobernantes están tomando actualmente y las preocupaciones que deben
atender. De inmediato, al examinar esta lógica, se tiene la capacidad de identificar
las necesidades presentes y futuras, las cuales se convierten en oportunidades que
benefician a las empresas de la construcción, en la medida que pueden participar o
proponer proyectos rentables.
Tendencias en proyectos constructivos 11

1.2 Para reflexionar


• Comprender el plan de desarrollo urbano de la ciudad
como oportunidad de negocio ¿qué necesidades tiene mi
ciudad que pueda interpretar como negocios?
• ¿Qué pasa si no se adopta? ¿Cuáles son las oportunidades
que pierde una ciudad cuando no tiene presente el POT en
su desarrollo?
• ¿Qué es una oportunidad de negocio? ¿Todos los problemas
que tienen los clientes son oportunidades de negocio?
• Analizar el comportamiento de mi ciudad identificando
oportunidades de negocio ¿hay negocios de construcción
rentables en mi ciudad?

1.3 Conceptos clave


• Desarrollo urbano: el actual gobierno lo considera como una locomotora, ya que
representa el aporte de las ciudades al crecimiento económico, impactos sociales
positivos alrededor de la vivienda, provisión de agua potable, sanidad y sistemas de
movilidad, que en conjunto, disminuye la pobreza, genera crecimiento económico
sostenible y riqueza con un mayor equilibrio regional (DNP, 2018).
• Ambientes construidos: hace referencia a los espacios elaborados por el hombre
destinados para realizar una actividad particular de forma cómoda, por lo que tiene
en cuenta iluminación, espacio, vegetación, agua potable, energía eléctrica, entre
otros (Calderón, 2008).
• Proyecto: «Un proyecto es un esfuerzo para lograr un objetivo específico por medio
de una serie particular de tareas interrelacionadas y el uso eficaz de recursos» (Gido,
Clements, 2012).
Tendencias en proyectos constructivos 12

1.4 ¡Lo que vamos a aprender!


1.4.1 ¿Qué es el POT?
El primer concepto clave a abordar es el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT), considerado un instrumento para orientar sobre
la organización del territorio donde aplique. La Ley 388 de 1997 lo
presenta como un conjunto de objetivos, directrices y estrategias
dispuestas a orientar el desarrollo físico del territorio y el uso del suelo
a fin de llevar a cabo el modelo de ciudad al que se quiere llegar a largo
plazo (CCB, 2018).

Un ejemplo de ello es el POT 2010 – 2014, donde su «principal objetivo de la


política de desarrollo urbano y territorial es ‘Construir Ciudades Amables’, como base
para para la disminución de la pobreza, fortalecer el crecimiento económico sostenible
y la generación de riqueza y la superación de las condiciones de calamidad pública
ocasionada por el fenómeno de la niña» (Minvivienda, 2018a). Es de observar, que
de manera explícita, se da prioridad a la atención de los problemas generados en su
momento por la ola invernal sucedida en toda Colombia alrededor de 2010.

Para comprender la forma como se construye, a continuación se presentan las


líneas estratégicas que fueron definidas por el Gobierno y que cada población debe
interpretar según su entorno y necesidades específicas, estas son:

1.4.1.1 Sostenibilidad ambiental urbana


• Incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial.
• Implementar la Política Nacional de Mejoramiento Integral de Barrios, priorizando
la seguridad y convivencia y la gestión del riesgo.
Tendencias en proyectos constructivos 13

• Formular programas y proyectos de renovación urbana, priorizando la generación


de suelo para vivienda.
• Implementar la política nacional de espacio público.

1.4.1.2 Fortalecimiento de la oferta y demanda de vivienda


• «Revivir el marco legal de los Macroproyectos de Interés Social Nacional y fortalecer
la oferta de vivienda a escala departamental y regional» (Minvivienda, 2018a).

1.4.2 ¿Para qué sirve?


Una vez definido el POT, este ayuda a orientar y priorizar las inversiones del sector público
y privado, definiendo la construcción de parques, colegios, hospitales, ubicación de la
vivienda, oficinas, industrias y demás elementos presentes en un territorio (CCB, 2018).

1.4.3 ¿Qué contiene el POT?


• Componente general: detalla políticas, objetivos y estrategias de largo plazo –12
años– para el territorio particular. Ellas afectan áreas de conservación ambiental,
amenaza y riesgos, patrimonio urbanístico, arqueológico, clasificación del suelo
urbano, rural y de expansión, entre otros.
• Componente urbano: define el desarrollo físico urbano a corto y mediano plazo
–8 años–, expuesto en: normas urbanísticas, actuaciones urbanísticas, ocupación y
usos del suelo, infraestructura vial, servicios públicos, vivienda, entre otros.
• Componente rural: garantiza el buen uso del suelo rural e interacción con la
cabecera municipal en el corto y mediano plazo –8 años–. Hace referencia a: áreas de
preservación y conservación ambiental, ocupación y usos del suelo, infraestructura
vial, servicios públicos, vivienda, entre otros.
• Programa de ejecución: lista las acciones previstas en el POT a ejecutarse en los
periodos futuros –4 años, 8 años y 12 años–.
Tendencias en proyectos constructivos 14

1.4.4 ¿Qué tipos de POT existen?


Atendiendo a la heterogeneidad de cada uno de los asentamientos que tiene Colombia,
la Ley 388 de 1997 definió el tipo de plan a desarrollar. A continuación, se presentan
las clases y su respectiva ubicación en Colombia (Figura 1.1) (Minvivienda, 2018).

• Plan de Ordenamiento Territorial (POT): municipios con más de 100.000 habitantes.


• Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): municipios entre 30.000 y
100.000 habitantes.
• Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT): municipios con menos de
30.000 habitantes.

Figura 1.1 Tipo de plan de ordenamiento territorial según municipio.

Fuente. Minvivienda, (2018).


Tendencias en proyectos constructivos 15

1.4.5 ¿En qué va el POT a hoy?


Para tomar contacto con el estado actual, más adelante se muestra un corto resumen
de la evolución del POT en Colombia llegando hasta nuestros días (El Tiempo, 2016).

• Año 2000 y 2003: son conocidos como POT de primera generación. Tienen una
vigencia de 12 años, es decir, tres periodos de gobierno.
• 31 de diciembre de 2015: dado que los primeros se aprobaron en el año 2000, para
esta época más del 80 % de los municipios perdieron vigencia. El de la ciudad de
Medellín es nuevo –2014 - 2027–, y se ha convertido en un referente.
• 31 de diciembre de 2018: en promedio, la formulación de planes dura entre nueve y 18
meses. Al finalizar el año 2018 el país podría tener listos la mayoría de los nuevos POT.

1.4.6 ¿Qué pasa si no se adopta?


Si bien este punto es liderado por entidades del Gobierno, son las empresas y
los habitantes de las poblaciones y ciudades quienes se deben interesar por su
cumplimiento. Por ello, es importante revisar cuáles son las consecuencias de no
adoptarlo (Minvivienda, 2018b).

• Limita el acceso a recursos de cofinanciación de las CAR (Corporación Autónoma


Regional) y del Fondo Nacional de Regalías.
• Limita el acceso a recursos nacionales e internacionales para proyectos y obras de
infraestructura.
• Limita el acceso a recursos en dinero o en especie que destine el Gobierno nacional
para vivienda de interés social (VIS).
• Imposibilidad de expedir licencias de urbanismo y construcción.
• Genera desequilibrio, abuso e inequidad en el uso del suelo.
Tendencias en proyectos constructivos 16

1.4.7 ¿Qué es una oportunidad de negocio?


Es el momento o circunstancia adecuada en que el emprendedor considera favorable
iniciar un negocio, presentar un nuevo producto, servicio o proceso al mercado
(Rodríguez, 2017). Sin embargo, se debe decir que actualmente es difícil encontrar
oportunidades de negocio, el hecho de que haya más competidores complica triunfar
en los mercados. De todas maneras, las oportunidades no se agotan dado que el entorno
cambia continuamente y siempre hay necesidades nuevas. Para detectar una oportunidad
de negocio se requiere: conocer bien el mercado –clientes, competencia, proveedores,
instituciones, etc.–; comprender las reglas del sector, identificar necesidades y gustos
de los clientes potenciales, además de tendencias y cambios que se dan en la sociedad.
Todo esto orienta sobre un producto que satisfaga dichas carencias (Rodríguez, 2017).

Es importante saber que en el sector de la construcción las ideas de negocio aparecen


diariamente, focos de ellas son los nuevos materiales, tecnología de construcción,
regulaciones ambientales, ahorro de energías, modernizaciones urbanas, por citar
algunas fuentes. Sin embargo, para que una idea se transforme en empresa rentable se
propone hacer lo siguiente:

• Convertir una idea propia en una ventaja competitiva.


• Hacer que esa idea sea viable.
• Tener la iniciativa para ponerla en marcha y hacerla realidad (Rodríguez, 2017).

1.4.8 ¿Cómo saber si se está realmente ante una


oportunidad de negocio?
Tener deseos y motivación no es suficiente, luego, se aconseja verificar los siguientes
aspectos en la iniciativa que se tiene (Rodríguez, 2017):
Tendencias en proyectos constructivos 17

• Satisface necesidades no cubiertas de los clientes.


• Existe un número potencial de clientes con recursos y dispuestos a pagar.
• Se tiene acceso a los recursos para poner en marcha el negocio –humanos,
financieros, productivos, alianzas estratégicas, etc.–.
• La idea es innovadora y con un modelo de negocio difícil de imitar y rentable.
• Con calidad o precio se puede superar la competencia.

1.4.9 Analizar el comportamiento de mi ciudad


identificando oportunidades de negocio
En esta sección se presentarán aquellos aspectos, que según la investigación, son los
que actualmente están generando grandes modificaciones en las ciudades, de tal forma,
que si generan cambios, de inmediato generan oportunidades de negocio.

• Movilidad: responsable de la modificación de las ciudades la próxima década, esto


con la aparición de los vehículos del futuro de la mano de Tesla, Google y demás
marcas automotrices conocidas. Otros factores son la bicicleta, las rutas conjuntas
y el estacionamiento compartido (Manfredi, 2017). Este punto también incluye la
construcción, ampliación y reparación de vías y puentes vehiculares y peatonales.

• Nuevos proyectos de vivienda y las necesidades que ellos generan: una de


las iniciativas del Gobierno colombiano para salirle al paso a la pobreza y mejora
de la calidad de vida de los habitantes es la construcción planeada de vivienda para
todos los estratos. Para las empresas y profesionales de la construcción, además de
participar en la ejecución de estos proyectos, de inmediato se generan necesidades
de acabados al gusto del comprador y remodelación de espacios.
Tendencias en proyectos constructivos 18

• Construcción nueva y urbanismo: conectado con el punto anterior, construir


vivienda genera necesidad de locales para ofrecer productos y servicios –
supermercados, peluquerías, misceláneas, etc.–, educación, servicios de salud,
entre otros aspectos. Esto se conoce como «promoción del bienestar personal»
(Manfredi, 2017), y requiere adecuación frecuente de espacios para cada una de
estas actividades.

• Renovación urbana: es de saber que la reforma de viviendas y locales es un área


que nunca se detiene, ya que la gente elige renovar en lugar de construir algo nuevo,
sobre todo cuando la estructura ya tiene algunos años de uso. Una necesidad que
se da cuando se reemplazan edificaciones antiguas por nuevos edificios son los
servicios de demolición, algo que vale la pena revisar (Negocios Rentables, 2017).

• Sostenibilidad: originada por el cambio climático y sostenibilidad energética, busca


promover ahorros grandes en: alumbrado público, gestión de parques y jardines,
calidad del aire, ciclo integral del agua y vinculación con la movilidad de personas. Es
aquí donde surgen los proyectos de canalización de ríos, recuperación de humedales,
muros de contención, cerramientos, y sembrado de plantas (Manfredi, 2017).

• Turismo: Colombia considera el turismo como un sector de gran potencial de


crecimiento para los próximos años, y por ello ha venido desarrollando nuevos
servicios para el turista actual y futuro, como es el caso de los nuevos modelos de
economía colaborativa tipo Airbnb (Manfredi, 2017). La oferta tradicional era sol
y playa, ahora interesa visitar monumentos y museos, comprar, asistir a eventos o
recibir un tratamiento médico (Emprendedores, 2016).

• Centros comerciales: es un hecho que este es un campo de crecimiento en las


ciudades, y que el sector retail, que comercializa los productos, registra dividendos
Tendencias en proyectos constructivos 19

mayores que la vivienda u oficinas, de allí que está aumentado más que en otros
sectores. En Colombia tiene 80 % de consumidores y 20 % de productores; algunos
ejemplos de esto en el país son ciudades como Florencia o San José del Guaviare
donde se instalan tiendas pequeñas de autoservicio, que por tener un formato
reducido, no arriesgan tanto. (Arango, 2017).

• Centros de recreación, y vivienda de descanso en poblaciones aledañas a


las ciudades: en las ciudades se están concentrando las actividades financieras,
educativas, industriales y comerciales. La velocidad del día a día y la exigencia de las
labores empresariales, apoyado por el mejoramiento de las vías de entrada y salida
de las urbes, están invitando a irse a vivir a poblaciones pequeñas pero cercanas a
las ciudades.

1.5 ¡Lo que debemos recordar!


Las empresas y profesionales de la construcción deben apoyar el
correcto desarrollo urbano, no solamente evitando problemas
al verificar la autenticidad de los permisos de construcción,
sino por el bienestar de las personas que vivirán, trabajarán o
permanecerán en las construcciones que se realicen. Por otro
lado, ver el cambio de las ciudades como algo muy positivo,
desde ya está generando grandes oportunidades de empleo y
de nuevos proyectos, pero siempre hay que estar atentos.
Tendencias en proyectos constructivos 20

1.6 Actividades de aprendizaje


Actividad 1. Metodología: construcción grupal.
• Tomar el mapa de la ciudad donde se está dictando el curso.
• Repasar los temas expuestos en la sección titulada «Analizar el
comportamiento de mi ciudad identificando oportunidades de
negocio», y detallar sobre el mapa cada uno de los cambios revisados.

Actividad 2. Metodología: construcción individual.


Con ayuda del análisis de la ciudad hecho anteriormente, en la siguiente
tabla escriba cinco proyectos, oportunidades de trabajo o iniciativas de
negocio que usted identifica.

Descripción ¿Qué le falta para realizarla?


1
2
3
4
5

Tendencias en proyectos constructivos 21

1.7 Referencias bibliográficas


Arango, D. (2017). Aún hay muchos metros cuadrados para centros comerciales en el país.
Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/negocio-de-los-centros-
comerciales-en-colombia-501178

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) (2018). Plan de Ordenamiento Territorial.


Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Gestion-Urbana/
Ordenamiento-territorial/Plan-de-Ordenamiento-Territorial

Calderón, F. (2008). Medio ambiente construido, vínculo que relaciona al humano con la naturaleza
y el planeta. Recuperado de: http://www.diversidadambiental.org/medios/nota137.
html

DNP (s.f). El Desarrollo Urbano. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/


vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/desarrollo-urbano/Paginas/el-desarrollo-
urbano-en-el-pnd.aspx

Emprendedores. (2016). Grandes oportunidades en el nuevo turismo de ciudades. Recuperado


de: http://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/oportunidades-turismo-de-
ciudades-espana-sanitario-eventos-compras

Gido, J. y Clements, J. (2012). Administración Exitosa de Proyectos. Quinta Edición. (s.c),


Cengage Learning.

Minvivienda (2018). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://www.


minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-
territorial/plan-de-ordenamiento-territorial
Tendencias en proyectos constructivos 22

Minvivienda (2018a). Presentación Normas de Ordenamiento Territorial. Recuperado de:


http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/PRESENTACION-
NORMAS-OT-SNR.pdf

Minvivienda (2018b). Información Práctica para Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial.


Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%
C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf

La clave para planear un nuevo país es el POT (12 de julio de 2016). Diario El Tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16643406

Manfredi, J. L. (2017). Oportunidades de negocio en las ciudades inteligentes. Recuperado de:


https://www.contunegocio.es/tecnologia/oportunidades-de-negocio-en-ciudades-
inteligentes/

Negocios Rentables (2017). 5 ideas de negocio en el sector de construcción civil. Recuperado


de: http://muchosnegociosrentables.com/5-ideas-de-negocio-en-el-sector-de-
construccion-civil/

Rodríguez, V. (2017). Iniciativa emprendedora (Empresa y Administración). (s.c), Editorial


Editex.
Lección
Avance en diseño de
2
vivienda
e interiorismo

2.1 Propósito

En el mundo de los negocios existe la premisa de que el cliente satisfecho siempre


traerá más y mejores negocios. En la construcción no ocurre nada diferente, por ello,
en esta sección se quiere enriquecer a los profesionales de la construcción para que
revisen aquello que con frecuencia piden los clientes en sus remodelaciones y acabados.
Con seguridad, si se dan unas buenas ideas y el trabajo gusta, el primer ganador es la
empresa o el contratista de construcción.
Tendencias en proyectos constructivos 24

2.2 Para reflexionar


• Diseño de vivienda, ¿qué quieren los clientes cuando se
construye su vivienda?
• Listado de tendencias en diseño de vivienda, ¿cuáles
son las características de una vivienda moderna?
• Interiorismo, ¿cómo puede aportar el interiorismo a mi
labor como constructor?

2.3 Conceptos clave


• Vivienda: «es aquel espacio físico… cuya principal razón de ser será la de ofrecer
refugio y descanso gracias a las habitaciones que ostenta en su interior, a las personas
y todo lo que ellas traerán consigo como ser sus enseres y propiedades personales»
(Definición ABC, 2018).

• Diseño arquitectónico: actividad que busca “generar propuestas e ideas para la


creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura.”
(Arquigrafico, 2018)

• Tendencia: «es una corriente o preferencia hacia determinados fines» (Definición


de, 2018).
Tendencias en proyectos constructivos 25

2.4 ¡Lo que vamos a aprender!


2.4.1 Diseño de vivienda
Actualmente, la tecnología influye en los gustos de los clientes,
luego, los constructores necesitan ser más creativos para poder
cautivar usando alternativas como paredes móviles para dar a
los propietarios la oportunidad de adaptar su espacio. Esto es un
ejemplo de contribuir al hogar inteligente facilitando incorporación
y asimilación (LeClaire, 2018).

Lo anterior implica que el concepto de vivienda, ahora, va más


allá de lo tradicional, es decir, de la casa y el garaje, dado que hoy día,
prolifera el teletrabajo y los profesionales independientes.

Muchos compradores buscan tener una estación de trabajo en sus viviendas o


adecuar un espacio a su gusto: pisos terminados, nevera y otros servicios, para crear un
espacio de ocio, por lo que es frecuente querer esporádicamente cocinar al aire libre
(LeClaire, 2018).

Otro aspecto que está impactando en los acabados, decoración y distribución de los
espacios en las viviendas es el diseño de género. Recientemente, se ha reflexionado que
la vivienda moderna refleja la desigualdad de género, imponiendo el gusto masculino.
Por ello, se proponen dos aspectos: la dicotomización espacial, que es dividir la vivienda
en espacios públicos y privados; y la función del espacio, que asigna actividades y
significados específicos para cada uno de ellos (Caballero, 2016).

El fundamento de este concepto es la sostenibilidad de la vida, extendiendo el


espacio más allá de las necesidades materiales de refugio, seguridad y situaciones
Tendencias en proyectos constructivos 26

netamente biológicas, incluyendo ahora seguridad psicológica, creación de relaciones


y crecimiento interno (Caballero, 2016). Se aprecia que hay un realce al espacio y sus
efectos positivos o negativos en el desarrollo integral de una persona.

En este sentido, hombres y mujeres tienen requerimientos particulares para el


espacio donde viven o realizan sus actividades importantes, así que el desarrollo de
una familia debe tener en cuenta el cuidado de las personas como una tarea colectiva,
por tal razón, existen espacios de carácter público, y espacios con detalles al gusto de
quienes permanecen allí (Caballero, 2016).

Así las cosas, diseñar un espacio con perspectiva de género debe ser una prioridad
que no tenga en cuenta la sociedad patriarcal que impone estándares; se debe dar
importancia a la configuración de un hábitat que materialice la igualdad de condiciones
entre mujeres y hombres (Caballero, 2016).

2.4.2 Listado de tendencias en diseño de vivienda


La investigación se orientó a identificar, según los expertos, cuáles son las solicitudes
más frecuentes que hacen los clientes actuales en cuanto a la adecuación de espacios.
Se aprecia que los gustos están cambiando (Los Tiempos, 2017):

• Ventanas gigantes y paredes de vidrio plegables. Priorizan apertura e ilumi-


nación de los espacios.

• Nuevos colores. Para el diseño, predominan tonos gamuza, metálicos, arcilla y


bronce. Son colores a prueba del tiempo y son neutrales para combinarse con varios
estilos.
Tendencias en proyectos constructivos 27

• Baños con duchas amplias. Se dejan de lado las tinas, que gastan más agua que
una regadera; por ello, se amplía este espacio para hacerlo más confortable.

• Cocinas, comedores y salas abiertas. Reflejan la vida desestructurada, pues la gente


quiere estar conectada, no encerrada. Solicitan grandes ventanas y espacios vidriados.

• Cocinas sociables. El color blanco en estos espacios genera paraísos terrenales,


haciéndolos parecer más grandes. Se quiere charlar, preparar, servir y sociabilizar.

• Más apertura, pero no mayor tamaño. Un espacio bien diseñado crea sensación de
amplitud; espacios abiertos, paredes blancas, ventanas y puertas deslizantes vidriadas.

• Áreas de esparcimiento. La apertura no choca con la necesidad de estar un rato


en soledad. Se requieren espacios para alejarse, rincones de lectura o salas de juegos.

• Un baño para él y otro para ella. La apertura no sacrifica la privacidad. Antes


los baños de pareja eran compartidos, hoy la tendencia impone toilettes separados y
privados.

• Conexión con la naturaleza. Que sea difícil distinguir entre el afuera y el adentro,
es decir, los patios se convierten en salas de estar, cocinas externas y salas con
chimenea conectadas con el entorno natural.
Tendencias en proyectos constructivos 28

2.4.3 Interiorismo
Se debe partir de que esta actividad diseña espacios o entornos que sean adecuados al
hábitat del individuo, haciendo un símil con el diseño gráfico que usa elementos como
la línea, el punto o el plano para transmitir un mensaje; el interiorismo usa elementos
más diversos, que al ordenarlos, otorgan un sentido determinado a cada espacio, que
dependiendo del uso que tendrá, así mismo se adecuará (Ieda, 2018).

Con lo anterior se puede decir que la mejor vivienda o local comercial será aquel
que ha sido estudiado desde el inicio como un proyecto de interiorismo, teniendo
presente las demandas del cliente para así optimizar el resultado final (Aintz, 2016).

2.4.3.1 Factores del interiorismo


La arquitectura define el espacio destinado a vivir, limitando el espacio natural exterior
y el espacio artificial interior. Pero para usar adecuadamente los espacios, se requiere
que estos sean terminados según su funcionalidad, es decir, darles una estética acorde
con el uso que se les va a dar. Por lo anterior, el diseñador de interiores debe tener en
cuenta dos importantes factores (Ieda, 2018) (Figura 2.1)

• El espacio que proporciona la arquitectura. No es lo mismo un rascacielos a una


finca o hacienda.

• Las personas que vivirán en ese espacio demandarán un uso determinado del mismo.
Tendencias en proyectos constructivos 29

Figura 2.1 Finalidades del interiorismo.

Finalidades del
interiorismo

La funcionalidad La estética La decoración

¿A qué va ¿Qué imagen quiero transmitir de ¿Cómo están empleados


destinado este este espacio? los elementos
espacio? - Elementos decorativos. decorativos?
-USO - Color. - Empleo adecuado de
- Iluminados. elementos decorativos.
- Mobiliario.

Fuente. Ieda, (2018)


De esta manera, y teniendo en cuenta que el interés es convertir un espacio interior
en habitable y personal, se deben especificar tres importantes puntos:

• Funcionalidad: conocer el uso que se dará a ese espacio; responder, ¿a qué va


destinado este espacio?
• Estética: combinar elementos como textura, color, iluminación, mobiliario, etc.,
pues todo esto le dará una personalidad al espacio; responder ¿qué imagen quiere
transmitir el espacio?
• Decoración: es usar adecuadamente los elementos decorativos. Dependiendo del
uso y la imagen final del espacio se deben elegir los elementos decorativos correctos
(Ieda, 2018)
Tendencias en proyectos constructivos 30

2.4.3.2 Tendencias para 2018


Una vez comprendido el concepto de interiorismo, a continuación se listan las
tendencias, que se según los expertos, estarán vigentes en lo que resta del año. Con
seguridad algún cliente hará preguntas al respecto.

• Design thinking: muebles funcionales que solucionen problemas de personas


caracterizadas por optimizar el uso del espacio, orden y personalización de los
mismos. (Forbes, 2018)

Título.
Ejemplo diseño de mueble Desing Thinking
Fuente. Forbes, (2018).

• Naturaleza: los muebles exhibirán maderas naturales en tonos claros, contribuyendo


a la relajación, simplicidad y modernidad. Acabados con madera visible en techos y
paredes para dar un toque de estilo a los espacios (Forbes, 2018).

Título.
Ejemplo ambiente que resalta naturaleza
Fuente. Forbes, (2018).
Tendencias en proyectos constructivos 31

• Simplicidad: no significa aburrido, todo lo contrario, se resaltan las líneas rectas


y geométricas presentes en cuadrados, rectángulos y colores neutros. Con esto se
refleja orden, elegancia y modernidad en conjunto (Forbes, 2018).

• Frases: en 2017, las paredes simulaban un pizarrón; allí, se ubicaron imágenes que
generaban efectos, como también una buena frase para comenzar el día. Ahora, la
tendencia es más personal, con frases en cuadros, almohadas o pequeños lugares
buscando llamar la atención sin ser ostentosos (Forbes, 2018).

2.5 ¡Lo que debemos recordar!


Los espacios contribuyen al desarrollo individual y colectivo
de un individuo, convirtiéndose en el aliado principal para el
crecimiento personal, emocional y profesional. Los expertos
en construcción son los responsables de la creación de estos
espacios, por lo que es clave tener la mente abierta a los nuevos
requerimientos, y en la medida de lo posible, anticiparse a las
necesidades de los clientes. Con seguridad, de hacerlo bien,
saldrán nuevos y mejores negocios.
Tendencias en proyectos constructivos 32

2.6 Actividades de aprendizaje


Actividad 1. Jugando a ser asesor inmobiliario
–grupos de 3 a 5 integrantes–.
Proponga cuáles son las características que debe tener un inmueble adecuado
para los compradores descritos a continuación:
Descripción del comprador Características del inmueble
Familia de estrato medio, papá y mamá propietarios
de un supermercado pequeño; la hija trabaja en una
constructora y cursa quinto semestre de arquitectura en
modalidad nocturna de una universidad pública. El hijo
de nueve años es apasionado del fútbol y de los video
juegos. Tienen una camioneta de estacas modelo 1990.
Ingeniero civil graduado hace diez años; es contratista de
Ecopetrol, es soltero y viaja constantemente. Quiere comprar
un predio de descanso en compañía de sus padres, quienes
están a cargo totalmente de su abuelo que se desplaza en silla
de ruedas.
Pareja recién casada; él arquitecto profesional independiente
con cinco años de experiencia; ella, decoradora de interiores
recién llegada de estudiar en el exterior. Planean tener hijos
en tres o cuatro años.

Actividad 2. Revisando el modelo de negocio


–grupos de 3 a 5 integrantes–.
Buscar en Youtube: “Cómo transformar tu casa de arriba abajo para venderla
más rápido y a mejor precio” , y responder:
a. ¿Cómo funciona el negocio presentado en el video antes visto?
b. ¿En qué zonas de la ciudad se pueden encontrar predios que apliquen para
el negocio?
c. ¿Qué le falta al grupo para poder iniciar el negocio?
Tendencias en proyectos constructivos 33

2.7 Referencias bibliográficas


Aintz, M. (2016). ¿Qué es el interiorismo?. Recuperado de: http://www.eratuprojects.
com/que-es-el-interiorismo/

Arquigrafico (2018) “El diseño arquitectónico, definición y etapas”. Recuperado


de: https://arquigrafico.com/el-diseno-arquitectonico-definicion-y-etapas/ en
Febrero de 2018.

Caballero, J. (2016). Los criterios de diseño arquitectónico de la vivienda moderna


desde la perspectiva de género. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0188947816300299

Definición ABC. (2018). Definición de Vivienda. Recuperado de: https://www.


definicionabc.com/social/vivienda.php

Definición de (2018). Definición de tendencia. Recuperado de: https://definicion.de/


tendencia/

ElPais.com (2014). Nuevas tendencias en diseño de viviendas saludables. Diario El


País. Recuperado de: https://fincaraiz.elpais.com.co/noticias/nuevas-tendencias-
en-diseno-de-viviendas-saludables-id72

Forbes (2018). Las 5 tendencias en diseño de interiores del 2018. Recuperado de:
https://www.forbes.com.mx/forbes-life/las-5-tendencias-en-diseno-de-interiores-
del-2018/
Tendencias en proyectos constructivos 34

Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía (IEDA) (2018) El diseño de


Interiores: El Interiorismo. Recuperado de: http://www.lanubeartistica.es/Diseno/
bloque3/DI2_U5_T1_Contenidos_v02/index.html en Febrero de 2018

LeClaire, J. (2018) Nuevas Tendencias del Mercado unifamiliar de diseño de la vivienda.


Recuperado de: http://www.avhomesinc.com/es/community_happening/new-
trends-emerging-in-single-family-home-design/ en Febrero de 2018

Los Tiempos (2017). Nuevas tendencias en construcción de casas para 2017 Recuperado
de: http://www.lostiempos.com/tendencias/casa/20170129/nuevas-tendencias-
construccion-casas-2017
Lección
Fundamentos de la evolución
3
de la arquitectura
sostenible

3.1 Propósito
Recientemente se ha despertado una preocupación mundial por el cuidado del Planeta,
el uso razonable de los recursos y el ahorro en el consumo de energía. Todos los
sectores económicos tienen como reto tomar estos intereses e incorporarlos a sus
labores diarias. Si bien los especialistas en diseño de edificaciones tienen un papel
importante, las empresas y profesionales en construcción deben conocer estas premisas
para interpretarlas y así, integrarse correctamente dentro del proyecto constructivo.
Tendencias en proyectos constructivos 36

3.2 Para reflexionar


• Construcción sostenible: historia, ¿cómo fue la evolu-
ción del concepto de sostenibilidad en la construcción?
• Aparición de la arquitectura sustentable, ¿qué es la
arquitectura sustentable?
• Ejemplos de edificios verdes en Colombia, ¿cuáles son
las características importantes de las construcciones
verdes que se han hecho en Colombia?
• Principios básicos para eficiencia energética, ¿cómo
aplica la eficiencia energética en la construcción?

3.3 Conceptos clave


• Empresa sostenible: «es aquella que crea valor económico, medioambiental y
social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y
al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, en su entorno general»
(EOI, 2012).

• Ley 1333 del 21 de julio de 2009: «establece el procedimiento sancionatorio


ambiental y la Titularidad de la potestad sancionatoria en materia Ambiental para
imponer y ejecutar las medidas preventivas y sancionatorias que necesita el país»
(Minambiente, 2018).
Tendencias en proyectos constructivos 37

• Protocolo de Kioto: incentiva a los países industrializados a estabilizar las emisiones


de gases de efecto invernadero. Establece metas vinculantes de reducción de las
emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son
los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de Gases Efecto
Invernadero (GEI) que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de
quemar combustibles fósiles durante más de 150 años. (Minambiente 2, 2018)

3.4 ¡Lo que vamos a aprender!


3.4.1 Construcción sostenible: historia
Al inicio de los años 70 comenzaron a calcularse las consecuencias
ambientales de la llamada Sociedad Industrial, originando reflexiones
sobre lo que sería el medio ambiente y los recursos naturales a futuro.
El primer informe construido por el Club de Roma de 1971 planteó
incertidumbre sobre el crecimiento económico a nivel mundial con
relación al ambiente. Es aquí cuando aparece el término ecodesarrollo,
que en ese tiempo no llamó la atención pero aumentó la conciencia
social. En 1973 se dio la crisis del petróleo originando la necesidad
de ahorrar energía, además de que se generaron críticas sobre la
denominada sociedad de usar y botar (Construmática, 2018).

La difícil situación energética sacó a la luz los términos ecología y medioambiente,


incluyéndolos en todos los ámbitos. En 1987, en las Naciones Unidas, gracias al
informe Brundtland, llamado Nuestro futuro común, apareció el concepto desarrollo
sostenible. El informe resaltó el interés desmesurado por usar los recursos naturales
Tendencias en proyectos constructivos 38

para satisfacer las necesidades presentes, sin tener en cuenta que las generaciones
futuras también tendrían necesidades; por ello se necesitarán recursos para atenderlas.
Es así que el concepto de desarrollo sostenible se convirtió en referente obligatorio de
todas las políticas de desarrollo económico (Construmática, 2018).

Desde allí, durante los años 90 y lo que va del siglo actual se ha investigado en
el uso de energías alternativas, nuevos materiales, inversión I+D para la eficiencia
energética a todo nivel; así mismo, se han elaborado documentos y normativas de
buenas prácticas para ahorrar energía. En todo esto sobresale la carta de Aalborg,
de 1994 en Dinamarca, resultado de la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos
Sostenibles; además, el Protocolo de Kioto, fruto del convenio sobre cambio climático,
en 1997 (Construmática, 2018).

3.4.2 Aparición de la arquitectura sustentable


La arquitectura sustentable se deriva del concepto de desarrollo sostenible –en
inglés sustainable development–, que en términos generales indica que se preocupa
por satisfacer las necesidades de una generación sin comprometer la capacidad para
que las siguientes satisfagan sus propias necesidades. Los principios del desarrollo
sostenible son:

• Análisis del ciclo de vida de los materiales.


• Desarrollo del uso de materias primas y energías renovables.
• Reducción de cantidades de materiales y energía usados en extracción de recursos
naturales, explotación y destrucción o reciclaje de los residuos.
Tendencias en proyectos constructivos 39

Como se aprecia, la eficiencia energética es una de las metas de la arquitectura


sustentable. De ahí que los arquitectos utilicen técnicas para reducir necesidades energéticas
tales como: calefacción solar activa y pasiva, calentamiento solar activo o pasivo de agua,
generación eléctrica solar, acumulación freática o calefacción geotérmica, y edificios con
generadores eólicos (Revista Cabal, 2011).

La arquitectura sustentable también incluye materiales que puedan ser reciclados


o reutilizados y que no contengan productos peligrosos o contaminantes. Con ello se
fomenta el ahorro de materias primas y energía (Revista Cabal, 2011).

En resumen, el desarrollo sustentable se ve tangible al tener en cuenta las siguientes


directrices dentro de la labor realizada:

• Ningún recurso deberá usarse a un ritmo superior al de su generación.


• Ningún contaminante deberá usarse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medioambiente.
• Ningún recurso no renovable deberá consumirse a mayor velocidad de la necesaria
para ser sustituido por un recurso renovable usado de manera sostenible (Revista
Cabal, 2011).

3.4.3 Ejemplos de edificios verdes en Colombia


Es importante recordar que un edificio sustentable es aquel cuyo diseño –incluyendo
sus métodos constructivos–, reduce significativamente o elimina impactos negativos
en el medioambiente y sus habitantes (Revista Cabal, 2011).

Teniendo en cuenta lo anterior, las cinco áreas donde se hace presente el diseño
sustentable son las siguientes (Revista Cabal, 2011):
Tendencias en proyectos constructivos 40

• Planificación del lugar de manera sustentable.


• Consumo racional de agua.
• Uso eficiente de energía, y uso de energías renovables.
• Conservación de materiales y recursos.
• Cuidado de la calidad ambiental interior.

Así las cosas, a continuación, se resaltan las ventajas que ofrecen los edificios sustentables
(Revista Cabal, 2011):

• Reducen costos operativos.


• Incrementan el valor de la propiedad y aumentan ganancias.
• Reducen riegos de responsabilidades.
• Optimizan el desempeño económico en cuanto al ciclo de vida del edificio.
• Mejoran el nivel de satisfacción del empleado y su productividad.

Teniendo presente los anteriores conceptos, en seguida se presentan los edificios


construidos en Colombia que aplican estas directrices (Figuras 3.1, 3.2, 3.3; 3.4, 3.5):

Figura 3.1 Edificio Bancolombia en Medellín.

Fuente. Blog 360grados en concreto, (s.f).


Tendencias en proyectos constructivos 41

El edificio anterior, incluye prácticas arquitectónicas sostenibles, obteniendo la


certificación Leed, es decir, Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. Una de las
novedades es la cubierta usada como recolector de aguas lluvias que la conduce a 9
tanques, se bombea a la planta de tratamiento ubicada en el último piso de la torre
norte, para luego usarla en las torres de enfriamiento (Metro Cuadrado, 2017).

Figura 3.2 Embajada de Ecuador en Colombia en la ciudad de Bogotá.

Fuente. Embajada del Ecuador, (s.f).

Esta embajada consta de dos plantas; son 772 metros cuadrados, tiene sistema de
techos verdes para mantener la temperatura ambiente y así evitar usar alternativas
eléctricas. Captura el agua lluvia para usarse en los sanitarios. Tiene un sistema de
rejillas que contribuye a la circulación constante de aire caliente y su ventilación. (Metro
Cuadrado, 2017).
Tendencias en proyectos constructivos 42

Figura 3.3 Edificio Terpel ubicado en Bogotá.

Fuente: http://arquitecturapanamericana.com/edificio-terpel/ Fuente. Foursquare, (s.f).

El criterio aplicado para la construcción del edificio Terpel, fue el de usar menos
materiales y que estos quedaran a la vista. Por ello la madera de la fachada se puede
reciclar y tiene una certificación que indica que fue extraída de bosques cultivados.
Utilizó pinturas inocuas a la capa de ozono y libres de metales pesados; así mismo,
empleó paneles de yeso para las paredes, fabricados con papel 100% reciclado. El
primer piso tiene un espejo de agua con peces, rindiendo homenaje a los humedales de
la ciudad (Metro Cuadrado, 2017).

Figura 3.4 Centro Argos para la Innovación ubicado en la ciudad de Medellín.

Fuente. Argos, (s.f).


Tendencias en proyectos constructivos 43

El proyecto anterior, demostró ahorro del 18 % en materia energética y un 36 % en


consumo de agua en sanitarios. Ofrece 1.482 metros cuadrados para el disfrute de los
usuarios con áreas verdes y cubierta vegetal. Con la especificación de las luminarias y
estrategias de sostenibilidad contempladas desde el diseño, redujo en 44 % el consumo
de energía usada para la iluminación (Metro Cuadrado, 2017).

Figura 3.5 BC Empresarial en Barranquilla.


Fuente. Energía Solar ESWINDOWS, (s.f); Financar, (s.f).

Durante su construcción alcanzó un ahorro del 76 % en consumo de agua potable, y


un 20 % en consumo energético con respecto a su línea base; el 24 % de los materiales
usados provienen de materias primas recicladas y más de la mitad de ellos fueron
insumos extraídos y fabricados regionalmente. Entre las estrategias implementadas
sobresalen: red segundaria de aguas tratadas, planta de tratamiento de aguas servidas,
fachada ventilada, sistema de aire acondicionado central de alto rendimiento e
iluminación LED (Metro Cuadrado, 2017).

3.4.4 Principios básicos para eficiencia energética


Recientemente se mencionó que el término vivienda es el espacio cerrado y cubierto
construido para ser habitado por personas; así mismo, ofrece refugio y protección de
Tendencias en proyectos constructivos 44

condiciones climáticas adversas, intimidad y lugares para el desarrollo de sus actividades


cotidianas. Por ello, diseñar y construir es sencillo, el reto es hacerlo, ahora, eficiente
(ARC Arquitectura, 2013).

A continuación, se explican brevemente los principios fundamentales de eficiencia


energética aplicados directamente al sector de la construcción.

• Tipología: la geometría o forma exterior de una construcción debe relacionarse


con su ubicación geográfica. Las características de una región, lluvia, sol, viento,
etc., condicionan las edificaciones originando cubiertas planas o inclinadas, fachadas
planas, salientes, con o sin espacios. Los diseños influyen en el aspecto formal del
inmueble, no modificables fácilmente luego de su construcción (ARC Arquitectura,
2013).

• Orientación: en caso de tener libertad de ubicación, una orientación ideal en las


fachadas es hacia los cuatro puntos cardinales. A partir de allí, se ubican los espacios
atendiendo las necesidades y deseos del usuario. Se busca proteger el interior de la
edificación del sol, calor, frío y humedad. Lo más usual es no tener libertad para
orientar la construcción, luego se debe tratar de hacer diseños que atenúen los
factores climáticos que predominan en el lugar (ARC Arquitectura, 2013).

• Ventilación: muy relacionada con la orientación y la tipología, siendo el factor


más importante para la optimización energética de una construcción. Un buen
diseño de la ventilación implica estudiar los condicionantes climáticas de la zona,
es decir, el viento predominante y la humedad relativa. Lograr eficiencia requiere
equilibrar temperatura y humedad interiores de modo que la renovación de aire es
fundamental. Igualmente, debe haber renovación de aire en las cámaras aislantes
de la envolvente del edificio, como cámaras de aire en fachadas, cámaras sanitarias
Tendencias en proyectos constructivos 45

en suelos o cámaras bajo cubierta. Crear corrientes continuas de aire hace que la
transmisión de temperatura y humedad del exterior al interior disminuya (ARC
Arquitectura, 2013).

• Protección: conectado con lo anterior, la envolvente, según su ubicación y


orientación, se denomina protección pasiva de la construcción. Es usual no
contemplar estos elementos al momento del diseño por ser costosos y poco eficientes
al implantar soluciones alternativas a posteriori. Algunos elementos pasivos son:
cornisas y aleros de protección de soleamiento, cubiertas con mayor inclinación
en zonas lluviosas, cámaras o galerías en las fachadas para tratar la ventilación y la
humedad, etc. (ARC Arquitectura, 2013).

• Distribución: una construcción cuenta con espacios de uso diurno o nocturno. En


los diurnos están sala, comedor, cocina, distribuidores o accesos y terrazas. Dentro
de los nocturnos están los dormitorios. En unos y otros se realizan actividades
diferenciadas en tiempo y forma, por lo que una buena distribución refleja esta
diferenciación. Se deben agrupar zonas de día ubicándolas donde predomine la
iluminación y separándolas de las de noche cuando sea posible, dejándolas en la
sombra. (ARC Arquitectura, 2013).

• Materiales: se debe hacer una buena elección, sobre todo su correcta aplicación
en la construcción; se trata de usar materiales adaptados al entorno, con bajo
nivel de mantenimiento y degradación ante agentes climatológicos, además de
fácil reposición en caso de rotura. Del seguimiento que se haga a la aplicación de
materiales aislantes o impermeabilizantes, dependerá el comportamiento energético
posterior de la construcción, así como también calcular el tipo, espesor y disposición
de la envolvente dependiendo de la zona geográfica y del tipo de edificación (ARC
Arquitectura, 2013).
Tendencias en proyectos constructivos 46

• Energías renovables: usar energías renovables se vincula con las instalaciones


existentes en la construcción y el uso que tendrán. Si es posible, se debe estudiar
previamente el consumo o al menos tener una estimación de estas según el número
de usuarios y de sus costumbres cotidianas. Es aconsejable aprovechar la energía
solar, iluminación LED, sensores de presencia y recuperar agua lluvia para alimentar
los sanitarios (ARC Arquitectura, 2013).

3.5 ¡Lo que debemos recordar!


La construcción tiene la oportunidad de liderar la imple-
mentación de las políticas del medioambiente no solamente
con el correcto destino de los escombros, el ahorro de agua
y la disminución en el desperdicio de materiales sino en el
diseño de las viviendas, en la asesoría que se hace al cliente
al momento de construir o remodelar para que aproveche las
corrientes de aire, la iluminación y todos los demás aspectos
tratados. Preocuparse por el medioambiente a corto plazo
será un diferencial.
Tendencias en proyectos constructivos 47

3.6 Actividades de aprendizaje


Actividad 1. A partir del tema visto en torno a edificios verdes en
Colombia, contestar las siguientes preguntas –grupos de 3 a 5
personas–:

• Si el cambio climático es un tema tratado desde hace más de 20 años ¿por


qué considera que no hay más cantidad de edificios verdes en Colombia?
• Responder con sinceridad: ¿Considera que construir de manera sustentable
es un buen negocio? ¿Cuáles son sus argumentos?
• En el marco de la sostenibilidad, proponga una idea de negocio que pueda
implementar con algo de ayuda y asesoría.

Actividad 2. Aplicar el ahorro para incrementar la ganancia en los


proyectos realizados –grupos de 3 a 5 personas–:
• En la siguiente tabla escriba cinco actividades que usted realiza de forma
frecuente en un proyecto constructivo, por ejemplo, descargar los materiales
de la obra.
• Para cada actividad describa una de las modificaciones que puede hacer
para disminuir el consumo de recursos o desperdicio de estos.
• Trate de cuantificar la ganancia en pesos.
Actividad Modificación Ahorro estimado
que realizar ($)


Tendencias en proyectos constructivos 48

3.7 Referencias bibliográficas


ARC Arquitectura (2013). 10 principios básicos para el buen diseño de una vivienda:
Factores de eficiencia energética. Recuperado de: http://www.arc-arquitectura.
es/10-principios-basicos-para-el-buen-diseno-de-una-vivienda-factores-de-
eficiencia-energetica/

Construmática (s.f). Construcción Sostenible: Historia Recuperado de: http://www.


construmatica.com/construpedia/Construcci%C3%B3n_Sostenible:_Historia

Escuela de Organización Industrial (EOI) (2012). Sostenibilidad en las empresas


Recuperado de: http://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/05/20/
sostenibilidad-en-las-empresas/

Metro Cuadrado. (2017). Los 5 mejores ejemplos de arquitectura sostenible en Colombia.


Recuperado de: http://www.metrocuadrado.com/noticias/arquitectura/los-5-
mejores-ejemplos-de-arquitectura-sostenible-en-colombia-3233

Minambiente (2018). Régimen Sancionatorio Ambiental. Recuperado de: http://


www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/404-plantilla-
bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-

Minambiente (2018). Protocolo de Kioto (pK). Recuperado de: http://www.


minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458-plantilla-
cambio-climatico-

Revista Cabal (2011). Arquitectura sustentable: volver al origen. Recuperado de: http://
www.revistacabal.coop/actualidad/arquitectura-sustentable-volver-al-origen
Lección
Identificación y
4
estructuración
de proyectos constructivos

4.1 Propósito
Las anteriores secciones están enfocadas en mostrar aspectos considerados importantes
para que el producto final de una construcción agrade, en términos simples, es decir,
que el cliente quede satisfecho cuando reciba su trabajo. Desafortunadamente muchos
de los detalles tocados se pasan por alto al momento de cerrar el negocio con el
cliente, reflejándose luego en imprevistos, demoras en tiempo, demoler para corregir
y sobre costos. Esta sección busca precisamente atender ese momento importante:
la identificación y comprensión del trabajo a realizar. Aspecto muy clave para lo que
veremos en próximas secciones.
Tendencias en proyectos constructivos 50

4.2 Para reflexionar


• Alternativas para generar proyectos constructivos,
¿dónde se pueden encontrar proyectos rentables?

• Estructurar un proyecto, ¿qué debo hacer para no


pasar por alto detalles que luego complican la entrega
del trabajo final?

4.3 Conceptos clave


• Oportunidad de negocio: «momento propicio o circunstancia favorable que el
emprendedor es capaz de detectar para iniciar un negocio o introducir nuevos productos,
servicios, procesos o formas de organización en el mercado» (Rodríguez, 2017).

• Alcance: «incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya
todo el trabajo requerido y únicamente el trabajo para completar el proyecto con
éxito» (PMI, 2013).

• Restricciones: se detallan todas las condiciones que deben tenerse en cuenta


durante la ejecución del proyecto, las cuales incluyen: políticas a cumplir, horarios
de trabajo, disponibilidad de personal, condiciones de contratación, niveles de
autorización, etc. (Gido, Clements. 2012).
Tendencias en proyectos constructivos 51

4.4 ¡Lo que vamos a aprender!


4.4.1 Alternativas para generar proyectos constructivos
Los profesionales de la construcción deben buscar ofertas de trabajo
adecuadas, ya que siempre hay trabajos para hacer en algún lugar, en
especial para quienes se especializan en obras nuevas y ahora se dedican
a las remodelaciones o que siempre se han dedicado a remodelar o
adecuar (ARQHYS, 2012).

De acuerdo con la investigación realizada, los proyectos de


construcción tienen unas premisas de comportamiento, que surgen
básicamente de comprender las necesidades de los clientes en función
de los intereses y urgencias que deben atender. A continuación, se presenta un listado
general, sin embargo, cada región de Colombia tiene otras situaciones particulares.
Comprender estas reglas puede generar la diferencia entre tener pocas y muchas ofertas
de trabajo (ARQHYS, 2012):

• Tomar en cuenta, que a corto o mediano plazo, una edificación siempre se remodelará.
• Para empresas y personas naturales con problemas económicos se reducen los gastos
a menos que sea urgente; esto aplica al realizar una remodelación.
• Indiscutiblemente hay tareas de remodelación que no se dejan para después.
• Las empresas de seguros atienden imprevistos empleando personal de la construcción.
• Los propietarios necesitan ciertas remodelaciones y reparaciones que no pueden
esperar, por lo que el negocio queda para quien responda con sus servicios con mayor
efectividad.
Tendencias en proyectos constructivos 52

• Las personas que quieren realizar alguna obra o reforma, además de buscar
recomendados, buscan en Internet para contactar profesionales en la construcción.
Es decir, regístrese en portales de obras y remodelaciones para conseguir trabajo.
• Siempre hay en algún lugar trabajos relacionados con instalaciones o mantenimiento
de elementos de las viviendas, luego, esta es una fuente constante de empleo.
• Tratar de mantenerse constantemente en contacto con personas que trabajen en el
área, así se configuran equipos de trabajo que en algún momento le serán de beneficio.
• Ofrecer precio o servicios especiales, fuera de temporada, de esta manera más
personas estarán interesadas en contratarle.
• La publicidad es un buen aliado, rotule vehículos, un local, etc. Ofrezca garantías y
referencias de trabajos anteriores.

4.4.2 Estructurar un proyecto


Una vez se ha hecho la selección del proyecto, este es autorizado formalmente por
medio de un documento que se conoce como cédula del proyecto, autorización del
proyecto, documento de inicio del proyecto o project charter. La importancia radica
en que con este documento, el patrocinador, cliente o empresa otorga la aprobación
oficial para seguir adelante con el proyecto y compromete los fondos necesarios para
su ejecución. La cédula del proyecto también resume las condiciones y los parámetros
clave para el mismo, y establece el marco de trabajo para el desarrollo de un plan inicial
detallado para realizarlo. El contenido y formato de la cédula o autorización no es
estándar, cambia dependiendo de la empresa u organización (Gido y Clements, 2012).
A continuación se revisarán los puntos que frecuentemente se incluyen:
Tendencias en proyectos constructivos 53

• El título del proyecto: debe ser conciso y dar una imagen del resultado final del
proyecto, por ejemplo: Remodelar la cocina o Reparación y pintura de la fachada
(Gido y Clements, 2012).

• El propósito: resume la necesidad y justificación del proyecto. Para apoyar la


justificación de la selección del proyecto se puede hacer referencia a documentos
previos construidos para estudiar la situación de la obra y su entorno (Gido y
Clements, 2012).

• La descripción: proporciona una reseña completa del proyecto. Puede incluir una
explicación de las tareas principales, los elementos de trabajo o fases del proyecto
e incluso una estructura de división del trabajo preliminar que esquematice
los elementos a realizar más importantes. La cédula del proyecto puede remitir
a otros documentos disponibles más detallados que se refieren a los principales
requerimientos de desempeño, estudios previos y demás aspectos particulares
(Gido y Clements, 2012).

• El objetivo: es una declaración de lo que se espera lograr, es decir, el producto final


o entregable. Puede indicar el monto de los fondos autorizados para el proyecto
y el tiempo de terminación previsto –ya sea como una fecha específica o como
un intervalo de tiempo en semanas, meses, etc.–. Ejemplo de esto puede ser la
reparación de la cancha de tenis, con un monto que no exceda los $950.000 (Gido
y Clements, 2012).

• Los criterios de éxito o beneficios esperados: indican los resultados o beneficios


cuantitativos esperados que resultarán de la implementación del proyecto. Estos
describen las expectativas de los patrocinadores con respecto a las medidas que
definen el éxito del proyecto. Por ejemplo, eliminar totalmente la humedad de la
Tendencias en proyectos constructivos 54

pared, incrementar en diez los parqueaderos, reducir en 25 % los costos anuales de


electricidad después de que se instalan sistemas ahorradores (Gido y Clements, 2012).

• El financiamiento: indica el monto total de los fondos que el patrocinador o


cliente autoriza para realizar el proyecto. Por lo general, corresponden al presupuesto
inicial que se ha destinado convirtiéndose en una de las restricciones más fuertes a
tener en cuenta. A veces los fondos se liberan por etapas en función de los avances
del proyecto. Por ejemplo, se pueden autorizar $2 millones, de los cuales $500.000
se liberan para la fase uno hasta el diseño preliminar. El financiamiento de las
fases subsecuentes se basa en un avance satisfactorio y los resultados de las fases
anteriores (Gido y Clements, 2012).

• Los entregables más importantes: son los productos finales o artículos principales
que se espera se produzcan durante la ejecución del proyecto y al finalizar el mismo.
Los entregables de cada etapa poco a poco contribuyen para el logro del gran
entregable final (Gido y Clements, 2012).

• Los criterios de aceptación: describen los criterios cuantitativos que el patrocinador


o cliente usará para verificar que cada entregable cumpla con especificaciones de
desempeño particulares, luego, son la base para que acepte que el entregable en
efecto se hizo correctamente y cumple con sus expectativas. Se deben tener muy en
cuenta dentro de la gestión de calidad del proyecto (Gido y Clements, 2012).

• El cronograma de puntos de revisión o milestones: –también conocidos como


hitos–, es una lista de fechas o periodos límite para la realización de milestones en
el cronograma del proyecto. Pueden incluirse aquí actividades clave, finalización de
fases y entregas parciales importantes (Gido y Clements, 2012).
Tendencias en proyectos constructivos 55

• Los supuestos clave: incluyen aquellos aspectos sobre los que se fundamenta o
justifica el proyecto, que de cambiar, haría que el mismo pierda vigencia. Otros
supuestos, también, son la disponibilidad de algunos recursos para el proyecto en
caso de que no se den en las condiciones específicas, pues deberá replantearse o
cancelarse (Gido y Clements, 2012).

• Las restricciones: se detallan todas las condiciones que deben tenerse en cuenta
durante la ejecución del proyecto las cuales incluyen: políticas a cumplir, horarios
de trabajo, disponibilidad de personal, condiciones de contratación, niveles de
autorización, etc. (Gido y Clements, 2012).

• Los principales riesgos: identifican cualquier riesgo que el patrocinador considera


con una alta probabilidad de ocurrencia o un alto grado de impacto potencial que
podría afectar el logro exitoso del objetivo del proyecto. Por ejemplo, el uso de
una nueva tecnología o material de construcción específico, condiciones climáticas,
riesgos económicos, etc. (Gido y Clements, 2012).

• El gerente de proyectos: especifica una persona de la organización que se ha


identificado como el líder a cargo del proyecto. El trabajo inicial de dicho gerente
es organizar un equipo básico para hacer la planeación. Si el proyecto se realizará
por outsourcing a un proveedor externo –contratista–, entonces el gerente de
proyectos del patrocinador preparará una solicitud de propuesta. Se puede dar
que el patrocinador identifique al gerente en la fase de inicio del ciclo de vida del
proyecto; así, el gerente podría participar en la preparación de la cédula de proyecto
(Gido y Clements, 2012).
Tendencias en proyectos constructivos 56

4.5 ¡Lo que debemos recordar!


Siendo honestos, luego de revisar los aspectos que se deben
incluir dentro de la cédula del proyecto, puede surgir la
pregunta: ¿para un proyecto pequeño como pintar una
habitación, es necesario todo esto? La respuesta va de acuerdo
con el criterio de cada persona, pues en efecto hay contratos
que son muy puntuales, por ejemplo: instalar el papel de
colgadura de un baño, cambiar una teja o cortar un árbol.
Pero si los proyectos son más grandes: construir una casa
de campo o remodelar completamente un apartamento, vale
la pena firmar un documento con el cliente que sirva luego
como fuente de consulta para resolver diferencias.
Tendencias en proyectos constructivos 57

4.6 Actividades de aprendizaje


Actividad 1. Construcción de una la cédula de proyecto
–grupos de 3–.
Tomando como base el plano y las fotos de una obra, elaborar la primera
versión de la cédula de proyecto respondiendo las siguientes preguntas:

• Título del proyecto.


• Descripción del proyecto.
• Financiamiento –valor aproximado del proyecto–.
• Entregables importantes.

Actividad 2. Complete la cédula de proyecto, respondiendo las


siguientes preguntas:

• Cronograma de puntos de revisión –en semanas o meses–.


• Supuestos clave.
• Restricciones
• Principales riesgos.
Tendencias en proyectos constructivos 58

4.7 Referencias bibliográficas


ARQHYS Arquitectura (2012). Oportunidades de negocios de construcción. Equipo de
colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Recuperado de: http://
www.arqhys.com/construccion/oportunidades-negocios-construccion.html

Gido, J. y Clements, J. (2012). Administración exitosa de proyectos. Quinta Edición.


(s.c): Cengage Learning.

Rodríguez, V. (2017). Iniciativa emprendedora (Empresa y Administración). (s.c):
Editorial Editex.
Lección
Haciendo rentables los
5
pequeños proyectos
de construcción

5.1 Propósito
Como complemento a las anteriores secciones, las cuales se han enfocado en la
orientación para ser efectivos en la búsqueda de oportunidades de negocios y la
comprensión completa del alcance del proyecto, el interés ahora es reflexionar sobre los
errores frecuentes en la realización de un proyecto constructivo, que necesariamente
terminan disminuyendo la ganancia y desmotivando en el trabajo.
Tendencias en proyectos constructivos 60

5.2 Para reflexionar


• Los errores frecuentes de un proyecto de construcción,
¿se puede hacer un listado de las fallas que se cometen
en los proyectos?

• Iniciativas para mejorar, ¿existen metodologías para


hacer más rentable un proyecto?

5.3 Conceptos clave


• Imprevisto: «es lo contrario de lo previsto, que a su vez proviene del verbo prever,
con etimología en el latín “praevidére” que significa ver algo con antelación. Por lo
tanto, algo imprevisto es lo que ocurre sin que lo tuviéramos en mente, cuando se
presenta sin dar signos o señales anticipadas que puedan anunciarlo» (DeConceptos.
com, 2018).

• Rentabilidad de un proyecto: concepto asociado al margen de beneficio o


ganancia. Es la diferencia entre lo que se invierte en el proyecto y es gastado durante
su ejecución comparado con las ganancias finales logradas después de hacer entrega
final del proyecto (Recursos Project Management, 2018).
Tendencias en proyectos constructivos 61

5.4 ¡Lo que vamos a aprender!


5.4.1 Los errores frecuentes en un proyecto de
construcción
Los errores en una construcción no son gratis, y alguien debe pagar por ellos; si no
hay seguros comprometidos, deberán ser asumidos por el contratista, la constructora
o el profesional que realizó el trabajo, dependiendo quien haya cometido el error. El
responsable deberá asumir los costos en concordancia con el contrato firmado entre
las partes (Chile.Cubica, 2017).

Cuando un profesional de la construcción asiste a un centro de estudio o universidad,


tiene la oportunidad de complementar sus conocimientos con más conceptos en
campos específicos o complementarios. Estos generan ventaja y son necesarios para
enriquecer la experiencia y combatir el cometer errores frecuentes o se minimizan
sus efectos; a pesar de todo esto los errores se cometen, sin embargo, cuando hay
preparación, las fallas aparecen en un menor grado (Chile. Cubica, 2017).

Los errores se pueden clasificar en positivos, negativos o fatales. Una explicación


sencilla de cada uno de ellos es la siguiente:

• Los errores positivos: son aquellos identificados con anterioridad a su ejecución.


Por ejemplo: los planos no cumplen normas o reglamentos, omitir detalles en el
diseño, usar una metodología de construcción errada, etc., son encasillados en
positivo porque es un error que se puede corregir antes o durante la ejecución de la
obra. Desde luego tendrá costo, pero es mínimo. Hay que considerar que algunos
de estos errores pueden generar beneficios al proyecto, como mejora en calidad o
técnica de construcción (Chile.Cubica, 2017).
Tendencias en proyectos constructivos 62

• Los errores negativos: son aquellos, que a pesar de su corrección, acarrean


consecuencias negativas como atrasos en otras actividades, rehacer obras ya
ejecutadas, demoler, instalar materiales no especificados –o uno similar–. Los costos,
por lo general, son asumidos por la constructora o contratista (Chile. Cubica, 2017).

• Los errores fatales: son los considerados graves, como lo es la solicitud de


demolición total que ordene la alcaldía o municipalidad o un litigio judicial civil; esto
por no respetar la reglamentación. Realmente son de alto costo y algunos ejemplos
de ello son: no haber revisado con anterioridad la afiliación a la seguridad de los
trabajadores; no prevenir derrumbes, desmoronamientos, ocupar o utilizar estudios
de mecánica de suelo de obras colindantes, caídas de maquinaria, materiales, no
obtención del permiso de construcción, no leer o estudiar y respetar el POT, entre
otras (Chile. Cubica, 2017).

Ya conocida la clasificación de los errores, es hora de enfocarse en el estudio de las


principales causales de ellos. Si se conocen las causas, se tiene la oportunidad de trabajar
para evitarlos y no invertir en su corrección:

• Errores por falta de conocimientos: se dan cuando se carece de conocimientos en


diseño, presupuesto –precios unitarios, cubicaciones–; redacción de especificaciones,
contratos u otros, desconocer la normativa, coordinación de proyectos, calidad,
no analizar escenarios, carecer en seguridad contra incendios o derrumbes, mal
diseño de instalaciones –alcantarillado, agua potable, electricidad–; insuficiencia
de tomacorrientes, olvidarse del adulto mayor, personas ciegas, personas altas, etc.
(Chile. Cubica, 2017).

• Errores por falta de experiencia: son muy claros cuando no planifica, no coordina
planos, no se hacen contratos de personal o subcontratos; no tiene seguros de
Tendencias en proyectos constructivos 63

robo, incendio, no se sabe de rendimientos de obra, falta de comunicación, errores


técnicos; no consultar inclemencias del tiempo, no preocuparse por las bases –
fundiciones–; no analizar el trabajo de la máquina pesada para evitar volcamientos, no
contar con un bodeguero con experiencia y leal; empezar excavaciones sin consultar
instalaciones existentes y encontrarse con ellas, descimbrar –quitar formaleta– sin
respetar tiempos indicados; permitir que el maestro pegue cerámicas o baldosas o
ladrillos sin humedecer los elementos apropiadamente; falta de agua en la mezcla,
no fiscalizar por externos el trazado –topografía–. Ya iniciada la obra: no ejecutar
las pruebas de las instalaciones, no verificar niveles, pagar a los subcontratistas antes
de terminar el trabajo, entre otros (Chile.Cubica, 2017).

• Errores cometidos por terceros: dentro de los más frecuentes se pueden


mencionar: no exigir un supervisor con experiencia al subcontrato, lo que implica
tener que disponer de personal de la constructora para que supervise –tomar
responsabilidades de terceros–; no acordar el número de trabajadores mínimo
a incluir en el subcontrato para lograr la metas acordadas; olvidar exigir que el
operario de la grúa respete el horario de la empresa –que trabaje sábados, domingos
y festivos–; no incluir subcontratistas a reuniones de obra, no anotar compromisos
asignados en cada reunión, no hacer seguimiento a la obra, etc. (Chile.Cubica, 2017).

• Errores del fabricante: los más conocidos son: compra por volumen, pero
entrega en diferente color; tamaños diferentes de productos comprados, así como
diferencia entre el volumen comprado y el entregado –en el hormigón o concreto
siempre falta–; maderas compradas que no están secas, la adquirida viene por partes
o por separado; no hacer una revisión de la entrega –roturas–; no medir tiempos
con anterioridad –entrega, fabricación–; no corroborar que el flete incluye carga
y/o descarga asegurada, etc. (Chile.Cubica, 2017).
Tendencias en proyectos constructivos 64

• Errores del proveedor: ofrecer productos que no tiene en stock; presentar una
falla en la etapa de la importación marítima o aérea; que después de la venta queden
descontinuadas las referencias –sanitarios, grifería, cerámica–; no tener un plan B
cuando falla un operador de grúa o maquinaria pesada o de contratistas –falta de
operarios–, etc. (Chile.Cubica, 2017).

• Errores accidentales: cuando un ajuste en un plano no es replicado a los demás


planos, por ejemplo, cambios en instalaciones sanitarias, y no se ha hecho una
actualización en el plano de instalaciones eléctricas; no proteger trabajos terminados
de otras obras en ejecución, falta de coordinación de obras en diferentes cuadrillas,
citar a trabajar domingos o festivos y no se confirmar teléfonos de comunicación,
etc. (Chile.Cubica, 2017).

• Errores por fraude: aquellos que se dan cuando se contratan estudios sin propiedad
del suelo duplicando trabajos solicitados por otro mandante –proyectos repetidos–;
pagar estudios, como por ejemplo de la mecánica de suelo, y que el resultado
recibido corresponda a otros sectores en la misma área; no concretar fechas de
entrega –vicio oculto–; no solicitar equipos en arriendo con mantenimiento al día,
etc. (Chile.Cubica, 2017).

5.4.2 Iniciativas para mejorar


Hay varios aspectos que pueden tener un impacto significativo en los costos del
proyecto. Quien planea la obra –estimador– debe tener la capacidad de establecer los
factores que afectan los costos, y evaluar adecuadamente sus efectos antes de dar por
terminado el cálculo de los costos de construcción.
Tendencias en proyectos constructivos 65

Los siguientes puntos pueden ayudar al estimador a mejorar el cálculo de los costos
de construcción:

• Revisar proyectos similares: los mejores puntos de partida para estimación de costos
son las obras ya realizadas y que son similares en cuanto al trabajo realizado. Los costos
finales de conceptos de obra terminados y gastos relacionados no se pueden evaluar a
menos que se usen datos estadísticos (Buscador de Arquitectura, 2015).

• Estimar los costos de materiales: calcular costos reales de materiales, gastos de


fletes y acarreos al lugar de la obra, es una actividad indispensables, por lo que
es aconsejable hacerlo antes de iniciar el proceso de estimación (Buscador de
Arquitectura, 2015).

• Estimar el costo de la mano de obra: «indispensable definir el costo real de mano


de obra, usando salario básico actualizado y aplicando la normativa de parafiscales y
prestaciones a que tienen derecho los trabajadores» (Buscador de Arquitectura, 2015).

• Estudiar las condiciones del sitio: el estado en que está el sitio de la obra
puede aumentar costos de construcción, por ejemplo: malas condiciones del
suelo, humedades, materiales contaminados, conflicto con servicios públicos –
tubería enterrada, cables, líneas aéreas, etc.–; áreas protegidas y sensibilidad del
medioambiente, aguas subterráneas, cruces de ríos o arroyos, tráfico pesado,
tanques de almacenamiento enterrados, sitios arqueológicos, hábitat de especies
en peligro de extinción y caminos en malas condiciones. Por ello es indispensable
visitar el sitio de la obra previamente para establecer estos factores (Buscador de
Arquitectura, 2015).
Tendencias en proyectos constructivos 66

• Establecer el factor de inflación: el incremento de los precios de materiales es


variable a lo largo del año, así como la economía del país, la situación de la industria
de la construcción, la fluctuación del dólar, entre otros factores. Para calcular los
costos se debe considerar la inflación cuando se utilicen obras y datos en periodos
anteriores como base principal para la estimación (Buscador de Arquitectura, 2015).

• Determinar la sincronización de las ofertas: la sincronización de la apertura


de los proyectos constructivos puede tener un impacto significativo en épocas de
una oferta baja. Las variaciones estacionales en la actividad de construcción y los
conflictos entre proyectos son factores críticos que se deben atender (Buscador de
Arquitectura, 2015).

• Estudiar el programa de obra: el programa de construcción sin duda puede


afectar el costo. Si el proyecto requiere de un periodo de tiempo muy ajustado, en
general, los precios aumentan –por ejemplo, pago de horas extras–, sobre todo si
hay multas por retrasos e incumplimientos. Por el contrario, si la obra tiene un plazo
muy holgado de tiempo y no hay compromisos en fechas de entrega, los contratistas
se van a preocupar por el impacto de la inflación en los costos y por otras obras
futuras que tendrán mayor prioridad. Por lo anterior, la mayoría de las propuestas
serán infladas para protegerse en tales situaciones (Buscador de Arquitectura, 2015).

• Revisar la calidad del proyecto y sus especificaciones: «no hay sustituto para los
planos y especificaciones técnicas bien elaboradas». Cada detalle bien especificado
es importante para que el diseño pueda ser ejecutado correctamente. Cualquier
información vaga o proyecto mal organizado provoca confusión o incertidumbre,
lo que se entiende como costos mayores (Buscador de Arquitectura, 2015).
Tendencias en proyectos constructivos 67

• Establecer la reputación del contratista: la relación profesional que el contratista


tiene con subcontratistas se refleja en ofertas a precios razonables. La sinergia entre
subcontratista y contratista particular o empresa de ingeniería genera fluidez y
rentabilidad, lo que se traduce en un mejor costo (Buscador de Arquitectura, 2015).

• Determinar los requisitos normativos: a veces, hay condiciones definidas por las
entidades reguladoras que serán costosas de cumplir. Por lo tanto, para hacer una
buena planeación se recomienda que las copias de las aprobaciones regulatorias estén
contenidas en todos los documentos de licitación (Buscador de Arquitectura, 2015).

• Establecer los requisitos de seguros: los seguros cubren: garantía de cumplimiento,


bonos de pago y responsabilidad civil; son costos normales por hacer negocios.
Sin embargo, hay proyectos especiales que requieren una cobertura adicional. Los
cruces de ferrocarril son un buen ejemplo; las primas de seguros para estas obras
especiales aumentan el costo de la obra y deben ser considerados por adelantado
(Buscador de Arquitectura, 2015).

• El tamaño del proyecto: el tamaño y complejidad de un proyecto constructivo


determinan si los contratistas locales tienen capacidad de ejecutar la obra. Una
propuesta grande y compleja atrae la atención de gran cantidad de oferentes,
mejorando las ofertas por la fuerte competencia pero aumentando los costos de
movilización del personal (Buscador de Arquitectura, 2015).

• Estudiar la ubicación del sitio de trabajo: la ubicación del trabajo propuesto


puede ser un componente importante en el desarrollo de una estimación de costos.
Un entorno rural, por lo general, tiene mano de obra con experiencia limitada en los
oficios de la construcción. Por lo tanto, el contratista debe importar colaboradores y
Tendencias en proyectos constructivos 68

generalmente pagar viáticos, alojamiento fuera de la ciudad y los costos relacionados.


Además, los ajustes remotos aumentan los gastos de envío del material (Buscador
de Arquitectura, 2015).

• Establecer contingencias: la regla de oro en la construcción es añadir una


contingencia del 5 % sobre el total de la construcción para cubrir imprevistos
que surjan. Durante las épocas de alza de precios, los materiales y suministros
son escasos, por ello se aconseja aumentar la contingencia al 10 % o 15 % para
proporcionar un factor de seguridad (Buscador de Arquitectura, 2015).

• Usar programa para precios unitarios: existen muchas herramientas para calcular
precios unitarios; se recomienda Opus –https://opuscolombia.com/–, ya que ahorra
tiempo. Pero para usarlo correctamente es importante conocer el proceso correcto
para presupuestar utilizando precios unitarios (Buscador de Arquitectura, 2015).

5.5 ¡Lo que debemos recordar!


Los errores de planeación de un proyecto necesariamente se
ven reflejados en el aumento del tiempo y costo de ejecución.
Un proyecto pequeño puede durar unos pocos días; si se gana
efectividad en su ejecución se ganará tiempo, lo que ofrece la
oportunidad de tomar otras ofertas de trabajo. En proyectos
grandes los errores de planeación se pueden resolver, en los
pequeños no hay oportunidad y el reto es ser metódico en la
ejecución para hacerlos rentables.
Tendencias en proyectos constructivos 69

5.6 Actividades de aprendizaje


Actividad 1. Análisis de caso –grupos de 3 a 5 personas–.
Al comienzo de una semana laboral y luego de un lunes festivo, Usted recibe
una llamada con una propuesta de trabajo interesante: debe pintar de color
blanco un apartamento de 70 metros cuadrados porque el anterior contratista
compró los materiales, los dejó en el apartamento, pero no inició la obra.
Se debe comenzar al día siguiente y el presupuesto es de $5’950.000. Debe
terminar el trabajo a más tardar el sábado de esa semana, al medio día. El
inmueble está ubicado en el centro de la ciudad.

Liste siete preguntas que le debe hacer al cliente antes de aceptar esta oferta.
En cada una de ellas indique cómo contribuye la respuesta que le proporciona
el cliente a la planificación del tiempo que Usted estima se demorará el trabajo,
de modo que asegure que podrá cumplir.

Pregunta Contribuir a fecha de entrega

Actividad 2. Compartir lecciones aprendidas –grupos de 3 a 5


personas–.
• Cada uno de los integrantes debe compartir con el grupo la historia de un
proyecto en el cual se cometió un error en el costeo y que al final hizo que
la ganancia se disminuyera. Además, la lección aprendida que le dejó esa
experiencia.
• Consolidar por cada grupo el listado de lecciones aprendidas que deja cada
experiencia.
Tendencias en proyectos constructivos 70

5.7 Referencias bibliográficas


Buscador de Arquitectura (2015). 18 consejos para la estimación de costos de proyectos
de construcción. Recuperado de http://noticias.arq.com.mx/Detalles/20344.
html#.WpXGKB3OUdV

Chile.Cubica (2017). Errores en la construcción. Recuperado de: https://www.chilecubica.


com/fichas-documentos-y-manuales/errores-en-la-construcci%C3%B3n/

De Conceptos.com (2018). Concepto de imprevisto. Recuperado de: https://


deconceptos.com/general/imprevisto

Recursos en Project Management (2018). Rentabilidad del proyecto. Recuperado de:


https://www.recursosenprojectmanagement.com/rentabilidad-del-proyecto/

You might also like