You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“ANTROPOLOGÍA"

ALUMNOS
MONTENEGRO HERRERA, GUILLERMO
DIAZ FACHO, ERIKA
NIQUEN RODRIGUEZ, LIZETT
LORA LOZANO, MARCELA

CICLO
VII – “A”

DOCENTE
MG. MARIA DÍAZ CORONEL

PIMENTEL, JUNIO DEL 2018


TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS DE LA CULTURA

Rama de la antropología cultural es la que estudia las


características del comportamiento aprendido en las
sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura
humana. En general, es la ciencia que estudia el origen,
desarrollo, estructura, características y variaciones de la
cultura humana tanto de las sociedades del pasado como
de las del presente. La etnografía, la etnología, la
arqueología, la lingüística y la antropología física son las
disciplinas sobre las que se funda la antropología cultural.

Este primer material está en el origen de la antropología cultural, que se constituye


como ciencia durante el siglo XIX, y en el contexto de la aceptación de las teorías
evolucionistas, aunque en sus inicios esta ciencia estaba fuertemente marcada por
una concepción etnocéntrica, ya que la tendencia dominante era la de considerar
las «otras» culturas como otras tantas etapas menos desarrolladas de la cultura
europea occidental. La corriente del evolucionismo cultural, que fue la primera de
las tendencias en imponerse en esta ciencia naciente, estaba influida tanto por el
evolucionismo de Darwin como por la idea de progreso cultural.
TEORÍA DEL EVOLUCIONISMO

1.- Historia de los Acontecimientos.

Para entender el problema del origen y diversidad de los organismos vivos, siempre
han existido dos respuestas para esta cuestión: Algunos han afirmado que la tierra
y todo lo vivo son obras de cierta fuerza racional suprema, es el punto de vista del
Idealismo; mientras que para otros consideran que todo lo que hay en el mundo, ha
surgido por vías del desarrollo natural de la materia integradora, sin la intervención
de fuerzas sobrenaturales, es el punto de vista del Materialismo, por lo que
consideran que la diversidad y la armonía del mundo orgánico son el resultado del
desarrollo histórico de la naturaleza viva en concordancia con las leyes de la propia
naturaleza.

Estas ideas surgieron con la participación de pensadores y filósofos en el periodo


Clásico como Heráclito, Demócrito, Aristóteles, Platón, Sócrates, entre otros. A
finales del siglo XVIII, Jean Baptiste de Lamarck (1744 – 1829), planteaba la tesis
evolucionista del proceso histórico universal de desarrollo del mundo orgánico a
partir de formas primarias más sencillas que surgieron de la materia inanimada,
hasta las especies modernas de plantas y animales. En el Siglo XIX, surgen grandes
evolucionistas como Jorge Guillermo Federico Hegel (1770 – 1831), Charles Darwin
(1809 – 1882) y Carlos Marx (1818 – 1883).
1.1.- El Pensamiento Hegeliano.

Hegel considera que la Historia de la humanidad representa el conjunto de fases


por las que pasa la evolución y los grados de libertad como: La individualidad sin
libertad, la expansión del espíritu en la conciencia de su libertad y la ascensión
desde esta libertad. Asimismo, plantea que el contenido del proceso dialectico de la
evolución, reside por una parte en la oposición Hombre/naturaleza, de la que surge
la Cultura y la Sociedad. Por otra parte de los conflictos dentro de la sociedad y la
cultura de los que surgen las instituciones políticas.

1.2.- El pensamiento Darwiniano.

Se puede resumir en dos principios:

- Principio de la variación Casual, afirma que entre los individuos de la misma


especie se producen mutaciones no programadas y no dirigidas de los
caracteres morfológicos, fisiológicos y del comportamiento; estas
particularidades individuales, son en parte hereditarias.
- Principio de la selección, afirma que los animales de todas las especies
tienen tendencias a reproducirse según una progresión geométrica, pero la
escasez de recursos disponibles impone una lucha por la vida con efectos
selectivos. Esto determina la muerte de los individuos con variaciones
individuales menos eficientes, mientras que por el contrario los más aptos
tienen a su alcance más posibilidades de reproducir y trasmitir a sus
descendientes sus propias características hereditarias.

1.3.- El Pensamiento de Marx y de Engels. Marx y Engels.

Proponen un modelo cronológico de la sociedad:

- La Tribal, caracterizada por un tipo de producción de caza, pesca y


agricultura incipiente y teniendo como estructura social al Clan Familiar.
- La Esclavista, determinada por una agricultura intensiva con presencia de
clases sociales (señores y esclavos).
- La Feudal, caracterizada por la presencia de una agricultura generalizada y
la presencia de especialistas, teniendo como estructura social a: señores
feudales, siervos y artesanos y finalmente,
- La Capitalista, es donde existe el comercio y la gran industria y su estructura
social está conformada por Burgueses y proletarios.

1.4.- El nacimiento de la prehistoria.

El Francés Jacques Boucher de Perthes (1788 – 1868), a raíz de sus


descubrimientos de industrias líticas, escribe numerosas obras sobre la
contemporaneidad de los grandes mamíferos extintos con el hombre. Este
planteamiento, se basa al encontrar hachas de piedra pulimentada del pleistoceno.
Sostenía, además la existencia de una verdadera cultura humana en aquel periodo,
que por primitiva y elemental que fuera, tenía que haber poseído otros elementos
culturales como principalmente el lenguaje, el arte, la religión y una serie de normas
sociales. Las afirmaciones de Perthes se ven reforzadas al descubrirse en el año
de 1856, algunos fragmentos óseos del hombre de Neanderthal y en 1864 las
pinturas rupestres de la Cueva de Altamira.

1.5.- El esquema evolucionista de Lewis Morgan.

Morgan afirmaba que la evolución podía ser seguida utilizando dos paneles distintos
de datos como:

- Formas socio-estructurales, tales como el parentesco, la familia, el manejo


de las propiedades y la política.
- Inventos y descubrimientos, es decir, ítems materiales, tales como la
alfarería, el arco y la flecha y la metalurgia. Siguiendo su planteamiento
dividió el desarrollo evolutivo en tres periodos étnicos:

Salvajismo.- Lo subdivide en Inferior, Medio y Superior. Se caracteriza por el


desarrollo del lenguaje, la subsistencia basada en la recolección de frutos, pesca, y
caza. Dentro de los inventos destacan: el arco y la flecha, el control del fuego y la
invención de la alfarería.
Barbarie.- Lo subdivide en Inferior, Medio y Superior. Se caracteriza por la
domesticación de plantas y animales, fundición del hierro, agricultura irrigada,
invención de elementos constructivos como el adobe, el ladrillo y la piedra, invención
del alfabeto fonético y la utilización de la escritura.

Civilización.- Se caracteriza por la presencia de un gobierno tipo estatal, aparición


de la propiedad privada y la escritura Jeroglífica

1.6.- El pensamiento Neoevolucionista.

Destacan las investigaciones de:

- Leslie White (1900 – 1975), es conocido por su defensa de las teorías de


evolución sociocultural, entiéndase a esta como la transformación a lo largo
del tiempo de elementos culturales de una sociedad y que la cultura se
desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor
adaptación al medio ambiente.
- Julian Steward (1902 – 1972). Propulsor de la Ecología Cultural, como medio
de interpretación de las relaciones entre una sociedad dada y su medio
ambiente.
- Elman Service (1915 – 1996). Propuso cuatro niveles de la organización
política de la organización social como:
 Bandas, conformadas por 30 a 100 individuos, no hay división del
trabajo y eran cazadores, recolectores y nómades.
 Tribus, caracterizadas por una división y una especialización del
trabajo, aparecen sociedades secretas, mayor densidad demográfica
y la organización social está basada en linajes y clanes.
 Jefaturas, el liderazgo político está centrado en jefes, grupos más
denso de población, la subsistencia está basada en una economía
redistributiva entre productores.
 Estado, presencia de un gobierno burocrático, consolidado por una
fuerza coercitiva, apropiación del trabajo y la formación de clases
sociales.
2.- Concepción.

La concepción del pensamiento evolucionista se podrían resumir en:

- El progreso cultural se consideraba la característica predominante de la


historia humana. El cambio se entendía como algo continuado, no episódico,
y se adscribía a causas naturales, no sobrenaturales.
- El progreso caracteriza no sólo el desarrollo tecnológico sino también todos
los aspectos de la vida humana, incluyendo la organización social, la política,
la moralidad y las creencias religiosas.
- El progreso perfecciona la naturaleza humana, no modificándola, sino
procediendo a la eliminación de la ignorancia, la pasión y la superstición.
- El progreso es el resultado del ejercicio de un pensamiento racional
encaminado a mejorar la condición humana.

3.- Representantes Principales.

 Jean Baptiste de Lamarck (1744 – 1829).


 Jorge Guillermo Federico Hegel (1770 – 1831).
 Jacques Boucher de Perthes (1788 – 1868).
 Charles Darwin (1809 – 1882).
 Carlos Marx (1818 – 1883).
 Lewis Henry Morgan (1818 – 1891).
 Friedrich Engels (1920 – 1895).
 Herber Spencer (1820 – 1903).
 Leslie White (1900 – 1975).
 Julian Steward (1902 – 1972).
 Elman Service (1915 – 1996).
 Marvin Harris (1927 – 2001)

4.- Aportes.

Se puede sistematizar en:

- La teoría evolutiva se sustentó en fuentes paleontológicas, arqueológicas y


etnográficas, por lo que sus datos pudieron ser revalidados y comprobados.
- La propuesta teórica del Evolucionismo cultural se justificaba porque
consideraba al mundo vivo como proveniente de una evolución y que ésta se
realiza por medios puramente materiales y no por fuerzas sobrenaturales,
por lo cual el hombre es un producto de esta evolución.
- Con el evolucionismo cultural, la antropología adquiere el nivel de ciencia al
integrar el estudio del hombre, su cultura, la sociedad y la historia.
- Una de las corrientes más importantes es el evolucionismo unilineal liderada
por Taylor y Morgan, quienes consideraban que la cultura había pasado por
los mismos estadios fijos e identificables en el tiempo, para lo cual se basaron
en la unidad psíquica del hombre que se expresa en la sucesión unilineal de
diferentes culturas; las supervivencias de costumbres antiguas en las
sociedades más avanzadas; en el método Histórico-comparativo y en el
progreso humano hacia un estadio más desarrollado.
- El evolucionismo unilineal, para clasificar sociedades se basó en la
tecnología, el parentesco, el derecho a la propiedad y le sistema político.

5.- Limitaciones.

Los detractores de la teoría del Evolucionismo cultural propusieron que:

 La sociedad no tiene un desarrollo lineal, es decir que la evolución supone


crisis y retrocesos tanto en el mundo físico como en la sociedad humana, por
lo tanto la sociedad no está ajena a esta dinámica cultural.
 Otra discrepancia es que el Evolucionismo negaba la importancia del
difusionismo cultural en el sentido de que todas las sociedades deberían
pasar por estadios evolutivos y emerger de lo simple a lo complejo.
 Por otro lado los centros industrializados ven en el Evolucionismo cultural la
herramienta para justificar las circunstancias de la realidad económica, social
y política. Es decir “evolucionar” hacia una forma mejor y más apta a los
tiempos que corren enmarcados en una ineludible globalización.
 El Evolucionismo encontraba que las diferencias entre primitivos y civilizados
podrían cifrarse en la dualidad sin razón/razón.
ETNOCENTRISMO - PARTICULARISMO HISTÓRICO

ETNOCENTRISMO

El etnocentrismo es la tendencia a pensar el mundo en base a las perspectivas


inherentes a la propia cultura. Esto equivale a ubicar el propio grupo cultural o social
en un centro imaginario del mundo, lo cual la supone en una relación de superioridad
e importancia por encima de los demás.

Así, las tendencias etnocéntricas valoran la propia lengua, tradición, gastronomía,


religión y costumbres siempre por encima de las ajenas, lo cual refuerza las
sensaciones de pertenencia y la autoestima grupal, en detrimento de la capacidad
de integración, la tolerancia y el enriquecimiento cultural que brindan la diversidad
y la hibridez.

Este fenómeno llega incluso a darse dentro de campos de estudio pretendidamente


objetivos, como las ciencias o las ciencias sociales, y a menudo son naturalizadas
por los sistemas culturales hegemónicos, por lo que cuesta un esfuerzo extra
desenmascararlas.

PARTICULARISMO HISTORICO

Particularismo histórico: cada cultura tiene su larga y única historia (unicidad


histórica) y por lo tanto se niega la posibilidad de la perspectiva de una ciencia de
la cultura generalizadora. No existe una cultura general o global, cada cultura sigue
un camino único y particular y para entenderla hay que estudiarla por separado. “Lo
importante no es un estudio vertical, sino horizontal de la cultura”, (Boas). Propone
el método histórico que rechaza aquellas teorías que tienen un carácter
generalizado de las culturas.
RELATIVISMO CULTURAL

Relativismo cultural: sostiene que no hay formas de cultura superiores o inferiores,


rechazando de plano el etnocentrismo occidental y su posición de supremacía frente
al resto de pueblos y culturas. Cada sociedad tiene derecho a desenvolverse de
forma autónoma, sin que haya teoría de lo humano de alcance universal que pueda
imponerse a otra argumentando cualquier tipo de superioridad (García Canclini,
1980). No hay existen formas superiores o inferiores de cultura, por lo que cada
cultura tiene un valor por sí mismas y no es posible ejercer una

Hablar de particularismo histórico es hablar de Franz Boas y de su largo capítulo de


seguidores. Boas fue el faro de la antropología estadounidense durante la primera
mitad del siglo XX, en 1899 ingresó en la Universidad de Columbia y dio clase a casi
toda la primera generación de antropólogos americanos (Benedict, Mead, Kroeber,
Herskowits, Sapir, Lowie, etc.).

 Particularismo histórico: cada cultura tiene su larga y única historia


(unicidad histórica) y por lo tanto se niega la posibilidad de la perspectiva de
una ciencia de la cultura generalizadora. Aunque reconoce el éxito de las
formas difusionistas y evolucionistas, Boas reaccionará contra la corriente
evolutiva por incluir a toda la humanidad en una misma corriente de
desarrollo, algo que para el norteamericano será absurdo y poco consistente.

No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y
particular y para entenderla hay que estudiarla por separado. Con ello critica
también al método comparativo.

 Relativismo cultural: sostiene que no hay formas de cultura superiores o


inferiores, rechazando de plano el etnocentrismo occidental y su posición de
supremacía frente al resto de pueblos y culturas.

Boas busca lograr un mayor grado de cientificidad en los estudios


antropológicos, y no desmontar las convicciones evolucionistas porque sí,
aunque por ello se ganara la fama de puritano metodológico en sus estudios.
Boas creía que sólo mediante la profunda y lenta acumulación de datos y
más datos se conseguiría avanzar en su teoría histórica.

 También mantienen que hay que llevar a cabo trabajos de campo


etnográficos entre los pueblos no occidentales.
 El logro más importante de Boas fue demostrar que la raza, el lenguaje y la
cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Demuestra la
falsedad del darwinismo social.

CONCEPTOS E IDEAS CLAVE


A comienzos del S. XX, los antropólogos tomaron la iniciativa en la revisión de los
esquemas y doctrinas evolucionistas, tanto de los darwinistas sociales como de los
comunistas marxistas. Según Boas, los intentos del S. XIX de descubrir las leyes de
la evolución cultural y de esquematizar las etapas del progreso cultural se basaron
en una evidencia empírica insuficiente. Boas adujo que cada cultura tiene su propia
historia, larga y única.

Para comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor que podemos hacer
es reconstruir la trayectoria única que ha seguido. Este énfasis en la unicidad de
cada cultura supuso una negativa a las perspectivas de la ciencia generalizadora
de la cultura.

Otra característica importante es la noción de relativismo cultural, que mantiene que


no existen formas superiores o inferiores de cultura. Términos como “salvajismo”,
“barbarie” y “civilización” expresan simplemente el etnocentrismo de la gente que
piensa que su forma de vida es más normal que la forma de vida de otras personas.

Para contrarrestar las teorías especulativas “de café” y el etnocentrismo de los


evolucionistas, Boas y sus discípulos recalcaron también la importancia de llevar a
cabo un trabajo de campo entre pueblos no occidentales. Como los informantes y
monografías etnográficos producidos por los particularistas se multiplicaron, quedó
claro que los evolucionistas habían representado mal, o pasado por alto, desde
luego, las complejidades de las llamadas culturas primitivas, y que habían
subestimado, en términos generales, la inteligencia e ingenio de los pueblos no
caucásicos, no europeos del mundo.

El logro más importante de Boas fue su demostración de que la raza, la lengua y la


cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Puesto que entre
pueblos de la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares y diferentes,
no existía base alguna para la noción darwiniana social de que las evoluciones
biológica y cultural formaban parte de un proceso simple.
Boas es el fundador de la escuela cultural, porque hizo de la antropología una
ciencia independiente y una profesión, porque sistematizó las técnicas de trabajo
de campo y los métodos de análisis propios de dicha escuela y porque formó o
influyó en la mayoría de los antropólogos culturales. Así, Boas le da peso específico
a la nueva ciencia y, además, le da un objeto, la cultura, que es autónoma como la
raza y el lenguaje, términos que en aquél tiempo se consideraban intercambiables.

Boas no niega el valor del método comparativo para generalizar y, por tanto, para
llegar a formular leyes, que era la meta de la nueva ciencia, sino que señala sus
limitaciones y propone un nuevo método, el método histórico, que permitiría aplicar
después el método comparativo. Bohannan y Glazer sintetizan algunas de las
limitaciones expresadas por Boas:

- Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similares debido
a la similitud de la mente humana.

- El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan


importante como la escuela comparativa consideraría.

- Los rasgos similares se pueden haber desarrollado por muchas razones diferentes
en culturas diferentes.

- La visión de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son
las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnográfica.

El método histórico se caracteriza por el estudio detallado de una sociedad como


un todo, teniendo en cuenta los factores ambientales y psicológicos que forman la
cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El método histórico, más que un
intento de introducir el método inductivo en antropología, parece ser una negación
de toda generalización comparativa hasta que se tenga suficiente material
etnográfico acumulado.
TEORÍA DE FUNCIONALISMO

1.- Historia de los Acontecimientos.


En el Reino Unido, los etnólogos reaccionaron contra el difusionismo estéril de Elliot
Smith, adoptando el enfoque funcionalista, teoría que dominó el campo
antropológico desde finales de los años veinte hasta la década del setenta. Los
funcionalistas argumentan que el comportamiento humano puede ser entendido
mucho mejor en relación a los sistemas sociales concebidos como un conjunto de
elementos funcionalmente independientes. Malinowski, destacó que las
instituciones que componían los sistemas sociales estaban enraizados en
necesidades biológicas, visión que no compartían Radcliffe-Brown, quién intentaba
definir solamente el papel social desempeñado por las instituciones. La forma como
discurrió el pensamiento de la escuela funcionalista está dado por:

1.1.- El Pensamiento de Auguste Comte (1798 – 1857).

La teoría funcionalista está muy vinculada a los desarrollos que tuvieron las ciencias
naturales, especialmente de las investigaciones de Auguste Comte, quién expresa
la estrecha relación entre la Biología y la Sociología. Asimismo, ejerció una gran
influencia en los Antropólogos utilizando categorías conceptuales como orden y
progreso.

1.2.- El pensamiento Herbert Spencer (1820 – 1903).

La correspondencia analógica de Spencer se establece al comparar por un lado al


individuo social con las células del organismo, ambos como parte integrante de un
todo. El organismo o la sociedad, tiene una función que cumplir, mantener la
actividad armónica de ese todo. Spencer fue el primero en utilizar el término función
para tratar de explicar la realidad social.

1.3.- El Pensamiento de Émile Durkheim (1958 – 1917).

Fue la gran fuente de inspiración de la escuela funcionalista, propuso como por


ejemplo que la función de la respiración es la de suministrar gases al organismo,
necesarios para el funcionamiento vital, así como la alimentación, etc. Planteó el
Método Sociológico - la función hace al órgano -, desarrolla esta idea diciendo que
para explicar un fenómeno social hay que buscar tanto la causa que lo ha producido
como la función que cumple. Émile Durkheim, veía las sociedades como sistemas
compuestos de elementos interdependientes, asimismo dirigió su atención hacia los
factores que promovían la estabilidad social, también argumentaba que el objetivo
de estudio de las ciencias sociales era comprender las relaciones sociales y que el
origen de todo proceso debería ser desentrañado a partir de la constitución interna
de los grupos humanos.

1.4.- El Pensamiento de Alfred Radcliffe-Brown (1881 – 1955).

Dio énfasis a la teoría de la integración de la cultura, aplicando el término


homeostasis a la antropología cultural y la analogía entre el modelo orgánico y el
funcionamiento social. Radcliffe-Brown, concibe a la sociedad como un todo
estructurado, constituido por un orden moral y la implementación de normas que
regulan su funcionamiento, conceptualizando el término de estructura social. Esta
estructura no es una categoría abstracta, por el contrario, la estructura se define a
través de un hecho social, empíricamente observable como son las relaciones
sociales entre individuos que desempeñan roles.

1.5.- El Pensamiento de Bronislaw Malinowski (1884 - 1942).

El marco conceptual de Malinowski se basa en:

 Teoría de la cultura, la cultura tiene una estrecha relación con la naturaleza,


aunque la supera porque es la respuesta organizada de la sociedad para
satisfacer sus necesidades básicas por medio de grupos institucionalizados.
Argumenta que la cultura se constituye como un todo funcional, integrado y
coherente.
 Teoría de las necesidades, existe dos tipos de necesidades, las básicas que
se relacionan con la naturaleza humana y animal, como respirar, comer, etc,
cuyas respuestas culturales son subsistencia, abrigo, parentesco, y las
necesidades derivadas que dan cuenta de la forma en que se manifiesta la
cultura, modificando las necesidades básicas, como por ejemplo la creación
de técnicas para la obtención de alimentos.
 El concepto de Institución, a través de una institución se puede comparar
diferentes sociedades entre sí.
 El concepto de función, son todas aquellas tareas o cometidos sociales que
sirven para satisfacer las necesidades básicas, que tienen un gran valor en
cuanto a que su cumplimiento es fundamental para la supervivencia y
conservación de la sociedad.
 La teoría del cambio cultural, al describir y comparar de manera objetiva, el
proceso de cambio que se produce como consecuencia del contacto cultural,
observa lo positivo que sería para estas sociedades interactúen con la
sociedad occidental.

2.- Concepción.

La concepción del pensamiento funcionalista se caracteriza en:

 La cultura tiene la función de ayudar a satisfacer las necesidades biológicas


que son imperativas para que el hombre se pueda desenvolver mejor.
 Toda cultura está integrada como si se tratara de un organismo biológico, por
lo que ningún aspecto de la cultura puede ser aislado sino se descubre su
relación funcional con el todo.
 Los postulados funcionalistas sostienen que todas las sociedades
constituyen un sistema total integrado, en donde las partes se explican en
función del todo.
 La teoría funcionalista utiliza dos términos: el término contacto cultural, que
implica los efectos unilaterales de interacción entre dos sociedades, grupos,
clases o regiones que tienen distintas formas de vida social, distintas
instituciones, costumbres e ideas y régimen colonial, un país domina a otro y
de ambas culturas nace nuevas estructuras políticas y sociales, que
conforman sociedades compuestas o sociedades plurales.
 Todos los sistemas de vida real son sistemas abiertos, en cuanto que
mantienen intercambio de otros sistemas.
 Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica que implica la
existencia de conflictos y contradicciones inherentes a la estructura social.

3.- Representantes Principales.

Los principales representantes de esta corriente teórica son:

- Auguste Comte (1798 – 1857).


- Herbert Spencer (1820 – 1903).
- Émile Durkheim (1958 – 1917).
- Alfred Radcliffe-Brown (1881 – 1955).
- Bronislaw Malinowski (1884 - 1942).

4.- Aportes.

Se puede sistematizar en:

 El principal método de esta teoría es el trabajo de campo o la permanencia


prolongada sobre el terreno, mediante el cual el investigador puede
interiorizarse y comprender a la sociedad estudiada, para ello emplearon
técnicas como la observación con participación y la elección del informante
clave.
 Malinowski, argumentaba que el funcionalismo permite determinar el
contenido práctico de un símbolo y probar que en la realidad cultural una
palabra o cualquier otro símbolo, cobra existencia solo mediante el efecto
que produce. La función no admite ser definida sino como la satisfacción de
necesidades por medio de una actividad en la cual los seres humanos
cooperan, usan utensilios y consumen mercancías.
 Para Radcliffe-Brown, el concepto de función, lo define como una serie de
relaciones entre identidades unificadas de todas las actividades que
desempeña los individuos, en parte por considerar a la cultura como un
sistema estructurado. El objetivo final de este método es formular
generalizaciones sobre los rasgos comunes de todas las sociedades para
construir las leyes sociales. Asimismo, propuso el término de estructura
social, la misma que se describe como la forma estructural de una sociedad
descrita por los modelos de conducta a los que todo individuo se ajusta.

5.- Limitaciones.

- Una de las críticas que más fuertemente ha recibido la teoría funcionalista,


está directamente relacionada con la situación colonial, podríamos decir, que
existe encubrimiento porque en definitiva la antropología funcionalista
intentaba demostrar a través de sus postulados teóricos, que las sociedades
tradicionales o primitivas se mantienen estables, no cambian, el imperialismo
y su necesario “contacto” entre culturas produce un reordenamiento de las
partes en cuestión; la sociedad tenderían hacia el equilibrio y la armonía del
sistema, no hacia el conflicto.
- Otra de las críticas de las cuales ha sido objeto el funcionalismo está referida
al cambio social y de la dimensión histórica, no es que nieguen la existencia
de los procesos históricos, pero para comprender el funcionamiento de una
estructura empírica, no es necesario tomarlo en cuenta. De esta manera
negaron implícitamente aceptar que las sociedades “primitivas” tenían su
propia historia.
- La teoría funcionalista, al utilizar el término función, como eje de su
concepción, no fue consecuente al dejar de especificar el qué y para quién
algo es funcional. Lo que es funcional para la sociedad puede no serlo para
el individuo, o lo que es funcional para un individuo o grupo puede no serlo
para otro, por ejemplo la esclavitud en la antigua Grecia.
- Se considera a la antropología funcionalista como conservadora y a favor del
status quo, por el énfasis que pusieron en los análisis sobre el equilibrio, la
solidaridad y la integración social.
- La objeción más atinada en contra del modelo del equilibrio de la escuela
funcionalista, es la que formula el modelo de conflicto social, que proviene
del desequilibrio económico creado a partir del surgimiento de las clases
sociales.
TEORÍA DE ESTRUCTURALISMO

1.- Historia de los Acontecimientos.

El movimiento Estructuralista constituyó la moda intelectual de los años ´60 en la


ciencia y la filosofía, especialmente en Francia, Iberoamérica e Italia. En las
décadas anteriores se había impuesto como método de investigación en Psicología
y Lingüística, opacando el predominio genético, historicista y existencialista.
Posteriormente alcanzó a las ciencias naturales y humanas. El origen del
Estructuralismo se remonta al trabajo del lingüista sueco.

Ferdinand de Saussure (1857 – 1913), medio siglo antes, quién da origen a la


Lingüista estructural y sustenta la noción de lengua como estructura que será de
inspiración al movimiento Estructuralista.

Los planteamientos más relevantes realizados por Saussure son:

a) La lingüista estudia los signos lingüísticos, mientras que la semiología es el


estudio general de los signos.
b) La lengua es el objeto de la lingüística y consiste en un código inconsciente
compartido por todo los hablantes de un idioma determinado, mientras que
los actos del habla son la expresión y utilización por cada hablante de ese
código.
c) El signo lingüístico se encuentra compuesto de una relación entre el
significante y el significado. El significante constituye la imagen mientras que
el significado es el concepto.
Émile Durkheim (1858 – 1917), se preocupó por llevar a las ciencias humanas
el espíritu y los métodos de las ciencias físicas, destacando la necesidad de
analizar primariamente los fenómenos e investigar sus determinaciones internas
antes que su naturaleza de origen.

Marcel Mauss (1872 – 1950), considera tres nociones esenciales:

a) La de totalidad, que define lo social como una red de interrelaciones


funcionales entre todos los planos: Jurídico, económico, religioso,
estético, etc.
b) La categoría inconsciente, situada más allá de los hechos sociales
empíricos
c) La del Don, que describe el intercambio de objetos como un hecho que
permea todos los aspectos de la vida primitiva e implica obligaciones
como dar, recibir y devolver.

El máximo representante de la Antropología estructural es Claude Lévis -


Strauss (1908 – 2009), quién desarrolla sus observaciones, concepciones teóricas
y metodológicas y afirma que “una actividad intelectual no puede ser el reflejo de la
organización concreta de la sociedad, los mitos significan el espíritu que los elabora
por medio del mundo del que él mismo forma parte”.

Para Lévi-Strauss, el estudio de la sociedad es el de sus sistemas, integrables en


un sistema más general donde los cambios son acomodaciones de la estructura,
transformaciones de una en otra con la ayuda de permutaciones.

El Estructuralismo de Lévi-Strauss, aplica a sus estudios tres aspectos teóricos y de


método de la lingüista estructural:

- La idea de sistema,
- La relación entre sincronía y diacronía
- La concepción de que las leyes lingüísticas conciernen a un nivel
inconsciente del espíritu.

El primer libro donde Lévi-Strauss, aplica su metodología estructuralista es “Las


Estructuras elementales del parentesco”, publicado en 1949. Este libro demuestra
la relevancia del análisis estructuralista para dar cuenta de ciertos sistemas de
parentesco al evidenciar que debajo de la diversidad de estos sistemas pueden ser
identificadas unas pocas estructuras básicas con sus permutaciones respectivas.
Puede decirse entonces, que este libro no solo constituye la primera demostración
de la aplicabilidad del método estructural en antropología, sino también muestra que
Lévi-Strauss es ya un convencido estructuralista.

Si bien este libro se convirtió en referencia para los antropólogos, lo que catapultó
a Lévi-Strauss fue su libro Antropología Estructural publicado en 1958 en la que
distingue tres planos interrelacionados de los estudios antropológicos dependiendo
del nivel de abstracción en el que operan.

- La etnografía, sería el estudio de las expresiones socio-culturales de


poblaciones concretas en unos lugares determinados y esto sería posible
mediante el trabajo de campo, que implicaría observación del participante y
un conocimiento profundo de las poblaciones estudiadas.
- La Etnología sería un segundo momento caracterizado por la utilización del
método comparativo para estudiar ya no una solo una población sino para
contrastar varias poblaciones en búsqueda de generalizaciones de mayor
alcance.
- Finalmente estaría la Antropología, donde nos encontraríamos con el mayor
grado de abstracción dando cuenta de asuntos que son válidos para el
conjunto de la humanidad.

De esta manera la Etnografía, la Etnología y la


Antropología, se enlazan una a otra en
diferentes planos de estudio y comprensión de
las formaciones sociales y culturales.
2.- Concepción.

La teoría estructuralista la cual representa Claude Levi-Strauss, es diferente a la de


los funcionalistas a pesar que se maneja el término: estructura. La diferencia está
en que la esencia del estructuralismo es que la estructura se encuentra en la mente
y no en la estructura social como manifiesta el funcionalismo.

Entonces hacemos referencia a un consiente o subconsciente del pensamiento


humano, el cual permite hacer uso de la razón. El pensamiento esta ordenado y se
requiere de un esfuerzo intelectual, con lo cual no se pretende exponer un
relativismo del pensamiento humano, sino; que nuestra mente crea un conocimiento
capaz de reflejarse en la cultura que hemos hecho. Nuestro cerebro es semejante
físicamente hablando; pero es la razón que va a diferir entre los individuos ya que
no todos pensamos igual. El estructuralismo permite analizar la cultura y la sociedad
a partir del pensamiento y es ahí, en la mente; donde todo lo que identificamos por
cultura se ha producido.

En la escuela estructuralista, la concepción de la sociedad se encuentra basada en


una teoría de la comunicación como intercambio. Lévi-Strauss, considera que la
sociedad se constituye por una red interrelacionada de dos diferentes tipos de
órdenes. De un lado enfatiza la existencia de “órdenes vividos” como los sistemas
de parentesco, la organización social y la estratificación social, por otro lado la
presencia de “órdenes concebidos” que se asocian al campo del mito y la religión

Otro postulado de esta corriente es que las manifestaciones culturales o sociales


deben ser entendidas como expresiones de estructuras subyacentes como lo han
hecho los lingüistas con la lengua respecto al habla. Los elementos considerados
aisladamente carecen de sentido, y de existencia. Al igual que en la lengua, los
fenómenos sociales y culturales es un sistema en el cual cada término tiene sentido
por sus relaciones con respecto al resto de los términos. La estructura constituye un
sistema de diferencias en tanto que cada uno de los elementos que la constituyen
es definido por sus relaciones de oposiciones binarias (hombre/mujer, casa/calle,
etc.) y por su oposición de contraste con los demás elementos.
3.- Representantes Principales.

Los iniciadores de la corriente estructuralista son:

- Ferdinand de Saussure (1857 – 1913).


- Émile Durkheim (1858 – 1917).
- Marcel Mauss (1872 – 1950).
- Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009).

4.- Aportes.

Se puede sistematizar en:

- El principio fundamental del estructuralismo consiste en la existencia de una


lógica común a las experiencias de los hombres situada en un nivel
subyacente e inconsciente´.
- Siguiendo el pensamiento de Lévi-Strauss, que si queremos comprender
como trabaja la mente, solo podemos hacerlo mediante el estudio de los
sistemas que crea: sistemas de parentesco, de mitos, de creencias, etc.
- Una noción fundamental es la de oposición; se refiere a que no vemos las
cosas como ellas son, sino lo que ellas son en relación a otras: conocidos en
términos de diferencias u oposiciones.
- Según Lévi-Strauss, la cultura es un continuo proceso de comunicación,
sistemas de signos compartidos estructurados, de acuerdo con principios
que gobiernan el funcionamiento del intelecto humano. La manera de captar
y comenzar el estudio de esa estructura es el lenguaje en los pueblos
indígenas ya que allí las reglas de la gramática son desconocidas y por lo
tanto el lenguaje obedece a modelos inconscientes.
- La antropología estructural es, entonces, concebida como una ciencia
semiológica que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social; la
vida de una sociedad es el estudio de sus sistemas, a su vez integrados en
un sistema más general. El análisis estructural será el que le permita alcanzar
ese nivel “universal”.
- El aporte de Lévi-Strauss, es haber demostrado la relevancia de la etnografía
para el entendimiento de los procesos psicológicos. Una profunda innovación
fue haber tomado el dilema vigente en la antropología acerca de la
incompatibilidad entre la naturaleza humana y la variabilidad cultural y
presentando a ambos como una estructura unificada, abstracta que gobierna
las variaciones concretas.

5.- Limitaciones.

Los detractores de la teoría del Estructuralismo cultural propusieron que:

 El principio de la “onda estructural”, que significó la transferencia y uso


abusivo del concepto de estructura con la tergiversación de su significado.
Así, la estructura, pasó a adquirir una acepción ontológica diferente de lo
plantado por Lévi-Strauss.
 Otra crítica a esta corriente es que se le considera como antihistoricista
porque subestima la dimensión histórica, el tiempo y el progreso de los
fenómenos sociales y pone énfasis solo en la sincronía generando una
discontinuidad metafísica.
 La antropología Estructuralista, se le acusa frecuentemente de
antihumanista, porque afirma la prioridad del sistema sobre el hombre, es por
ello que también se diga que es una corriente formalista.
 Una crítica frecuente a la obra de Lévi-Strauss, es que no haya
operacionalizado sus conceptos, por no haber explicitado los pasos a seguir,
para descubrir la estructura subyacente ni los cambios que ocurren de nivel
a nivel, es decir, su conexión con la cultura real en la que está ubicada.
 La Antropología Estructuralista, no considera los atributos diferenciales que
pueden darse en relaciones aparentemente simétricas.
TENDENCIAS ACTUALES

La antropología moderna se
está convirtiendo poco a poco
en una ciencia aplicada, ya que
los investigadores se están
concentrando en aspectos
sociales como la sanidad, la
educación, protección del
entorno y el desarrollo urbano.
Hoyson muchos los antropólogos contratados por organismos públicos, empresas
de investigación, grupos independientes de presión, organizaciones indigenistas y
agencias sanitarias para realizar trabajos de campo en entornos culturales, ya sean
proyectos educativos, sanitarios o programas de desarrollo agrícola a gran escala
en regiones rurales.
El desplazamiento hacia el estudio de sistemas heterogéneos y diversificados,
así como el auge de los métodos cuantitativos de investigación han promovido la
necesidad de la investigación en equipo. Anteriormente, una investigación, por lo
general, sólo implicaba a un trabajador de campo que se aislaba durante meses en
algún poblado remoto; hoy, por el contrario, la mayor parte de los proyectos de
campo necesitan el apoyo de diferentes profesionales, incluidos los asesores
estadísticos, biólogos, sociólogos y estudiantes colaboradores.

Por cuestiones de metodología, los antropólogos han desarrollado vínculos sociales


con las comunidades objeto de estudio.
Estas relaciones muchas veces han pasado a ser verdaderas asociaciones que, en
la mayoría de los casos, han beneficiado a estas comunidades. A cambio, la
aplicación pragmática de estos métodos ha abierto nuevos caminos en la teoría
social y biocultural.
En la actualidad, se reconoce plenamente Que
para estudiar el ser humano en profundidad sólo
se pueden construir marcos teóricos complejos a
partir de la interacción Que existe entre la
biología (redes neuronales, funciones somáticas,
diferencias raciales), la cultura (automatismos
conductuales, matices emocionales, sistemas de
toma de decisiones, funciones mentales, redes
en gramáticas) y el entorno (ecosistemas,
climatologías, recursos nutricionales y
defensivos). De ahí la importancia de los actuales estudios antropológicos de orden
sistémico Que tienen en cuenta tales dimensiones. Tales trabajos pueden
agruparse en:

a) Antropología de tendencia ecológico-cultural, que pone un mayor énfasis en el


aspecto biologísta

b) La antropología cognitiva, cuyo punto de partida es la construcción mental de la


realidad que debe realizar todo ser humano para disponer de mapas que le permitan
moverse, vivir, relacionarse y, en definitiva, en construir su realidad.

En este sentido, pues, y en la actualidad, la cultura -objeto último de estudio de la


Antropología tiende a ser estudiada tanto en el sentido de ser causa del
comportamiento humano como en el sentido de ser, a la vez, efecto o resultado de
la acción de las personas. Es decir, el ser humano es a la vez sujeto y objeto de su
cultura, ya la vez también lo es doblemente en su sentido biológico y simbólico. Los
individuos construimos el mundo y vivimos la vida de acuerdo a los valores en Que
hemos sido en culturados; pero a la vez somos creadores de cultura, modificamos
en algún grado esa gran metáfora que hemos recibido el conjunto de valores por
medio de los que ordenamos la realidad- para, a su vez, transmitirla a las
generaciones siguientes.
Así por ejemplo, podemos hablar de las emociones (pulsiones básicas de origen
biológico) culturalmente condicionadas, resultado de la vida en sociedad de cada
sujeto y a su vez creadoras de vida social. De ahí la importancia de los factores
psicológicos y temperamentales de la cultura en tanto que objeto de estudio,
factores asumidos por importantes antropólogos y psicólogos contemporáneos:
Turner, Watzlawick, Cliffor, Fisher, Sahlins, Geertz, Crapanzano, Barth, Descola,
Lévi-Strauss o Buxó.

Es en este sentido y haciéndose eco de esta nueva realidad conceptual, que la


Antropología intenta eliminar las restricciones clásicas dualistas en sus estudios de
campo y en sus elaboraciones teóricas. Construcciones en base a pares de
opuestos del tipo idealismo materialismo, individuo-colectivo, subjetividad
objetividad, sagrado-profano o crudo-cocido deben ser superados por imágenes
sistémicas y dinámicas de la realidad humana. La Antropología cultural actual,
consciente de que estas restricciones clásicas bloquean nuevas formas de entender
la realidad, en las dos últimas décadas se abre al holismo como marco comprensivo,
elabora concepciones sistemáticas de la realidad sociocultural y crea modelos más
complejos y flexibles, incorporando el cambio como factor básico de la acción
humana. Es en este proceso de apertura teórica, metodológica, conceptual y
temática que se comienzan a estudiar procesos de: normalidad v. anormalidad;
enculturación, aprendizaje y esquematización de la realidad como bases del
proceso socializador; estudio de psicópatas a partir de la interacción naturaleza-
cultura. El enfoque holístico de base sistémica -también es urgente incorporar en
los cursos universitarios básicos la lectura de textos de Bateson, von Bertalanffy.
Maturana, Valera y otros- no pretende establecer leyes generales que traten de
explicar el comportamiento humano como hacían los funcionalistas, difusionistas,
estructuralistas, etc., sino Que pretende descubrir las reglas implícitas emergentes
en cada sistema particular. La realidad es concebida como un puzle del cual no se
sabe, a priori, el orden de las piezas ni el modelo original, sino Que es a partir de la
mirada antropológica entrenada y del esfuerzo del propio investigador que la
realidad muestra sus pautas y su sistema interno explicativo y específico. De ello
deriva el actual interés por las intensificaciones temáticas en los trabajos
etnográficos y etnológicos. Hoy se advierte que la conexión causa efecto como
intento de estructurar una explicación de las culturas sólo es válida a nivel
estadístico, por lo cual se hace necesario buscar relaciones y acontecimientos
causales que permitan formular explicaciones complejas del mundo. A raíz de este
cambio epistemológico deriva, en primer lugar, una enorme y renovada vocación
interdisciplinaria y transdisciplinaria Que, a su vez, implica un retorno a la
Antropología General aunque dotada de una mayor interrelación. Es en este sentido
que hoy de pasa: de la Antropología física clásica a la complejidad que supone
realizar una ecología cultural con estrechas relaciones con la biología, la medicina,
la botánica, la neurología; desde la Antropología social y cultural a una visión que
forzosamente debe establecer nuevos intercambio y relaciones con la lingüística, la
literatura, la historia, el arte y demás; y la Antropología psicológica se integra a los
trabajos de las actuales ciencias cognitivas, teorías de la comunicación y semiótica
de los símbolos, las neurociencias, la filosofía y la inteligencia artificial. Por otra
parte, los trabajos antropológicos actuales comienzan a tener presente que no
existe la experiencia pura ni la objetividad independiente del propio investigador. La
etnología debe partir de los propios sistemas culturales que compara. En realidad,
son el propio etnólogo y antropólogo Quienes organizan la cultura objeto de estudio
y crean las abstracciones de los fenómenos Que analizan e interpretan; pero a su
vez, 101 también el observador está inserto en la red de relaciones que estudia, de
aquí que hoy se tienda a superar la dicotomía clásica entre la postura única y la
postura ética del investigador. Se reconoce que, en cierta forma, es el propio
antropólogo Quien crea tales fenómenos objeto de estudio, pero se sabe también
que tales limitaciones hermenéuticas son un problema y una ventaja a la vez. Si no
existiera un substrato universal de carácter biológico-cognitivo, no habría posibilidad
de estudio intenso de la realidad del "otro".

EN TEORÍAS:

La antropología posmoderna, El llamado movimiento posmoderno nace en un


clima de agotamiento de lo que se ha considerado el modernismo. Esta corriente
afectará igualmente a la antropología que entra a formar parte del proceso de
transformación experimentado por las corrientes internas de la disciplina. Algunos
de sus iniciadores provienen de tendencias hermenéuticas o interpretativas como
Rabinow o Crapanzano.

La antropología del pensamiento complejo, de Edgar Morin Todo parece mostrar


que, aunque salidos de la naturaleza, los seres humanos somos “extra naturales” y
“sobrenaturales”, destinados a conquistar, someter y dominar esa “Materia” nuestra.
Nos sabemos sujetos en un mundo de objetos, y soberanos en un mundo de
sujetos, de tal forma que dictaminamos quienes de nuestros semejantes poseen o
no esa cualidad. Sin embargo, la pregunta de “¿qué es el hombre?” no ha dejado
de planteársele al mismo hombre de todas las épocas. De Sócrates a Montaigne y
Pascal apenas se llegó a lo desconocido, a lo incierto, a la contradicción, al error.
Con Jean-Jacques Rousseau se llegó a una naturaleza humana paradisíaca, que,
sin embargo, resultó ser imaginaria.

La antropología simbólica, se centra en el estudio de la cultura como un sistema


complejo de símbolos y significados compartidos por un grupo humano. Nace en la
segunda mitad siglo XX, en pleno proceso de descolonización, fruto del trabajo de
autores como Victor Turner y Clifford Geertz.

La antropología transdisciplinar,

La ecología política en antropología. Enfoques teóricos de la Ecología Política.

Existen tres: Neomaltusianismo y neoliberalismo, eco feminismo y eco socialismo.


Neoliberalismo y neomaltusianismo que relacionan límites de crecimiento, aumento
demográfico, pobreza y degradación ambiental. Culturalismo que se centra en las
dimensiones simbólicas de las relaciones entre el ser humano y su entorno natural.
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Anais Travecedo. Antropología Cultural. (2015).Disponible en: practica2-


140527094723-phpapp02.pdf
- GORDON CHILDE, Vere 1988 Evolución Social. Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
- 1996 Orígenes de la Civilización. Fondo de Cultura Económica. México.
- Boas Franz (1992) Las limitaciones del método comparativo en la
antropología. En. Bohannan Paul y Marx Glazar. Antropología Lecturas.
Madrid. Mac Graw Hill.
- Levis-Struss, Claude 1970 Antropología Estructural. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana.
- Mair, Lucy. (1988) Introducción a la antropología social. Madrid. Alianza
Editorial.
- Fiegla, José M. Barcelona (2010) Tendencias Actuales de la Antropología
- https://es.scribd.com/doc/76958708/ANTROPOLOGIA-Y-TENDENCIAS-
ACTUALES
- http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4902

You might also like