You are on page 1of 25

2017

Informe sobre RRSS y


Rellenos Sanitarios

Gonzales Escobar Jean Pierre


Universidad Nacional Federico Villareal
01/01/2017
INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
GENERALIDADES ..................................................................................................................... 4
PROPIEDADES FISICAS DE LOS RRSS .................................................................................. 5
1. PESO ESPECÍFICO ...................................................................................................... 5
2. CONTENIDO DE HUMEDAD ....................................................................................... 6
3. TAMAÑO DE PARTÍCULAS Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO ............................. 8
4. CAPACIDAD DE CAMPO ............................................................................................ 9
PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS RRSS ........................................................................... 11
1. ANÁLISIS FÍSICO ........................................................................................................ 11
2. PUNTO DE FUSIÓN DE LAS CENIZAS .................................................................. 11
3. ANÁLISIS ELEMENTAL DE LOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ............................................................................................................................... 12
4. CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ............................................................................................................................... 12
PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ....................... 13
1. BIODEGRABILIDAD DE LOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS
ORGÁNICOS ........................................................................................................................ 13
2. PRODUCCIÓN DE OLORES ..................................................................................... 14
3. REPRODUCCIÓN DE MOSCAS ............................................................................... 17
RELLENOS SANITARIOS ........................................................................................................ 18
1. ESQUEMA DE DISPOSICION FINAL ...................................................................... 18
2. UBICACIÓN DE LOS RELLENOS SANITARIOS .................................................. 19
3. INSTALACIONES MINIMAS EN UN RELLENO .................................................... 20
4. METODOS DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................ 21
5. RELLENOS SANITARIOS MANUAL ....................................................................... 21
6. RELLENOS SANITARIOS MECANICANIZADO ................................................... 22
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 24

UNFV - FIGAE Página 1


INDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Contenido de humedad por cada componentes. ................................................................. 7


Fig. 2: Segregación de Residuos. .................................................................................................. 8
Fig. 3: Muestreo para análisis físico - químico. .......................................................................... 11
Fig. 4: Proporción media de los RRSS. ....................................................................................... 12
Fig. 5: Comportamiento del olor. ................................................................................................ 14
Fig. 6: Grafica de Total de olor vs Fuente de dilución. ............................................................... 15
Fig. 7: Potencial de olor de distintos de barros y sus productos.................................................. 16
Fig. 8: Concentración relativa de amonio. .................................................................................. 17
Fig. 9: Ciclo reproductivo ........................................................................................................... 18
Fig. 10: Disposición de los RRSS en todo el país: Rellenos Sanitarios (anaranjado) y Relleno de
Seguridad (Gris). ......................................................................................................................... 19
Fig. 11: Nombres de rellenos Sanitarios en Lima Metropolitana................................................ 20
Fig. 12: Método Trinchera de Relleno Sanitario. ....................................................................... 21
Fig. 13: Método Mixto (Los dos métodos combinados). ............................................................ 21
Fig. 14: Método de área de Relleno Sanitario. ............................................................................ 21
Fig. 15: Esquema General de un Sistema de Relleno Sanitario Mecanizado. ............................. 23

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Peso específico de las fracciones de los RSU ................................................................. 6


Tabla 2: Porcentaje de humedad de los Residuos Solidos. ........................................................... 7
Tabla 3: Porcentaje típicos de Humedad ....................................................................................... 9
Tabla 4: Contenido energético de los residuos sólidos urbanos. ................................................. 12
Tabla 5: Ventajas y desventajas del Relleno Sanitario................................................................ 22
Tabla 6. Ventajas y Desventajas de Relleno Mecanizado ........................................................... 23

UNFV - FIGAE Página 2


INTRODUCCIÓN

La administración adecuada de los residuos sólidos urbanos contribuye a una vida


saludable y a un entorno sano para el esparcimiento de las personas. Por lo cual se hace
necesario llevar a cabo una eficaz y adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos,
deben manejarse y distinguirse detalladamente las características y estructura que tienen
este tipo de residuos. Conociendo estas propiedades, se pueden manipular los residuos
sólidos urbanos (RSU) de una manera adecuada que no perjudique el medio ambiente.

En este sentido, será necesario conocer la composición y propiedades de estos residuos


para, por ejemplo, planear sistemas de recogida para los residuos urbanos no
seleccionados, planificar e implementar sistemas de recogida selectiva, prever y
organizar los sistemas de pre-recogida, diseñar sistemas de procesamiento y tratamiento
final de estos residuos, y para decidir sistemas de segregación en el caso de los residuos
que generen riesgos especiales para el ambiente. Estos son algunos de los aspectos que
se pueden definir si se conocen las características de los residuos sólidos urbanos.

En el desarrollo de este taller se plantean dar a conocer cada una de las propiedades
físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos urbanos que básicamente son las
que se manejan en el momento de realizar un adecuado manejo de residuos.

OBJETIVOS

 Conocer las generalidades respecto a la Ley General de Residuos Sólidos.


 Determinar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los Residuos
Sólidos Domiciliarios.
 Conocer el ciclo de disposición final de los residuos sólidos.
 Conocer y aprender las formas de los Rellenos Sanitarios y sus métodos.

UNFV - FIGAE Página 3


GENERALIDADES
En esta sección determinaremos el significado de algunas variables importantes para el
desarrollo de este informe.

Se define las propiedades físicas como aquellas que determinan aspectos de la materia
sin cambio en la composición de ella. Según la Ley General de Residuos Sólidos ley:
27314 a partir del artículo 14.

RRSS.- Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en
la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a
través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
8. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposición final

RSU.- Residuos sólidos Urbanos; Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en
la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particulares, comercios,
oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos
y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los
anteriores lugares o actividades.

Clasificación de Residuos.- Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos
sólidos se clasifican según su origen en:

1. Residuo domiciliario
2. Residuo comercial
3. Residuo de limpieza de espacios públicos
4. Residuo de establecimiento de atención de salud
5. Residuo industrial
6. Residuo de las actividades de construcción
7. Residuo agropecuario
8. Residuo de instalaciones o actividades especiales

UNFV - FIGAE Página 4


Manejo y disposición.- El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona
natural o jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los
principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud, así como a los
lineamientos de política establecidos en el Artículo 4.

Relleno Sanitario.- Destinar en todo relleno sanitario un área perimetral que actúe
exclusivamente como barrera sanitaria. En dicha área se implantarán barreras naturales
o artificiales que contribuyan a reducir los impactos negativos y proteger a la población
de posibles riesgos sanitarios y ambientales.
Residuos de limpieza de espacios públicos.- Son aquellos residuos generados
por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras
áreas públicas.
Residuos del ámbito de gestión municipal.- Son los residuos de origen
domiciliario, comercial, de limpieza de espacios públicos y de aquellas
actividades que generen residuos similares a éstos

PROPIEDADES FISICAS DE LOS RRSS


A continuación hablaremos de la caracterización de los residuos en propiedades y
finalidad de su dominio en el medio ambiente y así comprender su naturaleza.

1. PESO ESPECÍFICO

El Peso Específico se define como el peso de un material por unidad de volumen (por
ejemplo, kg/m3= p, Densidad).
La densidad y el peso específico son dos características fundamentales a considerar en
la gestión de los residuos sólidos urbanos. Estas características determinarán:

 Los sistemas de pre-recogida (volumen de los recipientes de basura de los hogares y


de los contenedores colectivos de la vía pública).
 Los sistemas de recogida (capacidades necesarias de los equipos de recogida y
transporte de residuos).
 Los sistemas de tratamiento (plantas de reciclaje, vertederos, incineradoras, etc.).1

La densidad de los sólidos rellenados depende de su constitución y humedad, porque


este valor se debe medir para tener un valor más real. Se deben distinguir valores en
distintas etapas del manejo.

 Densidad suelta: Generalmente se asocia con la densidad en el origen. Depende de


la composición de los residuos.

1http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/4845/1/DETERMINACIO

NDEPROIEDADESFISICASDELOSRESIDUOSSOLIDOSDELACALI.pdf

UNFV - FIGAE Página 5


 Densidad transporte: Depende de si el camión es compactador o no y del tipo de
residuos transportados.
 Densidad residuo dispuesto en relleno: Se debe distinguir entre la densidad recién
dispuesta la basura y la densidad después de asentado y estabilizado el sitio.

En la tabla 1 se muestran los márgenes y valores más usuales en referencia al peso


específico de cada una de las fracciones de los RSU. Asimismo, el vidrio posee un alto
peso específico, lo que le convierte en un elemento idóneo para la recogida selectiva en
contenedores. Por contrapartida, el plástico, el papel y el cartón, tienen muy poco peso
específico, por lo que el coste de la recogida selectiva aumenta considerablemente, ya
que se necesita un mayor volumen para recoger una igual cantidad.

Tabla 1: Peso específico de las fracciones de los RSU

PESO ESPECIFICO RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

COMPONENTES Variación en Típico en


Kg/m3 Kg/m3
Residuos de comida
- En hogares 131 - 481 291
- En mercados 475 - 950 540

Residuos jardinería 59 - 225 101

Madera 131 - 320 237

Papel y cartón 42 - 131 50

Plásticos 42 - 131 65

Textiles 42 - 101 65

Vidrio 160 - 481 196

Latas de hojalata 50 - 160 89

Otros metales 65 - 1,151 280


Fuente:http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/esantall/q37.0/Clase%206%20-
Residuos/GESTION%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS.pdf

2. CONTENIDO DE HUMEDAD
Se puede encontrar en los residuos urbanos, y oscila alrededor del 40% en peso, con un
margen que puede situarse entre el 25 y el 60%. La máxima aportación la proporcionan
las fracciones orgánicas, y la mínima, los
productos sintéticos.2

2 http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.26.31.06r.html

UNFV - FIGAE Página 6


Esta característica debe tenerse en cuenta por su importancia en:

 Los procesos de compresión de residuos.


 Producción de lixiviados
 Transporte
 Procesos de transformación
 Tratamientos de incineración y recuperación energética y procesos de separación de
residuos en planta de reciclaje.

El contenido de humedad principalmente se puede dar Fig. 1: Contenido de humedad por cada
componentes.
de dos formas:

Método de medición de peso – húmedo: frecuentemente utilizado, en el que la


humedad se expresa como un porcentaje del peso del material húmedo.

Método de medición de peso – seco: referido a un porcentaje del peso del material
seco.

En la tabla 2 se revelan los porcentajes de humedad medios de cada una de las


fracciones que componen los residuos sólidos urbanos.

Tabla 2: Porcentaje de humedad de los Residuos Solidos.

HUMEDAD RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

COMPONENTES HUMEDAD EN %

Sin mezclar Mezclados


Residuos orgánicos 68 65

Papel y cartón 12 24

Plásticos 1 2

Madera 20 24

Textiles 12 19

Vidrio 2 3

Metales 2 2

Fuente:http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/esantall/q37.0/Clase%206%20-
Residuos/GESTION%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS.pdf

La ecuación para encontrar el contenido de humedad con el método peso – húmedo está
dada por:

UNFV - FIGAE Página 7


w−d
M=( ) × 100
w
M= Contenido de humedad en porcentaje.

w= Peso en Kg, de la muestra recolectada

d= Peso en Kg, de la muestra después de secarse a 105°C

En la tabla 2 se revelan los porcentajes de humedad medios de cada una de las


fracciones que componen los residuos sólidos urbanos.3

3. TAMAÑO DE PARTÍCULAS Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO


Otra característica a considerar en la gestión de los residuos sólidos urbanos es el
tamaño físico de los componentes. Esta característica determinará las dimensiones de
los sistemas de recogida y de los procesos mecánicos de separación. Las fracciones más
voluminosas de los residuos sólidos urbanos son el cartón, el papel, los plásticos y las
maderas.4

Además esta propiedad es importante especialmente en la recuperación de materiales


con medios mecánicos como cribas, tromel y separadores magnéticos.

El tamaño del componente puede definirse por las siguientes medidas:

Sc = l
Sc = (l + w)/2
Sc = (l + w + h)/3
Sc = (l * w)1/2
Sc = (l * w*h)1/3

Donde :

Sc = Tamaño del componente (mm).

L = Largo (mm).

w = Ancho (mm) Fig. 2: Segregación de Residuos.

h = Altura (mm).

3 http://fjrivas.eu5.org/archivos/PDF.pdf
4http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/4845/1/DETERMINACIO

NDEPROIEDADESFISICASDELOSRESIDUOSSOLIDOSDELACALI.pdf

UNFV - FIGAE Página 8


Poniendo en práctica estas ecuaciones se puede determinar de una manera rápida la
propiedad fisca de los RSU correspondiente al tamaño de partículas y distribución de
tamaño. 5

Tabla 3: Porcentaje típicos de Humedad

COMPONENTES CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

ORGANICOS
Residuos de comida 70

Papel 6

Cartón 5

Plásticos 2

Textiles 10

Goma 2

Cuero 10

Residuos de jardín 60

Madera 20

INORGANICOS

Vidrio 2

Latas 3

Aluminio 2

Otros metales 3

Suciedad, cenizas, etc. 8

Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/ContLin/leccin_9_propiedades.html

4. CAPACIDAD DE CAMPO

5 http://fjrivas.eu5.org/archivos/PDF.pdf

UNFV - FIGAE Página 9


La Capacidad de Campo (CC), es el porcentaje máximo de humedad volumétrica del
residuo que una muestra del mismo es capaz de retener libremente en contra de la
gravedad. por encima de la CC, el agua drena libremente los residuos sólidos (en
vertederos) tendrán una CC que disminuye con la presión del recubrimiento.

Los residuos sólidos no compactados tienen una capacidad de campo del 50 al 60%. el
agua exceso de la CC, drenara como lixiviado. por tanto es importante determinar la CC
de un residuo determinado y su metodología de eliminación a vertedero, para limitar la
cantidad de generación de lixiviado.

Una ecuación empírica que puede determinar la CC es:

W
CC = 0,6 − 0.55 ( ) × 100
4500 + W
donde CC= capacidad de campo, % de peso seco del residuo

W= peso del recubrimiento calculado a la altura media de la capa de residuo, kg.

1.5 PERMEABILIDAD DE LOS RESIDUOS COMPACTADOS

La conductividad hidrológica de los residuos compactados es una propiedad física


importante que, en gran parte, gobierna el movimiento de líquidos y gases dentro de un
vertedero. El coeficiente de permeabilidad normalmente se escribe como: donde:
γ γ
K = 𝐶𝑑 2 =k
μ μ
Dónde:

K= Coeficiente de permeabilidad.

C= Constante sin dimensiones o factor de forma.

d= Tamaño medio de los poros.

γ = Peso especifico del agua.

μ = Viscosidad dinámica del agua.

k= Permeabilidad intrínseca.

El termino Cd2 se conoce como permeabilidad intrínseca (o especifica). la


permeabilidad intrínseca depende solamente de las propiedades del material sólido,

UNFV - FIGAE Página 10


incluyendo la distribución de los tamaños de poro, la complejidad, la superficie
específica y la porosidad.6

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS RRSS


Tradicionalmente, se tiraba al vertedero todo el RSU de este modo no era necesario
evaluar las propiedades del mismo, y menos aún las químicas. Sin embargo, ya que
existen varias posibilidades de reciclar, reutilizar y transformar los RSU, uno de los
primeros pasos para identificar la tecnología de tratamiento más apropiada es
determinar sus propiedades químicas.

1. ANÁLISIS FÍSICO
Análisis físico para los componentes combustibles de los Residuos Sólidos Urbanos
incluye los siguientes ensayos:

 Humedad (pérdida de humedad cuando


se calienta a 105 °C durante una hora).
 Material volátil combustible (pérdida de
peso adicional con la ignición a 950 °C
en un crisol cubierto).
 Carbono fijo (rechazo combustible
dejado después de retirar la materia
volátil).
 Ceniza (peso del rechazo después de la Fig. 3: Muestreo para análisis físico - químico.
incineración en un crisol abierto).

2. PUNTO DE FUSIÓN DE LAS CENIZAS


Este se define como la temperatura en la que la ceniza resultante de la incineración de
residuos se transforma en sólido (escoria) por la fusión y aglomeración. Las
temperaturas típicas de fusión para la formación de escoria de residuos sólidos oscilan
entre 1,100 y 1200 °C.

6 http://fjrivas.eu5.org/archivos/PDF.pdf

UNFV - FIGAE Página 11


3. ANÁLISIS ELEMENTAL DE LOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
Fig. 4: Proporción media de los RRSS.
El análisis elemental de los
componentes de residuos
sólidos implica
normalmente en la
determinación del
porcentaje de carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O),
nitrógeno (N), azufre (S) y
ceniza, entre otros análisis
químicos de elementos,
comúnmente utilizados están el fósforo y potasio.

Debido a la preocupación acerca de la emisión de compuestos clorados durante la


combustión, frecuentemente se incluye la determinación de halógenos en el análisis
elemental. Los resultados del análisis elemental, se utilizan para determinar la
composición química de la materia orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos. También
se usan, para definir la mezcla correcta de materiales residuales, necesaria para
conseguir relaciones C/N aptas para los procesos de transformación biológica que
pueden definirse con los resultados del análisis.7

4. CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS COMPONENTES DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS
Contenido energético, llamado también poder calorífico y se refiere a la capacidad de la
basura para producir energía calorífica; se determina generalmente en laboratorio,
utilizando un calorímetro adiabático (bomba de Mahler o de Parró), ó con un cálculo
teórico aproximado si se conoce su composición elemental (poder calorífico superior e
inferior).8

Los tratamientos de los residuos por incineración y recuperación energética dependen


totalmente de su poder energético que, a su vez, está en función de su composición. En
la tabla 2 se muestra el contenido energético de las diferentes fracciones que componen
los residuos sólidos urbanos.
Tabla 4: Contenido energético de los residuos sólidos urbanos.

CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Componentes PCI EN Kcal/ Kg Cenizas y otros


Variación Típico rechazos en %

7http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/4845/1/DETERMINACIO

NDEPROIEDADESFISICASDELOSRESIDUOSSOLIDOSDELACALI.pdf
8 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/ContLin/leccin_9_propiedades.html

UNFV - FIGAE Página 12


Residuos de comida 600 - 800 700 8

Madera 4.000 - 5.000 4.600 2

Papel y Cartón 2.400 - 4.000 2.500 12

Plásticos 6.200 - 7.200 6.600 3

Textiles 3.000 - 4.000 3.400 6

Vidrio --- --- 98

Metales --- --- 98

Fuente: http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.26.31.11r.htmL

PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS

1. BIODEGRABILIDAD DE LOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS


ORGÁNICOS
La biodegradabilidad de los productos orgánicos, componentes del ecosistema, están
sometidos a la acción de otros organismos que producen en ellos transformaciones
fundamentales de su naturaleza. Según estas transformaciones ocurran en presencia o en
ausencia de distintos microorganismos, los productos serán diferentes, con una
dinámica de tiempo, olores y otros parámetros muy variados.

Las transformaciones biológicas precisan de unas determinadas condiciones y materia


orgánica con los suficientes nutrientes para que se desarrollen las bacterias y los
microorganismos.

Las fracciones más biodegradables son:

 los restos de comida


 los restos jardinería
Los menos biodegradables:
 el papel y el cartón
Los procesos de transformación biológica van acompañados de la producción de biogás
y de las reacciones secundarias que pueden producir sulfuros metálicos y otros
compuestos que, con el paso del tiempo, son foco de los olores característicos de la
fermentación de los residuos sólidos urbanos.

UNFV - FIGAE Página 13


2. PRODUCCIÓN DE OLORES
Los barros residuales, camas de animales estabulados, residuos agroindustriales, etc.,
generan olores pronunciados a partir de proteínas, grasas y carbohidratos. Los
microorganismos degradan estos compuestos con o sin oxígeno, siendo este último
proceso el generador de la mayor producción de malos olores. El amonio, derivados del
azufre orgánico e inorgánico, grasas, aminas y algunos compuestos de anillo bencénico
cerrado, son intensos, y se enmascaran con otros.

Olores característicos.

El amonio es un ejemplo de olores intensos, pero es fácil de diluir y se hace


rápidamente (unas cien veces en poco tiempo), en cambio no podrían detectarse los más
penetrantes, pero que fueron enmascarados por el más intenso y menos penetrante como
es el amonio. Un olor penetrante es aquel que puede detectarse aun muy diluido (por
ejemplo un millón de veces). Un ejemplo es el sulfuro de metilo, característico de
animales muertos. Este olor puede ser detectado fuera del lugar de producido, pero
nunca en la presencia de amonio concentrado. El amonio es de un olor muy fuerte y
aplastante al sentido olfativo. Si no se conoce del efecto de enmascaramiento, se podría
pensar fuera del sitio, que el olor se debe a animales muertos y no a un proceso de
compostaje en el lugar.

Fig. 5: Comportamiento del olor.

Característica de los olores

1) Cantidad de olor.

Se mide como dilución efectiva o valor crítico de dilución, que se valora por un grupo,
“comité o jurado de olor” de personas seleccionadas por valoraciones previas de
detección de olores, en laboratorios con muestras odoríferas de dilución conocida. El
resultado se mide como ED50, que es la dilución, cuando el 50% de un grupo de 8-10
personas (jurado), deja de percibir el olor.

UNFV - FIGAE Página 14


2) Intensidad de olor.

Es la medida de la fuerza de un olor respecto a aun estándar como n-butanol, y así se


expresa el “equivalente básico del olor” en mgr/lt. de butanol. Se mide también por
jurado, y se compara con el equivalente n-butanol.

3) Masa de olor

Determinada la intensidad, se determina la masa de olor, multiplicando el volumen de


olor por la unidad de tiempo.

4) Penetrabilidad

La intensidad característica se usa para determinar la penetrabilidad, determinando la


intensidad de distintas diluciones y graficando.

Fig. 6: Grafica de Total de olor vs Fuente de dilución.

Fuente: http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.26.31.11r.htmL

5) Estabilidad

Es un factor que afecta la cantidad, naturaleza química, intensidad y penetrabilidad del


olor producido en la estabilización. La degradabilidad se indica como un factor de la
tasa respiratoria microbiana del material a compostar y al final del compostaje.

En general, la producción de olores potenciales y la degradabilidad del sustrato, están


relacionados.

UNFV - FIGAE Página 15


La degradabilidad debe ser determinada a priori, para un buen diseño y operatividad de
compostaje.

Fig. 7: Potencial de olor de distintos de barros y sus productos.

6) Curado y almacenado

El curado es importante para estabilizar el producto y asegurar la prevención de la re


contaminación de patógenos, pero es probable, que aun en esas áreas, puede haber
olores molestos y deban arbitrarse los medios para la dispersión de los mismos,
cubriendo (tapando) los materiales a transformar.

Lamentablemente esto no se consigue si no se parte del compostaje con una correcta


relación C/N, por lo menos 3 semanas de alta temperatura y otros 30 días de aireación.

Un cuidadoso manejo de las operaciones, no permitiendo que queden sucios con


compost inmaduro los sectores de trabajo, maquinaria, operarios y herramientas,
evitando se estanque los líquidos, hace a la disminución de malos olores.

La mayoría de los componentes del olor están en la fracción soluble de la DBO (la
centrifugación de la muestra (con una fase sólida y otra líquida), precipita los sólidos. Si
la DBO se satisface añadiendo oxígeno, entonces, se controlan los malos olores.

La degradación de las proteínas con bajo C/N (alta cantidad de nitrógeno), genera
amoníaco que lo aprovechan los microorganismos y que con pH menor de 7,
permanece el nitrógeno como NH4+ en la fase acuosa, pero si el pH es superior a 8,5, se
genera NH3.

UNFV - FIGAE Página 16


Fig. 8: Concentración relativa de amonio.

La relación amonio/amoníaco, es influenciada por altas temperaturas y sistemas de


aireación.

El amoníaco es un gas más ligero que el aire, y no persiste tanto tiempo como los
compuestos de azufre y ácidos orgánicos que, como se explicó, se siente más en el sitio
de generación que fuera del lugar.

Cuando se utilizan residuos fácilmente degradables, el problema ya está al comenzar.


Un lugar cerrado con extracción de aire, es lo correcto para el almacenaje.

3. REPRODUCCIÓN DE MOSCAS
Las moscas tienen un ciclo de reproducción que depende de la temperatura ambiental.
Pueden llegar a su estado adulto en un lapso de entre 8 y 20 días y su radio de acción
puede ser de 10 km en 24 horas. Su medio de reproducción está en los excrementos
húmedos de humanos y animales (criaderos, letrinas mal construidas, fecalismo al aire
libre, lodos de tratamiento, basuras, etc.). Se estima que un kilogramo de materia
orgánica permite la reproducción de 70.000 moscas.

La basura es la fuente principal de reproducción de la mosca doméstica, que transmite


enfermedades y causa la muerte de millones de personas en todo el mundo. Por tanto, el
elemento clave para el control de la mosca doméstica es un buen almacenamiento,
seguido de la recolección y disposición sanitaria final de la basura en rellenos sanitarios.

Las condiciones de insalubridad resultantes del manejo inadecuado de los RSM siguen
en importancia a aquellas causadas por las excretas humanas y amenazan
peligrosamente la salud pública.

UNFV - FIGAE Página 17


Las moscas que proliferan en los basureros, transmiten enfermedades como la fiebre, la
diarrea, la disentería bacilar, el cólera, la poliomielitis y el parasitismo intestinal.

Fig. 9: Ciclo reproductivo

de la mosca común.

RELLENOS SANITARIOS
Es la instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los
residuos sólidos en la superficie o bajo tierra. Se basa en los principios y métodos de la
ingeniería sanitaria y ambiental.

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los


residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones
controladas que minimizan los efectos adversos sobre el ambiente y el riesgo para la
salud de la población. Consiste en preparar un terreno, colocar los residuos, extenderlos
en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día
de trabajo, con una capa de tierra de espesor adecuado. Un relleno sanitario planificado,
ofrece, una vez terminada su vida útil, excelentes perspectivas de una nueva puesta en
valor del sitio, gracias a su eventual utilización en usos distintos al relleno sanitario,
tales como áreas verdes y de recreación.

1. ESQUEMA DE DISPOSICION FINAL

UNFV - FIGAE Página 18


2. UBICACIÓN DE LOS RELLENOS SANITARIOS

Fig. 10: Disposición de los RRSS en


todo el país: Rellenos Sanitarios
(anaranjado) y Relleno de Seguridad
(Gris).

UNFV - FIGAE Página 19


3. INSTALACIONES MINIMAS
Fig. 11: Nombres de rellenosEN UN RELLENO
Sanitarios en Lima Metropolitana.

Las instalaciones mínimas y complementarias que debe poseer un relleno sanitario son:

El relleno debe estar en una zona de fácil acceso y donde se produzca el mínimo
1. Ubicación
impacto ambiental.
Sólo deben ingresar residuos autorizados (municipales). En muchos casos los
2. Ingreso
desechos industriales y peligrosos deben ir a rellenos de seguridad.

3. Cunetas Canales en el perímetro para evitar que el agua de escorrentía penetre en el área y
perimetrales genere más filtraciones que las deseadas.

4.
Impermeabilización El fondo debe ser impermeabilizado, si el terreno es permeable, y esto se logra con
inferior del una geomembrana de plástico especial, con hormigón o con asfalto.
relleno
5. Recojo
de El lixiviado de los residuos debe recogerse en una poza para su tratamiento.
drenajes

UNFV - FIGAE Página 20


La descomposición de los residuos produce gases, en especial metano. Para esto
6. Red de drenaje
se colocan tuberías verticales perforadas, que capten los gases y permitan su
de gases
evacuación y aprovechamiento.

7. Barrera Se necesita un cerco o muro perimetral para evitar el ingreso de animales, así
perimetral como de personas no autorizadas.
Es la capa de residuos depositados diariamente y cubierta por un manto o capa de
8. Depósito diario
tierra, para su correcto aislamiento después de la compactación.
Cuando el relleno ha cumplido su función y el espacio no ofrece mayor
9. Cierre o clausura posibilidad de depositar más residuos, debe ser clausurado y reforestado o
destinado a otros fines compatibles.

4. METODOS DE CONSTRUCCIÓN

Fig. 14: Método de área de Relleno Sanitario. Fig. 12: Método Trinchera de Relleno Sanitario.

Fig. 13: Método Mixto (Los dos métodos combinados).

5. RELLENOS SANITARIOS MANUAL

UNFV - FIGAE Página 21


El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica, tanto
para las poblaciones urbanas y rurales menores de 40,000 habitantes, como para las
áreas marginales de algunas ciudades que generan menos de 20 toneladas diarias de
residuos sólidos.
Si el costo de transporte lo permite, puede resultar ventajosa la utilización de un mismo
relleno sanitario manual para dos o más poblaciones.
Mediante la técnica de la operación manual, sólo se requiere equipo pesado para la
adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la excavación de
zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el avance y método de relleno.
En cuanto a los demás trabajos, todos pueden realizarse manualmente, lo cual permite a
estas poblaciones de bajos recursos, que difícilmente podrían adquirir y mantener
equipos pesados permanentes, disponer adecuadamente sus residuos y utilizar la mano
de obra local.
Se estima que es posible manejar un relleno sanitario manual hasta llegar a la cantidad
de 20 T/día. Sin embargo, se precisa de un análisis minucioso de las condiciones
locales de cada región, puesto que según sea el costo de la mano de obra, el tipo de
relleno, las condiciones climáticas, etc., tal vez resulte preferible el uso de equipo
pesado en el relleno sanitario manual, ya sea en forma parcial o permanente.

Tabla 5: Ventajas y desventajas del Relleno Sanitario.

RELLENO SANITARIO MANUAL


VENTAJAS DESVENTAJAS
Bajos costos de operación y mantenimiento. Su cercanía a la ciudad.
El rápido proceso de urbanización encarece el costo
Genera empleo.
de los pocos terrenos disponibles.
Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca al
área urbana como lo permita la existencia de lugares
disponibles.
Su proximidad a conflictos sociales. La ciudad
Un relleno sanitario manual puede comenzar a puede provocar
funcionar en corto tiempo y recepcionar los residuos
sólidos urbanos.

6. RELLENOS SANITARIOS MECANICANIZADO


El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes ciudades y
poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un proyecto
de ingeniería bastante complejo, que va más allá de operar con equipo pesado. Esto
último está relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la planificación, la
selección del sitio, la extensión del terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y la
infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de las
operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de operación y
mantenimiento.

UNFV - FIGAE Página 22


Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de
residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de
oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc.
El costo para la realización de un expediente para la implementación de un relleno
sanitario está en el orden de US$ 15,000.00. Esta cifra no considera los análisis de
laboratorio, los certificados (CIRA, entre otros) y el Estudio de Impacto Ambiental.
Fig. 15: Esquema General de un Sistema de Relleno Sanitario Mecanizado.

4
3

1 2
6 6

1) Camiones con residuo previo a su disposición final.


2) Extracción de lixiviados.
3) Chimeneas para gases.
4) Maquinaria para remover los residuos y taparlos.
5) Impermeabilización.
6) Pozo de monitorea.
7) Napa freática.

Tabla 6. Ventajas y Desventajas de Relleno Mecanizado

RELLENO SANITARIO MECANIZADO


VENTAJAS DESVENTAJAS
Método de disposición más
completo y efectivo. Se tiene que adquirir terrenos extensos.

Recupera terrenos degradados, Se corre el riesgo de transformar el relleno en botadero.

UNFV - FIGAE Página 23


cuando se convierte un botadero en
relleno. La población puede asentarse en los alrededores del relleno sanitario.

Si el material de cobertura es deficiente, se pueden presentar


olores.

CONCLUSIONES

 Se conoció las definiciones y fundamentos de los RR.SS. respecto a la Ley


General de Residuos Sólidos.
 Se determinaron las propiedades naturales físicas, químicas y biológicas de los
Residuos Sólidos Domiciliarios.
 Conocimos y aprendimos las formas de los Rellenos Sanitarios, su instalación,
tipos, métodos y ventajas.

BIBLIOGRAFIA

Albarracín Daza, N. M., Alfonso Fabian , E., Florez Lobo, P. A., & Guerrero Martinez, A.
(2014). Propiedades Fisicas, Quimicas y Biologicas de los residuos Solidos Urbanos.
Aguazul: Servicio Nacional de Aprendizaje "Sena".

Congreso de la Republica. (24 de Junio de 2004). Ley 27314. Ley General de Residuos Solidos.
Lima, Lima, Peru.

OEFA. (2010). Obtenido de Residuos Solidos: https://www.oefa.gob.pe/publicaciones/residuos-


solidos

SINIA. (s.f.). Reciclaje y Disposicion final segura de Residuos Solidos. Obtenido de


http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39052

UNED. (s.f.). Obtenido de Los residuos urbanos y su problemática:


http://www2.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm#epig_4

UNFV - FIGAE Página 24

You might also like