You are on page 1of 155

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL

“DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE


BIOCONCENTRACIÓN Y TRASLOCACIÓN DE
METALES PESADOS EN EL Juncus arcticus
Willd. Y Cortaderia rudiuscula Stapf, DE ÁREAS
CONTAMINADAS CON EL PASIVO AMBIENTAL
MINERO ALIANZA - ANCASH 2013”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERA AMBIENTAL

AUTORAS:
BACH. MEDINA MARCOS KATY DAMACIA
BACH. MONTANO CHÁVEZ YEIDY NAYCLIN

ASESORES:
DR. PALOMINO CADENAS EDWINJULIO
ING. LEÓN HUERTA FRANCISCO claudio

HUARAZ-ANCASH-PERÚ

SETIEMBRE – 2014
DEDICATORIA

Con todo mi amor y cariño.


A ti mi Dios, que me diste la oportunidad de conocerte y servirte, gracias por tu amor y
todas tus bendiciones.

A mis padres Maximiliano Medina y Raida Marcos, por ser los pilares más importantes
en mi vida, quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores,
por siempre estar a mi lado, apoyándome en todo momento y por todo el sacrificio que
realizaron para que yo pudiera lograr mis sueños, gracias.

A mis hermanos Rildo, Lita y Yessy, gracias por estar siempre presentes,
aconsejándome y apoyándome para poderme realizar.

A ti César Verde, por inspirarme a ser una mejor persona cada día, por toda tu
comprensión y motivación a los largo de estos años.

A Yeidy Montano, que gracias a su apoyo, esfuerzo y conocimientos hicieron de esta


experiencia una de las más especiales.

Katy Damacia Medina Marcos

i
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis principalmente a Dios, por haberme dado la vida, por estar
conmigo en todo momento, por todas sus bendiciones, por ayudarme y permitirme
haber llegado hasta este momento tan importante de mi vida.

A mis padres Saúl Montano y Graciela Chávez, por todo su amor y comprensión que
me brindan en todo momento, por todo el tiempo, dedicación esfuerzo y sacrificio que
pusieron durante mi formación personal y académica, por ser el motor que me impulsa
a seguir adelante, por siempre confiar en mí, darme su apoyo y por enseñarme a dar
lo mejor de mí en todo, los quiero.

A mis hermanas Sofía, Glenda y Deysi por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional en todo lo que emprendo, por todos sus consejos y porque me han
demostrado que siempre puedo confiar en ustedes.

A mi amiga Katy Medina, por todo el tiempo que hemos compartido y por todo el
esfuerzo y dedicación que puso en el desarrollo de la tesis.

A nuestros profesores y asesores; que siempre nos apoyaron.

Yeidy Nayclin Montano Chávez

ii
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar damos infinitamente gracias a Dios, por protegernos durante todo
nuestro camino y darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de
toda nuestra vida.

Agradecemos también la confianza y el apoyo brindado por parte de nuestras familias,


que sin duda alguna en el trayecto de nuestras vidas nos han demostrado su amor,
corrigiendo nuestras faltas y celebrando nuestros triunfos

A la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional Santiago Antúnez


de Mayolo, por acogernos durante todo el periodo de estudios y por los conocimientos
adquiridos a través de las enseñanzas de ilustres profesionales de esta casa superior.

Al Proyecto de Investigación “Desarrollo de Alternativas Sostenibles de Monitoreo y


Biorremediación de las Aguas del Río Santa” en especial, en la persona del Dr. Julio
Palomino Cadenas por el financiamiento de nuestra tesis y por la realización de la
pasantía de investigación a la Universidad de Viena-Austria, así mismo agradecemos
de manera especial a la Dr. Irene Lichtscheidl, coordinadora del proyecto BIOREM y al
Mag. Gerhard Kreitner por todas las enseñanzas y el apoyo brindando durante el
desarrollo de la pasantía.
Al Laboratorio de Calidad Ambiental-FCAM-UNASAM, quien a través de sus
profesionales nos brindó su apoyo y proporcionaron información, materiales y
asesoramiento para la realización de todos los análisis de nuestra tesis.

iii
A nuestros asesores Dr. Julio Palomino Cadenas e Ing. Francisco León Huerta; por la
amistad que nos brindaron, por la confianza, el tiempo y la paciencia, así como por los
aportes y el constante asesoramiento en el tema; haciendo posible el desarrollo de la
presente investigación.

A nuestros compañeros y amigos de la Facultad de Ciencias del Ambiente, que en


todo momento nos aminaron a seguir y culminar la presente investigación.

iv
RESUMEN

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el


factor de bioconcentración (BCF) y el factor de traslocación (TF) de metales
pesados en el Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas
contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza - Ancash, 2013, para ello
se realizó una recolección de 03 muestras de cada especie, tanto del suelo
como de la planta (parte aérea y raíz).

Para el desarrollo de la investigación se realizó el análisis de metales


pesados en el suelo, encontrándose que las concentraciones de Hg, Tl, Ag, Ni,
Mo, Co y Cr se encuentran dentro del límite de las Normas de Calidad
Ambiental Canadienses para suelo agrícola, mientras que las concentraciones
de Cd, Sb, Cu, Zn, Pb y As se encuentran por encima del límite de las Normas
Canadienses. En su mayoría, el promedio de las concentraciones de los
metales pesados de las muestras de suelos de la Cortaderia rudiuscula Stapf,
se encuentran en mayor concentración que en el promedio de las muestras de
suelos del Juncus articus Wild., para lo cual se desarrolló el análisis de
varianza (ANOVA) hallándose para nuestro estudio un F menor al F crítico,
indicándonos que nuestros datos de las tres repeticiones no tienen diferencias
significativas, por lo que se trabajó con el promedio de las repeticiones.

Así mismo se realizó el análisis de los principales metales pesados (Al, As,
Cd, Cu, Fe, Mn, Pb, Sb, Zn, Ag y Ni) en el suelo, parte aérea y raíz de la planta,
con lo cual se calculó el factor de bioconcentración y traslocación de las dos
especies, con la finalidad de conocer su potencial de extracción y/o estabilización
de metales pesados, obteniéndose resultados que muestran que el Juncus arcticus
Willd. acumuló la mayor concentración de Fe, As, Zn, Al, Pb y Cu en las raíces
(>8000, >6000, >5000, 2400, 987 y 784 mg/kg) que la Cortaderia rudiuscula Stapf.
Además basados en el promedio del BCF de cada especie de planta, las raíces del
Juncus arcticus Willd. fueron más eficiente que las raíces de la Cortaderia
rudiuscula Stapf, en extraer Zn, Cu, Mn, Cd, Sb, Al, As, Fe y Pb. Así mismo sobre la
base del promedio del TF, la Cortaderia rudiuscula Stapf fue más eficiente que el
Juncus arcticus Willd. en la traslocación de Mn, seguido del

v
Cd, mientras que el Juncus arcticus Willd. fue más eficiente que la Cortaderia
rudiuscula Stapf en la traslocación de Pb, Sb, As, Fe y Al.

Finalmente en nuestra investigación se recomienda usar a la Cortaderia


rudiuscula Stapf como planta acumuladora en recuperación de cobertura
vegetal de desmontes, y usar el Juncus arcticus Willd. en la acumulación de
metales pesados en humedales, para el tratamiento de drenaje ácido de roca y
drenaje ácido de mina.

vi
ABSTRACT

This research study was carried out to determine the bio-concentration


factor (BCF) and the translocation factor (TF) of heavy metals in two plant
species, Juncus arcticus Willd. and Cortaderia rudiuscula Stapf, contaminated
with deleterious mining products which have significant environmental impact in
the Alliance areas in Ancash, in 2013.

In this study, we selected 3 samples from each plant species, and both
soil and plant analysis (shoot and root sampling) was performed.

The specific focus of our research was on heavy metals, and on


analysis, we found that the concentrations of Hg, Tl, Ag, Ni, Mo, Co and Cr
were within the limits of the Canadian Environmental Quality Standards for
agricultural land. However, the concentrations of Cd, Sb, Cu, Zn, Pb and As
were above the limits of the Canadian Standards.

Most of the concentrations of heavy metals in the soil samples of


Cortaderia rudiuscula Stapf were higher than those in the soil samples of
Juncus articus Willd. This was found on statistical analysis of variance (ANOVA)
in our study, where an F less than an Fcrítico indicated that our data from the
three replicates were of no significant difference; so we worked with the average
of the replicates.

Likewise, an analysis of the main heavy metals (Al, As, Cd, Cu, Fe, Mn,
Pb, Sb, Zn, Ag and Ni) was performed on the ground, root and shoot of the
plant, and the bio-concentration factor (BCF) and translocation factor (TF) of the
two species were determined. In evaluating their potential use in the removal
and/or stabilization of heavy metals, our results show that Juncus arcticus Willd.
accumulated a higher concentration of Fe, As, Zn, Al, Pb and Cu in roots (>
8000,> 6000,> 5000, 2400, 987 and 784 mg/kg) than Cortaderia rudiuscula
Stapf. Also, based on the average BCF of each plant species, the roots of
Juncus arcticus Willd. were more efficient than the roots of Cortaderia
rudiuscula Stapf, removing Zn, Cu, Mn, Cd, Sb, Al, As, Fe and Pb.

vii
Further, based on the average TF, Cortaderia rudiuscula Stapf was more
efficient than Juncus arcticus Willd. in the translocation of Mn, followed by Cd,
while Juncus arcticus Willd. was more efficient than Cortaderia rudiuscula Stapf
in translocation Pb, Sb, As, Fe and Al.

Based on these findings, we recommend the use of Cortaderia


rudiuscula Stapf and Juncus arcticus Willd. as effective agents in the efficient
control of the heavy metal effluent that can present great environmental and
health problems to the land and the communities living in the affected areas.

viii
ÍNDICE
CONTENIDO PÁG.

DEDICATORIA ...................................................................................................... I

DEDICATORIA ..................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ IIIII

RESUMEN ........................................................................................................... V

INDICE ............................................................................................................... IX

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.1 Planteamiento del problema. ................................................................................. 2
1.2 Hipótesis. .............................................................................................................. 3
1.3 Objetivos. .............................................................................................................. 3
1.4 Fundamentación. .................................................................................................. 4
1.5 Descripción del ámbito de investigación……………………………………………….5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 13


2.1 Antecedentes. ...................................................................................................... 13
2.2 Marco conceptual. ................................................................................................ 17
2.1.1 Fitorremediación. ................................................................................... 17
2.1.2Tolerancia de las Plantas hacia los Metales Pesados. ........................... 17
2.1.3Acumulación de metales pesados en las plantas. .................................. 18
2.1.4Fitocorrección de Suelos Contaminados. ............................................... 20
2.1.4.1 Fitoextracción de metales pesados: ............................................ 20
2.1.4.2 Fitoestabilización de metales pesados. ....................................... 21
2.1.4.3 Fitovolatilización de metales pesados. ........................................ 21
2.1.4.4 Fitoestimulación o rizodegradación de metales pesados. ........... 21
2.1.4.5 Fitodegradación de metales pesados. ......................................... 21
2.1.4.6 Rizofiltración de metales pesados. .............................................. 22
2.1.5 Factores de concentración. .................................................................... 22
2.1.5.1 Factor de bioconcentración (BCF). .............................................. 22
2.1.5.2 Factor de traslocación (TF). ........................................................ 23
2.3 Definición de términos: ......................................................................................... 24

ix
2.2.1 Pasivo ambiental minero. ....................................................................... 24
2.2.2 Relaves. ................................................................................................. 24
2.2.3 Metales pesados. ................................................................................... 24
2.2.4 Tolerancia de las plantas hacia los metales pesados. ............................ 25
2.2.5 Factor de traslocación (FT). ................................................................... 25
2.2.6 Factor de bioconcentración (FBC). ......................................................... 25
CAPITULO III

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 26
3.1 Diseño de la investigación. ................................................................................... 26
3.1.1 Tipo de Diseño de investigación. ............................................................ 26
3.1.2 Universo. ................................................................................................ 27
3.1.3 Población. .............................................................................................. 27
3.1.4 Muestra. ................................................................................................. 28
3.1.5 Diseño y caracterización de la muestra. ................................................. 28
3.1.6 Muestreo de campo. .............................................................................. 29
3.1.6.1 Colecta de ejemplares de plantas para la herborización ............. 29
3.1.6.2 Muestreo de suelos y plantas: ..................................................... 30
3.1.6.3 Manejo y análisis de las muestras de suelos y plantas ............... 33
3.2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos: ................................................... 35
3.2.1 Herborización de las plantas. ................................................................. 35
3.2.2 Determinación de los metales pesados. ................................................. 36
3.2.3 Corrección de los datos.......................................................................... 38
3.2.4 Procesamiento, análisis y evaluación de datos. ..................................... 38
3.2.5 Identificación de plantas hiperacumuladoras: ......................................... 39
3.2.6 Cálculo de las relaciones de concentración: ........................................... 39
3.2.7 Categorización de las plantas en función a su concentración y factores
de bioconcentración y traslocación. ....................................................... 40
3.3. Recursos. ............................................................................................................. 42
3.3.1 Recursos humanos. ............................................................................... 42
3.3.2 Bienes y servicios .................................................................................. 42
3.3.2.1 Bienes de campo: ....................................................................... 42
3.3.2.2 Bienes de gabinete: .................................................................... 43
3.3.2.3 Servicios: .................................................................................... 43

x
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES................................................................................ 44
4.1. Concentración de metales pesados en el suelo.................................................... 44
Análisis de varianza (ANOVA) a las concentraciones de metales pesados en el
suelo:.................................................................................................................... 45
Margen de error de las concentraciones de metales pesados en el suelo:...........46
Correlación de los metales pesados en los suelos:.............................................. 50
4.2. Concentración de metales pesados en la planta................................................... 51
Análisis de varianza (ANOVA) a las concentraciones de metales pesados en la
raíz y en la parte aérea de cada planta................................................................. 52
Niveles fitotóxicos en la planta:............................................................................. 71
Correlación de los metales pesados en las plantas.............................................. 72
4.3. Factor de bioconcentración y traslocación de metales pesados en las plantas.. . .73
Correlación del BCF entre metales pesados de las plantas.................................. 79
Correlación del TF entre metales pesados en las plantas.................................... 80
Comparación del BCF y TF del Juncus arcticus Willd. y la Cortaderia rudiuscula
Stapf con otros estudios de investigación............................................................. 81

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................... 84
5.1. Conclusiones.............................................................................................. 84
5.2. Recomendaciones...................................................................................... 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................88
ANEXO...................................................................................................................... 100

xi
RELACIÓN DE FIGURAS

CONTENIDO Pág.
Figura N°01: UbicacióndelPasivoAmbientalMinero

Alianza…………………………………………………… 07
Figura N°02: Representación esquemática de los distintos
mecanismos de fitocorrección………………………… 22
Figura N°03: Diseño de la investigación……………………………... 30

xii
RELACIÓN DE TABLAS

CONTENIDO
Pág.
Tabla N°01: Zonas de vida del distrito de Ticapampa……………… 10
Tabla N°02: Diseño de muestra………………………………… 31
Tabla N°03: Codificación de las muestras de planta para la
herborización……………………………………………. 33
Tabla N°04: Codificación de las muestras de suelos………………. 35
Tabla N°05: Codificación de las muestras de raíz de la
planta……………………………………………..……… 36
Tabla N°06: Codificación de las muestras de la parte aérea de la
planta…………………………………………………….. 36
Tabla N°07: Identificación de las plantas…………...……………….. 39
Tabla N°08: Determinación de los metales pesados………………. 41
Tabla N°09: Soil Quality Guidelines for the Protection of
Environmental and Human Health from Canadian
Environmental Quality Guidelines y los Estándares de
CalidadAmbientalparaelSuelo–
Perú………….…………………………………………… 50
Tabla N°10: Concentraciones de metales pesados en el suelo del
Juncus arcticus Willd. y de la Cortaderia rudiuscula
Stapf……………………………………………………… 52
Tabla N°11: Muestras del suelo de áreas contaminadas con el
pasivo ambiental minero Alianza - Ancash
2013………………………………………………………. 54
Tabla N°12: Correlación de los metales pesados en los
suelos…………………………………………………….. 56
Tabla N°13: Concentraciones de Al en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza………………………………. 58
Tabla N°14: Concentraciones de As en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza………………………………. 60

xiii
Tabla N°15: Concentraciones de Cd en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza………………………………. 61
Tabla N°16: Concentraciones de Cu en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza………………………………. 63
Tabla N°17: Concentraciones de Fe en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza………………………………. 65
Tabla N°18: Concentraciones de Mn en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza………………………………. 67
Tabla N°19: Concentraciones de Pb en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
minero ambiental Alianza………………………………. 69
Tabla N°20: Concentraciones de Sb en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
minero ambiental Alianza………………………………. 70
Tabla N°21: Concentraciones de Zn en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
minero ambiental Alianza………………………………. 73
Tabla N°22: Concentraciones de Ag en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
minero ambiental Alianza………………………………. 74
Tabla N°23: Concentraciones de Ni en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
minero ambiental Alianza………………………………. 76
Tabla N°24: Metales pesados en concentraciones deficientes,
normales y fitotóxicos en la parte aérea de la planta
(mg/kg)………………………........................................ 78
Tabla N°25: Factor de bioconcentración y traslocación de metales
pesados en las plantas…………………………………. 81
Tabla N°26: Correlación del BCF entre metales del Juncus
arcticus Willd…………………………………………….. 85

xiv
Tabla N°27: Correlación del BCF entre metales de la Cortaderia
rudiuscula Stapf………………………………………… 86
Tabla N°28: Correlación del TF entre metales del Juncus arcticus
Willd………………………………………………………. 87
Tabla N°29: Correlación del TF entre metales de la Cortaderia
rudiuscula Stapf…………………………………………. 87
Tabla N°30: Factor de Bioconcentración y Factor de Traslocación
de diferentes estudios de
investigación…………………………………………….. 88

xv
RELACIÓN DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.
Gráfico N°01:Concentración de metales pesados en el suelo de áreas
contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza y las
Normas de Calidad Ambiental Canadienses para suelo
agrícola…………………………………………….......................... 53
Gráfico N°02: Concentración del Al en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 58
Gráfico N°03: Concentración promedio del Al en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza………………………………………………………. 59
Gráfico N°04: Concentración del As en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 60
Gráfico N°05: Concentración promedio del As en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza………………………………………………………. 61
Gráfico N°06: Concentración del Cd en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 62
Gráfico N°07: Concentración promedio del Cd en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza………………………………………………………. 62
Gráfico N°08: Concentración del Cu en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 64
Gráfico N°09: Concentración promedio del Cu en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza………………………………………………………. 64
Gráfico N°10: Concentración del Fe en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 66

xvi
Gráfico N°11: Concentración promedio del Fe en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero
Alianza………………………………………………….................... 66
Gráfico N°12: Concentración del Mn en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 67
Gráfico N°13: Concentración promedio del Mn en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero
Alianza……………………………………………………………….. 68
Gráfico N°14: Concentración del Pb en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 69
Gráfico N°15: Concentración promedio del Pb en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero
Alianza……………………………………………………………...... 70
Gráfico N°16: Concentración del Sb en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 71
Gráfico N°17: Concentración promedio del Sb en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero
Alianza……………………………………………………………….. 71
Gráfico N°18: Concentración del Zn en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las

plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero


Alianza……………………………………………………................. 73
Gráfico N°19: Concentración promedio del Zn en el Suelo, Raíz y Parte Aérea
de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero
Alianza……………………………………………………………….. 74

xvii
Gráfico N°20: Concentración del Ag en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 75
Gráfico N°21: Concentración del Ag en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 75
Gráfico N°22: Concentración del Ni en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………................. 76
Gráfico N°23: Concentración del Ni en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero
Alianza……………………………………………………………….. 77

xviii
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Los metales y metaloides se transfieren del suelo a las plantas,


dependiendo de la especiación química, pH del suelo, materia orgánica,
capacidad de intercambio catiónico, contenido de arcilla, carbonatos y potencial
redox (Kabala y Singh, 2001).

Las plantas pueden adoptar distintas estrategias para contrarrestar la


toxicidad de metales en su entorno. Unas basan su resistencia a través de una
eficiente exclusión del metal, restringiendo su transporte a la parte aérea. Otras
prefieren acumular el metal en la parte aérea, en una forma no tóxica para la
planta (Llugany, Tolrá, Poshnrieder y Barceló, 2007).

Existen ciertos factores que permiten conocer la capacidad que tienen las
plantas para absorber y traslocar metales del suelo a la parte aérea (Lokeshwari y
Chandrappa, 2006). Olivares y Peña (2009) definen al factor de bioconcentración
(FB) como el cociente de la concentración de metales en los órganos aéreos entre
la del suelo; mientras que el factor de traslocación (FT) es

1
definido como el cociente de la concentración del metal en los órganos aéreos
entre la de la raíz (Zhang, Cai, Tu y Ma, 2002; Olivares y Peña, 2009).

Por lo anterior, el objetivo del trabajo es: Determinar el factor de


bioconcentración y traslocación de metales pesados en el Juncus arcticus
Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza - Ancash, 2013

1.1. Planteamiento del problema.

Ancash, es una de las regiones con mayor cantidad de yacimientos


mineros y con serios problemas socioambientales debido a la presencia de
pasivos abandonados por actividades mineras pasadas. Según el inventario de
Pasivos Ambientales Mineros (PAMs), actualizado por el Ministerio de Energía
y Minas (MINEM) en marzo de 2010, se registró 804 PAMs sólo en Ancash,
siendo ésta la segunda región con mayores impactos ambientales sobre el aire,
agua y suelo, muchas veces de manera irreversible, por lo que es necesario
buscar alternativas sostenibles de remediación, que la propia naturaleza refleja
al mostrar una variedad de especies nativas que crecen en estas áreas
perturbadas; sin embargo muchas de estas especies solo han sido
identificadas como fitorremediadoras más no clasificadas en función a su
potencial de fitoextracción y/o fitoestabilización de metales pesados. Su
clasificación a través de la determinación de factores de bioconcentración y
traslocación nos permitirá hacer un trabajo de remediación mucho más
eficiente, ya que estas serán destinadas en función a sus características
fitorremediadoras para descontaminar zonas perturbadas con metales
pesados. Por todo lo antes mencionado nos planteamos la siguiente pregunta:

¿Cuál es el factor de bioconcentración y traslocación de metales pesados en el


Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas contaminadas
con el pasivo ambiental minero Alianza - Ancash 2013?

2
1.2. Hipótesis.

Considerando que las plantas pueden ser exclusoras, indicadoras y


acumuladoras de acuerdo al Autor Baker, 1981; formulamos la siguiente
hipótesis:

Se obtienen valores altos del factor de bioconcentración y traslocación, que


coloca a las plantas Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf como
plantas fitorremediadoras de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza - Ancash, 2013.

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

Determinar el factor de bioconcentración y traslocación de


metales pesados en el Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula
Stapf, de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza -
Ancash, 2013.

1.3.2. Objetivos específicos:

 Determinar la concentración de metales pesados en el suelo del Juncus


arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas contaminadas
con el pasivo ambiental minero Alianza - Ancash, 2013

 Determinar la concentración de metales pesados en las raíces del


Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas
contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza - Ancash, 2013

 Determinar la concentración de metales pesados en la parte aérea del


Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas
contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza - Ancash, 2013

3
 Determinar el factor de bioconcentración de metales pesados del
Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas
contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza - Ancash, 2013

 Determinar el factor de traslocación de metales pesados del Juncus


arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf, de áreas contaminadas
con el pasivo ambiental minero Alianza - Ancash, 2013

1.4. Fundamentación.

Los afluentes del Río Santa, están siendo seriamente contaminados por
prácticas mineras inadecuadas, pasivos ambientales mineros que llegan a
alterar la calidad de las aguas de la cuenca. Se han medido concentraciones
importantes de metales pesados como fierro, plomo, zinc, cobre, cadmio,
arsénico y antimonio en zonas afectadas con relaves mineros como Ticapampa
(Romero, Flores y Pacheco, 2010)

La biorremediación es una práctica que está tomando importancia a


nivel mundial dado que el aumento de la actividad industrial está degradando
cada vez más los ecosistemas naturales. Durante los últimos años se han
desarrollado tecnologías que permiten remediar la contaminación del ambiente
a través del uso de plantas y sus organismos relacionados.

La fitorremediación es, por tanto, una de las técnicas más promisorias


para remediar suelos contaminados con metales pesados, sin embargo, es
aún, una tecnología incipiente, siendo el mayor problema la falta de
antecedentes y resultados, debido a la larga duración de este tipo de
proyectos, que son dependientes del crecimiento de las plantas, la actividad
biológica y las condiciones climáticas. Sin embargo, es necesario seguir
investigando sobre el potencial de fitoestabilización y fitoextracción de cada
especie nativa, es por ello la necesidad de estudiar los factores de
bioconcentración y traslocación, para hacer un uso más eficiente de sus
beneficios y los proyectos pilotos de investigación que se realicen, generarán
resultados en los próximos años, que contribuirán con estos estudios.

4
1.5. Descripción del ámbito de investigación (Romero et al., 2010).

El pasivo ambiental minero Alianza constituye un relave polimetálico de


flotación de minerales sulfurados de cobre, plomo y zinc, el cual se localiza en
la cuenca media del Río Santa, la cual ha sido negativamente impactada desde
el año de 1900, por las labores mineras de Collaracra, el Triunfo y la Florida; en
el año de 1908, por el funcionamiento de la planta concentradora y de la
fundición de la empresa minera The Anglo French Ticapampa Silver Mining Co.
y en el año de 1967, por la labor minera de la explotación de la plata, plomo y
zinc y el funcionamiento de la planta concentradora, a cargo Compañía Minera
Alianza S.A. Empresa Nacional; como consecuencia de la realización de
labores mineras y las actividades de beneficio de minerales, se tiene pasivos
ambientales, tales como: 4 canchas de relaves polimetálicos y filtraciones de
agua de relavera, cuyos drenajes se vierten de manera directa al cuerpo de
agua receptor de la cuenca del Río Santa, cuya calidad de aguas se han
convertido en un lugar sin indicio de vida acuática, siendo el consumo de esta
agua nocivo para los seres vivos.

El pasivo ambiental minero Alianza tiene una dimensión de 759x200


metros con una altura máxima de 19 metros, lo que nos daría alrededor de 5
millones de toneladas métricas de relave.

El depósito de relaves “Alianza” se inicia en el año de 1912, con la


compañía francesa The Anglo French Silver Mining Co., pasando
posteriormente a diferentes compañías mineras, la última de 1967 a 1985,
fecha en que paraliza los procesos metalúrgicos de beneficio de minerales.

1.5.1. Ubicación y acceso (CESEL Ingenieros, 2009).

El pasivo ambiental minero Alianza, del depósito de relaves de


Ticapampa se encuentra ubicado dentro de la Cordillera Negra y pertenece
políticamente a los distritos de Ticapampa y Aija, provincias de Recuay y
Aija respectivamente, departamento y región de Ancash; con altitudes entre
los 4100 y 4975 msnm; sus coordenadas perimétricas en

5
coordenadas UTM son, Norte 8 921 351 y Este 232 163, el Datum
utilizado es el PSAD-56, Zona 18.

El depósito de relaves se encuentra en una franja entre la


carretera a Huaraz y el Río Santa. Los relaves se encuentran en la
ribera izquierda del río Santa. Sobre una reciente terraza fluvial, casi en
el cauce actual del río.

6
Los accesos para llegar a la zona donde se ubica el Pasivo
Ambiental Minero, se hacen a través de la Carretera Panamericana
Norte hasta el desvío de Conococha camino al Callejón de Huaylas, la
cual se encuentra asfaltada.

Figura N°01: Ubicación del Pasivo Ambiental Minero Alianza

7
1.5.2. Características del ámbito de estudio.

1.5.2.1. Recurso hídrico.

Los relaves se encuentran en la ribera izquierda del río


Santa. Sobre una reciente terraza fluvial, casi en el cauce actual
del río. El principal cauce de drenaje regional lo constituye el río
Santa, al cual bajan una serie de quebradas tributarias de
naturaleza torrentosa.

Hidrografía.

El río Santa es uno de los cursos principales y es el más


caudaloso de la Costa peruana. Nace en la laguna Aguash, la
que vierte sus aguas al río Tuco y luego a la laguna Conococha y
discurre en su tramo superior de Sur a Norte entre las cordilleras
Blanca y Negra y en su tramo inferior de Este a Oeste.

El área total de drenaje es 14954 km 2, presentando un


caudal medio multianual de 143m3/s en su entrega al Océano
Pacífico. Recorre una longitud de 316 km y una pendiente media
de 1,4 %.

La mayoría de afluentes del río Santa nacen en los 5000


msnm, alimentándose de la precipitación estacional y de los
nevados que ocupan un área total de 616 km2 y las descargas de
630 lagunas, estos afluentes están ubicados en su margen
izquierda, donde la cadena de montañas recibe el nombre de
cordillera Blanca.

Uno de sus principales afluentes es el río Tablachaca o


río Negro que se une al río Santa en la localidad conocida como
Condorcerro. Es el afluente más caudaloso y su desarrollo es de
Este a Oeste.

8
El área cultivada y servida por el río Santa es de 47807 ha,
de las cuales 6516 ha están ubicadas en el valle costero y 41391
ha, están ubicadas a lo largo del llamado Callejón de Huaylas.

Respecto a la actividad minera, existen muchas minas y


depósitos de relaves abandonados, que constituyen focos de
contaminación ambiental, y es necesario tomar medidas para
mitigar el impacto ambiental. (CESEL Ingenieros, 2009)

Hidrología:

La cuenca de interés correspondiente a la zona aguas arriba


de la relavera, se encuentra ubicada entre las coordenadas 233 200
y 235 200 Este y 8 918 800 y 8 919 300 Norte de la Zona 18, en la
cuenca del río Santa, departamento de Ancash. La cuenca no
presenta ríos notables, sino que se originan en meses de máximas
avenidas, discurriendo en dirección oeste.

1.5.2.2. Ambiente socioeconómico.

El estudio está conformado por la población comprendida


en el área de influencia de los pasivos ambientales conformado
por el distrito de Ticapampa. El distrito de Ticapampa, posee una
extensión de 142.29 km², se encuentra a 3456 m.s.n.m. y está
conformado por los centros poblados de San Julio, Yacucancha,
Cancana, Tranga, Tomapata, Salinas, Rampac, Pocra, Jecosh,
Yuyucachi, Compina, Chaupis, Hatun Huishca, Cutacancha,
Yanamaray, Anascancha y Conde. Pertenece a la provincia de
Recuay. Limita por el norte con Recuay, al sur con Catac, al
oeste Aija y por el este con la provincia de Huari, departamento
de Ancash (CESEL Ingenieros et al., 2009).

9
1.5.2.3. Zonas de vida.

El distrito de Ticapampa, está conformada por las


siguientes zonas de vida:

Tabla N°01: Zonas de vida del distrito de Ticapampa

Zona de Vida PPmin PPmax Tmin Tmax Hmin Hmax


(mm) (mm) (C°) (C°) (msnm) (msnm)

Nival Tropical 500 1000 0 15 4500 5000


Tundra muy
húmeda Andino 250 500 3 6 4300 5000
Tropical

Bosque húmedo 500 1000 6 12 2800 3800


Montano tropical

Páramo muy
húmedo Subandino 500 1000 3 6 3900 4500
Tropical

Estepa Montano 250 500 6 12 2800 3800


Tropical

Fuente: Holdridge, 1967


Donde: PPmin; precipitación mínima, PPmax; precipitación máxima,
Tmin; temperatura mínima, Tmax; temperatura máxima, Hmin; altitud
mínima, Hmax; altitud máxima.

1.5.2.4. Características morfológicas y topográficas.

El depósito de relaves está compuesta por una zona 1, con


capa superficial arena limo-arcillosa con grava (SC-CM) de color
naranja oscuro, húmeda, baja plasticidad y medianamente densa,
alcanzando una profundidad de .90m, y por una zona 2, con capa
superficial de arena limosa (SM) mezclada con raíces y gravas, de
color marrón, húmeda, no plástica y suelta, está capa alcanza una
profundidad de 0.50m. (CESEL Ingenieros et al., 2009).

10
1.5.2.5. Fisiografía.

Se distinguen las siguientes unidades fisiográficas:

 Gran Paisaje Llanura Aluvial: Está integrado por áreas planas


originadas por depósitos fluviales del río Santa y los
depósitos aluviales provenientes de las partes altas de la
cuenca. Dentro de este gran paisaje se ha identificado el
paisaje: llanura aluvial del cuaternario.

 Gran Paisaje Montañoso: El gran paisaje montañoso se ha


formado debido a procesos estructurales, dominados por la
acción combinada de movimientos orogénicos y epirogénicos
de levantamiento. A la acción modeladora de la erosión
pluvial, que poco a poco fue formando importantes estratos
de dicho material, se sumaron los procesos de diagénesis
hasta que finalmente, por acción del levantamiento de la
Cordillera de los Andes, se originó este gran paisaje. (CESEL
Ingenieros et al., 2009).

1.5.2.6. Geología.

Para definir las condiciones geológicas se ha empleado la


información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET, 2011), el área de estudio se encuentra en el flanco
occidental, de la cordillera blanca y el flanco la Cordillera Negra y
en el valle del río Santa. La zona pertenece a la Era Cenozoica,
del Sistema Cuaternario y de la serie Halógeno, con unidades de
depósitos aluviales, morrenicos, glaciofluviales, lacustres.
Presenta un relieve accidentado y agreste con flancos
empinados y superficies rocosas.

11
1.5.2.7. Suelos.

De acuerdo al Mapa de Suelos del Perú elaborado por la ex


Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN,
1972), los relaves de Ticapampa se encuentra conformado por
cuatro asociaciones de grandes grupos de suelos:

 Litosol Andino Districo – Lad: Los litosoles andinos dístricos


de baja elevación son similares a los de alta elevación, donde
están pobremente desarrollados. Sin embargo, en
comparación con los litosoles andinos dístricos de alta
elevación que tienen estratos orgánicos bien desarrollados,
los litosoles andinos dístricos de baja elevación tienen poco o
ningún contenido de materia orgánica. Estos suelos
generalmente están asociados a los kastanozems, pero se
pueden encontrar de manera individual.

 Paramosol Districo – Pd-lad: Los paramosoles dístricos


generalmente están compuestos de suelos coluviales y
residuales con turba, que generalmente se derivan y están
asociados con litosoles andinos dístricos. Debido a las
condiciones climáticas.

 Paramosol Andosol - Pa-lad: Los paramosoles andosoles son


tipos de suelos dominantes de los paramosoles altoandinos y
generalmente se encuentran en zonas relativamente planas o
en mesetas altoandinas. Están desprovistos de capas
orgánicas distinguibles y no se pueden clasificar como
éutricos o dístricos. Los andosoles generalmente están
asociados con litosoles andinos dístricos.

 Fluvial eutrico - Fe(a): Los fluviosoles éutricos generalmente


se presentan en valles con un relieve topográfico local que
varía de plano a onduloso. Generalmente son suelos
aluviales irrigados que se encuentran en climas áridos.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

La idea de utilizar la fitorremediación en suelos fue introducida en el año


1983 (Chaney, 1983) y ganó aceptación en 1990 al tratarse de una alternativa
“verde”. Los organismos gubernamentales incluyen la fitorremediación como
estrategia de limpieza para dar un mejor aprovechamiento a los fondos
disponibles. Además, empresas consultoras están incluyendo en sus paquetes
tecnológicos la fitorremediación, para anunciar su participación con el medio
ambiente (Pilon-Smits, 2005). Aunque existen numerosas investigaciones en
este campo (Brooks 1998), existen pocos trabajos en América del Sur (Bech J.,
Poschenrieder., CH., Llugany, M., Barceló, J., Tume, P., Tobías, F.J.,
Barranzuela, J.L. y Vásquez, E.R, 1997 y Ginocchio y Baker, 2004).

El tiempo que toma descontaminar un sitio depende de diversos factores.


Entre los más importantes están: tipo y número de plantas que se emplean, tipo y
cantidad de sustancias químicas presentes, tamaño y profundidad del área
contaminada, tipo de suelo y condiciones ambientales presentes (US-EPA, 2003).
La fitorremediación, mediante diversas técnicas, puede utilizarse para

13
reducir, estabilizar o transformar una amplia variedad de contaminantes (Miller,
1996).

Actualmente se reconoce que las técnicas de fitocorrección, basadas en


el uso de plantas (fitorremediación), son alternativas prometedoras a las
técnicas clásicas de descontaminación para suelos con contaminación difusa o
moderada (McGrath, 2002; McIntyre, 2003; Vassilev, 2004).

Se han realizado trabajos de investigación tales como:

“Evaluación de tres especies nativas del desierto Chihuahuense para uso


en fitorremediación”, los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar la tolerancia
de las especies Eleocharis macrostachya, Schoenoplectus americanus y
Sporobolus airoides a dosis crecientes de arsénico, en condiciones de inundación,
y cuantificar la acumulación de As en la fitomasa. La especie Eleocharis
macrostachya presentó un incremento de As de 0.215 μg/g en la parte aérea y
0.155 μg/g en la raíz por cada miligramo de arsénico adicionado en el sustrato;
para dosis de 3, 6 y 9 mg/l los factores de biconcentración fueron 3.45, 3.00, 2.76 y
los factores de traslocación fueron 0.18, 0.94, 1.20 respectivamente; estos valores
indican que E . macrostachya es tolerante a dosis de 3 y 6 mg/L y, a dosis de 9
mg/L se comporta como acumuladora de arsénico, la especie acumula el metaloide
en forma proporcional a las dosis aplicadas. Sin embargo, de acuerdo con los
factores de bioconcentración y translocación obtenidos, según los criterios de
clasificación establecidos por Fitz y Wenzel, la planta se clasifica como tolerante y
acumuladora (Fitz y Wenzel, 2002). En especie Schoenoplectus americanus, la
concentración aumentó en la parte aérea en 0.085 μg/g y en la raíz en 0.127 mg/g
por cada mg/l que se adicionó; para dosis de 3, 6 y 9 mg/l los factores de
biconcentración fueron 1.75, 1.09, 1.72 y los factores de traslocación fueron 1.16,
2.09, 0.64 respectivamente; estos valores indican que S. americanus es
acumuladora bajo las dosis de 3 y 6 mg/L y al aumentar la concentración a 9 mg/l,
el factor de translocación disminuye a valores menores de uno, por lo que la planta
pasa a ser tolerante. En la especie Sporobolus airoides, la concentración aumentó
en 0.055 μg/g en la parte aérea y en la raíz en 0.046 μg/g, por cada mg/l que se
adicionó; para dosis de 3, 6 y 9 mg/l los factores de biconcentración fueron 0.89,
0.37, 0.88 y los factores de

14
traslocación fueron 0.44, 0.75, 1.01 respectivamente; Estos valores indican que
S. airoides empieza a traslocar a dosis de 9 mg/L, sin embargo, el factor de
bioconcentración sigue siendo menor de uno, por lo que la planta se clasifica
como tolerante (Fitz y Wenzel, 2002).

Se encontró que las especies E. macrostachya y S. americanus tienen


potencial para la fitorremediación de áreas inundadas contaminadas con
arsénico. (Núñez, G.O., Alarcón, M.T., Melgoza, A., Rodríguez, F.A., Royo,
M.H., 2007).

“Contaminación por metales pesados y la acumulación en el suelo y


especies de plantas silvestres de la industria, área de Islamabad, Pakistán”
donde la base del Factor de Bioconcentración y el Factor de traslocación de las
especies de plantas fueron identificados con potencial para la fitoestabilización
y fitoextracción, B. reptans, S. P. nigrum oleracea y X. stromarium, tenían
valores muy altos del Factor de bioconcentración y podrían ser útiles para
fitoestabilización de suelos contaminados con Cu y Pb, la mayoría de las
especies fueron eficientes para captar y traslocar más de un metal de sus
raíces a la parte aérea. Según el valor más alto del Factor de traslocación, el
hysterophoirus P. y A. viridis puede ser utilizado para la fitoextracción de Pb y
Ni (Riffat, N. M,. Syed, Z. H,. Ishfaq, N., 2010).

“Bioconcentración de elementos minerales en Amaranthus dubius


(bledo, pira), creciendo silvestre en cultivos del estado Miranda, Venezuela, y
utilizado en alimentación” se evaluó en la especie Amaranthus dubius el factor
de bioconcentración (BCF) de nutrientes minerales y metales no esenciales,
dada por el cociente entre su concentración en los órganos aéreos y la de los
respectivos suelos, en muestras colectadas en tres sitios del Estado Miranda,
Venezuela: El Jarillo, la Escuela Técnica Agropecuaria Carrizal y La Maitana.
También se comparó el BCF con el de otras seis especies, entre ellas A.
hybridus. Se encontró que en las dos especies de amaranto el BCF de K fue
mayor y se observó bioconcentración de N, P, K, Mg, Ca y Cd en sus hojas; sin
embargo, para Al, Fe, Mn, Cu, Ni, Zn, Co, Cr y Pb se obtuvo un BCF<1. En
Carrizal se hizo un segundo muestreo, colectando las raíces, comparándose A.
dubius con tallos verdes o rojizos, y no se encontraron diferencias en la

15
composición elemental en plantas de diferente coloración. Las hojas
presentaron mayor concentración que las raíces para N, P, K, Ca, Mg, Mn, Cu y
Zn (factor de transferencia, TF>1). A. dubius resultó muy rico en N, P, K, Ca,
Mg, Fe y Zn, elementos que interesan en la dieta animal, obteniéndose valores
mayores en las hojas en comparación con las inflorescencias; sin embargo, se
alerta sobre la necesidad de un control de los elementos no esenciales que
pueden presentarse en concentraciones no recomendadas para el consumo, tal
como ocurrió con Cd, Al, Cr y Pb en las muestras colectadas. (Olivares, E.,
Peña, E., 2009).

“Bioacumulación de metales pesados en leche de ganado vacuno en el


área de influencia del pasivo ambiental de Chahuapampa - Utcuyacu - Catac”,
donde las variables analizadas del metal con mayor concentración en el agua,
suelo y pasto es el plomo, con una concentración promedio de 0.915 mg/l
(sobrepasando el LMP establecido por la LGA, Clase III, CEQG y EPA 0.1 mg/l
y el Reglamento Ambiental Boliviano 0.50 mg/l), 54.50 mg/Kg suelo
(encontrándose por debajo de los LPM establecidos por CEQG 70 mg/Kg) y
5.44 mg/Kg pasto (encontrándose por debajo del LPM, establecido según el
Manual de Nutrición de Plantas de Jones J.B. 30mg/Kg); mientras que el metal
con mayor concentración en leche es el mercurio con un valor promedio de
1.47 mg/l leche (LMP establecido por la FAO/OMS es 0.01 mg/l leche). En
cuanto a los resultados obtenidos el carácter toxico de los metales pesados
(As, Pb, Cd, Hg), es posible que afecten el equilibrio del ecosistema estudiado,
provocando un efecto de bioacumulación entre los organismos de la cadena
trófica (Moreno, V.Y., Vizconde, S. J., 2006).

“Cobertura vegetal en la biorremediación de relaves mineros”, donde se


concluye que las plantas que se usan en recuperación de relaves mineros, son
aquellas que han incorporado en sus genes capacidades de adaptación,
tolerancia y acumulación de metales pesados, conociéndose como tolerantes e
hiperacumuladoras de estos contaminantes a nivel de la rizósfera, raíz, o parte
aérea. Entre las especies más estudiadas pertenecen a las familias Poaceae,
Plantaginaceae, Fabaceae, Poligonaceae, Scrophulariaceae (Romero, L.J.,
2012).

16
2.2. Marco conceptual.

2.1.1. Fitorremediación.

La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que reducen in


situ o ex situ la concentración de diversos compuestos a partir de
procesos bioquímicos realizados por las plantas y microorganismos
asociados a ellas. La fitorremediación utiliza las plantas para remover,
reducir, transformar, mineralizar, degradar, volatilizar o estabilizar
contaminantes. (Kelley, C., Gaither, K. K., Baca-Spry, A., Cruickshank, B.
J., 2000; Miretzky, P., Saralegui, A., Fernández-Cirelli, A., 2004; Cherian
y Oliveira, 2005; Eapen, S., Singh, S., D'Souza, S. F., 2007; Cho, C.,
Yavuz-Corapcioglu, M., Park, S., Sung, K., 2008).

2.1.2. Tolerancia de las Plantas hacia los Metales Pesados.

La tolerancia hacia los metales pesados está representada por la


habilidad de sobrevivir en un suelo que es tóxico a otras plantas, y se
manifiesta mediante una interacción entre el genotipo y su ambiente
(Macnair, M., 2002), lo cual determina su sobrevivencia (Kuiper, 1984).

Los mecanismos de tolerancia son en gran parte internos: los


metales son absorbidos por plantas crecidas en sustrato metalífero,
presentando una serie de adaptaciones fisiológicas y bioquímicas
desarrolladas en varios grados para diferentes metales en diferentes
especies y poblaciones (Baker, A.M.J., 1987).

Esta tolerancia deriva del desarrollo de diferentes estrategias


basadas en mecanismos que les permiten hiperacumular metales en
formas no tóxicas o, por el contrario, excluirlos fuera de sus tejidos
(Baker, 1981).

La revegetación de áreas degradadas con este tipo de especies


ayuda a estabilizar el suelo y a recuperar los ciclos en la capa superficial, y
es el primer paso en la descontaminación o fitocorrección. La

17
identificación de nuevas especies pioneras de rápido crecimiento
capaces de crecer en suelos pobres contaminados, tales como aquellos
originados sobre los residuos mineros, y el estudio de su
comportamiento frente a los metales, continúa siendo, por tanto, de gran
importancia en el desarrollo de la fitocorrección (Alvarez, 2003).

Un sistema eficiente de fitorremediación requiere especies de


plantas que satisfagan 2 prerrequisitos: tolerancia a metales y
capacidad de acumulación (absorción, detoxificación y secuestro).
Además la planta ideal debería poseer la habilidad de sobrevivir a más
de un metal en el medio de crecimiento (Saxena, 1999).

2.1.3. Acumulación de metales pesados en las plantas.

Muchas especies toleran las elevadas concentraciones de


metales en el suelo porque restringen su absorción y/o translocación
hacia las hojas (estrategia de exclusión); sin embargo, otras los
absorben y acumulan activamente en su biomasa aérea (estrategia
acumuladora), lo que requiere una fisiología altamente especializada
(Baker y Walker, 1990). Se han reconocido diferentes grados de
acumulación metálica, desde pequeñas elevaciones sobre el nivel de
fondo hasta respuestas extremas, en las que el metal llega a exceder el
1% de la materia seca de la planta.

Brooks, Lee, Reeves y Jaffré (1977) fueron los primeros en


utilizar el término “planta hiperacumuladora” para referirse a plantas
capaces de acumular >1000 Ni mg/kg de materia seca. El término se
redefinió posteriormente para designar plantas que acumulaban >10 000
mg/kg de Mn o Zn, >1000 mg/kg de Co, Cu, Ni o Pb y >100 mg/kg de
Cd (Baker, McGrath, Reeves y Smith, 2000).

Básicamente, la capacidad fitoextractora de una planta depende


de su capacidad de absorber, translocar y secuestrar el metal de interés
en su parte aérea cosechable, así como de la cantidad de biomasa
producida. Dado que las plantas hiperacumuladoras son relativamente

18
raras y muchas de ellas producen una escasa biomasa y poseen una
baja tasa de crecimiento (Baker et al., 2000), su uso efectivo en los
procesos de fitoextracción es limitado. Adicionalmente, se podrían
utilizar plantas tolerantes no hiperacumuladoras en combinación con
enmiendas del suelo con el objetivo de rebajar la biodisponibilidad y
exposición de los metales (fitoestabilización) (Vangronsveld &
Cunningham, 1998; Berti & Cunninham, 2000). A pesar de la gran
dedicación al tema, todavía son pocas las plantas estudiadas para su
uso en fitocorrección, y siguen siendo necesarios nuevos estudios
geobotánicos y búsquedas adicionales de especies con valor potencial
en este tipo de técnicas de fitocorrección.

Las plantas poseen 3 estrategias básicas para crecer sobre


suelos contaminados (Raskin, 1994). La primera se presenta en plantas
exclusoras de metales, las cuales previenen la entrada de metales o
mantienen baja y constante la concentración de estos sobre un amplio
rango de concentración de metales en el suelo, principalmente
restringiendo la acumulación de los metales en las raíces. La segunda
se encuentra en las plantas denominadas indicadoras de metales, que
acumulan los mismos en sus tejidos aéreos y generalmente reflejan el
nivel de metal en el suelo (Ghosh & Singh, 2005). Finalmente, la tercera
estrategia es la de las plantas acumuladoras, las cuales pueden
concentrar metales en sus partes aéreas, en niveles que exceden varias
veces el nivel presente en el suelo (Rotkittikhun, R; M. Kruatrachue; R.
Chaiyarat; C. Ngernsansaruay; P. Pokethitiyook; A. Paijitprapaporn &
A.J.M. Baker, 2006).

Los órganos de las plantas difieren en su capacidad para


acumular metales. En la mayoría de las plantas, raíces, tallos, hojas,
frutos y semillas presentan diferentes niveles de concentración y
acumulación de metales pesados (Kloke, 1994). Cuando la fuente de
metales pesados es el suelo, en general los niveles decrecen en el
orden: raíces > tallos > hojas > frutos > semillas. Por ejemplo, plantas
jóvenes de girasol (Helianthus annus) creciendo en solución nutritiva
suplementada con Cd, Cu, Pb y Zn acumularon metales especialmente

19
en las raíces y en los tallos (Kastori, 1992). Los aportes por deposición
aérea pueden cambiar el orden, especialmente para Pb. Se clasificó al
B, Cd, Mn, Mo (molibdeno), Se y Zn como elementos fáciles de
translocar a la parte superior de las plantas Ni, Co y Cu como
intermedios, y Cr, Pb y Hg (mercurio) como los translocados en última
instancia (Chaney & Giordano, 1977).

2.1.4. Fitocorrección de Suelos Contaminados.

La fitocorrección engloba un grupo de técnicas emergentes


basadas en el uso de especies vegetales y sus microorganismos
asociados para extraer, acumular, inmovilizar o transformar los
contaminantes del suelo (Figura N°02) (Barceló y Poschenrieder, 2003;
Ghosh y Singh, 2005; Pilon-Smits, 2005).

Figura N°02: Representación esquemática de los distintos


mecanismos de fitocorrección. El contaminante puede ser
estabilizado o degradado en la rizosfera, secuestrado o
degradado dentro de la planta, o volatilizado (Fuente: Pilon-
Smits et al., 2005).

Los diferentes mecanismos de fitocorreción se describen a


continuación:

2.1.4.1. Fitoextracción de metales pesados:

Su aplicación se basa en el uso de plantas que poseen


una capacidad natural por encima de lo usual para absorber y
concentrar en sus partes aéreas determinados metales pesados

20
(principalmente As, Cd, Co, Ni, Se o Zn) sin desarrollar síntomas
de toxicidad.

2.1.4.2. Fitoestabilización de metales pesados.

Las plantas idóneas para su uso en la fitoestabilización


son aquellas tolerantes a altas concentraciones de metales pero
que no absorben ni movilizan los contaminantes, limitando la
absorción por las raíces y/o evitando su translocación a la parte
aérea ([raíz]:[suelo] <1 y/o [hojas]:[raíz] < 1).

2.1.4.3. Fitovolatilización de metales pesados.

Es el proceso por el cual las plantas y la actividad


microbiana asociada, a través de enzimas especializados,
pueden transformar, degradar y finalmente volatilizar los
contaminantes desde el suelo. La volatilización puede producirse
tanto desde el sistema radicular como desde la parte superficial
del suelo. (Torres y Zuluaga, 2009).

2.1.4.4. Fitoestimulación o rizodegradación de metales


pesados.

Es el proceso por medio del cual las raíces de las plantas,


su microflora asociada y/o los productos excretados destruyen el
contaminante en la zona radicular. (Torres et al., 2009).

2.1.4.5. Fitodegradación de metales pesados.

Es el proceso mediante el cual las plantas toman el


contaminante y lo metabolizan transformándolo en un material
sin riesgos para el medio natural. (Torres et al., 2009).

21
2.1.4.6. Rizofiltración de metales pesados.

Se basa en que algunas plantas acuáticas, de


humedales, algas, bacterias y hongos, resultan ser buenos
biosorbentes de metales mediante su absorción a partir de aguas
contaminadas a través de sus raíces (Ej. Typha, Phragmatites). A
principios de los 90, se abrieron nuevas perspectivas con el uso
también de plantas terrestres que se habían desarrollado en
cultivos hidropónicos y que permitía unos sistemas radiculares
más extensos para “filtrar”, adsorber y absorber metales desde
medios acuáticos (Raskin et al., 1994; Dushenkov, Nanda, Motto
y Raskin., 1995; Dushenkov & Kapulnik, 2000).

2.1.5. Factores de concentración.

Existen ciertos factores que permiten conocer la capacidad que


tienen las plantas para absorber y traslocar metales del suelo a la parte
aérea (Lokeshwari y Chandrappa, 2006).

2.1.5.1. Factor de bioconcentración (BCF).

También conocido como Índice de bioconcentración (BF),


Coeficiente de absorción biológica (BAC), Coeficiente de
transferencia (TC), Factor de concentración (Cf) o Coeficiente de
bioacumulación (BAC); se utiliza para medir la capacidad de
captación de un metal por una planta (raíz y parte aérea) con
relación a su concentración en el suelo. Para las plantas, el BCF se
utiliza como una medida de la eficiencia de acumulación de metales
en biomasa, donde valores > 1 indican que las especies son
potencialmente hiperacumuladora (Audet y Charest, 2007) y
aquellas especies exclusoras poseen BCF menores que 1, tanto
menores cuanto mayor es su capacidad de exclusión. Existen dos
factores de bioconcentración que mencionamos a continuación:

22
Factor de bioconcentración en la raíz de la planta.

También conocida como Factor de concentración biológica


(BCF) o Root accumulation factor (RAF). Se calcula como la
relación entre la concentración de metales en la raíz de la planta
respecto a la concentración de metales en el suelo (Yoon, 2006).

Factor de bioconcentración en la parte área de la


planta.

También conocida como Factor de bioacumulación (BAF),


Coeficiente de acumulación biológica (BAC), Factor de
remediación (RC) o Shoot accumulation factor (SAF). Es la
proporción del elemento contenido en la parte aérea de la planta
con respecto al suelo (Vyslouzilova, 2003).

2.1.5.2. Factor de traslocación (TF).

Es el cociente entre la concentración del metal en los


órganos aéreos y raíz (Olivares et al., 2009). Factores de
translocación mayores a 1 sugieren gran capacidad para
transportar metales desde las raíces a los vástagos, explicada en
su mayor parte por eficientes sistemas de transporte de metales
(Zhao, 2002) y, probablemente, por secuestro de metales en las
vacuolas de las hojas y en el apoplasto (Lasat, 2000). Las
plantas hiperacumuladoras se caracterizan por una relación
concentración de metal parte aérea / concentración de metal
raíz, mayor a 1. En cambio, las plantas no acumuladoras tienen
una más alta concentración de metal en raíces que en hojas y
tallos (Baker, 1981; Brown, 1995).

De acuerdo con Deng (2004) y con Audet y Charest (2007),


un valor del Factor de Traslocación mayor a 1 indica una eficiente
translocación del metal a brotes, por lo que la planta puede usarse

23
con fines de fitoextracción. Si por el contrario, dicho valor es
menor a 1, la translocación del metal es baja, por lo que éste es
retenido principalmente en las raíces y puede usarse para
fitoestabilización.

2.3. Definición de términos:

2.2.1. Pasivo ambiental minero.

La denominación pasivo ambiental minero hace referencia a los


impactos ambientales generados por la operaciones mineras
abandonadas con o sin dueño u operador identificables y en donde no
se hayan realizado un cierre de minas reglamentado y certificado por la
autoridad correspondiente (Yupari, 2004).

2.2.2. Relaves.

Son los residuos sólidos sin valor comercial que se desecha de


los procesos metalúrgicos de beneficio de minerales, y los cuales son
almacenados en las llamadas relaveras; cuyos diseños de construcción,
operación y mantenimiento deben ser desarrollados de acuerdo a
normas establecidas para evitar el impacto en el deterioro del medio
ambiente. Si se cumple lo establecido, la presa de relaves debe de
garantizar su estabilidad estática, pseudo estáticas y potencial de
licuefacción (Ministerio de Energía y Minas, Perú (1995).

2.2.3. Metales pesados.

Son aquellos elementos químicos que presentan una densidad


superior a 5 g/cm3, una masa atómica mayor a la del sodio de 22,99
g/mol y número atómico superior a 20 (IUPAC, 2002).

24
2.2.4. Tolerancia de las plantas hacia los metales pesados.

La tolerancia hacia los metales pesados está representada por la


habilidad de sobrevivir en un suelo que es tóxico a otras plantas, y se
manifiesta mediante una interacción entre el genotipo y su ambiente
(Macnair et al., 2002).

2.2.5. Factor de traslocación (FT).

Es una medida del transporte interno de un metal e indica la


relación entre la concentración acumulada en la parte aérea y la raíz de
una planta (Mattina, 2003).

2.2.6. Factor de bioconcentración (FBC).

Se utiliza para medir la capacidad de captación de un metal por


una planta con relación a su concentración en el suelo. (Audet et al.,
2007).

25
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación.

3.1.1 Tipo de Diseño de investigación.

Cuantitativo de tipo no experimental. Estudio prospectivo por la


época de obtención de los datos; es transversal porque se estudiará la
evolución del fenómeno en estudio en un tiempo determinado y analítico
porque se está evaluando la interacción de las variables.

26
Tres repeticiones del Tres repeticiones de la
Juncus arcticus Willd. Cortaderia rudiuscula Stapf

Metales pesados en el sistema:


 Planta: raíz y parte aérea
 Suelo

Figura N°03: Diseño de la investigación

3.1.2 Universo.

El universo para esta investigación son todos los pasivos


ambientales mineros en el Perú.

3.1.3 Población.

Pasivo ambiental minero Alianza del distrito de Ticapampa,


provincia de Recuay, región Ancash, Perú.

27
3.1.4 Muestra.

Se contó con dos tipos de muestra:

 Vegetal: Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf. A su


vez se tomaron submuestras para cada planta: raíz y parte aérea.
Se trabajó en cada caso con tres repeticiones.

 Suelos: substrato en el que crecen las especies vegetales


consideradas como muestras. También se tomaron muestras con
tres repeticiones para cada planta.

3.1.5 Diseño y caracterización de la muestra.

Para la obtención de los resultados, se analizaron metales


pesados en dos especies de plantas cada una con tres repeticiones y
sus respectivos suelos. A continuación el diseño de muestra se refleja
en la tabla N°02.

Tabla N°02: Diseño de muestra


Marco de Unidad de Tamaño de Método de Unidad Método
de de
muestreo muestreo muestreo muestreo
análisis análisis
Tres repeticiones
Juncus arcticus de la parte aérea
Pasivo Willd. Tres repeticiones
ambiental
de la parte radicular
minero EPA-
Alianza del Tres repeticiones 821-R-
distrito de Cortaderia de la parte aérea Aleatorio Metales 01-010
Ticapampa, METHO
estratificado pesados*
provincia rudiuscula Stapf Tres repeticiones D 200.7
de Recuay, de la parte radicular REV.4.4
región (1994)
Ancash, Suelo de la
Perú rizósfera de cada Tres repeticiones
una de las de suelo de cada
especies especie vegetal
vegetales
( Metales pesados: Ag, Al, As, Cd, Ce, Cu, Fe, Hg, Mn, Mo, Ni, Pb, Tl, Sb, Sn,
Co, Cr, Zn

28
3.1.6 Muestreo de campo.

Se realizó previamente al muestreo de las plantas y el suelo, el


reconocimiento del sitio, con la finalidad de evaluar las condiciones del sitio,
las rutas de acceso y los peligros potenciales asociados al muestreo.

3.1.6.1 Colecta de ejemplares de plantas para la herborización


(OSINFOR - Protocolo para la Herborización, 2013):

 Se hizo la identificación de los ejemplares, a través de la


observación visual de toda la zona de estudio, considerando
aquellos ejemplares con flores y semillas.

 Se recolectaron tres duplicados por planta.

 Se hizo la delimitación de la zona suelo-raíz a extraer, se usó


el pico y la lampa con mucho cuidado de no dañar o cortar
las raíces del ejemplar.

 Se procedió a separar la raíz de la parte aérea solo de la


segunda planta, usando la tijera de acero inoxidable. Luego
se retiró el suelo de las raíces, lavándolas con agua.

 Los ejemplares fueron puestos en periódicos para finalmente


ser colocadas en las prensas de madera y sujetadas con hilo
pabilo.

 Se anotaron en cada etiqueta los datos de la colecta como;


código de muestra (tabla N°03), ubicación, punto de
georeferencia, altitud, fecha y hora de recolección, ver anexo
N°01.

29
Tabla N°03: Codificación de las muestras de planta para la
herborización

Código de muestra Descripción


MP1-1 Primera muestra de planta uno
MP1-2 Segunda muestra de planta uno
MP1-3 Tercera muestra de planta uno
MP2-1 Primera muestra de planta dos
MP2-2 Segunda muestra de planta dos
MP2-3 Tercera muestra de planta dos

3.1.6.2 Muestreo de suelos y plantas:

Métodos de toma de muestra de suelo y plantas.

Se utilizó el método de Muestreo Selectivo (CCME, 1993).


y el Método de la Línea de Intercepción (ITR, 1999), consiste en
escoger sitios con diferencias obvias o típicas, tales diferencias
se determinan a través de evaluaciones visuales y criterios
técnicos del muestreador, se consideró también factores como
los cambios de color superficial del suelo, las áreas de
perturbación física o las áreas sin vegetación o con vegetación
muerta, así mismo se consideró el área foliar (superficie de hoja
de la especie) y la composición de la cubierta (porcentaje de
cobertura de cada especie).

Colecta de las muestras de suelos:

 La excavación del hoyo se realizó con una lampa, a una


profundidad aproximada de 30 cm y un ancho de 50 cm,
muestreo de suelo a poca profundidad (CCME et al, 1993).
 Se colectaron un total de 6 muestras de suelo, cada una de 1
Kg, en caso de que estas superaran dicho peso, se procedió a
hacer la técnica las cuartos opuestos (para fraccionamiento);
que consiste en homogenizar la muestra inicial para luego

30
extenderla en un plástico, a fin de separar los cuartos
opuestos, dicho procedimiento se repitió las veces como sea
necesario para obtener el peso requerido de 1 Kg (MINEM,
2000).

Envasado e identificación de la muestra de suelo:

 La muestra se envasó en una bolsa de plástico zip-lock


resistente al transporte y se identificó con cinta masking tape
y plumón indeleble. Se utilizó doble bolsa plástica y ambas
fueron etiquetadas (MINEM, 2000).

 En la rotulación de la muestra se incluyó la siguiente


información: Código de la muestra y fecha de recolección,
como lo muestra la tabla N°04.

Tabla N°04: Codificación de las muestras de suelos

Código
de la Descripción
muestra
MS1-1 Primera muestra de suelo del Juncus arcticus Willd.
MS1-2 Segunda muestra de suelo del Juncus arcticus Willd.
MS1-3 Tercera muestra de suelo del Juncus arcticus Willd.
MS2-1 Primera muestra de suelo de la Cortaderia rudiuscula Stapf
MS2-2 Segunda muestra de suelo de la Cortaderia rudiuscula Stapf
MS2-3 Tercera muestra de suelo de la Cortaderia rudiuscula Stapf

31
Luego las muestras de suelo fueron transportadas con su
respectiva cadena de custodia (anexo N°02) para ser
almacenadas en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la
Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo (FCAM - UNASAM).

Colecta de las muestras de plantas:

 Las muestras de plantas frescas, fueron recolectadas de las


mismas áreas de muestreo establecidas para los suelos. Por
ello, la información sobre suelos y plantas es co -
representativa permitiendo desarrollar las relaciones suelo-
planta de dicha área.

 Se tomaron muestras de las plantas, jalando con mucho


cuidado, para evitar dañar las raíces de las plantas, así
mismo se utilizó tijeras de acero inoxidable, para obtener la
parte aérea de las mismas plantas (Subhashini, 2013).

 Se tomaron un total de 6 muestras de plantas, 6 muestras de


la parte área y 6 muestras de la raíz de la misma planta.

Envasado e identificación de la muestra de plantas:

 Cada muestra fue colocada en una bolsa zip-lock


previamente rotulada. Cada muestra de material recolectado,
tanto de la parte aérea como raíz, contenían entre 150 y 250
gramos aproximadamente (peso húmedo).

 En la rotulación de la muestra se incluyó la siguiente


información: Código de la muestra, tipo de muestra y fecha
de recolección, como lo muestra la tabla N°05 y 06.

32
Tabla N°05: Codificación de las muestras de raíz de la planta

Código Descripción
de la
muestra
MR1-1 Primera muestra de raíz del Juncus arcticus Willd.
MR1-2 Segunda muestra de raíz del Juncus arcticus Willd.
MR1-3 Tercera muestra de raíz del Juncus arcticus Willd.
MR2-1 Primera muestra de raíz de la Cortaderia rudiuscula Stapf
MR2-2 Segunda muestra de raíz de la Cortaderia rudiuscula Stapf
MR2-3 Tercera muestra de raíz de la Cortaderia rudiuscula Stapf

Tabla N°06: Codificación de las muestras de la parte aérea


de la planta
Código Descripción
de la
muestra
MA1-1 Primera muestra de la parte aérea del Juncus arcticus Willd.
MA1-2 Segunda muestra de la parte aérea del Juncus arcticus Willd.
MA1-3 Tercera muestra de la parte aérea del Juncus arcticus Willd.
MA2-1 Primera muestra de la parte aérea de la Cortaderia rudiuscula Stapf
MA2-2 Segunda muestra de la parte aérea de la Cortaderia rudiuscula Stapf
MA2-3 Tercera muestra de la parte aérea de la Cortaderia rudiuscula Stapf

 Luego las muestras de planta fueron transportadas con sus


respectivas cadenas de custodia (anexo N°03 y anexo N°04)
para ser almacenadas en el Laboratorio de Calidad
Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (FCAM -
UNASAM).

3.1.6.3 Manejo y análisis de las muestras de suelos y plantas


(Rodríguez, 2001):

Preparación de muestras de suelo:

 Se secó una porción homogenizada de suelo a temperatura


de ambiente por 7 días.

33
 Se tamizó el suelo seco, con el tamiz de malla 63 mµ.

 Se pesó 01 gramo de suelo seco tamizado, y se colocó en un


recipiente de teflón.

 El suelo seco fue atacado con las mezclas de ácidos; 5 mL


de HNO3(CC) y 15 mL de HCl (CC) a 100 °C de temperatura, por
tres horas, en baño de arena o en digestor de microondas
según metodología.

 Se enfrió el extracto digerido y se enrazó a 100 mL con agua


ultrapura, posteriormente se centrifugó a 3000 rpm, durante
20 minutos.

Preparación de muestras de planta:

 Las muestras de planta fueron lavadas a fondo con agua


destilada.

 Se secó una porción homogenizada de planta (parte aérea y


raíz) a temperatura de ambiente por 7 días.

 Se trituró la planta seca lo más fino posible, de forma


separada tanto la parte aérea y raíz.
 Se pesó 01 gramo de la parte aérea y raíz previamente
tamizada, y se colocó en un recipiente de teflón cada una de
ellas.

 Posteriormente se atacó ambos gramos con las mezclas de


ácidos; 5 mL de HNO3(CC) y 15 mL de HCl (CC) a 100 °C de
temperatura, por tres horas, en baño de arena o en digestor
de microondas según metodología.

34
 Se enfrió el extracto digerido y enrazó a 100 mL con agua
ultrapura, luego se centrifugó a 3000 rpm, durante 20 minutos
(Rodríguez et al, 2001).

Todas las muestras fueron sometidas a análisis de metales


totales por ICP dentro de los 14 días siguientes a su recolección.
Se mantuvieron registros de cadena de custodia (anexo N°05) de
todas las muestras que fueron enviadas al Laboratorio SAG, para
ser analizadas.

Análisis de metales totales por ICP.

El método de análisis por ICP que utilizó el Laboratorio SAG


fue; EPA-821-R-01-010 METHOD 200.7 REV.4.4 (1994).
Determination of Metals and trace Elements in Water and Wastes by
Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry.

3.2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos:

3.2.1 Herborización de las plantas.

Se siguió el procedimiento del Herbario de la Universidad


Nacional de Trujillo - HUT, ver anexo N°06.

3.2.1.1 Identificación:

 Las plantas fueron identificadas por el biólogo José


Mostacero León, decano de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo.

 Se corroboró la información del tipo de familia, género y


especie de cada planta, en el Herbario de la Universidad de
Trujillo - HUT y en la página web trópicos.org, como a
continuación se detalla, en la tabla N°07:

35
Tabla N°07: Identificación de las plantas
MP1 MP2
Autor Willdenow, Carl Ludwig von Stapf, Otto.
Clase Equisetopsida C. Agardh Equisetopsida C. Agardh

Sub clase Magnoliidae Novák ex Takht. Magnoliidae Novák ex Takht.

Super orden Lilianae Takht. Lilianae Takht.


Orden Poales Small Poales Small
Familia Juncaceae Juss. Poaceae Barnhart
Género Juncus L. Cortaderia Stapf
Especie Juncus arcticus Willd. Cortaderia rudiuscula Stapf
MP1: Muestra de la planta N°01. MP2: Muestra de la planta N°02.
Fuente: http://tropicos.org

3.2.1.2 Montaje de las plantas y su respectivo etiquetado:

 Cuando las plantas ya se encontraron completamente secas,


se eligió un ejemplar de entre las tres repeticiones del Juncus
arcticus Willd y Cortaderia rudiuscula Stapf, evaluando su
estado de conservación y su estructura externa,
posteriormente a cada una de ellas se las colocó sobre una
cartulina blanca y sujetó con cola sintética para mantenerlas
firmes y colocarles sus respectivas etiquetas llenadas con
información obtenida el día de la recolección e identificación
(anexo N°07).

 Ambos ejemplares fueron sellados y se les asigno un código


(número colocado en la parte superior derecha) correlativo de
ingreso a la colección general del HUT, ver anexo N°08 y 09. El
código de identificación del Juncus arcticus Willd. fue 57666 y
de la Cortaderia rudiuscula Stapf fueron 57667 y 57668.

3.2.2 Determinación de los metales pesados.


Según el reporte técnico de la IUPAC en el 2002, se determinó los
metales pesados en función a su densidad (>5/cm 3), masa atómica
(>22,99 g/mol) y número atómico (>20).

36
Tabla N°08: Determinación de los metales pesados
Elementos analizados por el método ICP
Densidad Masa Número Metal
Elemento (g/cm3 a Atómica
atómico Pesado
20°C) (g/mol)
Plata (Ag) 10.50 107.87 47 Si
Aluminio (Al)* 2.70 26.98 13 No
Arsénico (As) 5.72 74.92 33 Si
Boro (B) 2.34 10.81 5 No
Bario (Ba) 3.50 137.34 56 No
Berilio (Be) 1.85 9.01 4 No
Calcio (Ca) 1.55 40.08 20 No
Cadmio (Cd) 8.65 112.40 48 Si
Cerio (Ce)** 6.67 140.12 58 Si
Cobalto (Co) 8.90 58.93 27 Si
Cromo (Cr) 7.19 52.00 24 Si
Cobre (Cu) 8.96 63.54 29 Si
Hierro (Fe) 7.86 55.85 26 Si
Mercurio (Hg) 16.60 200.59 80 Si
Potasio (K) 0.97 39.10 19 No
Litio (Li) 0.53 6.94 3 No
Magnesio (Mg) 1.74 24.31 12 No
Manganeso (Mn) 7.43 54.94 25 Si
Molibdeno (Mo) 10.20 95.94 42 Si
Sodio (Na) 0.97 22.99 11 No
Níquel (Ni) 8.90 58.71 28 Si
Fósforo (P) 1.82 30.97 15 No
Plomo (Pb) 11.40 207.19 82 Si
Antimonio (Sb) 6.62 121.75 51 Si
Selenio(Se) 4.79 78.96 34 No
Silicio (SiO2) 2.33 28.09 14 No
Estaño (Sn)** 7.30 118.69 50 Si
Estroncio (Sr) 2.60 87.62 38 No
Titanio (Ti) 4.51 47.90 22 No
Talio(Tl)** 11.85 204.37 81 Si
Vanadio (V) 4.51 50.94 23 No
Zinc (Zn) 7.14 65.37 30 Si
Nota: *Se consideró dentro del análisis y evaluación por ser un metal tóxico
**Metales pesados no significativos en esta investigación

37
Los resultados de todos los elementos químicos obtenidos del
laboratorio SAG (anexo N°10, 11 y 12) fueron tamizados en función a la
categorización de metales pesados.

3.2.3 Corrección de los datos.

Los datos de metales pesados fueron corregidos usando el


procedimiento operativo estándar para análisis del arsénico y selenio en
los suelos, sedimentos y sólidos de la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados unidos, como se muestra a continuación:

Metal (mg/kg) = [concentración de metal (mg/L) *


[volumen de la muestra (L)] / [peso de la muestra (kg)]

Solución:
Metal (mg/kg) =
X(mg/L)*100mL(1L/1000mL)/1gr(1Kg/1000gr)
Metal (mg/kg) = X(mg/L)*1000L/10Kg Metal
(mg/kg) = X*100

Donde “X” es la concentración del metal en mg/L

Se logró obtener datos de los metales pesados corregidos como


lo muestra los anexos N°13, 14 y 15.

3.2.4 Procesamiento, análisis y evaluación de datos.

En esta etapa se recolectó datos y antecedentes relacionados


al tema de investigación para conocer el nivel de acumulación de
metales pesados respecto a plantas fitorremediadoras de estudios
anteriores, así mismo se realizó la consulta a especialistas del tema,
se procesó la información obtenida de los resultados de los análisis
de metales pesados tanto de la parte aérea, raíz de la planta y del
suelo contaminado, lo cual
38
nos permitirá determinar los factores de bioconcentración y
traslocación. Finalmente se generó gráficos estadísticos que
muestren las relaciones entre variables respecto a la acumulación
de metales pesados.

3.2.5 Identificación de plantas hiperacumuladoras:

Brooks, Lee, Reeves y Jaffré (1977) fueron los primeros en


utilizar el término “planta hiperacumuladora” para referirse a
plantas capaces de acumular >1000 Ni mg/kg de materia seca. El
término se redefinió posteriormente para designar plantas que
acumulaban >10 000 mg/kg de Mn o Zn, >1000 mg/kg de Co, Cu,
Ni y Pb y >100 mg/kg de Cd (Baker et al, 2000).

3.2.6 Cálculo de las relaciones de concentración:

3.2.6.1 El factor de bioconcentración.

Se calcula al dividir la concentración del metal en la


fitomasa de la planta (mg/kg) entre la concentración del elemento
en el suelo (mg/kg).

El factor de bioconcentración se calculó de acuerdo al


método propuesto por Olivares y Peña (2009), a través de las
siguientes fórmulas:

BCFRaíz = [metal]raíz/ [metal] suelo


BCFAérea = [metal]aérea/[metal]suelo

Donde:
BCFRaíz = Factor de bioconcentración en las raíz de la planta.
BCFAérea = Factor de bioconcentración en la parte aérea de la
planta.

39
[metal]raíz = Concentración del metal solo en la raíz de la planta
en mg/Kg.
[metal]aérea = Concentración del metal solo en la parte aérea de la
planta en mg/Kg.
[metal]suelo = Concentración del metal en el suelo en mg/Kg.

3.2.6.2 El factor de traslocación (TF).

Se determinó dividiendo la concentración de la fitomasa


aérea (mg/kg) entre la concentración de la fitomasa de la raíz de
la planta, de acuerdo a Zhang, Cai, Tu y Ma (2002) y Olivares y
Peña (2009) utilizando la siguiente relación.

TF = [metal]aérea/[metal]raíz

Donde:
TF = Factor de traslocación

[metal]raíz = Concentración del metal solo en la raíz de la planta


en mg/Kg.

[metal]aérea = Concentración del metal solo en la parte aérea de la


planta en mg/Kg.

3.2.7 Categorización de las plantas en función a su concentración y


factores de bioconcentración y traslocación.

Para poder realizar la categorización en la planta es necesario


primero determinar si la planta es hiperacumuladora o no (ítem 3.2.7.1),
en caso lo sea, se pasa a determinar el factor de bioconcentración en la
parte aérea de la planta (ítem 3.2.7.2) y el factor de traslocación (ítem
3.2.7.4) para conocer con ambos factores cuan hiperacumuladora es la
planta, en caso contrario solo se determina el factor de bioconcentración

40
en la parte raíz (ítem 3.2.7.3), y el factor de traslocación (ítem 3.2.7.4)
para saber si la planta es fitoestabilizadora o no.

a. Concentración del metal en la parte aérea de la planta


(Baker et al., 2000).

Si Cd (mg/kg) > 100 mg/kg planta hiperacumuladora.


Si Cu, Co, Cr, Ni o Pb (mg/kg) > 1000 (mg/kg) planta
hiperacumuladora.
Si Mn o Zn (mg/kg) > 10 000 mg/kg planta hiperacumuladora

b. Factor de bioconcentración en la parte aérea de la


planta (Baker, 1981; Ma, 2001).

Si el BCFaérea < 1 la planta es excluyente


Si el 1 < BCFaérea > 10 la planta es acumuladora
Si el BCFaérea > 10 la planta es hiperacumuladora

c. Factor de bioconcentración en la parte raíz de la planta


(Baker, 1981; Ma, 2001).

Si el BCFraíz < 1 la planta es excluyente


Si el 1 < BCFraíz > 10 la planta es acumuladora
Si el BCFraíz > 10 la planta es hiperacumuladora

d. Factor de translocación.

Si el TF > 1 significa que la planta traslada eficazmente


los metales pesados de la raíz a la parte aérea de la planta
(Baker y Brooks, 1989), por lo que su potencial es la de
hiperacumular metales en la parte aérea.

41
Si el TF < 1 significa que la planta no traslada eficazmente los
metales pesados a la raíz a la parte aérea de la planta, por lo
que su potencial es la de fitoestabilizar metales en sus raíces.

3.3. Recursos.

3.3.1 Recursos humanos.

Tesistas:

Bach. Medina Marcos, Katy Damacia.


Bach. Montano Chávez, Yeidy Nayclin

Asesores principales:

Dr. Palomino Cadenas, Edwin Julio


Mg. León Huerta, Francisco Claudio

3.3.2 Bienes y servicios

Se utilizaron los siguientes:

3.3.2.1 Bienes de campo:

 02 lampas.
 02 palas pequeñas de jardinería.
 02 rastrillos.
 02 tijeras de podar.
 12 mascarillas.
 01 caja de Guantes de Nitrilo
 01 cuaderno de apuntes.
 02 lapiceros.
 Estiquers.
 02 marcadores.

42
 01 juego de cernidores.
 28 bolsas de polietileno con cierre hermético.
 Cinta de embalaje.
 01 cinta masking tape.
 04 prensas.
 01 cámara digital
 01 piceta.
 02 papeles toallas.

3.3.2.2 Bienes de gabinete:

 Libros y revistas.
 Materiales de escritorio.

3.3.2.3 Servicios:

 Trámites administrativos: Legalización del tema de tesis,


designación de jurado o comisión revisora, revisión de
tesis y sustentación de tesis.
 Transporte terrestre Huaraz – Ticapampa - Huaraz.
 Alimentación.
 Alquiler de cámara fotográfica.
 Alquiler de 02 computadoras portátiles.
 Alquiler de GPS.
 Análisis de laboratorio de planta y suelo.
 Internet.
 Impresiones.
 Copias fotostáticas.
 Anillados.
 Empastados.

43
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Concentración de metales pesados en el suelo.

La tabla N°09 nos muestra en la primera fila las Normas de Calidad


Ambiental Canadienses para los 14 metales pesados en el Suelo Agrícola,
mientras que en la segunda fila se muestra los Estándares de Calidad
Ambiental Peruano, el cual solo considera 04 metales pesados: As, Cd, Pb y
Hg, variando su concentración solo en el As, siendo las normas canadienses
más exigentes que las peruanas al considerar 12 mg/kg frente a 50 mg/kg de
As en el Suelo Agrícola. Para la investigación se trabajó con las Normas de
Calidad Ambiental Canadienses.

44
Tabla N°09: Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and
Human Health from Canadian Environmental Quality Guidelines y los
Estándares de Calidad Ambiental para el Suelo – Perú.
Nombre CEQG Canadienses ECA Peruano
Suelo Agrícola Suelo Agrícola
químico
(mg/kg) (mg/kg)
Antimonio (Sb) 20 -
Arsénico (As) 12* 50*
Cadmio (Cd) 1.4 1.4
Cromo (Cr) 64 -
Cobalto (Co) 40 -
Cobre (Cu) 63 -
Plomo (Pb) 70 70
Mercurio (Hg) 6.6 6.6
Molibdeno (Mo) 5 -
Niquel (Ni) 50 -
Plata (Ag) 20 -
Talio (Tl) 1 -
Estaño (Sn) 5 -
Zinc (Zn) 200 -
CEQG: Canadian Environmental Quality Guidelines (Normas de Calidad
Ambiental Canadienses)
ECA: Estándares de Calidad Ambiental
Nota: *Existe una variación de concentración para el As

Análisis de varianza (ANOVA) a las concentraciones de metales


pesados en el suelo:

Se aplicó el análisis de varianza a las repeticiones de concentraciones


de metales pesados en el suelo de Juncus arcticus Willd. y de la Cortaderia
rudiuscula Stapf (ver anexo N°16 y 17), obteniéndose un F(0.006)<F crítico(3.179)
y un F(0.021)<Fcrítico(3.191), con un alfa de 0.05 y con una probabilidad del 95%
respectivamente, lo que indicó que los datos de las tres repeticiones de cada
planta no presentan diferencias significativas por lo que se concluye que los
datos de las tres repeticiones tanto del Juncus arcticus Willd. y de la Cortaderia
rudiuscula Stapf son estadísticamente iguales.

45
Margen de error de las concentraciones de metales pesados en el suelo:

Para poder hallar el margen de error, se consideró el número de


repeticiones (n), el promedio y la desviación estándar de las tres repeticiones,
así mismo se trabajó con un nivel de confianza del 95%, que representa un alfa
de 0.05 y cuya fórmula es igual a 100(1 - alfa)%, para la cual se calculó el área
debajo de la curva normal estándar que fue igual a (1 - alfa) o 95%,
obteniéndose un valor de ± 1.96. Por todo lo antes mencionado, la fórmula para
calcular el margen de error de las concentraciones de metales pesados en el
suelo, fue el siguiente:

A continuación se muestra la tabla N°10 del promedio, la desviación


estándar y el margen de error de las concentraciones de metales pesados en el
suelo del Juncus arcticus Willd. y de la Cortaderia rudiuscula Stapf.

46
Tabla N°10: Concentraciones de metales pesados en el suelo del Juncus
arcticus Willd. y de la Cortaderia rudiuscula Stapf.

MP Juncus arcticus Willd. Cortaderia rudiuscula Stapf

MS1-1 MS1-2 MS1-3 MS1 S ME MS2-1 MS2-2 MS2-3 MS2 S ME


Ce 10 12 9 11 1 2 18 12 13 14 3 4
Al 1172 954 802 976 186 210 2798 1698 1675 2057 642 726
Fe >8000 >8000 >8000 >8000 0 0 >8000 >8000 >8000 >8000 0 0
Mn 113 152 129 131 20 22 434 120 119 224 182 206
Hg 0.3 0.1 0.3 0.2 0 0.1 0.3 0.6 0.5 0.5 0 0.2
Tl 0.3 0.3 0.3 0.3 0 0 0.3 0.3 0.3 0.3 0 0
Ag 1.6 0.1 0.1 0.6 1 1 0.1 0.1 0.1 0.1 0 0
Ni 0.1 0.0 0.3 0.1 0 0.1 1.4 3.0 0.0 1.5 1 2
Mo 0.3 1.1 0.5 0.6 0 0.4 2.0 0.2 0.3 0.8 1 1
Co 1.3 0.6 0.9 0.9 0 0.4 4.4 1.5 1.0 2 2 2
Cr 2.3 2.8 1.9 2 0 1 6.0 2.4 2.8 4 2 2
Sn 11 4 3 6 4 5 7 3 5 5 2 2
Cd 6 6 4 5 1 1 11 11 12 11 1 1
Sb 28 24 59 37 19 21 43 29 45 39 9 10
Cu 91 53 51 65 23 26 223 110 199 177 59 67
Zn 441 189 344 325 127 143 456 341 559 452 109 123
Pb 1369 1296 1381 1349 46 53 2646 1756 1724 2042 523 592
As >6000 >60000 4989 5663 584 661 >6000 >6000 >6000 >6000 0 0
Donde:

S: Desviación estándar
ME: Margen de error

El promedio MS2 de las muestras de suelo de la Cortaderia rudiuscula


Stapf, en su mayoría, las concentraciones de los metales pesados se
encuentra en mayor concentración que en el promedio MS1 de las muestras de
suelo del Juncus articus Wild. (gráfico N°01).

47
8000 8000 MS1 Juncus arcticus Willd. 5663 6000
10000.0
2057
2042
MS2 Cortaderia rudiuscula Stapf
976 1349
CEQG - Suelo Agrícola
1000.0 224 325 452

131 64 65 177 200 70

50 37 63
100.0
40 39
(mg/Kg)

1.0 14 20 20 12

11
6

6 5 11
.
Co nce ntració n

10.0 6
4
5 5
1.5 5 2
2
1 1.4

0.8
0.6 0.9
0.6
0.2 0.5 0.3 0.3
0.1 0.1

0
.
1
0.0

Ce Al Fe Mn Hg Tl Ag Ni Mo Co Cr Sn Cd Sb Cu Zn Pb As
Metales Pesados

Gráfico N°01: Concentración de metales pesados en el suelo de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza y las Normas de
Calidad Ambiental Canadienses para suelo agrícola

48
Como lo muestra el gráfico N°01, no se cuenta con Normas de Calidad Ambiental Canadienses para el Ce, Al, Fe y Mn, sin
embargo las concentraciones de Al, Fe y Mn son significativos llegando hasta concentraciones mayores a 8000 mg/kg, 2057
mg/kg y 224 mg/kg en promedio respectivamente. Para los demás 14 metales pesados se puede observar que el Hg, Tl, Ag, Ni,
Mo, Co y Cr se encuentran dentro del límite de las Normas Canadienses, mientras que el Cd, Sb, Cu, Zn, Pb y As se encuentran
fuera del límite de las Normas Canadienses. El Sn se encuentra en el límite canadiense y el Ce no genera daños significativos al
ambiente y al ser humano, además de no contar con una norma para el suelo, no cuenta con normas para el sedimento y agua,
por ello para este estudio fue irrelevante su investigación. Según el gráfico N°01, la concentración de As para suelo agrícola
excede 500 veces la norma canadienses (12 mg/kg) y 120 veces el ECA peruano (50 mg/kg).

Tabla N°11: Muestras del suelo de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza - Ancash 2013
.
Suelo Total Al Total As Total Cd Total Cu Total Fe Total Mn Total Pb Total Sb Total Zn
recolectado de
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
la especie
Juncus articus 1172 >6000 6 91 >8000 113 1369 28 441
954 >6000 6 53 >8000 152 1296 24 189
Wild.
802 4989 4 51 >8000 129 1381 59 344
Promedio 976 5663 5 65 8000 131 1349 37 325
2798 >6000 11 223 >8000 434 2646 43 456
Cortaderia
1698 >6000 11 110 >8000 120 1756 29 341
rudiuscula Stapf
1675 >6000 12 199 >8000 119 1724 45 559
Promedio 2057 6000 11 177 8000 224 2042 39 452

49
Se colectaron 06 muestras de suelo de diferentes sitios de las áreas
contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza y se compararon los
valores del anexo N°15 (18 MP) respecto a la tabla N°09; considerando solo
aquellas concentraciones de metales pesados que sobrepasan las Normas de
Calidad Ambiental Canadienses para suelo agrícola como lo muestra la tabla
N°11. El suelo está principalmente contaminado con Fe y As, también se
encontraron elevadas concentraciones de Al y Pb, en menores concentraciones
Cd, Cu, Mn, Sb y Zn.

La concentración total de Fe y As en las muestras colectadas fue mayor


al límite de detección del método (L.D.M), solo en una muestra la concentración
de As es menor a 6000 mg/kg, mientras que en los demás sitios, los valores
sobrepasan a los 8000 mg/kg y 6000 mg/kg para el Fe y el As respectivamente.

Para el caso del Cd, las concentraciones van de 4 mg/kg para el Juncus
articus Wild. a 12 mg/kg para la Cortaderia rudiuscula Stapf, llegando a superar
8 veces más la CEQG de 1.4 mg/kg. Para el caso del Cu y del Zn los valores
obtenidos en el suelo de la Cortaderia rudiuscula Stapf superan al doble, el
límite de la CEQG, llegando hasta 223 mg/kg y 559 mg/kg respectivamente.
Mientras que para el Pb las concentraciones van de 1296 mg/kg para el Juncus
articus Wild. a 2646 mg/kg para la Cortaderia rudiuscula Stapf, llegando a
sobrepasar de 18 a 37 veces más la CEQG de 70 mg/kg para suelo agrícola,
mientras que el nivel de referencia global del Pb en suelos no contaminados es
de 20 mg/kg (Kabata-Pendias y Pendias, 2001), finalmente para el caso del As,
las concentraciones van de 4989 mg/kg para el Juncus articus Wild. y 6000
mg/kg en los demás sitios tanto para el Juncus articus Wild y la Cortaderia
rudiuscula Stapf, llegando a superar a 500 veces más el límite de 12 mg/kg,
establecidos por la CEQG para suelo agrícola.

Correlación de los metales pesados en los suelos:

Se determinó a través de una correlación simple. Las concentraciones de


metales pesados en las muestras de suelos recolectados de diferentes puntos de
muestreo tuvieron una correlación positiva (tabla N°12) y para los siguientes
metales, una alta correlación con un r=0.98 (Al-Pb, p<0.01, N=6), r=0.90 (Al-Cu,

50
p<0.01, N=6), r=0.89 (Mn-Pb, p<0.01, N=6), r=0.87 (Cu-Cd, p<0.01, N=6), r=0.85
(Cu-Pb, p<0.01, N=6), r=0.83 (Al-Mn, p<0.01, N=6), r=0.81 (Al-Cd, p<0.05, N=6),
r=0.77 (Cu-Zn, p<0.05, N=6) y r=0.72 (Cd-Pb, p<0.05, N=6) respectivamente.

Tabla N°12: Correlación de los metales pesados en los suelos

Metal pesado Cd Cu Mn Pb Sb Zn

Al 0.81 0.90 0.83 0.98 0.04 0.50


Cd 0.87 0.39 0.72 0.08 0.57
Cu 0.63 0.85 0.18 0.77
Mn 0.89 0.16 0.17
Pb 0.19 0.45
Sb 0.38

Esto significa que un sitio que tiene altas concentraciones de As y Fe


también tiende a tener altas concentraciones de Pb, Cu y Al, lo que podría
indicar que los 6 metales vienen de fuentes similares de contaminación. Los
suelos de la Cortaderia rudiuscula Stapf fueron los más contaminados a los
cinco metales pesados.

4.2. Concentración de metales pesados en la planta.

Las concentraciones de metales en plantas varían con cada especie de


planta (Alloway, Jackson & Morgan, 1990). La absorción de metales pesados
del suelo se produce de forma pasiva con el flujo de masa del agua en las
raíces, o a través del transporte activo que cruza la membrana plasmática de
las células epidérmicas de la raíz. En condiciones normales de cultivo, las
plantas pueden potencialmente acumular ciertos iones metálicos en un orden
de magnitud mayor que el medio circundante (Kim, Kang, Johnson, Lee, 2003).
En este estudio, un total de 06 muestras de plantas (02 especies de plantas,
con 03 repeticiones cada una) fueron colectadas de 06 sitios diferentes, de las
áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza. Las
concentraciones de Al, As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb, Sb y Zn en el suelo, raíz y parte
aérea de las plantas se muestra en los anexos N° 13, 14 y 15.

51
Análisis de varianza (ANOVA) a las concentraciones de metales
pesados en la raíz y en la parte aérea de cada planta:

Se aplicó el análisis de varianza a las repeticiones de concentraciones


de metales pesados en la raíz del Juncus arcticus Willd. y la Cortaderia
rudiuscula Stapf (ver anexo N°18 y 19), obteniéndose un F(0.121)<F crítico(3.316)
y un F(0.202)<Fcrítico(3.316), con un alfa de 0.05 y con una probabilidad del 95%
respectivamente, lo que indicó que los datos de las tres repeticiones de la raíz
de cada planta no presentan diferencias significativas por lo que se concluye
que los datos de las tres repeticiones tanto de la raíz del Juncus arcticus Willd.
y de la Cortaderia rudiuscula Stapf son estadísticamente iguales.

Así mismo se aplicó el análisis de varianza a las repeticiones de las


concentraciones de metales pesados en la parte aérea del Juncus arcticus
Willd. y la Cortaderia rudiuscula Stapf (ver anexo N°20 y 21), obteniéndose un
F(0.902)<Fcrítico(3.316) y un F(0.579)<Fcrítico(3.316), con un alfa de 0.05 y con
una probabilidad del 95% respectivamente, lo que indicó que los datos de las
tres repeticiones de la parte aérea de cada planta no presentan diferencias
significativas por lo que se concluye que los datos de las tres repeticiones tanto
de la parte aérea del Juncus arcticus Willd. y de la Cortaderia rudiuscula Stapf
son estadísticamente iguales.

A continuación se muestran las tablas y gráficos de los metales pesados


seleccionados para esta investigación, a cuyas repeticiones se les calculó su
promedio, desviación estándar y margen de error.

Aluminio:

Las concentraciones de Al total en las plantas van de 470 a 2481 mg/kg,


perteneciendo el máximo valor a la raíz del Juncus arcticus Willd. (tabla N°13).

52
Tabla N°13: Concentraciones de Al en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 1172 954 802 976 186 210
MR1 2400 1691 1088 1726 657 743
articus Wild.
MA1 708 2481 705 1298 1024 1159
Cortaderia MS2 2798 1698 1675 2057 642 726
rudiuscula MR2 515 795 776 695 156 177
Stapf MA2 812 470 531 604 183 207

En el 67% de las muestras de plantas, las concentraciones de Al en la


raíz fueron mayores que las concentraciones de Al en la parte aérea de la
planta, lo que indica una baja movilidad del Al de las raíces a la parte aérea y
una relativa inmovilización de metales pesados en las raíces (gráfico N°02).

3000 Juncus articus Wild.


2500 Cortaderia rudiuscula Stapf

2000
Al (mg/kg) 1500

1000

500

0 MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3

MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°02: Concentración del Al en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las


plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

El efecto inicial del estrés por Al, es la inhibición del crecimiento radicular,
además, la acumulación de aluminio indica que la sensibilidad al elemento ocurre
en el ápice radicular; los mecanismos de resistencia a aluminio están confinados
principalmente en el ápice de la raíz (Casierra y Aguilar, 2007).

53
En el gráfico N°03 muestra los márgenes de error con un nivel de
confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.

3000
Juncus articus Wild.
Cortaderia rudiuscula Stapf
2500

2000
Al (mg/Kg)
1500

1000

500

0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°03: Concentración promedio del Al en el Suelo, Raíz y


Parte Aérea de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza.

Arsénico:

Las concentraciones de As total en las plantas van de 644 a


concentraciones mayores de 6000 mg/kg, perteneciendo el máximo valor a la
raíz del Juncus arcticus Willd. (tabla N°14).

Tabla N°14: Concentraciones de As en muestras de suelo y


plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 >6000 >6000 4989 5663 584 661
articus MR1 >6000 4981 >6000 5660 588 666
Wild. MA1 644 3632 1204 1826 1588 1797
Cortaderi MS2 >6000 >6000 >6000 6000 0 0
a
rudiuscula MR2 1695 2418 3027 2380 667 754
Stapf MA2 4885 1544 2145 2858 1781 2016
54
En el 83% de las muestras de plantas, las concentraciones de As en la
raíz fueron mayores que las concentraciones de As en la parte aérea de la
planta, lo que indica una baja movilidad de As de las raíces a la parte aérea de
las plantas y la inmovilización de metales pesados en raíces (gráfico N°04).

7000 Juncus articus Wild.


6000 Cortaderia rudiuscula Stapf

5000
As (mg/kg) 4000
3000
2000
1000

0 MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3

MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°04: Concentración del As en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las


plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

En el gráfico N°05 muestra los márgenes de error con un nivel de


confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.

7000
Juncus articus Wild.
6000 Cortaderia rudiuscula Stapf

5000
As (mg/Kg)
4000

3000

2000

1000

0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°05: Concentración promedio del As en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

55
Cadmio:

Las concentraciones de Cd en las plantas van de 3 a 20 mg/kg,


perteneciendo el máximo valor a la parte aérea del Juncus arcticus Willd. (tabla
N°15)

Tabla N°15: Concentraciones de Cd en muestras de suelo y plantas (mg/kg) de


áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 6 6 4 5 1 1
MR1 12 14 5 10 5 5
articus Wild.
MA1 7 20 8 12 7 8
Cortaderia MS2 11 11 12 11 1 1
rudiuscula MR2 4 5 5 5 1 1
Stapf MA2 7 3 4 5 2 3

Ninguna de las dos especies de plantas acumuló Cd a concentraciones


mayores de 100 mg/kg en la parte aérea, según el criterio para ser considerado
un hiperacumulador (Baker et al., 2000). En el 50% de las muestras de plantas,
las concentraciones de Cd en la raíz fueron mayores que las concentraciones
de As en la parte aérea de la planta, lo que indica una mediana movilidad de
Cd de las raíces a la parte aérea de la planta (gráfico N°06).
20
Juncus articus Wild.
Cortaderia rudiuscula Stapf
16

Cd (mg/kg) 12

0 MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3

MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°06: Concentración del Cd en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de


las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

56
En el gráfico N°07 muestra los márgenes de error con un nivel de
confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.
21
Juncus articus Wild.
18 Cortaderia rudiuscula Stapf

15
Cd (mg/Kg) 12

0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°07: Concentración promedio del Cd en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Cobre:

Las concentraciones de metales en las plantas que crecen en suelos no


contaminados van de 1.1-33.1 mg/kg de Cu, mientras que las concentraciones
más altas de metales en las plantas que crecen en suelos contaminados es
1123 mg/kg de Cu (Kabata et al., 2001). Según la tabla N°15 y el gráfico N°08,
las concentraciones de Cu en las plantas van de 55 a 784 mg/kg,
perteneciendo el máximo valor a la raíz del Juncus arcticus Willd. valores más
altos que los encontrados en la parte aérea (9-31 y 22) y en las raíces (21-22 y
46) del Paspalum distichum y Cynodon dactylon respectivamente, de relaves
mineros contaminados con Cu (99-191 y 198), reportado por Shu, Ye, Lan,
Zhang and Wong (2002), así mismo que los encontrados en la parte aérea (9-
20 y 14-39) y en las raíces (124-372 y 211-494) del Vetiveria zizanioides y
Phragmites australis respectivamente, de suelos mineros contaminados con Cu
(134-145), reportado por Chiu, Ye and Wong (2005), y que los encontrados en
las raíces (96-373) del Verbascum olympicum, pero valores más bajos que los
encontrados en su parte aérea (286-1398) de suelos mineros contaminados
con Cu (394-1718) reportado por Gürcan, Hülya, Belgin and Seref (2005).
Ninguna de las dos especies de plantas acumuló Cu a concentraciones
mayores de 1000 mg/kg en la parte aérea, según Baker y Brooks, 1989..

57
Tabla N°16: Concentraciones de Cu en muestras de suelo y plantas (mg/kg) de
áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 91 53 51 65 23 26
articus MR1 784 260 326 457 285 323
Wild. MA1 122 192 84 133 55 62
Cortaderi MS2 223 110 199 177 59 67
a
rudiuscul MR2 150 169 145 155 13 14
a
Stapf MA2 130 66 55 84 41 46

En el 100% de las muestras de plantas, las concentraciones de Cu en la


raíz fueron mayores que las concentraciones de Cu en la parte aérea de la
planta, lo que indica una baja movilidad de Cu de las raíces a la parte aérea de
las plantas y una inmovilización de metales pesados en las raíces (gráficos
N°08).

800
700 Juncus articus Wild.

600 Cortaderia rudiuscula Stapf


500
Cu (mg/kg)
400
300
200
100
0
-100 MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3
MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°08: Concentración del Cu en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de


las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

En el gráfico N°09 muestra los márgenes de error con un nivel de


confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.

58
800
Juncus articus Wild.
700
Cortaderia rudiuscula Stapf
600
Cu (mg/Kg) 500
400
300
200
100
0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°09: Concentración promedio del Cu en el Suelo, Raíz y


Parte Aérea de las plantas de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza.

Fierro:

Las concentraciones de Fe en las plantas van de 1891 a


concentraciones mayores de 8000 mg/kg, perteneciendo el máximo valor en la
parte aérea y la raíz del Juncus arcticus Willd. y en la parte aérea de la
Cortaderia rudiuscula Stapf (tabla N°17 y gráfico N°10), valores más altos que
los encontrados en la parte aérea (1960-6365 mg/kg) y en las raíces (1113-
4734) del Verbascum olympicum de suelos mineros contaminados con Fe
(3496-10177) reportado por Gürcan et al., (2005).

Tabla N°17: Concentraciones de Fe en muestras de suelo y


plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo ambiental
minero Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 >8000 >8000 >8000 8000 0 0
articus MR1 >8000 >8000 >8000 8000 0 0
Wild. MA1 1891 >8000 3035 4309 3248 3675
Cortaderi MS2 >8000 >8000 >8000 8000 0 0
a
rudiuscula MR2 4119 5703 7088 5637 1485 1681
Stapf MA2 >8000 3602 5805 5803 2199 2488
59
En el 83% de las muestras de plantas, las concentraciones de Fe en la
raíz fueron mayores que las concentraciones de Fe en la parte aérea de la
planta, lo que indica una baja movilidad de Fe de las raíces a la parte aérea de
las plantas y la inmovilización de metales pesados en raíces (gráfico N°10).

Fe (mg/kg)
Fe en el Suelo,
Raíz y Parte Aérea

En el gráfico N°11 muestra los márgenes de error con un nivel de


confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.

10000
Juncus articus Wild.
Cortaderia rudiuscula Stapf
8000

Fe (mg/Kg) 6000

4000

2000

0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°11: Concentración promedio del Fe en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

60
Manganeso:

Las concentraciones de Mn en las plantas van de 196 a 1553 mg/kg,


perteneciendo el máximo valor a la parte aérea del Juncus arcticus Willd. (tabla
N°18 y gráfico N°12), valores más bajos que los encontrados en la parte aérea
(362-4137 mg/kg) y en las raíces (94-1264) del Verbascum olympicum de suelos
mineros contaminados con Mn (455-4575) reportado por Gürcan et al., (2005)

Ninguna de las dos especies de planta acumuló Mn a concentraciones


mayores de 10 000 mg/kg en la parte aérea, según el criterio para ser
considerado un hiperacumulador (Baker y Brooks, 1989).

Tabla N°18: Concentraciones de Mn en muestras de suelo y


plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo
ambiental minero Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 113 152 129 131 20 22
articus MR1 708 934 490 711 222 251
Wild. MA1 923 1553 620 1032 476 539
Cortaderi MS2 434 120 119 224 182 206
a
rudiuscula MR2 526 233 356 371 147 166
Stapf MA2 663 364 196 408 237 268

En el 83% de las muestras de plantas, las concentraciones de Mn en la parte


aérea fueron mayores que las concentraciones de Mn en la raíz de la planta, lo que
indica una alta movilidad de Mn de las raíces a la parte aérea de las plantas (gráfico
N°12).

61
1600
1400 Juncus articus Wild.
1200 Cortaderia rudiuscula Stapf
1000
Mn (mg/kg)
800
600
400
200
0
MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3
MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°12: Concentración del Mn en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las plantas de
áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

En el gráfico N°13 muestra los márgenes de error con un nivel de


confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.

1600
Juncus articus Wild.
1400
Cortaderia rudiuscula Stapf
1200

(mg/Kg) 1000
800
Mn 600
400
200
0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°13: Concentración promedio del Mn en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Plomo:

Las concentraciones de metales en las plantas que crecen en suelos no


contaminados van de 0.3-18.8 mg/kg de Pb, mientras que las concentraciones más
altas de metales en las plantas que crecen en suelos contaminados es 1506 mg/kg
de Pb (Kabata et al., 2001). Según la tabla N°19 y el gráfico N°14, las

62
concentraciones de Pb en las plantas van de 142 a 999 mg/kg, perteneciendo el
máximo valor en la parte aérea de la Cortaderia rudiuscula Stapf, valores más altos
que los encontrados en la parte aérea (99-541 mg/kg) y en las raíces (41-
188) del Verbascum olympicum de suelos mineros contaminados con Pb (208-
655) reportado por Gürcan et al. (2005), así mismo que los encontrados en la
parte aérea (79-706 y 351) del Paspalum distichum y Cynodon dactylon
respectivamente pero valores más bajos que los encontrados en sus raíces
(610-1899 y 645), de relaves mineros contaminados con Pb (2335-5686 y
2787), reportado por Shu et al., (2002), y que los encontrados en la parte aérea
(72-86 y 121-149) y en las raíces (58-193 y 66-403) del Vetiveria zizanioides y
Phragmites australis respectivamente, de suelos mineros contaminados con Pb
(187-361), reportado por Chiu et al., (2005).

Ninguna de las dos especies de planta acumuló Pb a concentraciones


mayores de 1000 mg/kg en la parte aérea, según el criterio para ser
considerado un hiperacumulador (Baker y Brooks, 1989).

Tabla N°19: Concentraciones de Pb en muestras de suelo y


plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo minero
ambiental Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 1369 1296 1381 1349 46 53
articus MR1 987 525 646 720 240 271
Wild. MA1 142 457 235 278 162 183
Cortaderi MS2 2646 1756 1724 2042 523 592
a
rudiuscula MR2 281 268 471 340 113 128
Stapf MA2 999 339 439 592 355 402

En el 67% de las muestras de plantas, las concentraciones de Pb en la


raíz fueron mayores que las concentraciones de Pb en la parte aérea de la
planta, lo que indica una baja movilidad de Pb de las raíces a la parte aérea y
una relativa inmovilización de metales pesados en raíces (gráfico N°14).

63
3000
2500 Juncus articus Wild.

2000 Cortaderia rudiuscula Stapf


Pb (mg/kg) 1500
1000
500
0 MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2
MA1-3
MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1
MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°14: Concentración del Pb en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de


las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

En el gráfico N°15 muestra los márgenes de error con un nivel de


confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.

3000
Juncus articus Wild.
2500 Cortaderia rudiuscula Stapf
2000

Pb (mg/Kg) 1500

1000
500

Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°15: Concentración promedio del Pb en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Antimonio:

Las concentraciones de Sb en las plantas van de 5 a 87 mg/kg,


perteneciendo el máximo valor a la raíz del Juncus arcticus Willd. (tabla N°20).

64
Tabla N°20: Concentraciones de Sb en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo minero
ambiental Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 28 24 59 37 19 21
articus MR1 79 34 87 66 28 32
Wild. MA1 5 20 9 11 7 8
Cortaderi MS2 43 29 45 39 9 10
a
rudiuscula MR2 16 17 19 17 2 2
Stapf MA2 43 16 13 24 16 18

En el 83% de las muestras de plantas, las concentraciones de Sb en la


raíz fueron mayores que las concentraciones de Sb en la parte aérea de la
planta, lo que indica una baja movilidad de Sb de las raíces a la parte aérea de
las plantas y la inmovilización de metales pesados en raíces (gráfico N°16).

90
Juncus articus Wild.
80
Cortaderia rudiuscula Stapf
70
60
Sb (mg/kg) 50
40
30
20
10
0
MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3
MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°16: Concentración del Sb en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de


las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

En el gráfico N°17 muestra los márgenes de error con un nivel de


confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.

65
100
Juncus articus Wild.
Cortaderia rudiuscula Stapf
80

Sb (mg/Kg)
60

40

20

0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°17: Concentración promedio del Sb en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Zinc:

Las concentraciones de metales en las plantas que crecen en suelos no


contaminados van de 6-126 mg/kg Zn, mientras que las concentraciones más
altas de metales en las plantas que crecen en suelos contaminados es 710
mg/kg de Zn (Kabata et al., 2001). Según la tabla N°21 y el gráfico N°18, las
concentraciones de Zn en las plantas va de 560 a concentraciones mayores de
5000 mg/kg, perteneciendo el máximo valor en la parte aérea y raíz del Juncus
arcticus Willd., valores más altos que los encontrados en la parte aérea (42-117
y 123-407 mg/kg ) y en las raíces (442-912 y 247-964) del Vetiveria zizanioides y
Phragmites australis respectivamente de suelos mineros contaminados con Zn
(507-834), reportado por Chiu et al., (2005), así mismo que los encontrados en la
parte aérea (60-2287) y en las raíces (48-666) del Verbascum olympicum de suelos
mineros contaminados con Zn (557-2952), reportado por Gürcan et al. (2005) y que
los encontrados en la parte aérea (116-817 y 689) y en las raíces (664-1865 y
1015) del Paspalum distichum y Cynodon dactylon respectivamente, de relaves
mineros contaminados con Zn (3009-7607 y 3562) reportado por Shu et al., (2002),
concentraciones en el suelo mayores que las reportadas en esta investigación.
Ninguna de las dos especies de planta acumuló Zn a concentraciones mayores de
10 000 mg/kg en la parte aérea, según el criterio para ser considerado un
hiperacumulador (Baker y Brooks, 1989).

66
Tabla N°21: Concentraciones de Zn en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo minero
ambiental Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 441 189 344 325 127 143
articus MR1 >5000 1700 2449 3050 1730 1958
Wild. MA1 >5000 2097 2454 3184 1583 1791
Cortaderi MS2 456 341 559 452 109 123
a
rudiuscula MR2 607 1109 1224 980 328 371
Stapf MA2 1103 1029 560 897 295 333

En el 67% de las muestras de plantas, las concentraciones de Zn en la


parte aérea fueron mayores que las concentraciones de Zn en la raíz de la planta,
lo que indica una movilidad de Zn de las raíces a la parte aérea (gráfico N°18).

6000 Juncus articus Wild.


5000 Cortaderia rudiuscula Stapf

4000
Zn (mg/kg) 3000

2000

1000

0
MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3
-1000
MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3
Gráfico N°18: Concentración del Zn en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las
plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

En el gráfico N°19 muestra los márgenes de error con un nivel de


confianza del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de
ambas plantas.

67
5400
Juncus articus Wild.
Cortaderia rudiuscula Stapf
4500

3600
Zn (mg/Kg)
2700

1800

900

0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°19: Concentración promedio del Zn en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de


las plantas de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Plata:

Las concentraciones de Ag en las plantas van de 0.1 a 18 mg/kg,


perteneciendo el máximo valor a la raíz de la Cortaderia rudiuscula Stapf (tabla
N°22).

Tabla N°22: Concentraciones de Ag en muestras de suelo y


plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo minero
ambiental Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 2 0.1 0.1 1 1 1
articus MR1 5 8 8 7 2 2
Wild. MA1 2 7 6 5 2 3
Cortaderi MS2 0.1 0.1 0.1 0.1 0 0
a
rudiuscula MR2 18 16 15 16 2 2
Stapf MA2 12 6 3 7 5 6

En el 100% de las muestras de plantas, las concentraciones de Ag en la


raíz fueron mayores que las concentraciones de Ag en la parte aérea de la
planta, lo que indica una baja movilidad de Ag de las raíces a la parte aérea de
las plantas y la inmovilización de metales pesados en las raíces (gráfico N°20).

68
3000 Juncus articus Wild.
2500 Cortaderia rudiuscula Stapf

Ag(mg/kg)
2000
1500
1000
500

0 MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3

MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°20: Concentración del Ag en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las plantas de
áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

En el gráfico N°21 se puede observar que las raíces de la Cortaderia


rudiuscula Stapf acumulan 160 veces más la concentración de Ag que se
encuentra en el suelo, se trabajó el margen de error con un nivel de confianza
del 95% de las concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de ambas plantas.

20
Juncus articus Wild.
Cortaderia rudiuscula Stapf
16

Ag (mg/Kg) 12

0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°21: Concentración del Ag en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las plantas de
áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Níquel:

Las concentraciones de Ni en las plantas van de 0.04 a 6 mg/kg,


perteneciendo el máximo valor a la parte aérea del Juncus arcticus Willd. (tabla
N°23).
69
Tabla N°23: Concentraciones de Ni en muestras de suelo y
plantas (mg/kg) de áreas contaminadas con el pasivo minero
ambiental Alianza.

Nombre Muestra N°1 N°2 N°3 Promedio Desviación Margen


Científico estándar de error
Juncus MS1 0.1 0.04 0.3 0.1 0.1 0.1
articus MR1 5.6 2.7 4.9 4 2 2
Wild. MA1 5.7 3.3 3.0 4 1 2
Cortaderi MS2 1.4 3.0 0.0 1 1 2
a
rudiuscula MR2 1.8 3.3 2.2 2 1 1
Stapf MA2 2.6 1.7 0.7 2 1 1

En el 50% de las muestras de plantas, las concentraciones de Ni en la


raíz fueron mayores que las concentraciones de Ni en la parte aérea de la
planta, lo que indica una movilidad relativa de Ni de las raíces a la parte aérea
de las plantas (gráfico N°20).

7 Juncus articus Wild.


6 Cortaderia rudiuscula Stapf

5
4
Ni (mg/kg) 3
2
1
0
-1 MS1-1 MS1-2 MS1-3 MR1-1 MR1-2 MR1-3 MA1-1 MA1-2 MA1-3
MS2-1 MS2-2 MS2-3 MR2-1 MR2-2 MR2-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3

Gráfico N°22: Concentración del Ni en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las plantas de
áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza .

En el gráfico N°23 se puede observar que las raíces del Juncus arcticus
Willd. acumulan 40 veces más la concentración de Ag que se encuentra en el
suelo, se trabajó el margen de error con un nivel de confianza del 95% de las
concentraciones de suelo, raíz y parte aérea de ambas plantas.

70
8
Juncus articus Wild.
Cortaderia rudiuscula Stapf
6
Ni (mg/Kg)
4

0
Suelo Raiz Aérea

Gráfico N°23: Concentración del Ni en el Suelo, Raíz y Parte Aérea de las plantas de
áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza.

Entre los 02 especies de planta colectadas de los 06 sitios, el Juncus


arcticus Willd. acumuló la mayor concentración de Fe, As, Zn, Al, Pb y Cu en
las raíces (>8000, >6000, >5000, 2400, 987 y 784 mg/kg) que la Cortaderia
rudiuscula Stapf.

Niveles fitotóxicos en la planta:

En general, el Cu, Cd, Pb, Zn y Fe se produjeron en niveles elevados en la


biomasa de plantas recolectadas en los sitios de la investigación, el Juncus
arcticus Willd. en la parte aérea (tabla N°15, 16 y 21) concentró mayor cantidad de
Cd (7-20), Cu (84-192 mg/kg) y Zn (2097- >5000) que en el Cd (3-7), Cu (55-
130) y Zn (560-1103) de la Cortaderia rudiuscula Stapf, mientras que la
Cortaderia rudiuscula Stapf en la parte aérea (tabla N°19), concentró mayor
cantidad de Pb (339-999) que en el Pb (142-457) del Juncus arcticus Willd. y
ambas especies concentraron altas cantidades de Fe (tabla N°17), llegando a
concentraciones >8000 Ambas especies mostraron concentración de metales
pesados superiores a los fitotóxicos (tabla N°24). Estos resultados pueden
indicar que tanto el Juncus arcticus Willd. y la Cortaderia rudiuscula Stapf
tienen un alto potencial de tolerar y acumular altas concentraciones de metales
pesados, llegando a superar los niveles fitotóxicos establecidos por Levy,
Redente & Uphoff (1999).

71
Tabla N°24: Metales pesados en concentraciones deficientes, normales y
fitotóxicos en la parte aérea de la planta (mg/kg)

Metal Deficiente Normal Fitotóxico

Cobre 1-5 3-30 20-100


Cadmio No esencial 0.05-1.0 5-700
Plomo No esencial 0.5-10 30-300
Zinc 10-20 10-150 100-1500
Fierro 40-150 30-300 500-1000

Fuente: Levy et al., (1999)

Correlación de los metales pesados en las plantas:

Aunque las concentraciones de metales en el suelo se correlacionaron


(r=0.72 a r=0.98), las concentraciones de metales en las plantas tienen una
baja correlación simple con las concentraciones de metales en el suelo, que es
lo que se espera ya que las concentraciones de metales totales en las plantas
obedecen a diferentes procesos fisiológicos que hacen que la transferencia de
metales del suelo a la raíz o parte aérea obedezcan a la toxicidad de los
metales más que a su mera concentración (Kabata et al., 2001), sin embargo
en la presente investigación, las concentraciones de Al, Cu, Cd, Zn y Sb en las
raíces (r=1.00, p<0.01, N=3; r=0.99, p<0.01, N=3; r=0.98, p<0.01, N=3; r=0.91,
p<0.01, N=3 y r=0.70, p<0.01, N=3 respectivamente) y la concentración de Mn
en la parte aérea del Juncus arcticus Willd. (r=0.74, p<0.01, N=3) tuvieron una
alta correlación positiva con las concentraciones en el suelo, así mismo la
concentración de Mn en las raíces (r=0.91, p<0.01, N=3) y las concentraciones
de Pb, Al y Mn en la parte aérea de la Cortaderia rudiuscula Stapf (r=0.99,
p<0.01, N=3; r=0.98, p<0.01, N=3 y r=0.94, p<0.01, N=3 respectivamente)
tuvieron una alta correlación positiva con las concentraciones en el suelo.
Mientras que las concentraciones de Pb y Zn en la parte aérea del Juncus
arcticus Willd. (r=-0.91, p<0.01, N=3 y r=-0.86, p<0.01, N=3 respectivamente)
tuvieron una alta correlación negativa con las concentraciones en el suelo, así
mismo las concentraciones de Al y Cu en las raíces (r=-1.00, p<0.01, N=3 y r=-
0.92, p<0.01, N=3 respectivamente) y la concentración de Zn en la parte aérea
de la Cortaderia rudiuscula Stapf (r=-0.78, p<0.01, N=3) tuvieron una alta
correlación negativa con las concentraciones en el suelo.

72
4.3. Factor de bioconcentración y traslocación de metales pesados en
las plantas.

En este estudio, ninguna de las especies de planta acumuló


concentraciones para el Cd > 100 mg/kg; para el Cu, Co, Cr, Ni o Pb > 1 000
mg/kg y para el Mn o Zn > 10 000 mg/kg en la parte aérea de la planta (tabla
N°13. 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23), por lo que ninguna de ellas es
hiperacumuladora (Baker y Brooks, 1989). Sin embargo la capacidad de estas
plantas para tolerar y acumular metales pesados podría ser usada en la
fitoestabilización. Tanto el factor de bioconcentración (BCF) y el factor de
traslocación (TF) pueden ser usados para estimar el potencial de una planta
para propósitos de fitorremediación.

La capacidad de una planta para acumular metales pesados del suelo


puede estimarse utilizando el BCF, que se define como la relación de la
concentración de metal en las raíces respecto al suelo.

La capacidad de una planta para trasladar metales de las raíces a su parte


aérea se mide usando el TF, que se define como la relación de la concentración de
metal en la parte aérea respecto a las raíces. El enriquecimiento se produce
cuando un contaminante absorbido por una planta no se degrada rápidamente, lo
que resulta en una acumulación en la planta. El proceso de fitoextracción
generalmente requiere la translocación de metales pesados a la parte cosechable
de la planta, es decir, a la parte aérea de la planta.

Comparando el BCF y TF, pudimos comparar la capacidad de las dos


especies de planta en tomar los metales de los suelos y la translocarlos a la
parte aérea. Las plantas tolerantes tienden a restringir las transferencias suelo -
raíz y raíz - parte aérea, por lo que tienen mucho menos acumulación en su
biomasa, mientras que las hiperacumuladoras participan activamente y
traslocan los metales en su biomasa aérea. Las plantas que presentan valores
de TF, especialmente FBC menores de uno, no son adecuados para la
fitoextracción (Fitz y Wenzel, 2002).

73
Ambas especies crecieron en un lugar donde fueron capaces de
acumular metales pesados en las raíces, la mayoría de ellos alcanzaron
valores altos del BCF y valores bajos del TF, lo que significa que tienen una
capacidad de acumulación de metales pesados en las raíces y una limitada
capacidad de traslocación a la parte aérea (tabla N°25).

74
Tabla N°25: Factor de bioconcentración y traslocación de metales pesados en las plantas.
Nombre N° Factor de Bioconcentración (BCF)1 Factor de Traslocación (TF)2
Científico Sitio
Al As Cd Cu Fe Mn Pb Sb Zn Ag Ni Al As Cd Cu Fe Mn Pb Sb Zn Ag Ni
M1-1 2.0 1.0 2.0 8.6 1.0 6.3 0.7 2.8 11 3.1 92 0.3 0.1 0.6 0.2 0.2 1.3 0.1 0.1 1.0 0.5 1.0
Juncus arcticus 1.8 2.3 4.9 1.0 6.1 1.4 9 161 67 1.5 1.4 1.0 1.7 1.2
Willd. M1-2 0.8 0.4 0.7 0.7 0.9 0.6 0.9 1.2
M1-3 1.4 1.2 1.2 6.4 1.0 3.8 0.5 1.5 7 154 18 0.6 0.2 1.5 0.3 0.4 1.3 0.4 0.1 1.0 0.8 0.6
Promedio 1.7 1.0 1.9 6.6 1.0 5.4 0.5 1.9 9.1 106 59 0.8 0.3 1.2 0.4 0.5 1.4 0.5 0.3 1.1 0.7 1.0
M2-1 0.2 0.3 0.4 0.7 0.5 1.2 0.1 0.4 1.3 361 1.3 1.6 2.9 1.8 0.9 1.9 1.3 3.6 2.7 1.8 0.7 1.4
Cortaderia M2-2 0.5 0.4 0.5 1.5 0.7 1.9 0.2 0.6 3.3 325 1.1 0.6 0.6 0.6 0.4 0.6 1.6 1.3 0.9 0.9 0.3 0.5
rudiuscula Stapf
M2-3 0.5 0.5 0.4 0.7 0.9 3.0 0.3 0.4 2.2 298 55 0.7 0.7 0.8 0.4 0.8 0.6 0.9 0.7 0.5 0.2 0.3
Promedio 0.4 0.4 0.4 1.0 0.7 2.0 0.2 0.5 2.3 328 19 1.0 1.4 1.1 0.5 1.1 1.1 1.9 1.5 1.1 0.4 0.7
Donde:
1
BCF = Factor de Bioconcentración de metales pesados en las de raíces de la planta.
2
TF = Factor de Traslocación de metales pesados de la planta.
Valores > 1 están resaltadas en negrita.

75
Ambas especies mostraron BCF o TF mayores que uno de Al, pero solo
el Juncus arcticus Willd. tenía tanto el BCF (1.8) y TF (1.5) mayor que uno
(tabla N°25) y con una concentración de Al del suelo en este sitio de 954 mg/kg
(tabla N°13), lo que indica una buena relación de suelo - raíz (bioconcentración)
y raíz - parte aérea (traslocación) del Al.

Ambas especies de planta en su mayoría mostraron valores menores a


uno y solo algunos tuvieron un BCF o TF mayores que uno de As, pero en
ninguno de los casos se encontró que ambos factores del mismo sitio tengan
valores mayores a uno (tabla N°25), a pesar de que sus concentraciones del
suelo en todos los sitios supera la Norma de Calidad Ambiental Canadienses
para suelo agrícola de 12 mg/kg (tabla N°09) llegando a valores que superan
los 6000 mg/kg, en el caso de la raíz y parte aérea, llegando a tolerar
concentraciones >6000 y 4885 mg/kg respectivamente (tabla N°14).

Ambas especies mostraron BCF o TF mayores que uno de Cd, pero


solo el Juncus arcticus Willd. tuvo un BCF=2.3 y TF=1.4 y un BCF=1.2 y
TF=1.5 respectivamente, en ambos factores, los valores son mayores que uno
(tabla N°25). Sin embargo la concentración de Cd del suelo en este ambos
sitios fue relativamente bajo, 14 y 5 mg/kg respectivamente (tabla N°15).

Ninguna de las dos especies acumuló Cu en concentraciones >1000 mg/kg


(tabla N°16), aunque ambas especies de plantas mostraron BCF mayor que uno,
ninguna mostro TF mayor que uno para el Cu (tabla N°25). A pesar de que sus
concentraciones del suelo en el 67% de las muestras supera la Norma de Calidad
Ambiental Canadienses para suelo agrícola de 63 mg/kg (tabla N°09 y N°16)
llegando a valores de 223 mg/kg, en el caso de la raíz y parte aérea, llegando a
tolerar concentraciones 784 y 192 mg/kg respectivamente (tabla N°16). Los valores
del BCF para estas especies fueron más bajos que los encontrados en P.
thunbergii (41-160) reportado por Kim et al. (2003), pero más altos que los (FBC =
0.1-0.2) informado por Stoltz y Greger (2002).

Ambas especies mostraron BCF o TF mayores que uno de Fe, pero solo el
Juncus arcticus Willd. tuvo un BCF (1.0) y TF (1.0) mayor que uno (tabla N°25) y
una concentración de Fe en el suelo >8000 mg/kg (tabla N°17), lo que indica

76
una buena relación de suelo - raíz (bioconcentración) y raíz - parte aérea
(traslocación) del Fe.

Similar al Cu, ninguna especies acumuló Mn en concentraciones >10


000 mg/kg (tabla N°18). Aunque ambas especies en el 83% de muestras tuvo
un BCF y TF mayor a uno (tabla N°25). Sin embargo las concentraciones en el
suelo son relativamente bajos, de 113 a 434 mg/kg.

Entre las dos plantas examinadas, ninguna de las dos especies


acumula Pb en concentraciones >1000 mg/kg (tabla N°19), su TF es mayor que
uno (3.6 y 1.3) sin embargo su BCF en ninguna de las muestras fue mayor que
uno (tabla N°25). El BCF de Pb en este estudio fue menor que la encontrada
por Kim et al. (2003) en P. thunbergii (BCF = 5-58), y superiores a los (BCF =
0.004-0.0045) reportado por Stoltz y Greger (2002) y Shu (2002) que reportó un
BCF de 0.1 de Pb en P. distichum.

Ambas especies de planta en su mayoría mostraron valores menores a


uno y solo algunos tuvieron un BCF o TF mayores que uno de Sb, pero en
ninguno de los casos se encontró que ambos factores del mismo sitio tengan
valores mayores a uno (tabla N°25), a pesar de que sus concentraciones del
suelo en todos los sitios supera la Norma de Calidad Ambiental Canadienses
para suelo agrícola de 20 mg/kg (tabla N°09) llegando a valores de 59 mg/kg
(tabla N°20).

Similar al Cu y Mn ninguna especia acumuló Zn en concentraciones >10


000 mg/kg (tabla N°21). Aunque el Juncus arcticus Willd. acumuló Zn en una
concentración >5000 mg/kg en la raíz y parte aérea, en el suelo una
concentración de 441 mg/kg (tabla N°21), logrando obtener el más alto BCF de
11, pero más bajo que el obtenido por Kim et al. (2003), in P. thunbergii (22 a
136) pero más alto que (0.005 – 0.11) reportado por Stoltz y Greger (2002) y un
TF de 1.0 (tabla N°25), lo que indica una buena relación de suelo - raíz
(bioconcentración) y raíz - parte aérea (traslocación) del Zn.

Ambas especies de plantas mostraron en todos los sitios, un BCF mayor


que uno, para la Ag de 3.1 a 361 (tabla N°25); a pesar de que la concentración

77
de Ag en el suelo de dichos sitios fue muy bajo, de 0.05 a 1.62 mg/kg (tabla
N°22), valores que no sobrepasan la Norma de Calidad Ambiental Canadienses
para un suelo agrícola de 20 mg/kg (tabla N°09), sin embargo las
concentraciones en la raíz para la Cortaderia rudiuscula Stapf superan en 140
veces más la concentración de Ag en el suelo, lo que lo coloca como una
planta potencial para fitoextracción de Ag y su uso potencial en recuperación de
Ag a niveles de comercialización.

Similar al Cu, Mn y Zn, ninguna especie acumuló Ni en concentraciones


>1000 mg/kg (tabla N°23). Ambas especies de plantas mostraron en la mayoría
de los sitios, un BCF (1.1 a 92) y TF (1.0 a 1.4) mayor que uno (tabla N°25), sin
embargo, la concentración de Ag en el suelo de dichos sitios fue muy bajo, de
0.04 a 2.95 mg/kg, valores que no sobrepasan el ECA para un suelo agrícola
de 50 mg/kg (tabla N°09).

Aunque ninguna de las muestras de plantas fueron hiperacumuladoras


de metal, se hicieron algunas observaciones interesantes. Basados en el
promedio del BCF de cada especie de planta, las raíces del Juncus arcticus
Willd. fueron más eficiente que la Cortaderia rudiuscula Stapf, en extraer Zn
(FBC=9.1), seguido del Cu (6.6), Mn (5.4), Cd (1.9), Sb (1.9), Al (1.7), As (1.0),
Fe (1.0) y Pb (0.5).

Sobre la base de la TF promedio de cada especie de planta, la


Cortaderia rudiuscula Stapf fue más eficiente que el Juncus arcticus Willd. en la
traslocación de Mn (TF=1.4), seguido del Cd (1.2) y Zn (1.1), mientras que el
Juncus arcticus Willd. fue más eficiente que la Cortaderia rudiuscula Stapf en la
traslocación de Pb (TF=1.9), Sb (1.5), As (1.4), Fe (1.1) y Al (1.0).

Entre todos los metales pesados analizados, el Juncus arcticus Willd.


fue más eficientes en la extracción y translocación de Zn, Mn y Cd. Una baja
translocación de Pb en el Juncus arcticus Willd. indica que la planta no está
dispuesta a transferir Pb de sus raíces a sus brotes posiblemente debido a la
toxicidad del Pb. Sin embargo en comparación a la Cortaderia rudiuscula Stapf,
está planta si trasloca Pb de sus raíces a sus brotes, debido a que extrae del
suelo contaminado bajas concentraciones a sus raíces. El plomo puede ser

78
tóxico para la actividad fotosintética, la síntesis de la clorofila y enzimas
antioxidantes (Kim et al., 2003).

Baker y Brooks (1989) también analizaron la restricción de la absorción


de metales de los suelos contaminados, por las plantas y la presencia de
mecanismos de exclusión de las plantas. Ya que el Fe, Mn, Zn y Cu son
micronutrientes esenciales para los sistemas de la planta, una mayor
translocación de estos de las raíces a la parte aérea es comprensible. Thomas
y Eong (1984) trataron de establecer plántulas de Rhizophora mucronata Lam.
y Avicennia alba Bl. en sedimentos con Pb y Zn, para estas dos especies, se
observaron acumulación en la raíz y la reducción de la translocación de las
raíces a la parte aérea para ambos metales.

Correlación del BCF entre metales pesados de las plantas:

Las relaciones del BCF respecto a los metales pesados en estudio se


determinaron a través de una correlación simple. Pocos estudios se han
publicado para mostrar las relaciones entre las concentraciones de metales
pesados y las translocaciones de las plantas (Kabata et al., 2001).

Tabla N°26: Correlación del BCF entre metales del Juncus arcticus Willd.
Metal pesado As Cd Cu Mn Pb Sb Zn
Al -0.6 0.8 0.5 0.9 0.7 0.8 1.0
As 1.0 0.4 -0.9 0.1 0.0 -0.5
Cd -0.2 1.0 0.1 0.2 0.7
Cu 0.2 1.0 0.9 0.6
Mn 0.4 0.5 0.9
Pb 1.0 0.8
Sb 0.9

La correlación del BCF (tabla N°26) del Juncus arcticus Willd. entre dos
metales varió de 0.10 a 1.00 (p<0.01, N=3), es decir si el Juncus fue eficaz en
tomar Al, es muy probable que sea eficaz también en tomar Cd, Mn, Sb y Zn, para
el caso de la Cortaderia rudiuscula Stapf. la correlación del BCF (tabla N°74) entre
dos metales varió de 0.00 a 1.00 (p<0.01, N=3), es decir si la Cortaderia

79
fue eficaz en tomar Al, es muy probable que sea eficaz también en tomar As,
Cd, Fe, Mn y Zn.

Tabla N°27: Correlación del BCF entre metales de la Cortaderia rudiuscula


Stapf.

Metal pesado As Cd Cu Fe Mn Pb Sb Zn
Al 0.9 0.9 0.6 0.9 0.8 0.7 0.7 0.8
As 0.6 0.1 1.0 1.0 1.0 0.3 0.5
Cd 0.9 0.6 0.5 0.3 1.0 1.0
Cu 0.1 0.0 0.0 1.0 0.9
Fe 1.0 1.0 0.3 0.5
Mn 1.0 0.2 0.4
Pb 0.0 0.2
Sb 1.0

Correlación del TF entre metales pesados en las plantas:

Las relaciones del TF respecto a los metales pesados en estudio se


determinaron a través de una correlación simple. Pocos estudios se han
publicado para mostrar las relaciones entre las concentraciones de metales
pesados y las translocaciones de las plantas (Kabata et al., 2001).

Tabla N°28: Correlación del TF entre metales del Juncus arcticus Willd.

Metal pesado As Cd Cu Fe Mn Pb Sb Zn
Al 0.99 0.67 0.99 0.99 0.93 1.00 0.97 0.96
As 0.55 1.00 1.00 0.97 0.99 1.00 0.99
Cd 0.57 0.58 0.34 0.67 0.48 0.43
Cu 1.00 0.97 0.99 0.99 0.99
Fe 0.97 0.99 0.99 0.99
Mn 0.93 0.99 1.00
Pb 0.97 0.96
Sb 1.00

La correlación del TF (tabla N°28) del Juncus arcticus Willd. entre dos
metales varió de 0.43 a 1.00 (p<0.01, N=3) y de la Cortaderia rudiuscula Stapf.

80
(tabla N°29) varió de 0.25 a 1.00 (p<0.01, N=3), en ambos caso se dio una
correlación positiva.

Tabla N°29: Correlación del TF entre metales de la Cortaderia rudiuscula Stapf.


Metal pesado As Cd Cu Fe Mn Pb Sb Zn
Al 1.00 1.00 0.99 1.00 0.14 0.98 0.98 0.91
As 0.99 1.00 0.99 0.20 0.99 0.99 0.93
Cd 0.99 1.00 0.10 0.97 0.97 0.89
Cu 0.99 0.25 1.00 1.00 0.95
Fe 0.10 0.97 0.97 0.89
Mn 0.34 0.34 0.55
Pb 1.00 0.97
Sb 0.97

Comparación del BCF y TF del Juncus arcticus Willd. y la


Cortaderia rudiuscula Stapf con otros estudios de investigación:

Como se muestra en la tabla N°30, el BCF del Juncus arcticus Willd. para el
Fe, Pb, Zn, Cu y Mn superó hasta en un 68, 15, 79, 140 y 335% respectivamente
más a las demás especies de planta. Para el TF, la Cortaderia rudiuscula Stapf
para el Pb superó hasta en un 170% más a las demás especies de planta, lo que
nos indica su alto potencial de tolerancia y traslocación en comparación a otras
especies de plantas estudiadas en diferentes lugares.

El Juncus arcticus Willd. tiene un alto potencial de tolerar Fe, Pb, Zn, Cu
y Mn, mientras que la Cortaderia rudiuscula Stapf tiene un alto potencial de
traslocar Pb a sus raíces a su parte aérea.

81
Tabla N°30: Factor de Bioconcentración y Factor de Traslocación de diferentes
estudios de investigación
Nombre Factor de Bioconcentración (BCF) Factor de Traslocación (TF)
científico Fe Pb Zn Cu Mn Fe Pb Zn Cu Mn
Verbascum 0.32 0.20 0.09 0.24 0.21 1.76 2.41 1.25 2.98 3.85
1
olympicum 0.47 0.29 0.23 0.22 0.28 1.34 2.88 3.43 3.75 3.27
Paspalum - 0.26 0.22 0.21 - - 0.13 0.17 0.43 -
distichum2 - 0.33 0.25 0.12 - - 0.37 0.44 1.41 -
Cynodon - 0.23 0.28 0.23 - - 0.54 0.68 0.48 -
dactylon2 - 0.23 0.28 0.23 - - 0.54 0.68 0.48 -
Phragmites - 0.23 0.87 2.32 - - 0.18 1.16 0.03 -
3
australis - 0.53 1.02 - - - 0.06 0.45 - -
Vetiveria - 0.28 0.66 1.89 - - 0.34 1.79 0.05 -
zizanioides3 - 0.67 0.89 - - - 0.17 0.62 - -
Juncus 1.00 0.41 7.13 4.90 3.79 0.24 0.14 1.00 0.16 1.27
arcticus Willd.4 1.00 0.72 11.3 8.59 6.27 1.00 0.87 1.23 0.74 1.66
4
Cortaderia 0.51 0.11 1.33 0.67 1.21 1.94 0.93 0.46 0.38 0.55
rudiuscula 0.89 0.27 3.25 1.53 2.99 0.63 3.55 1.82 0.87 1.56
Stapf4
1 Planta estudiada por Gürcan et al., (2005).
2 Plantas estudiadas por Shu et al., (2002)
3 Plantas estudiadas por Chiu et al., (2005)
4 Plantas estudiadas por Medina K., Montano Y. (2014)

Aunque no se encontraron hiperacumuladoras de metales pesados,


ambas especies de plantas lograron tolerar altas concentraciones de metales
pesados. Un BCF y TF alto, indica que las plantas pueden ser utilizados para
fitoextracción de metales pesados en sitios contaminados, en nuestro estudio el
Juncus arcticus Willd. logró extraer altas concentraciones de Cd, Mn y Zn (tabla
N°25) en sus raíces y traslocarlo a su parte aérea, por lo que ésta sería
considerada una planta fitoextractora para dichos metales. Y cuando se tiene
un BCF alto y TF bajo indica que pueden ser utilizados para fitoestabilizar sitios
contaminados, se encontró que el Juncus arcticus Willd. logró extraer en sus
raíces altas concentraciones de Al, As, Cu, Fe, Pb y Sb lo que la coloca como
una planta fitoestabilizadora para dichos metales (tabla N°25). La fitoestabilización
se puede utilizar para minimizar la migración de contaminantes en los suelos
(Susarla, Medina & McCutcheon, 2002). Este proceso utiliza la capacidad de las
raíces de las plantas para cambiar las condiciones ambientales a través de
exudados de las raíces. Las plantas pueden inmovilizar los metales

82
pesados a través de la absorción y la acumulación en las raíces, adsorción
sobre las raíces, o la precipitación en la rizosfera. Este proceso reduce la
movilidad de los metales y la lixiviación a las aguas subterráneas, y también
reduce la biodisponibilidad de metales para la entrada en la cadena alimenticia.
Una ventaja de esta estrategia sobre fitoextracción es que la eliminación del
material vegetal de metal cargado no se requiere (Susarla et al., 2002).
Mediante el uso de las especies de plantas tolerantes de metal para la
estabilización de contaminantes en el suelo, en particular los metales pesados,
también podría proporcionar mejores condiciones para la atenuación natural o
estabilización de contaminantes en el suelo. Metales pesados acumulados en
las raíces se consideran relativamente estables en cuanto a su liberación al
ambiente se refiere.

83
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 El Hg, Tl, Ag, Ni, Mo, Co y Cr en el suelo se encuentran dentro de las


Normas de Calidad Ambiental Canadienses para suelo agrícola, mientras
que el Cd, Sb, Cu, Zn, Pb y As se encuentran por encima del límite de las
Normas Canadienses. En su mayoría, el promedio de las concentraciones
de los metales pesados de las muestras de suelos de la Cortaderia
rudiuscula Stapf, se encuentran en mayor concentración que en el
promedio de las muestras de suelos del Juncus articus Wild. Un sitio que
tiene altas concentraciones de As y Fe también tiende a tener altas
concentraciones de Pb, Cu y Al.

 El Juncus arcticus Willd. acumuló concentraciones de Cu en las raíces y en


la parte aérea más altos que los encontrados en el Paspalum distichum y

84
Cynodon dactylon, Vetiveria zizanioides y Phragmites australis, así mismo
que los encontrados en las raíces del Verbascum olympicum, pero valores
más bajos que los encontrados en su parte aérea. La Cortaderia rudiuscula
Stapf acumula concentraciones de Cu en las raíces y en la parte aérea más
altos que los encontrados en el Paspalum distichum y Cynodon dactylon,
así mismo que los encontrados en la parte aérea del Vetiveria zizanioides y
Phragmites australis, pero valores más bajos que los encontrados en sus
raíces.

 El Juncus arcticus Willd. y la Cortaderia rudiuscula Stapf acumulan


concentraciones de Fe más altos que los encontrados en el Verbascum
olympicum.

 El Juncus arcticus Willd. y la Cortaderia rudiuscula Stapf acumulan


concentraciones de Pb en las raíces y en la parte aérea más altos que los
encontrados en la Vetiveria zizanioides y Phragmites australis, así mismo el
Juncus arcticus Willd. acumula concentraciones en las raíces y en la parte
aérea más altos que los encontrados en el Verbascum olympicum y la
Cortaderia rudiuscula Stapf acumula concentraciones más altas que en las
raíces del Verbascum olympicum pero concentraciones más bajas que las
encontradas en su parte aérea, así mismo concentraciones más altas que
los encontrados en la parte aérea del Paspalum distichum y Cynodon
dactylon pero valores más bajos que los encontrados en sus raíces.

 El Juncus arcticus Willd. acumula concentraciones de Zn más altos que los


encontrados en la Vetiveria zizanioides y Phragmites australis, Verbascum
olympicumsuelos, Paspalum distichum y Cynodon dactylon. La Cortaderia
rudiuscula Stapf acumula concentraciones de Zn más altos que los
encontrados en la Vetiveria zizanioides, Phragmites australis, Cynodon
dactylon, en las raíces del Verbascum olympicum y en la parte aérea del
Paspalum distichum pero concentraciones más bajas que los encontrados
en su parte aérea y en sus raíces respectivamente.

 El Juncus arcticus Willd. acumuló la mayor concentración de Fe, As, Zn, Al,
Pb y Cu en las raíces (>8000, >6000, >5000, 2400, 987 y 784 mg/kg) que la
Cortaderia rudiuscula Stapf.

85
 Las concentraciones de Al, Cu, Cd, Zn y Sb en las raíces (r=1.00-0.70) y la
concentración de Mn en la parte aérea del Juncus arcticus Willd. (r=0.74)
tuvieron una alta correlación positiva con las concentraciones en el suelo,
así mismo la concentración de Mn en las raíces (r=0.91) y las
concentraciones de Pb, Al y Mn en la parte aérea de la Cortaderia
rudiuscula Stapf (r=0.99-0.94) tuvieron una alta correlación positiva con las
concentraciones en el suelo. Mientras que las concentraciones de Pb y Zn
en la parte aérea del Juncus arcticus Willd. (r=-0.91, -0.86) tuvieron una alta
correlación negativa con las concentraciones en el suelo, así mismo las
concentraciones de Al y Cu en las raíces (r=-1.00, -0.92) y la concentración
de Zn en la parte aérea de la Cortaderia rudiuscula Stapf (r=-0.78) tuvieron
una alta correlación negativa con las concentraciones en el suelo.

 Basados en el promedio del BCF de cada especie de planta, las raíces del
Juncus arcticus Willd. fueron más eficiente que la Cortaderia rudiuscula
Stapf, en extraer Zn (FBC=9.1), seguido del Cu (6.6), Mn (5.4), Cd (1.9), Sb
(1.9), Al (1.7), As (1.0), Fe (1.0) y Pb (0.5).

 Ambas especies de plantas mostraron en todos los sitios, un BCF mayor


que uno, para la Ag de 3.1 a 361, lo cual indica que las concentraciones en
la raíz para la Cortaderia rudiuscula Stapf superan en 140 veces más la
concentración de Ag en el suelo, lo que la coloca como una planta potencial
para fitoextracción de Ag y su uso potencial en recuperación de Ag a niveles
de comercialización.
 Basados en el promedio del TF de cada especie de planta, el Juncus
arcticus Willd. fue más eficiente que la Cortaderia rudiuscula Stapf en la
traslocación de Mn (TF=1.4) y Cd (1.2), mientras que la Cortaderia
rudiuscula Stapf fue más eficiente que el Juncus arcticus Willd. en la
traslocación de Pb (TF=1.9), Sb (1.5), As (1.4), Fe (1.1) y Al (1.0).

 Entre todos los metales pesados analizados, el Juncus arcticus Willd. fue
más eficientes en la extracción y translocación de Zn, Mn, Cd y Ni.

 El Juncus arcticus Willd. y la Cortaderia rudiuscula Stapf mostraron


concentración de Cu, Cd, Pb, Zn y Fe superiores a los niveles fitotóxicos,

86
resultados que indican que ambas plantas tienen un alto potencial de
tolerar y acumular altas concentraciones de estos metales pesados.

 El Juncus articus Wild. es una planta fitoextractora que acumulan altas


concentraciones de Cd, Mn, Zn y Ni mientras que la Cortaderia rudiuscula
Stapf es una planta fitoextractora para el Mn y Zn pero ninguna de las dos
especies llegan a ser plantas hiperacumuladoras para el Cd, Cu, Ni, Pb, Mn
y Zn.

 El Juncus articus Wild. es una planta fitoestabilizadora para el Al, As, Cu,
Fe, Sb y Ag mientras que la Cortaderia rudiuscula Stapf es una planta
fitoestabilizadora para el Cu, Ag y Ni.

 La Cortaderia rudiuscula Stapf, es una planta que bioconcentra (BCF=0.2)


bajas concentraciones de Pb en su raíz pero trasloca altas concentraciones
a su parte aérea (TF=1.9), mientras que el Juncus arcticus Willd. muestra
una baja bioconcentración y translocación de Pb, lo que indica que está
planta no está dispuesta a transferir Pb de sus raíces a su parte aérea
posiblemente debido a la toxicidad del Pb.

5.2. Recomendaciones

 Usar la Cortaderia rudiuscula Stapf como planta acumuladora en


recuperación de cobertura vegetal de desmontes, y usar el Juncus arcticus
Willd. en la acumulación de metales pesados en humedales, para el
tratamiento de drenaje ácido de roca y drenaje ácido de mina.

 Usar estas plantas en biorremediación, por ser especies adaptadas a


nuestras condiciones, recomendándose más trabajos referentes a su
fenología y formas de propagación, por ser especies adaptadas a suelos
muy perturbados y depósitos de relave.

 Estudiar los efectos de las interacciones entre planta-bacteria o planta-


micorriza, que pueden afectar la absorción de metales pesados y su
translocación a la parte aérea de la planta.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, E., Fernandez Marcos, M.L., Vaamonde, C., Fernandez-Sanjurjo, M.J.,


(2003) “Heavy metals in the dump of an abandoned mine in Galicia (NW Spain)
and in the spontaneously occurring vegetation”. (30 de Diciembre de 2012).
Available at:
http://www.ibader.org/archivos/docs/Alvarez-2003-
Heavy%20metals%20in%20the%20dump%20of%20an%20abandoned%20min
e%20in%20Galicia.pdf

Alloway BJ, Jackson AP, Morgan H. (1990). “The accumulation of cadmium by


vegetables grown on soils contaminated from a variety of sources”. (16 de Marzo
de 2012).
Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/004896979090300J

Audet, P. and C. Charest. (2007) “Heavy metal phytoremediation from a meta-


analytical perspective”. (20 de enero de 2013) Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17045709

Audet, P; Charest, C. (2007). “Dynamics of arbuscular mycorrhizal symbiosis in


heavy metal phytoremediation: Meta-analytical and conceptual perspectives”.
Environmental Pollution. (12 de Enero de 2013). Available at:

http://mycorrhiza.ag.utk.edu/latest/latest07/07_8audet1.htm

Baker, A.J.M., (1981) “Accumulators and excluders: strategies in the response


of plants to heavy metals”. (31 de Diciembre de 2012).

Baker, A.M.J. (1987). “Metal Tolerance. New Phytol”. pp: 106:93-111. (12 de
Abril de 2013).

88
Baker AJM, Brooks RR. (1989) Terrestrial higher plants which hyperaccumulate
metallic elements—a review of their distribution, ecology and phytochemistry. (12
de Abril de 2013).
Available at:
http://www.researchgate.net/publication/247713966_Terrestrial_Higher_Plants_
Which_Hyperaccumulate_Metallic_Elements_A_Review_of_Their_Distribution_
E

Baker, A.J.M, Walker, P.L. (1990) “Ecophysiology of metal uptake by tolerant


plants”. (14 de Mayo de 2013).
Available at:
http://books.google.es/books/about/Heavy_Metal_Tolerance_in_Plants.html?hl
=es&id=kvsPo4Et5scC

Baker, A.J.M., McGrath, S.P., Reeves, R.D, Smith, J.A.C., (2000) “Metal
hyperaccumulator plants: A review of the ecology and physiology of a biological
resource for phytoremediation of metal-polluted soils”. (17 de Marzo de 2013).
Available at:
http://lbewww.epfl.ch/cost837/PhytoRemed2000_Files/Session3.pdf

Bech, J., Poschenrieder., CH., Llugany, M., Barceló, J., Tume, P., Tobías, F.J.,
Barranzuela, J.L. y Vásquez, E.R. (1997). “Arsenic and heavy metal
contamination of soil and vegetation around a copper mine in Northern, Peru”.
The Science of the Total Environmen. pp: 203. 83-91. (12 de Febrero de 2013).
Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969797001368

Brooks R.R. (Ed) (1998). “Plants that Hyperaccumulate Heavy Metals–Their Role
in Phytoremediation, Microbiology, Archaeology, Mineral Exploration and
Phytomining”. New York: International Center for Agriculture and Bioscences. (13
de Mayo de 2013).
Available at:
http://books.google.com.pe/books/about/Plants_that_hyperaccumulate_heavy_
metals.html?id=A53wAAAAMAAJ&redir_esc=y

89
Brooks, R. R., Lee, J., Reeves, R. D., Jaffré, T. (1977) “Detection of
metalliferous rocks by analysis of herbarium specimens of indicator plants”.
Journal of Geochemical Exploration. (22 de Marzo de 2013). Available at:

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/pleins_textes_5/b_fdi_06-07/08595.pdf

Brown, S.L.; R.L. Chaney; J.S.Angle & A.M. Baker (1995) “Zn and Cd uptake by
hyperaccumulator Thlaspi caerulescens grown in nutrient solution”. (17 de
Febrero de 2013).
Available at:
http://dypopco.cefe.cnrs.fr/articles%20PDF/2000/2000-
escarre_lefebvre_newphytol_zinc.pdf

Casierra Posada Fanor y Aguilar Avendaño Oscar E. (2007) “Estrés por aluminio
en plantas: reacciones en el suelo, síntomas en vegetales y posibilidades de
corrección”. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (07 de Enero
de 2013).
Disponible en:
http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol1/vol.1no.2/Vol.1.No.2.Art.11
.pdf

CCME - Canadian Conunsil of Ministers of the Environment. (1993). “Guidance


Manual on Sampling, Analysis, and Data Management for Contaminated Sites”.
Volume I: Main Report. The National Contaminated Sites Remediation Program.
(19 de Mayo de 2013).
Available at:
http://www.ccme.ca/assets/pdf/pn_1101_e.pdf

CESEL Ingenieros (2009). Resumen Ejecutivo Plan de Cierre de Pasivos del


Depósito de Relaves Ticapampa, Compañía Minera YAHUARCOCHA S.A. (10
de Setiembre 2013).
Disponible en:
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_1868794
.PDF

90
CEQG - Canadian Environmental Quality Guidelines. Soil Quality Guidelines for
the Protection of Environmental and Human Health. Canadian Conunsil of
Ministers of the Environment. (12 de Enero de 2013). Available at:

http://st-ts.ccme.ca/

Chaney, R.L. & P.M. Giordano. (1977) “Microelements as related to plant


deficiencies and toxicities” In: L.F. Elliott and F.J. Stevenson; “Soils for
management of organic wastes and wastewaters” (02 de Enero de 2013).
Available at:
https://www.soils.org/publications/books/articles/acsesspublicati/soilsformanage
m/frontmatter

Chaney, R.L. B (1983). “Potential effects of waste constituents on the food


chain. In: Land treatment of hazardous wastes”. Edited by Parr JF, Marsh PD,
Kla JM, Park Ridge, NJ: Noyes data corporation. pp: 152-240. (18 de Julio de
2014) Available at:
http://books.google.com.pe/books?id=pNutJSq5EJYC&pg=PA89&dq=Chaney,+
R.L.+B+(1983)+b).+Potential+effects+of+waste+constituents+on+the+food+cha
in.+In:+Land+treatment+of+hazardous+wastes&hl=es

Cherian, S., Oliveira, M. (2005). “Transgenic plants in phytoremediation: recent


advances and new possibilities”. Environmental Science & Technology. pp: 39:
9377-9390. (18 de Julio de 2014)

Chiu K.K., Ye Z.H. and Wong M.H. (2005) “Growth of Vetiveria zizanioides and
Phragmites australis on Pb/Zn and Cu mine tailings amended with manure
compost and sewage sludge: A greenhouse study”. China. (18 de Junio de 2014)
Available at:
http://www.researchgate.net/publication/7607343_Growth_of_Vetiveria_zizanioi
des_and_Phragmites_australis_on_PbZn_and_Cu_mine_tailings_amended_wit
h_manure_compost_and_sewage_sludge_a_greenhouse_study/file/60b7d5213
00780becd.pdf

91
Cho, C., Yavuz-Corapcioglu, M., Park, S., Sung, K. 2008. “Effects of Grasses on
the Fate of VOCs in Contaminated Soil and Air. Water, Air, & Soil Pollution”.
187:243-250 pp. (18 de Junio de 2014)

Deng, H.; Z.H. Ye y M.H. Wong. (2004) “Accumulation of lead, zinc, copper and
cadmium by 12 wetland plant species thriving in metal-contaminated sites in
China”. (24 de enero de 2013)
Available at:
http://www.aseanenvironment.info/Abstract/41015569.pdf

Eapen, S., Singh, S., D'Souza, S. F. (2007). “Advances in development of


transgenic plants for remediation of xenobiotic pollutants”. Biotechnology
Advances. pp: 25:442-451. (20 de Junio de 2014)

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el Suelo. Decreto Supremo


N°002-2013-MINAM, Normas Legales 491497. El Peruano. (28 de Mayo de
2014) Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/D-S-N-002-2013-MINAM.pdf

Fitz WJ, Wenzel WW. (2002). “Arsenic transformation in the soil–rhizosphere–


plant system, fundamentals and potential application of phytoremediation”. (16
de Agosto de 2013).
Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168165602002183

Ghosh, M. & Singh, S.P. (2005) “A review on phytoremediation of heavy metals


and utilization of its byproducts”. Applied Ecology and Environmental Research.
(15 de Junio de 2013).
Available at:
http://www.ecology.kee.hu/pdf/0301_001018.pdf

Ginocchio, R. y Baker, A. (2004). “Metallophytes in Latin America: a remarkable


biological and genetic resource scarcely known and studied in the region”.
Revista chilena de historia natural. pp: 77: 185-194. (11 de Setiembre de 2013).

92
Gürcan Güleryüz, Hülya Arslan, Belgin Izgi and Seref Gücer. (2005) “Element
Content (Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, and Zn) of the Ruderal Plant Verbascum
olympicum Boiss. from East Mediterranean”. (10 de Julio de 2013). Available at:

http://www.znaturforsch.com/ac/v61c/s61c0357.pdf

Holdridge Leslie R. (1967) “life Zone Ecology”. Tropical Science Center.


Universidad de Texas. (18 de Setiembre de 2013).
Available at:
http://books.google.es/books/about/Life_zone_ecology.html?id=BlFgAAAAMAA J

International Union of Pure and Applied Chemistry - IUPAC. (2002) ““Heavy


Metals” - A Meaningless Term? By John H. Duffus. Chemistry and Human Health
Division. Clinical Chemistry Section, Commission on Toxicology. United
Kingdom. Pure Appl. Chem., Vol. 74, No. 5, pp. 793–807, (02 de Mayo de 2014)
Available at:
http://pac.iupac.org/publications/pac/pdf/2002/pdf/7405x0793.pdf

ITR - Interagency Technical Reference. (1999). “Sampling Vegetation Attributes”.


U.S. Department of Agriculture, Natural Resource Conservation Service, Grazing
Land Technology Institute and U.S. Department of the Interior. Colorado. (19 de
Abril de 2013).
Available at:
http://www.blm.gov/nstc/library/pdf/samplveg.pdf

Kabala, Cezary; Singh, Bal Ram. (2001) “Fractionation and mobility of cooper,
lead and zinc in soil profiles in the vicinity of copper smelter”. (16 de Febrero de
2013).
Available at:
http://karnet.up.wroc.pl/~kabala/jeq-30-2-485.pdf

Kabata-Pendias, A.; Pendias, H. (2001) “Trace elements in soils and plants”.


Thrid edition. Press Boca Raton Florida, USA. (08 de Junio de 2013).

93
Kastori, R; M. Petrovic & N. Petrovic. (1992) “Effect of excess Pb, Cd, Cu and Zn
on water relations in sunflower”. Journal of Plant Nutrition (02 de Enero de 2013).
Available at:
http://pubget.com/paper/pgtmp_7e464b4919e2793b4a2a2bc59b117108/Effect_
of_excess_lead__cadmium__copper__and_zinc_on_water_relations_in_sunflo
wer

Kelley, C., Gaither, K. K., Baca-Spry, A., Cruickshank, B. J. (2000).


“Incorporation of phytoremediation strategies into the introductory chemistry
laboratory”. Chem Educator. pp: 5:140-143. (05 de Enero de 2013).

Kim IS, Kang HK, Johnson-Green P, Lee EJ. (2003). “Investigation of heavy
metal accumulation in Polygonum thunbergii for phytoextraction”. (02 de
Setiembre de 2013).
Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749103001908

Kloke, A.; D.R. Sauerbeck & H. Vetter. (1994) “Study of the Transfer Coefficient
of Cadmium and Lead in Ryegrass and Lettuce” Berlin. (02 de Enero de 2013).

Kuiper, D. (1984). “Genetic differentiation and phenotypic plasticity in


populations of Plantago lanceolata I response to nutrient level”. In: Genetic
differentiation and Dispersal in Plants. Ed. P. Jacquard, G.Heim y J. Antonovics.
Ecological Science 5. pp: 251-269. (16 de Agosto de 2013).

Lasat, M.M.; N.S. Pence; D.F. Garvin; S.D. Ebbs & L.V. Kochian. (2000)
“Molecular Physiology of zinc transport in the zinc hyperaccumulator Thlaspi
caerulescens” (02 de Enero de 2013).
Available at:
http://jxb.oxfordjournals.org/content/51/342/71.full.pdf

Levy DB, Redente EF, Uphoff Gd. (1999). “Evaluating the phytotoxicity of Pb–
Zn tailings to big bluesteam (Andropogon gerardii vitman) and switchgrass
(Panicum virgatum L.)” Soil Science. (06 de Mayo de 2013).

94
Available at:
http://www.axis-
geochemical.com/uploads/3/7/7/1/3771458/9_phytotoxicity_of_pb-
zn_tails_1999.pdf

Llugany, M.; Tolrá, R.; Poshnrieder, C.; Barceló, J. (2007) “Hiperacumulación de


metales: ¿una ventaja para la planta y para el hombre?”. Ecosistemas.
Asociación Española de Ecología Terrestre. (23 de Agosto de 2013). Disponible
en:
http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/124/121

Lokeshwari, H.; Chandrappa, G. T. (2006) “Impact of heavy metal


contamination of Bellandur Lake on soil and cultivated vegetation” (18 de
Diciembre, 2012) Available at:
http://www.iisc.ernet.in/currsci/sep102006/622.pdf

Macnair, M. (2002). “Within and between population genetic variation for zinc
accumulation in Arabidopsis halleri”. New Phytologist. pp: 155: 59–66. (20 de
Febrero de 2013).
Available at:
http://usagiedu.com/articles/nihercp/nihercp.pdf

Mattina, M.I.; Lannucci-Berger, W.; Musante, C. y White, J.C. (2003) “Concurrent


plant uptake of heavy metals and persistent organic pollutants from soil”. (20 de
enero de 2013).
Available at:
http://pubget.com/paper/12758018/Concurrent_plant_uptake_of_heavy_metal
s _and_persistent_organic_pollutants_from_soil

MINEM: Ministerio de Energía y Minas - República del Perú. (2000). “Guía para
el muestreo y análisis de suelo”, Dirección General de Asuntos Ambientales. (02
de Setiembre de 2013).
Disponible en:
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/legislacion/guias/guiahidroxv
ii.pdf

95
Miretzky, P., Saralegui, A., Fernández-Cirelli, A. 2004. Aquatic macrophytes
potential for the simultaneous removal of heavy metals (Buenos Aires,
Argentina). Chemosphere. 57: 997-1005.
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1972). (10 de
Enero de 2013).
Disponible en:
http://www.iiap.org.pe/cgi-
iiap/infotext.exe/[in=config/infotext.in]?bdatos=bdgral&boolean=001532&rg=25&
h1=1&format=completo

Olivares, Elizabeth y Peña, Eder. (2009). “Bioconcentración de elementos


minerales en Amaranthus dubius (bledo, pira), creciendo silvestre en cultivos
del estado Miranda, Venezuela, y utilizado en alimentación”. (02 de Marzo de
2013). Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v34n9/art04.pdf

OSINFOR - Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna


Silvestre. (2013). “Protocolo para la Herborización: Colección y Preservado de
Ejemplares Botánicos en Procesos de Supervisión Forestal”. (20 de Junio de
2013).
Disponible en:
http://www.osinfor.gob.pe/portal/data/destacado/adjunto/protocolo_herborizacio
n_julio2013.pdf

Pilon-Smits, Elizabeth. (2005). “Phytoremediation”. Annual Review of Plant


Biology. (22 de Octubre de 2013).
Available at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15862088

Raskin, I.; P.B.A.N. Kumar; S. Dushenkov & D. Salt. (1994) “Bioconcentration of


heavy metals by plants” (02 de Enero de 2013). Available at:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0958166994900302

96
Rosas Rodríguez, Hermógenes. (2001). “Estudio de la contaminación por
metales pesados en la cuenca del Llobregat”. Universidad Politécnica de
Catalunya. Departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales. B.37627-
2001 (28 de Mayo de 2014)
Disponible en:
http://www.tdx.cat/handle/10803/6978

Romero Alfonso A., Flores Silvana L., y Pacheco Werner W. (2010) “Estudio de
la calidad del agua de la Cuenca del Río Santa”. Lima-Perú: UNMSM. (21 de
Noviembre de 2013).
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n25/pdf/a09v
13n25.pdf

Rotkittikhun, R; M. Kruatrachue; R. Chaiyarat; C. Ngernsansaruay; P.


Pokethitiyook; A. Paijitprapaporn & A.J.M. Baker. (2006) “Uptake and
accumulation of lead by plants from the Bo Ngam lead mine area in Thailand” (02
de Enero de 2013).
Available at:
http://www.researchgate.net/publication/7244141_Uptake_and_accumulation_o
f_lead_by_plants_from_the_Bo_Ngam_lead_mine_area_in_Thailand

Saxena, P.K.; S. KrishnaRaj; T.V. Dan; M.R. Perras & N.N. Vettakkrumakankav.
(1999) “Phytoremediation of heavy metal contaminated and polluted soil”. In:
Prasad, M.N.V. and J.Hagemeyer, “Heavy Metal Stress in plants from Molecules
to Ecosystem” (02 de Enero de 2013).

Sciences, Acharya Nagajuna university, India and Department of Chemistry,


University of Toronto, Canada. (14 de Noviembre de 2013). Available at:

http://www.ipublishing.co.in/ijesarticles/thirteen/articles/volfour/EIJES41020.pdf

Shaw, A. Jonathan. (1998) “Heavy metal tolerance in plants: Evolutionary


aspects”. CRC . (16 de Setiembre de 2013).

97
Shu WS, Ye ZH, Lan CY, Zhang ZQ, Wong MH. (2002) “Lead, zinc and copper
accumulation and tolerance in populations of Paspalum distichum and Cynodon
dactylon”. (02 de Agosto de 2013).
Available at:
http://www.er-china.com/uploadfile/2013/0227/20130227094003118.pdf

Stoltz E, Greger M. (2002) “Accumulation properties of As, Cd, Cu, Pb and Zn by


four wetland plant species growing on submerged mine tailings”. (12 de Julio de
2013).
Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0098847202000023

Subhashini V., Swamy A.V.V.S. and Hema Krishna. R. (2013).


“Phytoremediation: Emerging and green technology for the uptake of cadmium
from the contaminated soil by plant species”. Department of Environmental. (02
de Agosto de 2013).

Susarla S, Medina VF, McCutcheon SC. (2002) “Phytoremediation, an


ecological solution to organic contamination”. (21 de Mayo de 2013). Available
at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925857402000265

Thomas C, Eong OJ. (1984) “Effects of the heavy metals Zn and Pb on R.


mucronata and A. alba seedlings”. Proceedings of the Asian symposium on
mangroves and environment; research and management. p. 568–74. (18 de
Enero de 2013).

United States Environmental Protection Agency (1990) “Standard operating


procedure for the analysis of arsenic and selenium in soils, sediments and solids”.
Chicago, Illinois. (02 de Mayo 2014)
Available at:
http://www.clu-
in.org/characterization/technologies/pdf/SOPs/GFAASOPs/mt009.htm

98
Vyslouzilova, M., Tlustos, O, Szakova, J., Pablicova, D. (2003) “As, Cd, Pb and
Zn uptake by different Salix spp. Grown at soils enriched by high loads of these
elements”. (10 de febrero de 2013)
Available at:
http://www.agriculturejournals.cz/publicFiles/52849.pdf

Weis JS,Weis P. (2004) “Metal uptake, transport and release by wetland plants,
implications for phytoremediation and restoration”. (13 de Marzo de 2013).
Available at:
http://dzumenvis.nic.in/Microbes%20and%20Metals%20Interaction/pdf/Metal%2
0uptake%20transport%20and%20release.pdf

Yoon, J., X. Cao, Q. Zhou and L.Q. Ma. (2006) “Accumulation of Pb, Cu, and Zn
in native plants growing on a contaminated Florida site”. (10 de febrero de
2013) Available at:
http://lqma.ifas.ufl.edu/publication/yoon-06.pdf

Yupari, Anida (2004) “Informe Preliminar Pasivos Ambientales Mineros en


Sudaméica”, Informe elaborado para la CEPAL y el Instituto Federal de
Geociencias y Recursos Naturales, BGR. (11 de Setiembre de 2013).
Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/33416/lcl2869e.pdf

Zhang WH, Cai Y, Tu C, Ma QL. (2002) “Arsenic speciation and distribution in an


arsenic hyperaccumulating plant”. Science of the Total Environment. (15 de
Mayo de 2013).
Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969702001651

Zhao, F.J.; R.E. Hamon; E. Lombi; M.J. McLaughlin & S.P. McGrath. (2002)
“Characteristics of cadmium uptake in two contrasting ecotypes of the
hyperaccumulator Thlaspi caerulescens” (02 de Enero de 2013) Available at:

http://jxb.oxfordjournals.org/content/53/368/535.full.pdf

99
ANEXO

100
Anexo N°01: Etiqueta para la identificación de ejemplares.

101
Anexo N°02: Cadena de custodia de los suelos del Juncus arcticus Willd. de áreas contaminadas por el pasivo ambiental minero
Alianza.

102
Cadena de custodia de los suelos de la Cortaderia rudiuscula Stapf de áreas contaminadas por el pasivo ambiental minero Alianza.

103
Anexo N°03: Cadena de custodia de la parte raíz del Juncus arcticus Willd. de áreas contaminadas por el pasivo ambiental minero
Alianza.

104
Cadena de custodia de la parte raíz de la Cortaderia rudiuscula Stapf de áreas contaminadas por el pasivo ambiental minero Alianza.

105
Anexo N°04: Cadena de custodia de la parte aérea del Juncus arcticus Willd. de áreas contaminadas por el pasivo ambiental minero
Alianza.

106
Cadena de custodia de la parte aérea de la Cortaderia rudiuscula Stapf de áreas contaminadas por el pasivo ambiental minero Alianza.

107
Anexo N°05: Cadena de custodia SAG de los suelos, parte raíz y parte aérea del Juncus arcticus Willd. y la Cortaderia rudiuscula Stapf
de áreas contaminadas por el pasivo ambiental minero Alianza.

108
109
Anexo N°06: Procedimiento para la herborización - HUT

Anexo N°07: Etiqueta del herbario - HUT

110
111
Anexo N°08: Ejemplar del Juncus arcticus Willd.

112
Anexo N°09: Ejemplar de la Cortaderia rudiuscula Stapf 1:2

113
Ejemplar de la Cortaderia rudiuscula Stapf 2:2

114
Anexo N°10: Resultados de los análisis de metales por el método
Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry (ICP) de la parte
raíz del Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf.

INFORME DE ENSAYO Nº 071672-2013

RAZÓN SOCIAL : UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


DOMICILIO LEGAL : AV. CENTENARIO N° 200 -HUARAZ-ANCASH
SOLICITADO POR : SR. MARIO LEYVA
REFERENCIA : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN "DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SOSTENIBLES DE MONITOREO Y
BIORREMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO SANTA"
PROCEDENCIA : HUARAZ - ANCASH
FECHA DE RECEPCIÓN : 2013-06-21
FECHA DE INICIO DE ENSAYOS : 2013-06-21
MUESTREADO POR : EL CLIENTE

I. METODOLOGÍA DE ENSAYO:

Ensayo Método L.D.M. Unidades


Lectura de Metales en suelo (Aluminio, EPA-821-R-01-010 METHOD 200.7 REV.4.4 (1994).
Antimonio, Arsénico, Bario, Boro,
Berilio, Cadmio, Calcio, Cerio, Cromo,
Cobalto, Cobre, Hierro, Plomo, Litio,
Determination of Metals and trace Elements in Water and ---- mg/L
Magnesio, Manganeso, Mercurio,
Wastes by Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission
Molibdeno, Niquel, Fósforo, Potasio,
Spectrometry.
Selenio, Silice(SiO2), Plata, Sodio,
Estroncio, Talio, Estaño, titanio,
Vanadio, Zinc).
L.D.M. límite de detección del método.

115
INFORME DE ENSAYO Nº 071672-2013

II. RESULTADOS:

Producto declarado Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz


Matriz analizada Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz
Fecha de muestreo 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25

Hora de inicio de muestreo (h) 09:30 10:00 10:30 11:00

Coordenadas UTM WGS 84 231722E 231737E 231725E 231722E


8921247N 8921249N 8921234N 8921247N
Altitud (msnm) 3448 3458 3454 3448
Descripción del punto de muestreo Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia

de Recuay de Recuay de Recuay de Recuay


Condiciones de la muestra Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada

Código del Cliente MR1-1 MR1-2 MR1-3 MR2-1

Código del Laboratorio 1306848 1306849 1306850 1306851


Ensayo Unidades L.D.M. Resultados

Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 0.0503 0.0803 0.0768 0.1803
Aluminio (Al) mg/L 0.01 24.00 16.91 10.88 5.15
Arsénico (As) mg/L 0.001 >60 49.813 >60 16.954
Boro (B) mg/L 0.003 0.155 0.190 0.358 0.066
Bario (Ba) mg/L 0.001 0.229 0.086 0.115 0.088
Berilio (Be) mg/L 0.0002 0.0004 0.0008 <0.0002 <0.0002
Calcio (Ca) mg/L 0.02 41.29 64.06 44.01 15.37
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 0.1205 0.1392 0.0510 0.0407
Cerio (Ce) mg/L 0.002 0.061 0.088 0.062 0.027
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 0.1745 0.0657 0.0882 0.1181
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 0.0137 0.0617 0.0136 0.0105
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 7.8368 2.5987 3.2635 1.5034
Hierro (Fe) mg/L 0.001 >80 >80 >80 41.194
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Potasio (K) mg/L 0.03 47.90 78.91 57.33 23.93
Litio (Li) mg/L 0.003 0.069 0.115 0.120 0.052
Magnesio (Mg) mg/L 0.02 6.01 10.50 9.59 2.93
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 7.0807 9.3449 4.9003 5.2565
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 0.003 0.007 0.004 0.004
Sodio (Na) mg/L 0.03 5.59 21.72 14.47 2.80
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 0.0562 0.0267 0.0491 0.0183
Fósforo (P) mg/L 0.002 6.047 7.128 7.756 1.981
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 9.8730 5.2498 6.4632 2.8123
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 0.787 0.338 0.866 0.156
Selenio(Se) mg/L 0.003 <0.003 <0.003 0.003 <0.003
Silicio (SiO2) mg/L 0.03 4.72 4.77 4.62 4.45
Estaño (Sn) mg/L 0.001 0.018 0.022 0.026 0.011
Estroncio (Sr) mg/L 0.001 0.569 0.384 0.506 0.150
Titanio (Ti) mg/L 0.0002 0.0768 0.0726 0.1032 0.0485
Talio(Tl) mg/L 0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L 0.0002 0.0196 0.0217 0.0222 0.0063
Zinc (Zn) mg/L 0.003 >50 17.003 24.493 6.070
L.D.M.: Límite de detección del método
Nota: Digestión realizada por el cliente. Solo lectura de muestra.

116
INFORME DE ENSAYO Nº 071672-2013

II. RESULTADOS:

Producto declarado Planta-Raíz Planta-Raíz


Matriz analizada Planta-Raíz Planta-Raíz
Fecha de muestreo 2013-05-25 2013-05-25

Hora de inicio de muestreo (h) 11:30 12:00

Coordenadas UTM WGS 84 231737E 231725E


8921249N 8921234N
Altitud (msnm) 3458 3454
Descripción del punto de muestreo Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia

de Recuay de Recuay
Condiciones de la muestra Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada

Código del Cliente MR2-2 MR2-3

Código del Laboratorio 1306852 1306853


Ensayo Unidades L.D.M. Resultados

Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 0.1624 0.1488
Aluminio (Al) mg/L 0.01 7.95 7.76
Arsénico (As) mg/L 0.001 24.180 30.272
Boro (B) mg/L 0.003 0.070 0.116
Bario (Ba) mg/L 0.001 0.113 0.205
Berilio (Be) mg/L 0.0002 <0.0002 0.0004
Calcio (Ca) mg/L 0.02 17.67 40.82
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 0.0521 0.0509
Cerio (Ce) mg/L 0.002 0.032 0.043
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 0.0458 0.0418
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 0.0094 0.0144
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 1.6863 1.4455
Hierro (Fe) mg/L 0.001 57.026 70.881
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 <0.001 <0.001
Potasio (K) mg/L 0.03 55.82 68.53
Litio (Li) mg/L 0.003 0.038 0.023
Magnesio (Mg) mg/L 0.02 4.79 6.23
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 2.3275 3.5573
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 <0.002 <0.002
Sodio (Na) mg/L 0.03 1.49 1.57
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 0.0332 0.0218
Fósforo (P) mg/L 0.002 4.090 6.509
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 2.6777 4.7055
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 0.168 0.193
Selenio(Se) mg/L 0.003 <0.003 0.013
Silicio (SiO2) mg/L 0.03 5.90 13.68
Estaño (Sn) mg/L 0.001 0.128 0.024
Estroncio (Sr) mg/L 0.001 0.153 0.351
Titanio (Ti) mg/L 0.0002 0.0466 0.0854
Talio(Tl) mg/L 0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L 0.0002 0.0067 0.0120
Zinc (Zn) mg/L 0.003 11.090 12.238
L.D.M.: Límite de detección del método
Nota: Digestión realizada por el cliente. Solo lectura de muestra.

Lima, 08 de Julio del 2013

117
Anexo N°11: Resultados de los análisis de metales por el método Inductively
Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry (ICP) de la parte aérea del
Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf.

INFORME DE ENSAYO Nº 071673-2013

RAZÓN SOCIAL : UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


DOMICILIO LEGAL : AV. CENTENARIO N° 200 -HUARAZ-ANCASH
SOLICITADO POR : SR. MARIO LEYVA
REFERENCIA : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN "DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SOSTENIBLES DE MONITOREO Y
BIORREMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO SANTA"
PROCEDENCIA : HUARAZ - ANCASH
FECHA DE RECEPCIÓN : 2013-06-21
FECHA DE INICIO DE ENSAYOS : 2013-06-21
MUESTREADO POR : EL CLIENTE

I. METODOLOGÍA DE ENSAYO:

Ensayo Método L.D.M. Unidades

Lectura de Metales en suelo (Aluminio, EPA-821-R-01-010 METHOD 200.7 REV.4.4 (1994).


Antimonio, Arsénico, Bario, Boro,
Berilio, Cadmio, Calcio, Cerio, Cromo,
Cobalto, Cobre, Hierro, Plomo, Litio,
Determination of Metals and trace Elements in Water and ---- mg/L
Magnesio, Manganeso, Mercurio,
Wastes by Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission
Molibdeno, Niquel, Fósforo, Potasio,
Spectrometry.
Selenio, Silice(SiO2), Plata, Sodio,
Estroncio, Talio, Estaño, titanio,
Vanadio, Zinc).
L.D.M. límite de detección del método.

118
INFORME DE ENSAYO Nº 071673-2013

II. RESULTADOS:

Producto declarado Planta-Parte aerea Planta-Parte aerea Planta-Parte aerea Planta-Parte aerea
Matriz analizada Planta-Parte aerea Planta-Parte aerea Planta-Parte aerea Planta-Parte aerea
Fecha de muestreo 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25

Hora de inicio de muestreo (h) 09:30 10:00 10:30 11:00

Coordenadas UTM WGS 84 231722E 231737E 231725E 231722E


8921247N 8921249N 8921234N 8921247N
Altitud (msnm) 3448 3458 3454 3448
Descripción del punto de muestreo Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia

de Recuay de Recuay de Recuay de Recuay


Condiciones de la muestra Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada

Código del Cliente MA1-1 MA1-2 MA1-3 MA2-1


Código del Laboratorio 1306854 1306855 1306856 1306857
Ensayo Unidades L.D.M. Resultados

Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 0.0249 0.0720 0.0594 0.1242
Aluminio (Al) mg/L 0.01 7.08 24.81 7.05 8.12
Arsénico (As) mg/L 0.001 6.435 36.316 12.041 48.855
Boro (B) mg/L 0.003 0.293 0.447 0.576 0.156
Bario (Ba) mg/L 0.001 0.056 0.063 0.053 0.132
Berilio (Be) mg/L 0.0002 <0.0002 0.0017 <0.0002 <0.0002
Calcio (Ca) mg/L 0.02 41.79 314.71 76.52 74.29
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 0.0675 0.1998 0.0779 0.0749
Cerio (Ce) mg/L 0.002 0.016 0.152 0.028 0.065
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 0.1436 0.0700 0.0667 0.0273
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 0.3369 0.0666 0.0092 0.0288
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 1.2186 1.9193 0.8430 1.3010
Hierro (Fe) mg/L 0.001 18.907 >80 30.349 >80
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Potasio (K) mg/L 0.03 164.60 136.16 140.05 65.21
Litio (Li) mg/L 0.003 0.190 0.201 0.413 0.086
Magnesio (Mg) mg/L 0.02 12.48 17.27 14.00 6.50
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 9.2296 15.5314 6.2004 6.6345
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 0.075 0.005 0.003 0.004
Sodio (Na) mg/L 0.03 7.46 8.51 34.60 4.92
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 0.0569 0.0327 0.0304 0.0262
Fósforo (P) mg/L 0.002 15.746 10.484 12.623 6.918
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 1.4197 4.5654 2.3540 9.9853
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 0.054 0.197 0.090 0.427
Selenio(Se) mg/L 0.003 0.021 0.011 0.018 0.008
Silicio (SiO2) mg/L 0.03 5.64 15.16 7.06 23.24
Estaño (Sn) mg/L 0.001 0.015 0.012 0.035 0.044
Estroncio (Sr) mg/L 0.001 0.384 0.747 0.323 0.418
Titanio (Ti) mg/L 0.0002 0.0383 0.0460 0.0373 0.1173
Talio(Tl) mg/L 0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L 0.0002 0.0026 0.0088 0.0040 0.0189
Zinc (Zn) mg/L 0.003 >50 20.975 24.541 11.026
L.D.M.: Límite de detección del método
Nota: Digestión realizada por el cliente. Solo lectura de muestra.

119
INFORME DE ENSAYO Nº 071673-2013

II. RESULTADOS:

Producto declarado Planta-Parte aerea Planta-Parte aerea


Matriz analizada Planta-Parte aerea Planta-Parte aerea
Fecha de muestreo 2013-05-25 2013-05-25

Hora de inicio de muestreo (h) 11:30 12:00

Coordenadas UTM WGS 84 231737E 231725E


8921249N 8921234N
Altitud (msnm) 3458 3454
Descripción del punto de muestreo Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia

de Recuay de Recuay
Condiciones de la muestra Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada

Código del Cliente MA2-2 MA2-3

Código del Laboratorio 1306858 1306859


Ensayo Unidades L.D.M. Resultados

Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 0.0564 0.0289
Aluminio (Al) mg/L 0.01 4.70 5.31
Arsénico (As) mg/L 0.001 15.438 21.451
Boro (B) mg/L 0.003 0.140 0.109
Bario (Ba) mg/L 0.001 0.115 0.153
Berilio (Be) mg/L 0.0002 0.0003 <0.0002
Calcio (Ca) mg/L 0.02 41.18 19.43
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 0.0316 0.0395
Cerio (Ce) mg/L 0.002 0.025 0.036
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 0.0181 0.0236
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 0.0107 0.0082
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 0.6636 0.5467
Hierro (Fe) mg/L 0.001 36.024 58.055
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 <0.001 <0.001
Potasio (K) mg/L 0.03 0.69 29.08
Litio (Li) mg/L 0.003 0.043 0.082
Magnesio (Mg) mg/L 0.02 7.01 3.44
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 3.6402 1.9632
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 <0.002 <0.002
Sodio (Na) mg/L 0.03 1.172 5.075
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 0.0167 0.0067
Fósforo (P) mg/L 0.002 6.174 2.941
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 3.3920 4.3878
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 0.158 0.133
Selenio(Se) mg/L 0.003 0.021 <0.003
Silicio (SiO2) mg/L 0.03 15.42 5.00
Estaño (Sn) mg/L 0.001 0.017 0.012
Estroncio (Sr) mg/L 0.001 0.385 0.129
Titanio (Ti) mg/L 0.0002 0.0673 0.0424
Talio(Tl) mg/L 0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L 0.0002 0.0076 0.0091
Zinc (Zn) mg/L 0.003 10.293 5.598
L.D.M.: Límite de detección del método
Nota: Digestión realizada por el cliente. Solo lectura de muestra.

Lima, 08 de Julio del 2013

120
Anexo N°12: Resultados de los análisis de metales por el método Inductively
Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry (ICP) de los suelos del
Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf.

INFORME DE ENSAYO Nº 071674-2013

RAZÓN SOCIAL : UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


DOMICILIO LEGAL : AV. CENTENARIO N° 200 -HUARAZ-ANCASH
SOLICITADO POR : SR. MARIO LEYVA
REFERENCIA : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN "DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SOSTENIBLES DE MONITOREO Y
BIORREMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO SANTA"
PROCEDENCIA : HUARAZ - ANCASH
FECHA DE RECEPCIÓN : 2013-06-21
FECHA DE INICIO DE ENSAYOS : 2013-06-21
MUESTREADO POR : EL CLIENTE

I. METODOLOGÍA DE ENSAYO:

Ensayo Método L.D.M. Unidades

Lectura de Metales en suelo (Aluminio, EPA-821-R-01-010 METHOD 200.7 REV.4.4 (1994).


Antimonio, Arsénico, Bario, Boro,
Berilio, Cadmio, Calcio, Cerio, Cromo,
Cobalto, Cobre, Hierro, Plomo, Litio,
Determination of Metals and trace Elements in Water and ---- mg/L
Magnesio, Manganeso, Mercurio,
Wastes by Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission
Molibdeno, Niquel, Fósforo, Potasio,
Spectrometry.
Selenio, Silice(SiO2), Plata, Sodio,
Estroncio, Talio, Estaño, titanio,
Vanadio, Zinc).
L.D.M. límite de detección del método.

121
INFORME DE ENSAYO Nº 071674-2013

II. RESULTADOS:

Producto declarado Suelo Suelo Suelo Suelo


Matriz analizada Suelo Suelo Suelo Suelo
Fecha de muestreo 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25

Hora de inicio de muestreo (h) 09:30 10:00 10:30 11:00

Coordenadas UTM WGS 84 231722E 231737E 231725E 231722E


8921247N 8921249N 8921234N 8921247N
Altitud (msnm) 3448 3458 3454 3448
Descripción del punto de muestreo Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia

de Recuay de Recuay de Recuay de Recuay


Condiciones de la muestra Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada

Código del Cliente MS1-1 MS1-2 MS1-3 MS2-1

Código del Laboratorio 1306860 1306861 1306862 1306863


Ensayo Unidades L.D.M. Resultados

Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 0.01618 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Aluminio (Al) mg/L 0.01 11.72 9.54 8.02 27.98
Arsénico (As) mg/L 0.001 >60 >60 49.888 >60
Boro (B) mg/L 0.003 0.033 0.030 0.080 0.034
Bario (Ba) mg/L 0.001 0.268 0.170 0.217 0.352
Berilio (Be) mg/L 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002
Calcio (Ca) mg/L 0.02 7.81 31.13 11.44 14.57
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 0.0594 0.0598 0.0416 0.1107
Cerio (Ce) mg/L 0.002 0.103 0.121 0.093 0.184
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 0.0129 0.0062 0.0093 0.0441
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 0.0229 0.0276 0.0186 0.0600
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 0.9125 0.5302 0.5086 2.2276
Hierro (Fe) mg/L 0.001 >80 >80 >80 >80
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.003 <0.001 0.003 0.003
Potasio (K) mg/L 0.03 8.36 11.58 8.69 17.46
Litio (Li) mg/L 0.003 0.042 0.067 0.069 0.089
Magnesio (Mg) mg/L 0.02 3.39 4.08 2.98 11.83
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 1.1286 1.5227 1.2918 4.3388
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 0.003 0.011 0.005 0.020
Sodio (Na) mg/L 0.03 1.55 7.22 3.38 3.49
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 0.0006 <0.0004 0.0027 0.0137
Fósforo (P) mg/L 0.002 2.693 2.740 2.012 5.231
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 13.6939 12.9569 13.8149 26.4629
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 0.282 0.244 0.587 0.428
Selenio(Se) mg/L 0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Silicio (SiO2) mg/L 0.03 5.74 2.48 3.88 3.54
Estaño (Sn) mg/L 0.001 0.111 0.042 0.028 0.071
Estroncio (Sr) mg/L 0.001 0.295 0.680 0.559 0.616
Titanio (Ti) mg/L 0.0002 0.0643 0.0744 0.0781 0.0744
Talio(Tl) mg/L 0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L 0.0002 0.0336 0.0494 0.0353 0.0661
Zinc (Zn) mg/L 0.003 4.408 1.894 3.437 4.562
L.D.M.: Límite de detección del método
Nota: Digestión realizada por el cliente. Solo lectura de muestra.

122
INFORME DE ENSAYO Nº 071674-2013

II. RESULTADOS:

Producto declarado Suelo Suelo


Matriz analizada Suelo Suelo
Fecha de muestreo 2013-05-25 2013-05-25

Hora de inicio de muestreo (h) 11:30 12:00

Coordenadas UTM WGS 84 231737E 231725E


8921249N 8921234N
Altitud (msnm) 3458 3454
Descripción del punto de muestreo Relave Ticapampa, provincia Relave Ticapampa, provincia

de Recuay de Recuay
Condiciones de la muestra Refrigerada y preservada Refrigerada y preservada

Código del Cliente MS2-2 MS2-3

Código del Laboratorio 1306864 1306865


Ensayo Unidades L.D.M. Resultados

Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 <0.0005 <0.0005
Aluminio (Al) mg/L 0.01 16.98 16.75
Arsénico (As) mg/L 0.001 >60 >60
Boro (B) mg/L 0.003 0.012 0.021
Bario (Ba) mg/L 0.001 0.599 0.537
Berilio (Be) mg/L 0.0002 0.0019 0.0002
Calcio (Ca) mg/L 0.02 6.38 7.34
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 0.1058 0.1165
Cerio (Ce) mg/L 0.002 0.119 0.131
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 0.0146 0.0096
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 0.0237 0.0279
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 1.1015 1.9878
Hierro (Fe) mg/L 0.001 >80 >80
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.006 0.005
Potasio (K) mg/L 0.03 7.70 8.03
Litio (Li) mg/L 0.003 0.033 0.035
Magnesio (Mg) mg/L 0.02 2.66 2.70
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 1.1952 1.1894
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 0.002 0.003
Sodio (Na) mg/L 0.03 0.905 1.057
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 0.0295 <0.0004
Fósforo (P) mg/L 0.002 2.691 3.593
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 17.5639 17.2419
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 0.286 0.447
Selenio(Se) mg/L 0.003 <0.003 <0.003
Silicio (SiO2) mg/L 0.03 10.51 18.41
Estaño (Sn) mg/L 0.001 0.031 0.054
Estroncio (Sr) mg/L 0.001 0.180 0.222
Titanio (Ti) mg/L 0.0002 0.0789 0.1200
Talio(Tl) mg/L 0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L 0.0002 0.0334 0.0467
Zinc (Zn) mg/L 0.003 3.409 5.587
L.D.M.: Límite de detección del método
Nota: Digestión realizada por el cliente. Solo lectura de muestra.

Lima, 08 de Julio del 2013

123
Anexo N°13: Resultados corregidos de los metales pesados de la parte raíz del
Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf.

INFORME DE ENSAYO N°071672-2013

Producto declarado Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz


Matriz analizada Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz Planta-Raíz
Fecha de muestreo 25/05/2013 25/05/2013 25/05/2013 25/05/2013 25/05/2013 25/05/2013
Hora de inicio de muestreo (h) 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 11:00
Coordenadas UTM WGS 84 231722E 231737E 23175E 231722E 231737E 23175E
8921247N 8921249N 8921234N 8921247N 8921249N 8921234N
Altitud (msnm) 3448 3458 3454 3448 3458 3448
Relave Relave Relave Relave Relave Relave
Descripción del punto de muestro Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa,
Provincia de Provincia de Provincia de Provincia de Provincia de Provincia de
Recuay Recuay Recuay Recuay Recuay Recuay
Refrigerada y Refrigerada Refrigerada Refrigerada Refrigerada Refrigerada
Condiciones de la muestra y y y y y
Preservada
Preservada Preservada Preservada Preservada Preservada
Código del cliente MR1-1 MR1-2 MR1-3 MR2-1 MR2-2 MR2-1
Código del Laboratorio 1306848 1306849 1306850 1306851 1306852 1306851
Ensayo Unidade L.D.M. Resultados
s
Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 5.03 8.03 7.68 18.03 16.24 14.88
Aluminio (Al) mg/L 0.01 2400.00 1691.00 1088.00 515.00 795.00 776.00
Arsénico (As) mg/L 0.001 >6000.00 4981.30 >6000.00 1695.40 2418.00 3027.20
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 12.05 13.92 5.10 4.07 5.21 5.09
Cerio (Ce) mg/L 0.002 6.10 8.80 6.20 2.70 3.20 4.30
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 17.45 6.57 8.82 11.81 4.58 4.18
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 1.37 6.17 1.36 1.05 0.94 1.44
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 783.68 259.87 326.35 150.34 168.63 144.55
Hierro (Fe) mg/L 0.001 >8000.00 >8000.00 >8000.00 4119.40 5702.60 7088.10
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 708.07 934.49 490.03 525.65 232.75 355.73
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 0.30 0.70 0.40 0.40 0.20 0.20
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 5.62 2.67 4.91 1.83 3.32 2.18
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 987.30 524.98 646.32 281.23 267.77 470.55
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 78.70 33.80 86.60 15.60 16.80 19.30
Estaño (Sn) mg/L 0.001 1.80 2.20 2.60 1.10 12.80 2.40
Talio(Tl) mg/L 0.003 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
Zinc (Zn) mg/L 0.003 >5000.00 1700.30 2449.30 607.00 1109.00 1223.80
L.D.M.: Límite de detección del método

124
Anexo N°14: Resultados corregidos de los metales pesados de la
parte aérea del Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula
Stapf.

INFORME DE ENSAYO N°071673-2013

Producto declarado Planta-Parte Planta-Parte Planta-Parte Planta-Parte Planta-Parte Planta-Parte


aérea aérea aérea aérea aérea aérea
Matriz analizada Planta-Parte Planta-Parte Planta-Parte Planta-Parte Planta-Parte Planta-Parte
aérea aérea aérea aérea aérea aérea
Fecha de muestreo 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25 2013-05-25
Hora de inicio de muestreo (h) 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00
Coordenadas UTM WGS 84 231722E 231737E 231725E 231722E 231737E 231725E
8921247N 8921249N 8921234N 8921247N 8921249N 8921234N
Altitud (msnm) 3448 3458 3454 3448 3458 3454
Relave Relave Relave Relave Relave Relave
Descripción del punto de muestreo Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa,
provincia de provincia de provincia de provincia de provincia de provincia de
Recuay Recuay Recuay Recuay Recuay Recuay
Condiciones de la muestra Refrigerada y Refrigerada y Refrigerada y Refrigerada y Refrigerada y Refrigerada y
Preservada Preservada Preservada Preservada Preservada Preservada
Código del Cliente MA1-1 MA1-2 MA1-3 MA2-1 MA2-2 MA2-3
Código del Laboratorio 1306854 1306855 1306856 1306857 1306858 1306859
Ensayo Unidades L.D.M. Resultados
Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 2.49 7.20 5.94 12.42 5.64 2.89
Aluminio (Al) mg/L 0.01 707.88 2480.90 705.00 812.42 469.69 530.58
Arsénico (As) mg/L 0.001 643.53 3631.57 1204.06 4885.46 1543.76 2145.06
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 6.75 19.98 7.79 7.49 3.16 3.95
Cerio (Ce) mg/L 0.002 1.64 15.19 2.82 6.54 2.54 3.56
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 14.36 7.00 6.67 2.73 1.81 2.36
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 33.69 6.66 0.92 2.88 1.07 0.82
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 121.86 191.93 84.30 130.10 66.36 54.67
Hierro (Fe) mg/L 0.001 1890.70 >8000.00 3034.86 >8000.00 3602.36 5805.46
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 922.96 1553.14 620.04 663.45 364.02 196.32
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 7.50 0.46 0.27 0.42 0.20 0.20
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 5.69 3.27 3.04 2.62 1.67 0.67
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 141.97 456.54 235.40 998.53 339.20 438.78
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 5.36 19.67 9.02 42.68 15.83 13.25
Estaño (Sn) mg/L 0.001 1.53 1.25 3.48 4.44 1.73 1.23
Talio(Tl) mg/L 0.003 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
Zinc (Zn) mg/L 0.003 >5000.00 2097.49 2454.09 1102.59 1029.29 559.81
L.D.M.: Límite de detección del método

125
Anexo N°15: Resultados corregidos de los metales pesados de los suelos del Juncus
arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula Stapf.

INFORME DE ENSAYO N°071674-2013

RESULTADOS
Producto declarado Suelo Suelo Suelo Suelo Suelo Suelo
Matriz analizada Suelo Suelo Suelo Suelo Suelo Suelo
Fecha de muestreo 25/05/2013 25/05/2013 25/05/2013 25/05/2013 25/05/2013 25/05/2013
Hora de inicio de muestreo (h) 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00
Coordenadas UTM WGS 84 231722E 231737E 231725E 231722E 231737E 23175E
8921247N 8921249N 8921234N 8921247N 8921249N 8921234N
Altitud (msnm) 3448 3458 3454 3448 3458 3454
Relave Relave Relave Relave Relave Relave
Descripción del punto de muestro Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa, Ticapampa,
Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia
de Recuay de Recuay de Recuay de Recuay de Recuay de Recuay
Refrigerada Refrigerada Refrigerada Refrigerada Refrigerada Refrigerada
y y y y y y
Condiciones de la muestra Preservada Preservada Preservada Preservada Preservada Preservada
Código del cliente MS1-1 MS1-2 MS1-3 MS2-1 MS2-2 MS2-3
Código del Laboratorio 1306860 1306861 1306862 1306863 1306864 1306865
Ensayo Unidade L.D.M. Resultados
s
Metales
Plata (Ag) mg/L 0.0005 1.62 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Aluminio (Al) mg/L 0.01 1172.20 954.22 802.30 2798.00 1698.00 1675.00
Arsénico (As) mg/L 0.001 >6000.00 >6000.00 4988.82 >6000.00 >6000.00 >6000.00
Cadmio (Cd) mg/L 0.0004 5.94 5.98 4.16 11.07 10.58 11.65
Cerio (Ce) mg/L 0.002 10.27 12.10 9.25 18.40 11.90 13.10
Cobalto (Co) mg/L 0.0003 1.29 0.62 0.93 4.41 1.46 0.96
Cromo (Cr) mg/L 0.0004 2.29 2.76 1.86 6.00 2.37 2.79
Cobre (Cu) mg/L 0.0004 91.25 53.02 50.86 222.76 110.15 198.78
Hierro (Fe) mg/L 0.001 >8000.00 >8000.00 >8000.00 >8000.00 >8000.00 >8000.00
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.35 0.10 0.27 0.30 0.60 0.50
Manganeso (Mn) mg/L 0.0004 112.86 152.27 129.18 433.88 119.52 118.94
Molibdeno (Mo) mg/L 0.002 0.35 1.09 0.47 2.00 0.20 0.30
Níquel (Ni) mg/L 0.0004 0.06 0.04 0.27 1.37 2.95 0.04
Plomo (Pb) mg/L 0.0004 1369.39 1295.69 1381.49 2646.29 1756.39 1724.19
Antimonio (Sb) mg/L 0.002 28.23 24.37 58.74 42.80 28.60 44.70
Estaño (Sn) mg/L 0.001 11.09 4.23 2.76 7.10 3.10 5.40
Talio(Tl) mg/L 0.003 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
Zinc (Zn) mg/L 0.003 440.75 189.41 343.70 456.20 340.90 558.70
L.D.M.: Límite de detección del método

126
Anexo N°16: Análisis de varianza (ANOVA) a las tres repeticiones de metales pesados
de los suelos del Juncus arcticus Willd.

Resumen:

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


Columna 1 18 17248.226 958.234778 5113990.02
Columna 2 18 16696.243 927.569056 5127359.3
Columna 3 18 15775.408 876.411556 4573864.61

Análisis de varianza:

Origen de las Suma de Grados Promedio de Proba Valor


de F crítico
variaciones cuadrados los cuadrados bilidad
libertad para F
Entre grupos 61515.096 2 30757.5481 0.006 0.9937 3.1787992
1 22824 9188 9
Dentro de los 251858637 51 4938404.64
grupos
Total 251920152 53

Anexo N°17: Análisis de varianza (ANOVA) a las tres repeticiones de metales pesados
de los suelos de la Cortaderia rudiuscula Stapf

Resumen:

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


Columna 1 17 20632.53 1213.678235 5639903.799
Columna 2 17 18075.17 1063.245294 5430834.856
Columna 3 17 18342.3 1078.958824 5397240.484

Análisis de varianza:

Origen de las Suma de Grados Promedio de Proba Valor


de F crítico
variaciones cuadrados los cuadrados bilidad
libertad para F
Entre grupos 232482.39 2 116241.1967 0.0211 0.9790 3.1907273
33 75858 55917 36
Dentro de los 263487666 48 5489326.38
grupos .2
Total 263720148 50
.6

127
Anexo N°18: Análisis de varianza (ANOVA) a las tres repeticiones de metales pesados
de la raíz del Juncus arcticus Willd.

Resumen:

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


Columna 1 11 23980.45 2180.040909 8057831.252
Columna 2 11 18150.36 1650.032727 6583297.856
Columna 3 11 19104.29 1736.753636 7477534.129

Análisis de varianza:

Origen de las Suma de Grados Promedio de Proba Valor


de F crítico
variaciones cuadrados los cuadrados bilidad
libertad para F
Entre grupos 1778086.9 2 889043.4576 0.1205 0.8868 1778086.9
15 82801 3112 15
Dentro de los 221186632 30 7372887.746 22118663
grupos .4 2.4
Total 222964719 32
.3

Anexo N°19: Análisis de varianza (ANOVA) a las tres repeticiones de metales pesados
de la raíz de la Cortaderia rudiuscula Stapf

Resumen:

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


Columna 1 11 7933.55 721.2318182 1513417.153
Columna 2 11 10735.32 975.9381818 2990616.163
Columna 3 11 13127.38 1193.398182 4620825.287

Análisis de varianza:

Origen de las Suma de Grados Promedio de Proba Valor


de F crítico
variaciones cuadrados los cuadrados bilidad
libertad para F
Entre grupos 1228719.2 2 614359.6401 0.2019 0.8182 1228719.2
8 84381 0976 8
Dentro de los 91248586. 30 3041619.535 91248586.
grupos 04 04
Total 92477305. 32
32

128
Anexo N°20: Análisis de varianza (ANOVA) a las tres repeticiones de metales pesados
de la parte aérea del Juncus arcticus Willd.

Resumen:

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


Columna 1 11 9449.178 859.0161818 2225993.441
Columna 2 11 18461.686 1678.335091 5941608.235
Columna 3 11 8363.538 760.3216364 1126787.855

Análisis de varianza:

Origen de las Suma de Grados Promedio de Proba Valor


de F crítico
variaciones cuadrados los cuadrados bilidad
libertad para F
Entre grupos 5587166.9 2 2793583.45 0.9016 0.4165 5587166.9
99926 96463
Dentro de los 92943895. 30 3098129.844 92943895.
grupos 31 31
Total 98531062. 32
21

Anexo N°21: Análisis de varianza (ANOVA) a las tres repeticiones de metales pesados
de la parte aérea de la Cortaderia rudiuscula Stapf

Resumen:

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


Columna 1 11 16657.757 1514.341545 6597412.031
Columna 2 11 7440.974 676.4521818 1185901.825
Columna 3 11 9751.441 886.4946364 3048916.79

Análisis de varianza:

Origen de las Suma de Grados Promedio de Proba Valor


de F crítico
variaciones cuadrados los cuadrados bilidad
libertad para F
Entre grupos 4181349.9 2 2090674.959 0.5790 0.5665 3.3158295
19 15079 90021 01
Dentro de los 108322306 30 3610743.549
grupos .5
Total 112503656 32
.4

129
Anexo N°22: Fotografías de trabajo de campo

Fotografía A1: Georeferenciando los puntos de muestreo Fotografía A2: Muestreo de suelo

130
Fotografía A3: Muestreo del Juncus articus Willd. Fotografía A4: Muestreo de la Cortaderia rudiuscula Stapf

131
Fotografía A5: Análisis de digestión de las muestras de suelo Fotografía A6: Análisis de digestión de las muestras de planta

132

You might also like