You are on page 1of 62

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

JULIO GARAVITO

PROYECTO DE FORMACIÓN
ESPECIFICIDADES DEL PROGRAMA DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA

JULIO DE 2012

Introducción e Historia 1
PROYECTO DE FORMACIÓN
DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DEL PROGRAMA

1. Denominación

2. Justificación
2.1. Características generales
2.2. Pertinencia
2.3. Estado actual de la formación en el campo de la profesión
2.4. Coherencia del Programa con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional

3. Aspectos curriculares básicos


3.1. Fundamentación
3.2. Propósitos y lineamientos que orientan la formación
3.3. Perfil de formación
3.4. Plan general de estudios y créditos académicos
3.5. Flexibilidad curricular
3.6. Trabajo interdisciplinario
3.7. Estrategias pedagógicas y contextos posibles de aprendizaje

4. Investigación
4.1. Investigación en el programa
4.2. Actividades de investigación formativa y relación entre la investigación y la docencia
en el programa

5. Relación con el sector externo


5.1. Relación con el entorno, específica del programa de Ingeniería Eléctrica

6. Personal académico
6.1. Profesores del Programa

7. Estudiantes
7.1. Perfil del aspirante del programa
7.2. Condiciones para la permanencia, promoción y grado de los estudiantes
7.3. Becas y descuentos dirigidos a estudiantes de pregrado

8. Estructura del Programa

9. Autoevaluación en el Programa

10. Estrategias para el seguimiento de graduados

Introducción e Historia 2
PROYECTO DE FORMACIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN

El proyecto de formación (currículo) del programa de Ingeniería Eléctrica presentado en


este documento, es el producto del análisis y reflexión de grupos de profesores vinculados
directamente con el Programa y de otros miembros de la comunidad académica de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO (ESCUELA). El proyecto
tiene como base el conocimiento y la experiencia acumulados por la Institución, la
decanatura de Ingeniería Eléctrica y por el Centro de Estudios de Energía, en los ámbitos
de la construcción y desarrollo del conocimiento, la interacción con el entorno y la
formación de pregrado y posgrado en los niveles de Especialización y Maestría. Además,
integra de manera coherente, las orientaciones de la misión y el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), los avances de los conocimientos y las tendencias del desarrollo de las
áreas de la Ingeniería Eléctrica, al igual que las normas internas y externas vigentes.

HISTORIA DEL PROGRAMA

La ESCUELA es una Institución Universitaria privada, organizada como corporación sin


ánimo de lucro, de conformidad con la legislación colombiana, dedicada a la enseñanza de
la Ingeniería, la Economía, la Administración y las Matemáticas, a la Investigación y a la
actualización de profesionales en ejercicio.

La ESCUELA nace a principios de los años setenta, cuando once destacados ingenieros
civiles que ejercían la docencia en la Universidad Nacional, deciden crear una institución
dedicada a la formación de ingenieros con características distintivas, como una alta
preparación técnica y científica y espíritu de solidaridad social.

La Institución adoptó el nombre del insigne ingeniero, matemático, geómetra, astrónomo y


filósofo Julio Garavito Armero (1865 – 1920), considerado como uno de los más destacados
académicos y científicos del País.

Fundada el 20 de octubre de 1972, obtuvo su reconocimiento de personería jurídica por


Resolución No. 086 del 19 de enero de 1973 expedida por el Ministerio de Justicia. Inició
sus labores con el programa de Ingeniería Civil el 20 de marzo de 1973, con Licencia de
Funcionamiento según Acuerdo No. 197 del 5 de diciembre de 1973 del ICFES. Obtuvo
ratificación de funcionamiento por Resolución No. 11009 de 1978 del Ministerio de
Educación Nacional, y renovación de aprobación según Resolución ICFES 2535 del 11 de
octubre de 1988, Código No. 48103.

La ESCUELA inició sus actividades en la sede de un amplio y cómodo claustro religioso


ubicado contiguo a la Iglesia de Santa Bárbara, sobre el costado oriental de la plaza de
Usaquén (carrera 6 Número 118-60), construido por la comunidad de los sacerdotes

Introducción e Historia 3
Eudistas de Colombia. En 1981, la ESCUELA se trasladó a su sede propia ubicada en el
kilómetro 13 de la Autopista Norte, costado occidental.

El programa de Ingeniería Eléctrica, inició actividades en 1978, obtuvo la licencia de


funcionamiento en agosto de 1980 y su aprobación en 1985, según resolución Nº 1106 del
ICFES. Obtuvo el Registro Calificado el 12 de febrero de 2003 mediante Resolución No. 231
del Ministerio de Educación Nacional y posteriormente, el 21 de octubre de 2005, el mismo
Ministerio le otorgó por cuatro años la Acreditación de Alta Calidad mediante Resolución
No. 4806 del 21 de Octubre de 2005. Por las condiciones de calidad del programa de
Ingeniería Eléctrica de la Escuela Colombiana de Ingeniería, el Ministerio de Educación
Nacional renovó su Acreditación de Alta Calidad por cuatro años más, según resolución
No. 960, del 19 de febrero de 2010 y el Registro Calificado por siete años, según resolución
No. 1268, del 21 de febrero de 2011.

Durante el período 1978-1998, las características del Programa se modificaron, a partir de


una serie de reformas, de tal manera que de ser un programa de diez semestres, con
metodología presencial y jornada diurna, con los tres primeros semestres comunes para
los tres programas existentes en ese momento (Ingeniería Civil, Eléctrica y Sistemas), con
todas las asignaturas obligatorias, con desarrollo de trabajos específicos o proyectos en los
cursos, sin la ejecución de un proyecto final de grado y con un énfasis muy marcado en el
área de generación hidráulica, a través de cursos de mecánica de fluidos, hidrología,
maquinaria hidráulica y estructuras hidráulicas, pasa a ser a un programa que conserva
las tres primeras características mencionadas e introduce las siguientes: intensifica la
formación en ciencias, en humanidades y en la cultura de la investigación; introduce los
cursos electivos para flexibilizar el programa teniendo en cuenta tres líneas de trabajo:
Sistemas de Potencia, Telemática y Electrónica y Automatización Industrial e incluye una
apertura de los requisitos de grado, para ofrecer tres opciones: primero, satisfacer todos
los requisitos con cursos regulares (obligatorios y electivos); segundo, reemplazar los
cursos electivos por un proyecto equivalente o, tercero, participar como asistente de
investigación y presentar las memorias correspondientes.

En el período comprendido entre 1998 - 2005, se introdujo la línea de Recursos Energéticos


y de Comercialización de la Energía, se establece la asignatura de Automatización
Industrial, se reforma el tratamiento de las Humanidades, se ofrece un servicio optativo de
cursos de Inglés y se establece como requisito de grado la aprobación de exámenes
internacionales de suficiencia en este idioma, se implantan las pasantías en empresas
industriales con reconocimiento académico y se define que el trabajo de los profesores y de
los estudiantes debe estar orientado teniendo en cuenta las siguientes tres líneas de
trabajo: Recursos Energéticos, Sistemas de Potencia y Control, Automatización Industrial y
Electrónica.

A partir de 2005, y como resultado de los procesos de autoevaluación seguidos por la


Institución, la ESCUELA, ha venido realizando la revisión curricular de sus programas
académicos, cuya implementación se inició en el primer semestre del año 2009. Los
lineamientos seguidos en este proceso, los cuales se explicarán a profundidad a lo largo de
este documento, priorizan la:

Introducción e Historia 4
 Formación integral, capaz de articular y equilibrar una sólida formación científica, una
fuerte preparación tecnológica y una formación humanística con un profundo
compromiso social.
 Formación centrada en el estudiante, para que en un futuro cercano el estudiante
planifique su actividad en forma eficiente y responsable.
 Formación sólida en los conocimientos y competencias básicas para servir de
fundamentación a un proceso de formación permanente.
 Formación flexible en el ritmo del aprendizaje con base en el concepto de créditos
académicos. Flexible en la electividad de asignaturas en Matemáticas, en Ciencias
Naturales, en Humanidades, en asignaturas aplicadas de Ingeniería Eléctrica y en
asignaturas de Libre Elección. Flexible en el diseño de un plan de estudios
personalizado, desde el inicio de la carrera, de acuerdo con los resultados obtenidos en
la prueba SABER 11.

Adicionalmente, el 14 de Diciembre de 2009, el Consejo Directivo establece la enseñanza


del idioma inglés, de los diferentes programas de pregrado, por lo cual a partir de 2010 se
incorporan los cursos de inglés en los planes de estudio.

Introducción e Historia 5
1. DENOMINACIÓN

La ESCUELA basada en el marco legal1, ofrece su programa de INGENIERÍA ELÉCTRICA,


con las siguientes características:

Título Profesional: Ingeniero Electricista


Nivel de formación: Profesional universitario
Duración: Diez (10) semestres
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna, con clases de lunes a viernes, comprendidas en el
horario entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m.; y sábados en el horario
entre las 7:00 a.m. y la 1:00 p.m.
Créditos académicos: Mínimo 169
Periodicidad de admisión: Semestral
Número de estudiantes: 190 en promedio
Número de egresados: Alrededor de 550
Valor de la matrícula: Según estudio socio - económico, entre 6 y 13 SMV.
Código SNIES: 1982, Ministerio de Educación Nacional
Registro Calificado: - Resolución Nº 231 del 12 de Febrero de 2003, del Ministerio de
Educación Nacional.
- Renovada con Resolución No. 10119 de 11 de diciembre de
2009
- Modificada con Resolución No. 2062 de 25 de marzo de 2010
- Renovada con Resolución No. 1268 de 21 de febrero de 2011
Acreditación: - De alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación
Nacional mediante Resolución No. 4806 del 21 de octubre de
2005.
- Renovada con Resolución No. 960 de 19 de febrero de 2010.
Domicilio: AK 45 No. 205 – 59 (Autopista Norte) Bogotá

El programa denominado Ingeniería Eléctrica, tiene un amplio campo de aplicación desde


sus inicios, como una profesión organizada en los Países desarrollados desde finales del
siglo XIX y posteriormente en todos los Países del mundo. Dentro de esta profesión se
formulan, analizan y solucionan problemas energéticos, en especial los relacionados con la
energía eléctrica y sus aplicaciones, teniendo en cuenta el impacto ambiental y el beneficio
social. Así mismo, maneja los sistemas eléctricos, en lo relacionado con la generación,
transmisión, distribución, comercialización y consumo de energía eléctrica, capacitando al
futuro ingeniero electricista en la planeación, construcción y operación de los sistemas de
potencia en su conjunto, bien sea a nivel regional, nacional o internacional.

1Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior; Ley 1188, por la cual se regula el
registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones; Decreto 1295 del MEN,
del 20 de abril de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la
oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior; Resolución 2773 de 2003, por la cual se
definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en
Ingeniería.

Capítulo 1 – Denominación 6
Así mismo, en Ingeniería Eléctrica se estudia todo lo relacionado con los sistemas de
potencia, control y de comunicaciones y las aplicaciones de éstos para la automatización
industrial, y se analizan los recursos energéticos, su comercialización y su mejor
utilización en la producción de energía eléctrica, manteniendo un adecuado manejo del
medio ambiente.

La Ingeniería Eléctrica es una de las profesiones en la cual los conocimientos de las


ciencias naturales y matemáticas adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la
práctica se aplican con buen criterio para desarrollar los medios para aprovechar
económicamente los materiales, los recursos y las fuerzas de la naturaleza, para el
crecimiento y prosperidad de la humanidad.

El programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA, corresponde en su contenido curricular


a una tradición universitaria reconocida internacionalmente que hace énfasis en la
formación físico – matemática, el diseño, la optimización, la experimentación y la práctica.

El programa de Ingeniería Eléctrica se ubica en la categoría de las llamadas


“denominaciones académicas básicas” en ingeniería, de acuerdo con lo establecido en el
artículo primero de la Resolución 2773 del 13 de noviembre de 2003 del Ministerio de
Educación Nacional.

El Programa articula campos del conocimiento coherentes con la fundamentación de la


ingeniería en general y de la ingeniería eléctrica en particular, tales como: a) las ciencias
exactas y naturales, especialmente física y matemáticas, que en la ESCUELA se desarrollan
con un alto nivel de profundización; b) las ciencias básicas de la ingeniería, especialmente
Mecánica de Fluidos, Termodinámica, Mecánica de Sólidos y Optimización de
Operaciones; c) las básicas de ingeniería eléctrica, como Circuitos Eléctricos, Máquinas
Eléctricas, Teoría de Campos Electromagnéticos y Análisis de Sistemas Dinámicos y d) los
conocimientos de la ingeniería aplicada, tales como: Sistemas de Potencia, Centrales y
Subestaciones y Recursos Energéticos.

El ingeniero electricista, una vez graduado, tiene en la ESCUELA, la oportunidad de


continuar sus estudios a partir de cursos de educación continuada, diplomados como el de
Regulación de la Energía Eléctrica, Iluminación, Sistemas de Gestión Integral de la
Energía, Movilidad y Transporte Eléctrico, o a partir de las especializaciones o maestrías
que permitan profundizar en su formación profesional. Tal como es el caso de las
especializaciones en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente, Desarrollo y Gerencia
Integral de Proyectos y en Economía para Ingenieros, en las que desarrolle en un futuro,
para complementar su formación.

Capítulo 1 – Denominación 7
2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Características Generales

La energía, en todas sus formas, es un aspecto primordial para el bienestar de la sociedad


actual. Es así como la energía eléctrica, juega un papel fundamental en nuestras vidas,
haciéndose necesaria en prácticamente todos los aspectos de la vida moderna, como la
iluminación, el calentamiento, la refrigeración, el transporte, las comunicaciones, la fuerza
motriz, la electro-medicina, la computación, la automatización, los electrodomésticos, la
diversión y muchos más.

Al considerar que uno de los indicadores más importantes del nivel de desarrollo de una
nación es el consumo y el manejo de la energía, y que en la actualidad se ha visto la
necesidad de explotar nuevos tipos de energía menos contaminantes y más económicos, se
evidencia la responsabilidad que tiene la ESCUELA ante el País de formar ingenieros
electricistas que puedan enfrentar estos retos que plantea la sociedad.

Por tales razones, la ESCUELA, por medio del programa de Ingeniería Eléctrica, ofrece a la
juventud colombiana una alternativa para capacitarse científica y tecnológicamente en el
planeamiento, diseño, construcción, puesta en servicio, operación y control,
comercialización, mantenimiento y administración de los procesos energéticos,
especialmente de la energía eléctrica, teniendo en consideración el impacto ambiental y el
beneficio social de estas actividades. Adicionalmente, los capacita para desarrollar,
construir y controlar los sistemas de automatización que requieran los diferentes tipos de
industria, como también para planear y construir las instalaciones eléctricas, tanto
industriales, comerciales o residenciales y la iluminación correspondiente.

Aún sabiendo que un programa de posgrado puede capacitar a un ingeniero en aspectos


gerenciales o en determinados aspectos técnicos, la visión en conjunto necesaria para la
planificación, desarrollo y operación de los recursos energéticos sólo se consigue por
medio de una formación básica fuerte y flexible desde el pregrado. Esta visión global de
tópicos tan especializados como los relacionados con los recursos energéticos, y en especial
con la energía eléctrica, se obtiene con un programa de pregrado en Ingeniería Eléctrica
muy bien balanceado, como el que ofrece la ESCUELA.

En conclusión, las características del ingeniero electricista de la ESCUELA las logra el


estudiante mediante el desarrollo de un programa de formación, equilibrado y flexible,
que le permite moverse fácilmente por las diferentes áreas del saber propio de su
profesión, en un mundo globalizado.

Capítulo 2 – Justificación 8
2.2. Pertinencia2

Según el contexto local, regional, nacional y mundial, el programa de Ingeniería Eléctrica


es una respuesta de la ESCUELA a la necesidad de avanzar en el conocimiento y manejo de
los recursos energéticos y especialmente de la energía eléctrica en el País y en el mundo, la
cual se caracteriza por los siguientes aspectos:

a) Importancia creciente de los aspectos energéticos en la economía y en el desarrollo de


la humanidad.

Es innegable el papel de la energía en los aspectos económicos (tiene una relación


directa con el Producto Interno Bruto - PIB), industriales, sociales y en todas las
actividades humanas para garantizar el desarrollo homogéneo y la calidad de vida
(consumo de energía per cápita). Como lo afirman el Ministerio de Minas y Energía y
Colciencias: “La energía es uno de los grandes soportes del desarrollo de la
humanidad y el mejoramiento de la calidad de vida. La energía no es un fin en sí
mismo, sino un medio para alcanzar la meta de un desarrollo humano sostenible.
Aunque el crecimiento económico va ligado al consumo de energía, está demostrado
que es posible tener crecimiento económico con un consumo más eficiente de energía:
cada vez más, se fabrican productos con mejores rendimientos energéticos sin reducir
su capacidad o calidad de servicio.”

Por otra parte, el sector energético ha mantenido su importancia, tanto en el aporte a la


producción de bienes y servicios y las exportaciones, como en la generación de
ingresos fiscales a nivel nacional y local. El pago de regalías del sector, constituye una
contribución significativa al PIB.

b) Necesidad de planificar, racionalizar, conservar las fuentes de energía y realizar


cambios tecnológicos.

2 Para la elaboración de la presente justificación se tomaron como referencia, entre otros documentos, como:
a) Escuela Colombiana de Ingeniería, Ingeniería Eléctrica. Proyecto de Formación. Enero de 2003. b) Escuela
Colombiana de Ingeniería, Ingeniería Eléctrica. Informe de autoevaluación con fines de acreditación para el
CNA. Diciembre 2004. c) Proyecto de Formación de Ingeniería Eléctrica, 2004. d) Escuela Colombiana de
Ingeniería, Ingeniería Eléctrica. Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación para el
CNA. Junio 2009. e) Visión Colombia 2019. II Centenario. Presidencia de la República de Colombia. Agosto de
2005. f) Plan Energético Nacional. Estrategia Energética Integral. Visión 2003-2020. Ministerio de Minas y
Energía. g) Plan Nacional para desarrollo minero. Visión 2019. Ministerio de Minas y Energía. h) Plan de
expansión de referencia generación – transmisión 2009-2023. UPME. Marzo 2009. i) Boletín estadístico de
Minas y Energía 2003-2008. UPME. j) Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de fomento a la
investigación y a la innovación. Febrero 2008. k) Programa Nacional de Investigaciones en Energía y Minería,
Colciencias, 2005. l) Desarrollando Sectores de Clase Mundial en Colombia. Sector de Energía Eléctrica, Bienes
y Servicios Conexos. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009. m) Observatorio laboral 2009.2. n
Página de internet XM - http://www.xm.com.co/Pages/DescripciondelSistemaElectricoColombiano.aspx)

Capítulo 2 – Justificación 9
Del análisis de la situación energética mundial y local, y del estudio del cambio
climático, es perfectamente claro que la humanidad ha tomado plena conciencia del
valor estratégico y comercial de la energía, lo mismo que de la conveniencia y
necesidad de planificar y racionalizar su uso y de conservar las fuentes energéticas.
Colombia, al igual que los demás Países, no debe ser ajena a estas ideas ni dejarse
desorientar por abundancias o bonanzas coyunturales de algunos recursos.

Por el contrario, debe reafirmarse en la realidad de que sus mejores conveniencias


están en la planificación integral, la racionalización del uso y el empleo eficiente de los
recursos energéticos (Gestión Integral de la Energía).

Tanto el Ministerio de Minas y Energía como la Unidad de Planeación Minero


Energética (UPME) y Colciencias mencionan que el adecuado uso de los energéticos
requiere, además del cambio tecnológico, una transformación cultural y social. La
gestión integral de la energía, permite la construcción de una sociedad de alta
tecnología, con relativamente bajo consumo de energía. La sociedad tiende a usar
bienes y servicios más eficientemente. El uso eficiente de energía deberá ser parte
fundamental de las políticas de regulación, educación, aprovechamiento de mercados
e investigación y desarrollo. La tendencia mundial es hacia el desarrollo de sistemas
energéticos, con énfasis en el uso eficiente de la energía y el mayor uso de fuentes
renovables de energía.

c) Agotamiento de los recursos energéticos.

Las reservas de recursos energéticos no renovables es cada vez menor y su


disponibilidad es cada vez más incierta, dependiendo de la región y su influencia
sobre la estabilidad geopolítica es innegable.

La sustitución de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables es imperativa,


si se desea asegurar costos de producción razonables y una cierta autonomía e
independencia de las fluctuaciones del mercado nacional e internacional de insumos.

La fuente de energía primaria más importante en Colombia continúa siendo el petróleo


(41% del total producido), seguida del carbón (con un 38% del total). Si se agrega un
9% que aporta el gas natural, se tiene el 88% de esta energía primaria, originada en
combustibles fósiles (10 años atrás, se tenía el 85%, y veinte años atrás el 81%, con una
estructura similar). Es decir, las energías renovables (hidro-energía, leña, bagazo, solar,
eólica) aportan sólo el 12% de la energía primaria producida en el País.

La tabla 2.1 presenta la evolución del consumo final de energía en Colombia desde
1980 y proyectado al 2020, según el plan estratégico del programa de investigaciones
en energía y minería, 2000-2009 y al plan energético nacional, 2003-2020, en donde se
aprecia que, como en el resto del mundo, los derivados del petróleo son los de mayor
participación en el total de la demanda de energía final, debido a que son destinados

Capítulo 2 – Justificación 10
en su mayoría al sector transporte, el cual es y seguirá siendo el primer sector
consumidor de energía en el País.

Sin embargo, a diferencia de lo que se observa en el mundo, en Colombia el consumo


de los derivados del petróleo es seguido por la biomasa, mientras que en el mundo lo
sigue el gas, la electricidad y, luego, el carbón, en orden de importancia. En Colombia
la biomasa tiene una participación significativa, debido al elevado consumo de leña,
que se viene sustituyendo lentamente por bagazo y electricidad. La anterior situación
requiere de la implantación de soluciones tecnológicas, con procesos de sustitución
que aseguren la preservación ambiental.

El aumento en la participación del gas natural, refleja principalmente la penetración de


este energético en los sectores residencial, comercial, industrial y transporte, mientras
que el aumento en la participación del carbón obedece a una mayor penetración de
éste en el sector industrial y en la producción de la energía eléctrica.

Tabla 2.1
Evolución del consumo final de energía en Colombia
1980 1996 2002 2010 2020
% % % % %
Gas natural 4 6 11 12 12
Carbón 9 7 9 10 10
Electricidad 9 12 14 14 16
Derivados del petróleo 46 50 45 45 45
Leña y bagazo 32 25 21 19 17
Total 100 100 100 100 100

d) Aumento del consumo productivo de la energía.

Colombia tenía, hasta hace algunos años, un consumo aproximado per cápita de
energía del orden de 25.000 kilocalorías por día. Esta cifra comparada con el consumo
del hombre primitivo de 2.000 kilocalorías y con el consumo actual de los Países
desarrollados, que es cercano a las 220.000 kilocalorías, coloca a nuestro País en el nivel
de los agricultores avanzados del siglo XVII.

Por lo tanto, el que los niveles per cápita de consumo de energía en Colombia sean aún
bajos, permite que el sector de energía tenga hoy un doble carácter estratégico, bien
sea desde el punto de las expectativas de crecimiento económico como del
abastecimiento de las demandas intermedias y finales de energía que se requieren para
mantener y consolidar dicho crecimiento y mejorar los niveles de bienestar de toda la
población.

Capítulo 2 – Justificación 11
e) Crecimiento del sistema eléctrico colombiano.

La capacidad instalada de generación eléctrica del sistema interconectado nacional era,


a finales de 1996, de 11.045 MW. Esta capacidad tuvo un crecimiento superior al 21%
entre 1997 y el año 2010, al pasar de 11.180 MW a 13.543 MW.
Por su parte, la capacidad efectiva de generación se incrementó de 10.601 MW en 1996,
a 13.496 MW en el año 2009 y se proyecta según el documento Visión Colombia 2032,
un incremento a 18.000 MW al año 2019 y a 25.000 MW al año 2032.

Para atender la demanda de energía (54.679,1 GWh) y de potencia (9.290MW), en el


año 2009, el Sistema Interconectado Nacional tenía una capacidad efectiva neta de
13.496MW, compuesta de la siguiente manera:

Tabla 2.2
Capacidad efectiva neta (MW) - 2009
MW Participación
Hidráulica 8.525,0 63,2 %
Térmica (1) 4.362,0 32,3 %
Gas 2.757,0
Carbón 984,0
Fuel – Oil 434,0
Combustóleo 187,0
ACPM 0,0
Menores 573,8 4,3 %
Hidráulica 472,0
Térmica 83,4
Eólica 18,4
Cogenerador 35,0 0,3 %
Total SIN 13.495,8
(1) Combustible declarado ENFICC

El Sistema de Transmisión Nacional (STN) tiene un total de 11.647 km de líneas a 230 y


220 kV y 10.074 km de líneas a 500 kV.

f) Cambios en el entorno internacional.

Las proyecciones de consumo mundial de energía realizadas por diferentes


organismos muestran que la demanda de energía continuará creciendo de manera
sostenida, y los combustibles fósiles continuarán dominando la canasta energética
mundial. Sin embargo, las tasas de crecimiento no serán uniformes en todos los Países.
Las zonas de Asia y de Sur América presentarán tasas más altas que la de los Países
desarrollados.

Capítulo 2 – Justificación 12
El entorno energético mundial seguirá caracterizándose por los precios altos de crudo
y la recesión económica mundial.

Según las proyecciones, los recursos energéticos serán suficientes para atender la
demanda, por lo menos durante las dos próximas décadas. Sin embargo, se plantean
interrogantes sobre la seguridad del abastecimiento, el impacto ambiental y las
grandes inversiones necesarias en infraestructura energética.

Uno de los resultados más importantes es que el comercio energético se expandirá


rápidamente e incrementará la dependencia mutua entre las naciones, pero a la vez
incrementará las preocupaciones sobre la vulnerabilidad del abastecimiento
energético, dado que la producción seguirá estando concentrada en un número
pequeño de naciones. En este sentido, los esfuerzos para cambiar hacia energéticos no-
fósiles pueden tener un impacto de importancia sobre la dependencia de las
importaciones.

Las necesidades de expansión en todos los eslabones de la cadena energética


implicarán altas inversiones de capital. En los Países en desarrollo, donde será
necesaria una gran parte de estas inversiones, se requerirá de un esfuerzo especial para
atraer inversionistas de los Países industrializados.

Las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía crecerán un poco más
rápido que el consumo de energía, a pesar de las medidas adoptadas hasta el
momento. Sin embargo, ante un escenario de políticas adicionales en los Países de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), junto con un
desarrollo más rápido de tecnologías limpias, se logrará estabilizar las emisiones de
CO2 en los Países desarrollados.

En conclusión, entre el 2000 y el 2030, el entorno internacional del sector de energía se


caracterizará por:

 Dominio de los combustibles fósiles.


 Mayor crecimiento de la demanda de recursos primarios, en los Países en
desarrollo.
 La demanda de energía por el sector transporte, primará sobre los demás sectores.
 Cambio de la tecnología y los patrones de suministro. Desarrollo de sistemas de
captura de emisiones de CO2.
 Aumento de las emisiones de carbono a la atmósfera por crecimiento de la
demanda.

g) Necesidad de fuentes de energía renovables.

Las fuentes de energía renovables constituyen una alternativa promisoria para atender
las crecientes necesidades de energía y podrían jugar un papel clave en la implantación
de prácticas sustentables y descentralizadas de abastecimiento energético en los Países

Capítulo 2 – Justificación 13
en desarrollo como Colombia. No obstante, hacia el futuro se prevé que el uso de estos
recursos tendrá un crecimiento moderado en todas las regiones del planeta, ya que la
continuidad prevista de los actuales precios de los combustibles fósiles hace poco
probable el aumento de la participación de la hidroelectricidad y otros recursos
renovables en el abastecimiento energético.

En Colombia, recientemente se han tenido considerables avances en la tecnología para


la reducción de costos y el uso de fuentes alternas como la eólica, cuyo costo de
instalación para generación de electricidad a pequeña escala es de US$ 3.000,oo/kW y
a gran escala entre US$ 800 – 1.200,oo/kW.

El mayor potencial para el desarrollo de fuentes alternas, como la eólica, fotovoltaica,


geotérmica, de biocombustible y pequeñas hidroeléctricas, se localiza en Países en
desarrollo, en los que, como lo demuestra la experiencia de la India, los programas e
incentivos adecuados pueden llevar a un crecimiento acelerado en su uso.

h) Consideraciones ambientales.

La preocupación fundamental a nivel mundial sobre los impactos ambientales del


consumo de energía radica en la posibilidad de cambio climático global ocasionado
por las emisiones de CO2.

Las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con el uso de la energía crecerán un


poco más rápido que la demanda de energía primaria a nivel global. Se espera que su
crecimiento sea del orden del 1.8% anual, alcanzando la suma de 38.000 millones de
toneladas en el 2030, esto es, cerca de 16.000 millones (70%) más que hoy. Dos terceras
partes del incremento provendrán de Países en desarrollo y la generación eléctrica
junto con el transporte serán responsables por cerca de tres cuartas partes de las
nuevas emisiones.

2.3. Estado actual de la formación en el campo de la profesión

a) Ingeniería Eléctrica en Colombia.

El número de programas de Ingeniería Eléctrica ofrecidos en Colombia ha


permanecido casi constante desde 1987, actualmente existen 19 programas. El número
de graduados, así como el número de admitidos en esta especialidad, es menor que en
los demás programas de ingeniería.

Este bajo crecimiento en la población estudiantil en los programas de Ingeniería


Eléctrica, contrasta con las necesidades en infraestructura eléctrica que enfrenta el País
y el mundo. Si se tiene en cuenta que la ingeniería eléctrica es una de las áreas de
mayor impacto en el desarrollo de la infraestructura del País y en el desarrollo

Capítulo 2 – Justificación 14
tecnológico, podría decirse que un crecimiento tan lento en su población de graduados
podría poner en riesgo la renovación de los profesionales para garantizar la solución
de los problemas de la comunidad en esta área. Esto se hace más preocupante, si se
tiene en cuenta que para duplicar el acumulado total de graduados en Ingeniería
Eléctrica, se necesitarían alrededor de veinte años.

Esta situación, la viven de la misma forma, los demás Países, como lo reconocen los
miembros de IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), H. B. Gooi y C.
Teo, quienes atribuyen el bajo nivel de matriculados en los programas de potencia, a la
poca información que tienen los recién graduados del colegio, sobre esta industria.

b) Ingeniería Eléctrica en la ESCUELA.

El programa de Ingeniería Eléctrica es la respuesta de la ESCUELA a los aspectos


mencionados en el numeral 2.2., y constituye una alternativa para la formación de
profesionales en esta especialidad de la ingeniería, que contribuyen al desarrollo social,
económico e industrial de Colombia, de Latinoamérica y en general del mundo,
mediante:

 El desarrollo de los conocimientos teórico-prácticos, la disciplina y la capacidad de


análisis, que les permitan participar activamente en el planteamiento y desarrollo
de políticas adecuadas para solucionar los problemas energéticos y de uso racional
de la energía propios de la región.
 La planeación, diseño, construcción, comercialización, operación, mantenimiento,
administración y análisis de los distintos aspectos vinculados con la generación,
transformación, transporte, distribución, uso final y control de los sistemas de
energía eléctrica.
 El desarrollo de la información sistemática correspondiente al estado actual,
expansiones, características, políticas operativas y planeamiento de sistemas de
potencia y su relación con el problema energético.
 La planeación, diseño, construcción, operación y administración de los sistemas de
control y de telecomunicaciones para el sistema de potencia y sus aplicaciones en la
automatización industrial de la región.
 La preparación de aspectos humanísticos, administrativos, económicos y
gerenciales para el desarrollo de los proyectos.
 La aplicación de los principios éticos y morales en el ejercicio profesional.
 El diseño, construcción y puesta en marcha de instalaciones eléctricas industriales
y residenciales.

c) Oportunidades potenciales o existentes de desempeño laboral

El ingeniero electricista graduado de la ESCUELA estará en capacidad de analizar la


situación energética del País, determinar sus necesidades actuales y proyectar sus
necesidades futuras, especialmente en el área de energía eléctrica; teniendo en cuenta

Capítulo 2 – Justificación 15
las repercusiones sociales, económicas y ambientales en los siguientes campos de
actividad del ingeniero electricista.

 Planeación, construcción, operación, mantenimiento e investigación de sistemas de


generación, transmisión, distribución, utilización y comercialización de la energía
eléctrica.
 Planeación, construcción y utilización de máquinas y equipos eléctricos y
electrónicos para la solución integral de problemas de control, de comunicaciones y
de automatización industrial.
 Diseño de estrategias para el uso y la conservación de las fuentes de energía y la
óptima utilización de ésta.
 Dirección y ejecución de proyectos de generación, transmisión, comercialización,
distribución, uso de la energía y automatización industrial.
 Diseño, dirección y ejecución de instalaciones eléctricas industriales, en edificios y
hospitales e instalaciones eléctricas residenciales.
 Investigación en recursos energéticos, mercados de energía, sistemas de potencia,
entre otras.

Por otra parte, el ingeniero electricista puede desarrollar sus actividades en empresas
del gobierno, privadas o de economía mixta en las áreas de diseño, construcción,
comercialización, interventoría y administración, dirección y gerencia de proyectos.

El ingeniero electricista puede desempeñarse como empleado en una gran diversidad


de empresas de diferente tamaño de los sectores energético, industrial, de la
construcción, del transporte, educativo y de investigación. A manera de ilustración
general se presentan a continuación varias posibilidades:

 Sector energético: Ministerio de Minas y Energía, UPME, Interconexión Eléctrica


S.A. E.S.P (ISA), Expertos en Mercados S.A. E.S.P (XM), Isagen, Ecopetrol,
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), Empresa de Energía de Bogotá
S.A. E.S.P (EEB), Empresa Comercializadora de Energía S.A. E.S.P (Codensa),
Empresa Generadora y Comercializadora de Energía (Emgesa), Corporación
Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca), Instituto de Planificación y Promoción de
Soluciones para las Zonas no Interconectadas (IPSE),y, en general, en empresas de
generación, transmisión, comercialización y distribución de energía privadas o del
gobierno (municipal, departamental o nacional).
 Sector industrial: fábricas de licores (Bavaria, licoreras departamentales, etc.),
fábricas de procesamiento de alimentos, industrias automotrices, textileras,
industrias metal-mecánicas, industria química, cementeras, industria petrolera y
fabriantes de equipos eléctricos como ABB, Siemens, Schneider, entre otras.
 Firmas consultoras: diseño, interventoría, pruebas y puesta en servicio (Ingetec,
Integral, CRA, etc.).
 Sector de la construcción: residenciales, industriales, centrales y subestaciones
eléctricas, hospitales, etc.
 Rama terciaria: comercio, transporte, finanzas y seguros.
 Sector bancario.

Capítulo 2 – Justificación 16
 Educación e investigación: universidades y centros de investigación.
 Finalmente, como empresario independiente está en capacidad de crear su propia
empresa bien sea para consultoría, diseño, automatización, adquisición de equipos
y pruebas, interventoría o para el área de la construcción o de comercialización de
la energía.

2.4. Coherencia del Programa con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional

El programa de Ingeniería Eléctrica es coherente con los objetivos, los valores y principios,
la misión, la visión, los Lineamientos de Políticas Institucionales y demás aspectos
indicados en el Proyecto Educativo Institucional, para desarrollar en el área energética las
funciones fundamentales de formación, construcción y desarrollo del conocimiento y la
interacción con el entorno, bajo el amparo de los principios y valores de la ESCUELA, tales
como la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento, la autonomía, el fomento a la
investigación científica y el desarrollo tecnológico, la calidad de la educación, la función
social y la protección del ambiente, definidos en el PEI.

El programa de Ingeniería Eléctrica, por medio de los conocimientos y la experiencia de


los profesores y el trabajo de los estudiantes en el desarrollo de proyectos que le permiten
conocer la realidad colombiana y formular soluciones de carácter autóctono a los
problemas nacionales teniendo en cuenta la optimización de los recursos y el medio
ambiente, logra fomentar una cultura de paz y contribuir a la construcción y
transformación de la sociedad mediante la interacción con los sectores productivo,
gubernamental y comunitario.

Por estas razones, los estudiantes, graduados y profesores del programa de Ingeniería
Eléctrica de la ESCUELA, son reconocidos por su alta capacidad científica, su espíritu
investigativo y su apertura hacia la incorporación e innovación de nuevas tecnologías, así
como por su alto nivel de compromiso, responsabilidad y competitividad en el desarrollo
de las diferentes actividades que contribuyen al bienestar de la comunidad.

Capítulo 2 – Justificación 17
3. ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS

El proyecto de formación en Ingeniería Eléctrica hace parte del conjunto académico de


programas de pregrado y posgrado que ofrece la ESCUELA y participa, de manera directa,
en la puesta en práctica de los principios, valores y orientaciones que identifican a la
Institución y que le han permitido construir y mantener una tradición de alto nivel
académico y cultural, de cara a las necesidades del País. En consecuencia, el proyecto tiene
como base la misión de la ESCUELA, la concepción de formación integral y las indicaciones
establecidas en los lineamientos curriculares, aspectos acordados por la comunidad
universitaria y formulados en su Proyecto Educativo.

El desarrollo de este proyecto de formación se apoya en las fortalezas académicas y


administrativas acumuladas por la ESCUELA y representadas, entre otras, en la calidad del
profesorado, la disponibilidad de espacios, medios y materiales adecuados para la
enseñanza, el aporte de las investigaciones que se realizan y el ambiente propicio para la
formación, que está respaldado en una cultura institucional caracterizada por el respeto, la
solidaridad y la primacía de los comportamientos éticos.

A partir del aprovechamiento de estas condiciones favorables para la formación, en el


programa de Ingeniería Eléctrica en particular, y en la ESCUELA en general, se mantiene
una actitud de indagación orientada a identificar posibilidades de mejoramiento que
puedan presentarse para atenderlas oportunamente, y de esa manera establecer y
mantener la coherencia que debe existir entre la teoría y la práctica de la docencia.

3.1. Fundamentación

La Ingeniería Eléctrica es una de las profesiones que marca el desarrollo de un País. Tiene
como objetivo aplicar de manera sistemática la ciencia y la tecnología para utilizar y
controlar eficientemente los recursos y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la
humanidad. Permite el intercambio social y económico entre comunidades, el acceso a
bienes y servicios, garantiza bienestar y calidad de vida.

Esto explica el porqué la sociedad exige, ingenieros electricistas que puedan diseñar,
construir, administrar, operar y mantener todos los proyectos relacionados con la
Ingeniería Eléctrica, que impulsan su progreso y desarrollo.

La ESCUELA no ha sido ajena a esta necesidad y ha mantenido su compromiso serio y


permanente con la sociedad, en la formación y actualización de ingenieros que propicien
de manera técnica, económica, eficiente, honesta y ética el desarrollo del País. Con la
formación de ingenieros electricistas, la Escuela Colombiana de Ingeniería, adquiere una
responsabilidad social, orientando a sus profesionales para que actúen de manera creativa
y novedosa en la satisfacción de las necesidades de la sociedad. En este sentido, el ejercicio
de la profesión constituye no solamente una actividad técnica sino también una función
social.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 18


Para formar ingenieros electricistas que respondan a las exigencias y objetivos anteriores,
la ESCUELA ofrece un plan de estudios basado en:

- El compromiso con la formación científica, humanística y técnica de los ingenieros


electricistas.
- La contextualización de estudiantes y profesores en la realidad colombiana y su
responsabilidad frente a la formulación de soluciones de carácter nacional a los
problemas relacionados con esta área de conocimiento.
- El fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
- La interacción con los sectores productivo, gubernamental, académico y comunitario.

El plan de estudios contempla, en su orden: los fundamentos teóricos proporcionados por


la física y las matemáticas, los fundamentos básicos de las ciencias propias de la ingeniería
y sus aplicaciones en el área técnica, la formación en la administración de recursos y en el
área de humanidades.

Los objetos de estudio en la Ingeniería Eléctrica son los elementos, materiales y fenómenos
de la naturaleza. El interés de este campo de conocimiento afecta estos elementos para su
mejoramiento y adecuación, con el fin de proporcionar mejores condiciones de vida y la
optimización en el uso de los recursos. La física, las matemáticas y las ciencias naturales
(biología y química) sirven de fundamento para el estudio y comprensión de estos objetos.

Así mismo, es necesario el estudio de la termodinámica, circuitos eléctricos, electrónica,


campos electromagnéticos, mecánica de sólidos, fluidos e hidrología, máquinas eléctricas,
sistemas dinámicos, ciencias en las que también se fundamenta la Ingeniería Eléctrica.

Un ingeniero electricista puede enfrentarse a problemas abiertos que presentan múltiples


soluciones; por esto, como método de solución, debe seguir procesos de diseño con
criterios delimitadores. Cuando el ingeniero electricista se enfrenta a problemas cerrados
de solución única, para encontrar la solución, la metodología que aplica debe ceñirse al
método científico.

3.2. Propósitos y lineamientos que orientan la formación

En el Proyecto Educativo Institucional, la ESCUELA reafirma su compromiso con “una


educación superior que permita la realización plena del hombre colombiano con miras a configurar
una sociedad más justa, enmarcada dignamente en la comunidad internacional. Por tanto, enfatiza
el respeto por la dignidad humana y por el entorno, dando prioridad a la ética como principio de
todas las acciones y decisiones y fomentando en la comunidad universitaria el respeto por la
pluralidad, la responsabilidad, la solidaridad y la excelencia, para cumplir efectivamente con su
misión, dentro de una ambiente de diálogo caracterizado por el profesionalismo y el trabajo en
equipo.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 19


El fomento del espíritu analítico y crítico, de la cultura de la paz, de la preservación de la cultura
nacional, lo mismo que el fortalecimiento de la investigación científica, tecnológica y formativa, al
igual que el fortalecimiento de su proyección social y su contribución a la construcción y
transformación de la sociedad, son imperativos en los objetivos de la Institución.

En la ESCUELA se otorga especial importancia a la combinación de actividades didácticas que


beneficien procesos de reflexión, debate, creatividad, innovación, análisis crítico, estudio
comparativo de teorías, planteamiento y solución de problemas, manejo de sistemas simbólicos,
trabajo en equipo y contactos con la realidad” 3.

La ESCUELA en sus Lineamientos de Políticas Institucionales (aprobados por el Claustro de


Electores – 2008), asume como objetivos institucionales:

 Contribuir al progreso personal, social y del conocimiento, a través de: a) la formación


integral de la persona, caracterizada por la alta preparación científica, tecnológica,
técnica, ética, social y humanística; b) la construcción y desarrollo de conocimiento,
especialmente científico y tecnológico; y c) la interacción dinámica, real y permanente
con el entorno.
 Fortalecer la vivencia de los valores que a través de su historia se han hecho evidentes
en todos los órdenes de la vida institucional y en sus egresados, en un ambiente
propicio para el logro de su misión.
 Fortalecer una cultura académica, enmarcada en la excelencia, la creatividad y la
innovación.
 Contextualizar la actividad académica en las necesidades del entorno y en los
propósitos y oportunidades nacionales de desarrollo.

Específicamente, la ESCUELA fundamenta la formación integral en una sólida preparación


científica, tecnológica y socio-humanística, centrada en el estudiante, orientada por el
profesor, dirigida a la construcción y desarrollo de conocimiento y vinculada con el
entorno. La formación profesional del estudiante es de base científica y de carácter
fundamental, profundo e interdisciplinario, y se evidencia en la adquisición progresiva de
competencias como autonomía y ética profesional, indagación científica, autoaprendizaje,
comprensión de la realidad, creatividad, compromiso social, trabajo en equipo y
comunicación. Orienta sus procesos de admisión con criterios que permiten realizar una
selección cualificada y busca mejorar la permanencia y minimizar la deserción y repitencia
de sus estudiantes (Lineamientos de Políticas Institucionales aprobados por el Claustro de
Electores – 2008).

En consonancia con estos propósitos y lineamientos que orientan la formación en el


programa de Ingeniería Eléctrica y de acuerdo con la Declaración de Principios y los
campos del conocimiento definidos en el programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA,
se busca una formación integral que contribuya a enriquecer el proceso de socialización
del estudiante, que afine su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades
intelectuales y artísticas, que contribuyan a su desarrollo moral y al cultivo de valores que

3 Escuela Colombiana de Ingeniería. Proyecto Educativo Institucional – PEI. Mayo de 2002. Pág. 39

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 20


permitan una forma de vida en sociedad, fundamentada en criterios de justicia y
solidaridad.

Los propósitos de formación del Programa y su coherencia con los lineamientos generales
institucionales se ven reflejados en la reforma curricular de 2008, en la cual la formación
del ingeniero electricista debe ser:

 Integral, es decir debe articular y equilibrar una sólida formación científica, una fuerte
preparación tecnológica y una formación humanística con un profundo sentido social.

 Enfocada a que el estudiante aprenda, mediante conocimientos teóricos y prácticos, a


plantear políticas y planes que resuelvan los problemas energéticos, de sistemas de
potencia, de automatización industrial y del uso adecuado de los recursos,
minimizando los impactos ambientales y maximizando el bienestar social.

 Acompañada de formación complementaria dada al estudiante que le permita obtener


una excelente formación en humanidades, ciencias sociales y económico-
administrativas. A través de todos los cursos recibidos durante su carrera, el
estudiante recibe una sólida formación técnica, científica, tecnológica, social y ética,
suficiente para enfrentarse a los desafíos del mundo actual y futuro.

 Centrada en el estudiante, detallando las actividades que éste debe ir desarrollando a


lo largo del período académico en cuanto a clases presenciales y virtuales, talleres de
ejercicios, prácticas de laboratorio, lecturas asignadas, investigaciones bibliográficas,
ejercicios y evaluaciones, así como las competencias que el estudiante debe ir
adquiriendo y fortaleciendo. Se busca también que el estudiante planifique su
actividad en una forma eficiente y responsable y tenga el compromiso de estudiar y el
profesor sirva como guía, orientador y facilitador.

 Sólida en los conocimientos y competencias básicas para servir de fundamentación a


un proceso de formación permanente. Por lo tanto, no pretende ser una formación
exhaustiva en todos los temas de la Ingeniería Eléctrica, sino que busca que el
estudiante sea consciente que la formación dada en la ESCUELA da las herramientas
pertinentes, para poder mantener una actualización permanente y ser competitivo en
el medio. Por ello el graduado del programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA está
preparado para continuar en forma efectiva cursos de posgrado en aspectos
Energéticos, Económicos, Administrativos, de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, en
cualquier universidad tanto del País como del exterior.

 Flexible en el ritmo de aprendizaje con base en el concepto de créditos académicos,


flexible en la efectividad de asignaturas en Matemáticas, en Ciencias Naturales, en
Humanidades, en asignaturas aplicadas de Ingeniería Eléctrica y en asignaturas de
Libre Elección.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 21


3.3. Perfil de formación

El graduado del programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA, se caracteriza por ser un


ingeniero con una sólida formación científica y técnica, preparado para ejercer su
profesión, en la cual los conocimientos de las ciencias naturales y matemáticas adquiridos,
le permiten aplicar y desarrollar con buen criterio los medios para aprovechar
económicamente los materiales, los recursos y las fuerzas naturales para el crecimiento y
prosperidad de la humanidad.

Así mismo, el graduado de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA es un profesional que está


en condiciones de desarrollar durante su ejercicio profesional sus competencias laborales,
como son las intelectuales, personales, interpersonales, organizacionales, tecnológicas y de
emprendimiento, a partir de las competencias académicas adquiridas en la universidad.

Adicionalmente el perfil profesional del graduado en Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA se


caracteriza por tener una formación integral que incluye tanto los aspectos humanísticos y
sociales, como los científicos y tecnológicos propios de este campo del conocimiento. Posee
una adecuada comprensión de la realidad social, económica y política de su País y del
mundo, así como un profundo sentido de la ética y de la responsabilidad para asumir el
compromiso con la profesión y con el País.

Las competencias académicas adquiridas durante los estudios y las competencias laborales
desarrolladas en el ejercicio de la profesión permiten que el Ingeniero Electricista,
dependiendo del campo en que se desempeñe, pueda:

 Aplicar los conocimientos teórico-prácticos, la disciplina y la capacidad de análisis


para solucionar los problemas energéticos y de uso racional de la energía propios de la
región, teniendo en cuenta el medio ambiente.
 Realizar la planeación, diseño, construcción, operación, administración y análisis de
distintos aspectos vinculados con la generación, transmisión, distribución,
comercialización y control de la energía eléctrica.
 Planear, diseñar, construir, operar y administrar los sistemas de control y de
telecomunicaciones para el sistema de potencia y sus aplicaciones en la automatización
industrial.
 Diseñar estrategias para el uso y la conservación de las fuentes de energía y la óptima
utilización de ella.
 Diseñar, dirigir y poner en marcha instalaciones eléctricas residenciales, industriales,
comerciales, hospitalarias y en ambientes especiales.
 Analizar y evaluar los impactos sociales, económicos y ambientales debido a los
desarrollos propios de la Ingeniería Eléctrica.
 Mantener una comunicación adecuada con los miembros de la comunidad científica y
tecnológica.
 Asimilar la literatura técnica internacional.
 Participar en el desarrollo de investigaciones sobre recursos energéticos, uso racional
de energía, mercados de energía, comercialización de la energía eléctrica e impacto

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 22


ambiental, económico y social de las aplicaciones de la energía sobre diferentes
aspectos de los sistemas de potencia.

3.4. Plan general de estudios y créditos académicos

En concordancia con los planteamientos expuestos en su Filosofía Institucional, la


ESCUELA entiende el currículo como un proyecto orientado a hacer viable la formación
integral, a partir de la vivencia de experiencias educativas. A través del currículo la
ESCUELA armoniza el compromiso de formación de sus estudiantes, con los retos de la
realidad y con las exigencias intelectuales y sociales de los respectivos campos
disciplinares y profesionales.

El proyecto de formación o currículo de cada programa académico proporciona a los


estudiantes las posibilidades para entender el mundo, sus propios campos profesionales y
los problemas y necesidades de la sociedad. En él, se disponen diversas formas de acceder
al conocimiento y, a la vez, se establecen los criterios académicos para regular las
relaciones entre los profesores, los estudiantes y la Institución4.

La noción de crédito académico corresponde a lo estipulado en el Decreto 1295 del MEN:


“Los créditos académicos son la unidad de medida del trabajo académico para expresar
todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que deben cumplir los
estudiantes. Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo
académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del
docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la
realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar
las metas de aprendizaje”5

En el año 2005, la ESCUELA inició el proyecto de revisión curricular, del cual se obtuvo
como resultado un cambio significativo en el curriculum de los Programas que se
imparten en esta Institución.

En septiembre de 2008, el Consejo Directivo aprobó la reforma, la cual se caracterizó por la


flexibilidad tanto en el ingreso, por cuanto se tiene en cuenta el nivel académico del
aspirante, como en la estructura curricular que permite mayor efectividad y la posibilidad
de escoger una línea de profundización que se articula con los programas de posgrado. En
el proceso se enfatizó el uso y concepto del crédito académico, se revisó el Reglamento
Estudiantil y se hizo más dinámico el tránsito por el plan de estudios, permitiendo al
estudiante avanzar a su propio ritmo. Lo anterior se refuerza con la racionalización de los
requisitos. En ese mismo sentido, perdió vigencia el antiguo concepto de “semestre
académico” en el cual se encuentra un estudiante, por cuanto ahora puede cursar
asignaturas de diferentes áreas cumpliendo con los requisitos, flexibilizando aún más el
desarrollo de la carrera.

4 Ibíd. Págs. 44 y 45
5 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. Artículo 11

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 23


Es así, como el programa de Ingeniería Eléctrica, realizó su reforma curricular que
comenzó a operar a partir del primer semestre de 2009.

El plan de estudios del Programa, está organizado en núcleos, áreas y asignaturas a las
cuales se les asignan los créditos académicos correspondientes, de acuerdo con los
Lineamientos Curriculares (página 19).

ESTRUCTURA CURRICULAR

DE FORMACIÓN BÁSICA ÁREAS Y SUBÁREAS


N
U
DE FORMACIÓN EN LOS
C
FUNDAMENTOS DE LA
L
PROFESIÓN
E
O ÁREAS Y SUBÁREAS
S DE FORMACIÓN
PROFESIONAL ESPECÍFICA
ASIGNATURAS

CRÉDITOS

PLAN DE ESTUDIOS

Los núcleos son las unidades esenciales de la formación del profesional que integran la
formación, la construcción y el desarrollo del conocimiento y la interacción con el entorno,
alrededor de objetivos, contenidos y métodos de enseñanza para conducir al logro de
competencias.

Las áreas, son consideradas como espacios que delimitan conjuntos de conocimientos
disciplinares y profesionales, orientadas a cumplir propósitos del núcleo al que pertenece
cada una. Dado que algunas áreas no pueden desarrollarse en forma integrada debido a su
complejidad, es necesario dividirlo en subáreas, a través de las cuales se organizan
curricularmente los conocimientos, con el fin de establecer secuencias de formación.

En la ESCUELA los núcleos que conforman el currículo son: núcleo de formación común,
núcleo de formación en los fundamentos de la profesión y núcleo de formación profesional
específica y las asignaturas que los nutren, así como los créditos académicos se muestran
en la tabla 3.1.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 24


Tabla 3.1
Distribución de asignaturas y créditos académicos en los núcleos de formación
programa de Ingeniería Eléctrica

Porcentaje de
Créditos
Núcleo de Formación Asignaturas créditos por
Académicos
núcleo
Básica 24 75 44.4%
Fundamentos de la profesión 20 51 30.2%
Profesional específica 16 43 25.4%
Total programa Ingeniería Eléctrica 60 169 100%

3.4.1. Núcleo de formación básica

Este núcleo está conformado por dos áreas, ciencias exactas y naturales y el área socio-
humanística.

Área: Ciencias exactas y naturales

Esta área constituye el fundamento de la formación profesional del ingeniero. Estas


disciplinas propician actitudes de razonamiento, desarrollan capacidades para plantear y
solucionar problemas, fortalecen habilidades para modelar situaciones reales con el
propósito de entenderlas y modificarlas. En este sentido, es necesario que los estudiantes
comprendan los conceptos básicos, en cuanto a herramientas de pensamiento
fundamentales que les permitirán avanzar sobre bases sólidas en el campo de la
ingeniería. Por las razones anteriores, se hace indispensable el uso, desarrollo y aplicación
de metodologías docentes que promuevan el ejercicio de pensar, comprender, investigar y
crear, tanto en la teoría como en la práctica, a través de un ambiente que motive al
estudiante dentro de una estricta disciplina de trabajo, bajo la orientación y el ejemplo de
profesores de las más altas calidades.

Esta área incluye la subárea de matemáticas con la que se busca que el estudiante estudie y
comprenda las relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades, así como las
operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades, magnitudes y propiedades
desconocidas. Para dicha comprensión es importante conocer la historia de las
matemáticas, saber cómo han evolucionado los conceptos hasta llegar a nociones que
abarcan la lógica matemática o simbólica entendida ésta como la ciencia que consiste en
utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en
definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en
relaciones y teoremas más complejos.

También incluye la subárea de ciencias naturales, que se ocupa de los componentes


fundamentales del Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y de los efectos de
dichas fuerzas. Con ella se busca que el estudiante comprenda la manera como la física se

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 25


encuentra estrechamente relacionada con las demás ciencias de la naturaleza. Tal es el caso
de la química, la biología y la astronomía, por mencionar algunas. De igual forma se hace
énfasis en el estudio de la física moderna, la cual se centra en la interacción entre partículas
(el llamado planteamiento microscópico) complementada por un enfoque macroscópico,
que se ocupa de elementos o sistemas de partículas más extensos. Este último es
indispensable para la aplicación de la física a numerosas tecnologías modernas. También
se estudia el nexo existente entre los enfoques microscópico y macroscópico.

Área: Socio-humanística.

Con las asignaturas incluidas en esta área se busca formar profesionales capaces de ver y
reflexionar acerca de las implicaciones de su propia profesión en relación con el entorno
histórico, social y cultural en el que se desempeña. En este contexto, se estimula un
pensamiento crítico, responsable y ético frente a la problemática local, regional, nacional y
mundial. Para ello, no sólo se ofrece una variada gama de opciones humanísticas en el
currículo, sino que también se garantiza la libertad de cátedra en torno a problemas y
desafíos de la más variada índole. Se propician y se abren espacios de debate cultural, se
organizan conferencias, talleres y encuentros académicos y pedagógicos en los que se
ventilan asuntos que comprometen a la ESCUELA con los problemas del País y los desafíos
universales.

Con la subárea de humanidades y ciencias sociales se busca que el estudiante adquiera un


saber y un saber hacer mediante un enfoque problémico que le permita establecer un
diálogo crítico con la tradición a la que inevitablemente pertenece, con el fin de
comprenderse a sí mismo, al otro y a lo otro, y de actuar de manera pertinente, con el fin
de transformar lo que sea necesario transformar para garantizar el “vivir bien” de la
humanidad. En esta subárea se articulan los aportes de las humanidades, las ciencias
sociales, el deporte dirigido y algunas actividades de carácter científico y cultural que
permanentemente se realizan, tales como: ECICIENCIA, mesas redondas, tertulias,
conferencias, exposiciones y actividades de Bienestar Universitario.

La subárea de lenguas busca que el estudiante adquiera competencias lingüísticas y


comunicativas, tanto en su lengua materna como en una o más lenguas extranjeras, que,
hoy día, son una condición sine qua non para la convivencia en un mundo globalizado.

Finalmente, la subárea económico – administrativa proporciona a los estudiantes de


ingeniería los conceptos e instrumentos económico, financiero y administrativo
fundamentales para potenciar el desempeño de su profesión. En particular se abordan el
análisis del comportamiento de los agentes individuales, las estructuras de mercados
básicos, los aspectos fundamentales del proceso contable, los indicadores financieros base
para la evaluación de alternativas de inversión, los elementos del ciclo de los proyectos y
los estudios que soportan el proceso de formulación, evaluación y gerencia de proyectos.

En la tabla 3.2., se encuentran las asignaturas del núcleo de formación básica, las cuales
permiten concretar y llevar a la práctica los lineamientos establecidos. Este núcleo está

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 26


constituido por 24 asignaturas de las 60 asignaturas que deben tomar los estudiantes de
Ingeniería Eléctrica. Los estudiantes deben tomar 75 créditos que corresponden al 44.4%
de los créditos del programa.

Tabla 3.2
Núcleo de formación básica

Área Subárea Asignatura Créditos


Algebra lineal 3
Cálculo diferencial 4
Cálculo integral 4
Cálculo vectorial 4
Matemáticas Ecuaciones diferenciales 3
Probabilidad 3
Estadística 3
Ciencias Análisis numérico 3
exactas y Total subárea 27
naturales Física mecánica y fluidos + laboratorio 4
Física electromagnetismo + laboratorio 4
Ciencias
Física de calor, ondas y estructura atómica +
naturales 4
laboratorio
Total subárea 12
Electiva ciencias naturales y matemáticas 3
Electividad
Total electividad área 3
TOTAL ÁREA 42
Electiva lengua española 3
Electiva humanística 1 3
Lenguas y
Electiva humanística 2 3
humanidades y
Electiva humanística 3 3
ciencias
Colombia: Realidad e instituciones políticas 3
sociales
Deporte dirigido 0
Total subárea 15
Socio - Fundamentos de economía 3
humanística Análisis contable y financiero 3
Económico -
Fundamentos y gerencia de proyectos 3
administrativa
Formulación y evaluación de proyectos 3
Total subárea 12
Curso de libre elección 1 3
Electividad Curso de libre elección 2 3
Total electividad área 6
TOTAL ÁREA 33
TOTAL NÚCLEO DE FORMACIÓN COMÚN 75

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 27


3.4.2. Núcleo de formación en los fundamentos de la profesión

Este núcleo está conformado por el área de ciencias de ingeniería.

Área: Ciencias de ingeniería

Esta área proporciona las herramientas básicas para la comprensión del comportamiento
de los elementos, materiales y fenómenos de la naturaleza. Con este conocimiento se
prepara al estudiante para concebir y diseñar soluciones a los desafíos que debe afrontar
en la ingeniería.

El área básica de ingeniería incluye la subárea básica de Ingeniería Eléctrica en la que se


pretende dar al estudiante la visión general de la carrera, las aplicaciones y principios
generales, el tipo de materiales, obras y trabajos con los que se enfrenta permanentemente
el ingeniero electricista.

También incluye la subárea de ciencias de la ingeniería que contempla los cursos que
conforman la base para fundamentar el diseño de mecanismos e instrumentos dirigidos a
solucionar problemas básicos en cada tema y que serán profundizados en la respectiva
área profesional. Comprende los cursos que sirven de enlace o transición entre la física y
las materias propiamente profesionales.

En la tabla 3.3., se encuentran descritas las 20 asignaturas del núcleo de formación en los
fundamentos de la profesión en el cual, los estudiantes deben tomar 51 créditos, que
corresponden al 30.2% de los créditos del Programa.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 28


Tabla 3.3
Núcleo de formación en los fundamentos de la profesión

Área Subárea Asignatura Créditos


Introducción a la Ingeniería Eléctrica 2
Circuitos eléctricos 1 3
Circuitos eléctricos 2 3
Laboratorio de circuitos 1
Electrónica análoga 1 3
Laboratorio electrónica análoga 1 1
Básica de
Teoría de campos electromagnéticos 3
Ingeniería
Instrumentación 3
Eléctrica
Laboratorio de instrumentación 1
Electrónica análoga 2 3
Laboratorio electrónica análoga 2 1
Ciencias de
Máquinas eléctricas 3
ingeniería
Laboratorio de máquinas eléctricas 1
Total subárea 28
Expresión gráfica 3
Algoritmos y programas de computadores 3
Mecánica de sólidos 4
Ciencias de la Termodinámica 3
ingeniería Mecánica de fluidos e hidrología 4
Análisis de sistemas dinámicos 3
Optimización de operaciones 3
Total subárea 23
TOTAL ÁREA 51
TOTAL NÚCLEO DE FORMACIÓN EN
51
LOS FUNDAMENTOS DE LA PROFESIÓN

3.4.3. Núcleo de formación profesional específica

Este núcleo está conformado por cuatro áreas, sistemas de potencia, recursos energéticos,
control, electrónica y automatización industrial y el área de instalaciones eléctricas.

Esta núcleo hace referencia al estudio de los cursos específicos de la carrera que el
ingeniero electricista requiere para investigar, proyectar y diseñar soluciones a los
problemas del mundo real con criterios de optimización de recursos, buscando la mejor
rentabilidad de las inversiones; con criterio de bienestar social y de compatibilidad y
armonía con las características sociales y culturales de la población y con el medio
ambiente. Este objetivo se consigue mediante una fundamentación teórico - práctica a
través de los cursos, proyectos, visitas y prácticas empresariales, contempladas en el plan
de estudios del programa.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 29


Área: Sistemas de potencia

Esta área estudia y analiza el planeamiento, el diseño, la construcción, la operación, el


control y el mantenimiento de todos los elementos y sistemas para la transformación de la
energía, especialmente en energía eléctrica. Así mismo, estudia la generación, transmisión
y distribución de este tipo de energía hasta el usuario final, teniendo en cuenta los
aspectos económicos, sociales, ambientales y reglamentarios.

Área: Recursos energéticos

Esta área estudia y analiza los recursos energéticos renovables y no renovables, su


aplicación, su uso razonable y su comercialización teniendo en cuenta los aspectos
económicos, sociales, ambientales y reglamentarios.

Área: Control, electrónica y automatización industrial

Esta área estudia y analiza el planeamiento, el diseño, la construcción, la operación de los


elementos y sistemas para el control y la automatización de los sistemas energéticos, de los
sistemas de potencia y de los sistemas industriales teniendo en cuenta los aspectos
económicos, sociales, ambientales y reglamentarios.

Área: Instalaciones eléctricas

Esta área estudia y analiza el planeamiento, el diseño, la instalación, automatización y la


operación de sistemas eléctricos, sistemas de ventilación y de acondicionamiento de aire a
nivel industrial, residencial, comercial y hospitalario.

En la tabla 3.4., se encuentran las 16 asignaturas que componen este núcleo. Los
estudiantes deben tomar 43 créditos en este núcleo, que corresponden al 25.4% de los
créditos del programa.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 30


Tabla 3.4
Núcleo de formación profesional específica

Área Asignatura Créditos


Análisis de sistemas de potencia 1 3
Análisis de sistemas de potencia 2 3
Transmisión y distribución 2
Sistemas de potencia
Protecciones 2
Subestaciones 2
TOTAL ÁREA 12
Recursos energéticos 3
Generación eléctrica 4
Recursos energéticos
Comercialización de la energía 2
TOTAL ÁREA 9
Electrónica de potencia 3
Control, electrónica y
Sistemas de control 3
automatización
Automatización industrial 2
industrial
TOTAL ÁREA 8
Instalaciones eléctricas 2
Instalaciones eléctricas
TOTAL ÁREA 2
Electiva técnica 1 3
Electiva técnica 2 3
Electividad Electiva técnica 3 3
Electiva técnica 4 3
TOTAL ELECTIVIDAD 12
TOTAL NÚCLEO DE FORMACIÓN
43
PROFESIONAL ESPECÍFICA

Adicionalmente el plan de estudios de Ingeniería Eléctrica cuenta con cuatro líneas de


profundización, de las cuales el estudiante dentro del núcleo profesional de Ingeniería
Eléctrica puede tomar cuatro asignaturas como Electivas Técnicas, como se muestra en la
tabla 3.5.
El estudiante también puede elegir un tema y efectuar un trabajo dirigido, el cual equivale a
una electiva técnica. Adicionalmente, el estudiante tiene la opción de realizar una práctica
empresarial, durante un semestre, la cual equivale a dos Electivas Técnicas, si es de tiempo
completo, o a una Electiva Técnica si es de medio tiempo.

Así mismo, los estudiantes pueden obtener certificaciones de énfasis, las cuales son
expedidas por la Secretaría General de la ESCUELA en forma independiente del título
profesional. La expedición del certificado se expedirá a aquellos estudiantes que hayan
aprobado por lo menos 9 créditos en asignaturas electivas de la línea de énfasis y hayan
desarrollado y aprobado un trabajo dirigido, adicional a su plan de estudios, en alguna
investigación que se desarrolle en la línea respectiva. En el Programa de Ingeniería
Eléctrica, las líneas de énfasis en las que puede obtener certificación son las áreas del
núcleo de formación profesional específico (tabla 3.5).

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 31


Tabla 3.5
Electivas técnicas

Areas Electivas técnicas


Alta Tensión
Diseño de Máquinas Eléctricas-
Sistemas de Potencia Transformadores
Control y Operación de Sistemas de Potencia
Fuentes de energía no convencionales
Gestión Energética
Uso Racional de la Energía
Recursos Energéticos
Economía Energética
Impacto Ambiental en Proyectos Eléctricos
Diagnóstico de Sistemas Dinámicos
Control, electrónica y Aplicaciones de Control Robusto
automatización industrial Laboratorio de Electrónica de Potencia
Cátedra Siemens
Instalaciones Eléctricas Industriales
Ventilación y Acondicionamiento de Aire
Instalaciones
Refrigeración Industrial
Luminotecnia

El siguiente esquema representa el plan de estudios vigente:

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 32


Ingeniería Eléctrica Plan de Estudios

Ciencias Básicas de Ingeniería


Requisitos
Código de Requisito nombre
Nombre de la asignatura Créditos código de
asignatura de la asignatura
asignatura
Análisis de sistemas Circuitos Eléctricos 2 - CIE2
ASDI 3
dinámicos Laboratorio Circuitos Eléctricos LCIE
Circuitos Eléctricos 1 CIE1 3 Cálculo Diferencial - Álgebra lineal CALD - ALLI
Circuitos Eléctricos 1 CIE1
Circuitos Eléctricos 2 CIE2 3
Física del Electromagnetismo FIEM
Electrónica Análoga 1 ELA1 3 Circuitos Eléctricos 1 CIE1
Electrónica Análoga 1 ELA1
Electrónica Análoga 2 ELA2 3
Laboratorio Electrónica Análoga 1 LEL1
Expresión Gráfica 1 EGR1 3
Circuitos Eléctricos 2 CIE2
Instrumentación ITRM 3
Laboratorio Circuitos Eléctricos LCIE
Introducción a la Ingeniería
IINE 2
Eléctrica
Laboratorio Circuitos
LCIE 1
Eléctricos
Instrumentación
ITRM
Laboratorio de Máquinas LMAQ 1 Laboratorio Instrumentación -
LINT - TMAQ
Máquinas Eléctricas
Laboratorio Electrónica
LEL1 1
Análoga 1
Laboratorio Electrónica
LEL2 1
Análoga 2
Laboratorio Instrumentación LINT 1
Circuitos Eléctricos 2 CIE2
Máquinas Eléctricas TMAQ 3 Laboratorio Circuitos Eléctricos LCIE
Teoría de Campos Electromagnéticos TCPM
Mecánica de sólidos MSOL
Mecánica de Fluidos e
MFHG 4 Ecuaciones Diferenciales ECDI
Hidrología
Estadística ESTI
Cálculo Diferencial - Física Mecánica y
Mecánica de sólidos MSOL 4 CALD - FIMF
de Fluidos
Análisis de sistemas dinámicos ASDI
Optimización de Operaciones OPDO 3
Probabilidad PRBA
Algoritmos y programación
AYPC 3 Cálculo Diferencial - Álgebra lineal CALD - ALLI
computadores
Teoría de Campos Cálculo Vectorial CALV
TCPM 3
Electromagnéticos Física del Electromagnetismo FIEM
Ecuaciones Diferenciales ECDI
Termodinámica TMDN 3
Física de Calor, Ondas y Estr. Atómica FICO
Total Ciencias Básicas de Ingeniería 51

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 33


Ciencias Básicas
Requisitos
Código de Requisito nombre de
Nombre de la asignatura Créditos código de
asignatura la asignatura
asignatura
Análisis Geométrico * AGEO 4 Fundamentos de Matemáticas * FMAT
Fundamentos de Física * FFIS 3
Fundamentos de
FMAT 4
Matemáticas *
Precálculo * PREM 4 Fundamentos de Matemáticas * FMAT
Álgebra lineal ALLI 3 Precálculo-Análisis geométrico PREM - AGEO
Análisis Numérico ANUM 3 Ecuaciones Diferenciales ECDI
Cálculo Diferencial CALD 4 Precálculo - Análisis geométrico PREM - AGEO
Cálculo Integral CALI 4 Cálculo Diferencial CALD
Cálculo Vectorial CALV 4 Cálculo Integral - Álgebra lineal CALI - ALLI
Ecuaciones Diferenciales ECDI 3 Cálculo Vectorial CALV
Electiva de Ciencias
ELCB 3
Básicas
Estadística ESTI 3 Probabilidad PRBA
Física de Calor, Ondas y
FICO 4 Física del Electromagnetismo FIEM
Estr. Atómica
Física del
FIEM 4 Física Mecánica y de Fluidos FIMF
Electromagnetismo
Física Mecánica y de
FIMF 4 Fundamentos de Física FFIS
Fluidos
Probabilidad PRBA 3 Cálculo Vectorial CALV
Total Ciencias Básicas ** 42

Cursos de Libre Elección


Requisitos
Código de Requisito nombre de la
Nombre de la asignatura Créditos código de
asignatura asignatura
asignatura
Curso de Libre Elección 1 CLE1 3
Curso de Libre Elección 2 CLE2 3
Total Cursos de Libre Elección 6

Formación económico - administrativa


Requisitos
Código de Requisito nombre de la
Nombre de la asignatura Créditos código de
asignatura asignatura
asignatura
Análisis Contable y
ACFI 3 Fundamentos de Economía FUNE
Financiero
Fundamentos y Gerencia de
Formulación y Evaluación FGPR
FEPR 3 Proyectos
de Proyectos ACFI
Análisis Contable y Financiero
Fundamentos de Economía FUNE 3 Cálculo Diferencial CALD
Fundamentos y Gerencia Probabilidad - Análisis Contable y
FGPR 3 PRBA - ACFI
de Proyectos Financiero
Total Formación económico -
12
administrativa

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 34


Formación humanística
Requisitos
Código de Requisito nombre
Nombre de la asignatura Créditos código de
asignatura de la asignatura
asignatura
Expresión Oral y Escrita * EXOE 3 Fundamentación del Lenguaje FLEN
Fundamentación del Lenguaje
FLEN 3
*
Colombia: Realidad e Insts.
CRIP 3
Políticas
Deporte Dirigido DEPD 0
Electiva en el área de Lengua
EALE 3 Expresión Oral y Escrita EXOE
Española
Eléctiva Humanística 1 EHU1 3
Eléctiva Humanística 2 EHU2 3
Electiva Humanística 3 EHU3 3
Total Formación humanística ** 15

Ingeniería Aplicada
Requisitos
Código de Requisito nombre
Nombre de la asignatura Créditos código de
asignatura de la asignatura
asignatura
Análisis de sistemas de Máquinas Eléctricas TMAQ
ASP1 3
potencia 1 Análisis de sistemas dinámicos ASDI
Análisis de sistemas de
ASP2 3 Análisis de sistemas de potencia 1 ASP1
potencia 2
Laboratorio de Máquinas LMAQ
Automatización industrial AUTI 2
Sistemas de control SCON
Comercialización de la
COME 2 Recursos Energéticos RECU
Energía
Electiva técnica 1 ET01 3
Electiva técnica 2 ET02 3
Electiva técnica 3 ET03 3
Electiva técnica 4 ET04 3
Electrónica de Potencia - Electrónica Análoga 2 ELA2
ELPT 3
Eléctrica Laboratorio Electrónica Análoga 2 LEL2
Recursos Energéticos RECU
Generación Eléctrica GEEN 4
Mecánica de Fluidos e Hidrología MFHG
Circuitos Eléctricos 2 CIE2
Instalaciones Eléctricas ITEL 2
Laboratorio Circuitos Eléctricos LCIE
Protecciones PRTC 2
Recursos Energéticos RECU 3 Termodinámica TMDN
Sistemas de control SCON 3 Análisis de sistemas dinámicos ASDI
Subestaciones SUBE 2 Máquinas Eléctricas TMAQ
Máquinas Eléctricas -Mecánica de
Transmisión y distribución TDIS 2 TMAQ - MSOL
sólidos
Total Ingeniería Aplicada 43
Total Ingeniería Eléctrica plan 12** 169

* Asignaturas de fundamentación que deberán ser cursadas dependiendo del nivel de


conocimiento certificado por el aspirante al momento de la admisión.
** Este total NO incluye las asignaturas de fundamentación.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 35


Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 36
3.5. Flexibilidad curricular

En cuanto al criterio de flexibilidad curricular, el Proyecto Educativo Institucional lo


refiere a “las variadas posibilidades que deben ofrecer los currículos de la ESCUELA para
que los estudiantes puedan comprender el mundo, la vida, el conocimiento y la profesión
desde diversos enfoques científicos, ideológicos, sociales o políticos. Igualmente, lo refiere
a las alternativas que debe ofrecer el proyecto de formación para que los estudiantes elijan
ciertas profundizaciones en la formación, según sus intereses particulares. Incluye,
además, las posibilidades que pueden tener los estudiantes para cursar el Programa, en
tiempos y ritmos diferentes de los establecidos”6.

Para lograr la flexibilidad en la ESCUELA se trabaja en distintos frentes7, tales como:

3.5.1. Flexibilidad curricular a través de los créditos académicos

La flexibilización curricular en el programa de Ingeniería Eléctrica, se refiere a las


alternativas que debe ofrecer el proyecto de formación para que los estudiantes
construyan sus planes de estudio a partir de las rutas de formación que ofrece el
programa, y a las oportunidades que tendrán los estudiantes para elegir líneas de
profundización o créditos opcionales, según sus intereses particulares. Apoyada en el
sistema de créditos académicos, la flexibilidad curricular, se orienta a que los estudiantes:
 Desarrollen su propio proyecto de formación teniendo en cuenta sus condiciones
personales y profesionales y sus ritmos de aprendizaje.
 Cuenten con la oportunidad de tomar cursos electivos en el núcleo común.
 Cuenten con la oportunidad de tomar cursos de otros programas de la ESCUELA.
 Cuenten con la oportunidad de tomar cursos electivos de profundización en el área de
ingeniería aplicada

Por otro lado, dentro de la flexibilidad curricular y la electividad y, como parte de su


formación integral, los estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrica, pueden optar por
la realización de una práctica profesional nacional o internacional, de tiempo completo
equivalente a dos asignaturas electivas técnicas o a una práctica profesional de medio
tiempo equivalente a una electiva técnica.

3.5.2. Flexibilización pedagógica

Esta flexibilización se orienta a:

 Valorar el trabajo académico de los estudiantes, tanto el independiente como el


presencial, para ajustar las unidades de tiempo disponibles a los objetivos y contenidos
que deben ser trabajados en las asignaturas.

6EscuelaColombiana de Ingeniería. Proyecto Educativo Institucional. Pág. 46


7EscuelaColombiana de Ingeniería. Políticas de Gestión Académica (propuesta preliminar aprobada por el
Consejo Académico). Febrero de 2011. Págs. 8 y 9.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 37


 Fomentar la interacción de profesores y estudiantes de distintos programas para
facilitar la expansión de visiones y enfoques académicos, profesionales y pedagógicos.
 Ofrecer a los estudiantes diversas oportunidades de acceso al conocimiento y a la
información, a través de la utilización de herramientas modernas de información y
comunicación.
 Fomentar en los estudiantes y profesores el trabajo en grupo, alrededor de los
problemas y temas propios relacionados con la profesión.
 Comprometer a los estudiantes con la realización de iniciativas propias que conduzcan
al logro de los objetivos de las asignaturas.
 Emplear metodologías adecuadas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, para los
requerimientos y contenidos de cada curso del Programa.

3.5.3. Flexibilización administrativa

La flexibilización curricular y pedagógica está soportada en procesos administrativos


modernos y eficientes, que facilitan la toma de decisiones, agilizan los canales de
comunicación con la comunidad académica y permiten adelantar los procesos académicos
de manera sencilla y expedita.

La flexibilización administrativa debe tender también a incrementar la oferta de cursos


comunes a varios programas, en los casos en que sea posible, a ajustar horarios y espacios
de formación para favorecer las consultas bibliográficas, los trabajos de campo, la atención
tutorial y los trabajos en grupo, de tal forma que se libere una proporción de tiempo
dedicado a las clases presenciales, manteniendo la importancia del profesor como
orientador y fomentando el trabajo independiente de los estudiantes.

3.5.4. Relaciones pregrado– posgrado

Entre el pregrado y el posgrado existe una relación claramente establecida y reglamentada.


Es así como un estudiante del programa de Ingeniería Eléctrica que haya aprobado
mínimo el 80% de los créditos académicos de su plan de estudios y posea un promedio
acumulado igual o superior a tres coma siete (3,7) podrá inscribir asignaturas o actividades
académicas del programa de posgrado de su interés (especialización o maestría), de
acuerdo con la oferta existente8, contando con la autorización del Decano y del profesor de
la asignatura (asignaturas coterminales).

Después de obtener el título universitario de Ingeniero Electricista y previa inscripción y


admisión al programa de posgrado de su interés, el estudiante podrá solicitar el

8
Los Directores de programas de posgrado determinarán y darán a conocer públicamente las asignaturas o
actividades académicas que pueden ser cursadas por estudiantes de pregrado, el número máximo de
estudiantes de pregrado que puede participar en cada una de ellas, y los requisitos académicos para ser
cursadas.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 38


reconocimiento9 de las asignaturas o actividades académicas del posgrado de la ESCUELA
ya cursadas y aprobadas con una calificación superior a tres coma cinco (3,5).

3.6. Trabajo interdisciplinario

La interdisciplinariedad se entiende en la ESCUELA como “el concurso mancomunado de


diversas disciplinas para el logro de la formación integral y de los objetivos de cada programa
académico. La aplicación de este criterio debe facilitar a profesores y estudiantes la comprensión de
los objetos de estudio y de los problemas de la realidad a través de la interacción de las diferentes
disciplinas”10.

En el programa de Ingeniería Eléctrica, además de las asignaturas del plan de estudios en


los que se tratan problemas reales (especialmente en el área de Ingeniería Eléctrica
aplicada), también existen espacios académicos para el tratamiento interdisciplinario de
problemas del contexto social y problemas vinculados al ejercicio laboral. Entre estos
espacios y actividades, cabe mencionar los foros, seminarios, mesas redondas y
conferencias que el Programa organiza permanentemente con el objetivo de tratar temas
especiales.

Así mismo, las visitas y salidas técnicas se constituyen como actividades para el
tratamiento interdisciplinario de problemas reales del ejercicio laboral. Es así como en
algunas de las asignaturas del área de Ingeniería Aplicada, los profesores complementan
los contenidos con visitas técnicas, ofreciendo al estudiante, espacios para acercarse a la
realidad del sector y para complementar y dinamizar los contenidos del plan de estudios.

Por otra parte, opciones como los Trabajos Dirigidos y la Práctica Empresarial nacional o
internacional, se constituyen en oportunidades para que el estudiante aplique conceptos
de diferentes disciplinas.

Otra forma adoptada por el programa para propiciar el trabajo interdisciplinario, se basa
en la creación de proyectos de investigación, que en asocio con otras disciplinas, refuerza
nuevas aplicaciones de la energía, y aporta soluciones tangibles a problemas concretos y
de actualidad. Esto permite congregar e integrar a estudiantes de la ESCUELA, de otras
universidades y a profesionales, en torno a una problemática, de manera que sea posible
concentrar esfuerzos y recursos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

El programa contribuye al trabajo interdisciplinario a través del desarrollo de


investigaciones que involucran los diferentes Centros de Estudios de la ESCUELA. De esta
forma se logra el aporte de profesores e investigadores de diferentes áreas.

9 Las asignaturas o actividades académicas que puede cursar un estudiante de pregrado para obtener su
reconocimiento posterior como parte del posgrado no deberán superar, en conjunto, el 25% del total de los
créditos académicos del correspondiente programa de especialización y el 15% para uno de maestría. El
estudiante de posgrado dispone de un plazo máximo de dos (2) años posteriores a su fecha de grado para
solicitar dicho reconocimiento.
10
Escuela Colombiana de Ingeniería. Proyecto Educativo Institucional. Pág. 46

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 39


3.7. Estrategias pedagógicas y contextos posibles de aprendizaje

Las actividades metodológicas que se favorecen en la ESCUELA y en el programa de


Ingeniería Eléctrica, responden al compromiso de formar en los profesionales un espíritu
innovador, crítico y analítico, benefician y propician los procesos de reflexión y fomentan
la creatividad, el trabajo en equipo y el contacto con la realidad.

En el programa de Ingeniería Eléctrica se privilegian las siguientes estrategias en el


desarrollo de los cursos:

- Clase magistral:

El profesor presenta los temas a manera de exposición utilizando, en la mayoría de los


casos, ayudas audiovisuales. Esta metodología favorece el razonamiento del estudiante
cuando el profesor no sólo expone conceptos, sino que también propicia la
participación del estudiante, haciendo preguntas sobre temas ya estudiados y
generando discusiones y diálogos que conducen a la ampliación de los temas, a la
comparación y relación entre conceptos, a la solución de dudas y a la explicación de
casos prácticos.

En general, los profesores de Ingeniería Eléctrica utilizan la clase magistral como una
herramienta de enseñanza en sus asignaturas, porque además de considerar la
presencialidad como un ingrediente fundamental en el proceso de formación por el
contacto entre el profesor y los estudiantes, esta metodología permite aprovechar la
experiencia del profesor. Es muy importante resaltar que los profesores acompañan y
complementan sus clases magistrales con:

 Presentaciones en Power – Point y otras ayudas audiovisuales


 Talleres de solución de problemas y ejercicios
 Uso del Moodle como herramienta de acompañamiento y organización de
contenidos y material de trabajo.
 Software especializado (MATLAB, ECILAB, Neplan, Multisim, SPice, SPARD).
 Visitas de campo

Para los profesores de Ingeniería Eléctrica esta metodología tiene éxito siempre y
cuando:

 Los estudiantes asistan a sus clases. Siendo la presencialidad una componente


fundamental de la clase magistral, es necesaria la asistencia de los estudiantes para
la realización de las actividades preparadas por el profesor.
 Los estudiantes realicen una adecuada preparación de los temas, antes de la clase.
 Los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para su participación en
los talleres de solución de problemas y ejercicios.
 Los profesores estén disponibles para consultas y solución de dudas.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 40


- Talleres y trabajos en grupo

El profesor divide la clase en pequeños grupos para que trabajen sobre un tópico del
curso. En el programa de Ingeniería Eléctrica se aplica esta metodología con el fin de
solucionar problemas prácticos o para que los estudiantes afiancen conceptos,
compartan sus ideas y experiencias, debatan un tema, realicen ejercicios y encuentren
relaciones entre teoría y práctica.

- Visitas de campo

La Ingeniería Eléctrica es una profesión con un alto componente de desempeño técnico


y práctico; por esta razón, en los cursos que lo requieran se programan visitas de
campo. Estas visitas significan un aporte a la comprensión de casos reales y un primer
acercamiento a la dimensión práctica de la profesión.

- Proyectos

Esta estrategia tiene como objetivo aproximar a los estudiantes a la realidad de la


profesión. Los proyectos tienden a la solución de problemas reales, para lo cual el
estudiante trabaja en cuatro fases: intención (curiosidad y deseo de resolver una
situación concreta), preparación (estudio de teorías y búsqueda de datos y medios
necesarios para la solución), ejecución (aplicación de criterios y medios pertinentes) y
apreciación (evaluación del trabajo realizado en relación con objetivos previstos). Se
utiliza en el desarrollo de ciertas asignaturas y también en laboratorios. Salvo en muy
contadas excepciones, en todas las materias del núcleo de ingeniería aplicada se
desarrollan proyectos y estos mismos son sustentados por los estudiantes ante su
profesor.

- Prácticas y simulaciones por computador

Por medio de esta estrategia, y gracias al uso de herramientas computacionales, el


estudiante de Ingeniería Eléctrica tiene la oportunidad de profundizar sus
conocimientos y de ensayar diversas alternativas de solución a problemas reales. El
programa cuenta con software especializado como son Neplan, Matlab, Multisim,
LAbview, SPARD, lo cual mejora notoriamente la enseñanza de las asignaturas
correspondientes y el desarrollo de proyectos de investigación, de los trabajos
dirigidos y los trabajos de clase.

- Estudio de casos

Estrategia en la que se presenta la descripción de una determinada situación real o


ficticia para su estudio, análisis y discusión en grupo. El estudio de casos requiere de
un análisis interdisciplinario, lo cual permite que los estudiantes apliquen los
conocimientos adquiridos en diversas áreas del conocimiento. De acuerdo con el
objetivo del curso, se trabajan dos tipos de casos: el caso analítico, en el cual no se exige
llegar a soluciones definitivas, y el caso problema, frente al cual se trata de llegar a una

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 41


solución óptima, utilizando la información dada. El interés con esta estrategia es
desarrollar la capacidad de tomar decisiones y líneas de acción después de haber
analizado varias alternativas. Esta estrategia se utiliza tanto en las asignaturas, como
en los laboratorios.

- Trabajo dirigido

Es una actividad de aprendizaje realizada por los estudiantes con ayuda de guías
trazadas por el profesor y de material bibliográfico con el fin de lograr algunos
objetivos del curso.

- Prácticas de laboratorio

Una práctica de laboratorio consiste en la realización de experimentos y ensayos sobre


elementos de los que ya se conocen algunos conceptos básicos. Los resultados de estos
ensayos deben ser interpretados y analizados por el estudiante, como parte de su
trabajo de interiorización y comprensión de conceptos y relación de éstos con la
práctica. En las asignaturas del programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA, hay
prácticas de laboratorio que responden al sentido técnico y práctico de esta carrera.
Éstas se desarrollan con base en un estudio preliminar, por parte del estudiante, de los
conceptos que se van a aplicar en cada práctica. Una vez entendida la parte teórica, el
estudiante, bajo la supervisión del profesor, realiza la práctica. El profesor se vale de
guías y manuales ya redactados, que indican los procedimientos a seguir. Finalmente
el estudiante debe analizar los resultados obtenidos, formulando conclusiones que
indiquen que los conceptos fueron aprendidos en el proceso. Las prácticas de
laboratorio también hacen parte de la vinculación existente entre docencia e
investigación, ya que con ellas se fomenta el espíritu de indagación y búsqueda de
respuestas del estudiante.

- Interacción a través de páginas en la plataforma Moodle

Para los procesos de enseñanza y aprendizaje, todos los profesores disponen de la


plataforma Moodle como apoyo para sus cursos. Entre otros se utiliza para incluir
información de las asignaturas, solicitar trabajos académicos a los estudiantes, en
ocasiones para presentar exámenes y para establecer un canal de comunicación con los
estudiantes.

- Conferencias, Encuentros y Simposios

Continuamente, desde diversos sectores de la ESCUELA, se invita a conferencistas,


gerentes, empresarios, líderes económicos y políticos, para que expongan sus puntos
de vista y su manera de pensar sobre problemas específicos de la profesión. También
se invita a diversos personajes reconocidos nacionalmente, quienes, en un mismo
encuentro, realizan exposiciones sobre diferentes aspectos de un mismo tema, con el
fin de que los estudiantes aprecien distintas visiones, producto de experiencias
profesionales o investigativas.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 42


Como apoyo para el desarrollo de cualquiera de estas metodologías, todos los profesores
tienen acceso a la red en la cual pueden hacer uso de los elementos tecnológicos
disponibles. Además la ESCUELA cuenta con un conjunto de equipos y ayudas
audiovisuales que goza de excelente mantenimiento y de una constante actualización.

Los profesores del Departamento de Matemáticas cuentan con licencias de campo del
programa CABRI, un kit de 40 calculadoras T1-92 y Voyage, las cuales están al servicio de
los estudiantes, dentro del aula. Existen otros programas de uso libre que son usados por
los profesores, como el Winplot, Geogebra, Regla y Compás y Latex.

En cuanto a los recursos para la enseñanza utilizados por los profesores de Humanidades
se encuentran películas y material digital y audiovisual; talleres virtuales y presenciales;
escritura y lectura de documentos académicos y actividades de producción artística, como
representación de obras de teatro y creación literaria.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 43


4. INVESTIGACIÓN

4.1. Investigación en el programa de Ingeniería Eléctrica

El programa de Ingeniería Eléctrica cuenta con el Centro de Estudios de Energía, centro


generador de conocimiento mediante la construcción y desarrollo del mismo; transmisor
de conocimiento mediante la formación de pregrado y posgrado; y servidor de la
comunidad mediante los programas de interacción con el entorno y cursos de educación
continuada. El Programa cuenta con profesores adscritos a los diferentes Centros de
Estudio de la ESCUELA, quienes cumplen con las funciones definidas en los campos
mencionados.

En el programa de Ingeniería Eléctrica, se considera que la enseñanza, el aprendizaje, la


evaluación y demás procesos pedagógicos, son procesos en construcción y permanente
mejoramiento requiriéndose por lo tanto de la investigación para obtener conocimientos
que orienten la autonomía, difusión y credibilidad, interdisciplinariedad, pertinencia y
calidad, principios y criterios trabajados en cada uno de los Centros de Estudios.

Adicionalmente, el Centro de Estudios de Energía cuenta con un grupo de investigación,


en Mercados de Energía Eléctrica clasificado en Colciencias, el cual desarrolla proyectos e
las siguientes áreas:

 Sistemas de potencia
 Generación distribuida de energía eléctrica y fuentes alternas de energía
 Gestión integral de la energía y eficiencia energética
 Sistemas de control y automatización
 Mercados de energía eléctrica
 Movilidad eléctrica
 Recursos energéticos

Las líneas de investigación que se desarrollan en el programa de Ingeniería Eléctrica son


coherentes con las áreas de profundización del núcleo de formación profesional específico
del plan de estudios del Programa. Además estas líneas buscan atender las necesidades
regionales de desarrollo y las potencialidades de los profesores investigadores del
programa.

Los proyectos de investigación realizados por el Centro de Estudios de Energía se han


centrado en:

 Mercados de energía eléctrica: En esta área se desarrollan proyectos relacionados con


los mercados de energía eléctrica, la regulación y comercialización de la energía
eléctrica, la bolsa de energía eléctrica, el mercado electrónico, las tarifas y el manejo del
riesgo en los mercados de energía eléctrica.

Capítulo 4 – Investigación 44
 Sistemas de potencia: En esta área se desarrollan proyectos que permiten analizar los
aspectos técnicos y económicos que influyen en el planeamiento, operación y
regulación de los sistemas de potencia.

 Energía: En esta área se desarrollan proyectos relacionados con la energía, la


transformación de la energía y sus diferentes aplicaciones. Se hace énfasis en las
energías renovables y en las aplicaciones híbridas de las mismas.

Estos proyectos han ayudado a fortalecer el sector eléctrico colombiano a partir de aportes
a las entidades de planeamiento, operación y regulación del sector eléctrico y energético.

4.2. Actividades de investigación formativa y relación entre la construcción y el desarrollo


de conocimiento y la formación en el programa de Ingeniería Eléctrica

La construcción y el desarrollo de conocimiento en el currículo del programa de Ingeniería


Eléctrica se entiende como un proceso de formación gradual, orientado a la comprensión
de hechos y fenómenos, a la generación de soluciones a ciertos problemas y a la
adecuación de conocimientos existentes, a partir de la ubicación del estudiante en las
teorías básicas y en los protocolos metodológicos aceptados por las comunidades
científicas o profesionales y aplicados por ellas en sus procesos investigativos.

La presencia de la investigación en la formación de los estudiantes tiene diversas


expresiones según la naturaleza de las diferentes asignaturas. Entre otras, algunas tales
como: el acercamiento, por parte del estudiante, a la naturaleza e historia de los objetos de
las disciplinas y saberes propios de su profesión, y a las formas metodológicas de
producción de conocimiento; el estudio de teorías que explican hechos, fenómenos o
situaciones de la realidad natural, social o cultural; el análisis de informes de investigación
sobre temáticas que corresponden a las asignaturas; el conocimiento de la dinámica y
producción académica que sus profesores adelantan a través de investigaciones y la
participación en algunos de los proyectos; la realización de ejercicios de indagación que
culminen en reportes escritos, monografías, ensayos, adaptación de tecnologías, la
realización de trabajos dirigidos que pueden ser homologados por créditos de electivas del
plan de estudios y la certificación de énfasis que requiere el desarrollo de un proyecto
dirigido adicional o de la participación del semillero de investigación. Todas estas formas
de vincular la investigación a la docencia son seleccionadas por el grupo de profesores de
cada núcleo, para propiciar la articulación de las asignaturas y para llevar una secuencia
que permita a los estudiantes vivir variadas experiencias de acercamiento a la racionalidad
investigativa en su campo profesional.

En la ESCUELA, los trabajos dirigidos constituyen un medio eficiente para contribuir al


desarrollo de la investigación y la docencia. Dan a los estudiantes la oportunidad de
aplicar conocimientos adquiridos en su carrera y le permiten profundizar en una
determinada especialidad, capacitándolos mejor para su desempeño profesional, además

Capítulo 4 – Investigación 45
de permitirles estar en contacto con problemas de su especialidad y de su entorno, para
que colaboren en la búsqueda, análisis o evaluación de soluciones.

Los temas de los trabajos dirigidos provienen generalmente de Bancos de Proyectos,


planteados por los diferentes Centros de Estudios, Grupos de Investigación o Programas
Académicos, a través de la Decanatura de Ingeniería Eléctrica, la cual se encarga de hacer
la divulgación, entre los estudiantes, de los temas disponibles para la realización de dichos
trabajos.

Así mismo, los estudiantes pueden vincularse como asistentes de investigación en los
proyectos que el Centro de Estudios realice.

Se resalta que tanto los trabajos dirigidos como las asistencias en las investigaciones,
favorecen el desarrollo de líneas de investigación, colaborando así con el fortalecimiento
de los Centros de Estudios, grupos de investigación y programas académicos.

Capítulo 4 – Investigación 46
5. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO

La ESCUELA concibe la relación con el entorno como el ejercicio responsable, permanente y


pertinente de su interacción con el entorno. Es decir, no es un proceso de una sola vía, sino
una simbiosis que permite un enriquecimiento recíproco de los dos actores: universidad y
sociedad. “La proyección social es el medio por el cual la Institución difunde la aplicación
del conocimiento para ponerlo al servicio de la sociedad, particularmente en la solución de
las necesidades fundamentales del País”11.

La ESCUELA considera que a través de su relación con el entorno tiene la oportunidad de


extender su cultura académica a la sociedad, poner el conocimiento al servicio de la
solución de los problemas nacionales y también de vincularse con la sociedad y la cultura
para interactuar con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico, los medios de
comunicación, las manifestaciones artísticas y las diversas corrientes de opinión que se
presentan en la vida social, política y económica del mundo, del País y de la región.

5.1. Relación con el entorno específica del programa de Ingeniería Eléctrica

Prácticas Profesionales

La práctica profesional es la experiencia organizada y supervisada que puede tener un


estudiante del programa de Ingeniería Eléctrica en una empresa, en la cual aplica tanto los
conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica como sus competencias.

Esta actividad está diseñada para estudiantes que hayan cursado y aprobado asignaturas
equivalentes mínimo al 75% de los créditos académicos del programa. El estudiante podrá
realizar su práctica profesional en una de las siguientes modalidades:

- Práctica empresarial o industrial: Es la práctica que se realiza en una empresa del


sector eléctrico o energético y en la cual el estudiante ejerce funciones que exigen la
aplicación de los conocimientos y competencias directamente relacionados con su
formación profesional. En los últimos años, nuestros estudiantes han realizado sus
prácticas en XM, CODENSA S.A., EMGESA, Siemens S.A., Peldar, Consultoría
Colombiana, COSENIT S.A., Hurtado & M., entre otras.

- Práctica social: Es la práctica en la cual el estudiante, además de aplicar los


conocimientos y competencias adquiridos a lo largo de su formación profesional,
cumple con los objetivos sociales determinados por la entidad u organismo al que
presta sus servicios, de conformidad con los propósitos establecidos por la ESCUELA en
cuanto a su Proyección Social.

11 Escuela Colombiana de Ingeniería. Proyecto Educativo Institucional. Mayo de 2002. Pág. 61.

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 47


La práctica profesional debe cumplir con los siguientes propósitos:

 Estar dirigida a la aplicación directa de los conocimientos adquiridos por el estudiante


para el ejercicio de su profesión.
 Complementar la formación académica del estudiante.
 Motivar al estudiante para el desarrollo de su capacidad y creatividad en el campo
profesional.
 Contribuir al logro de la misión de la ESCUELA en lo referente a la interacción con el
entorno, en busca de soluciones a sus problemas o en la optimización de los procesos
productivos.
 Proporcionarle al estudiante conocimientos y desarrollar en él habilidades especiales
para su futuro desempeño profesional.

Programas de educación continuada

La ESCUELA, a través de la Unidad de Gestión Externa, ofrece, programas no formales en


áreas relacionadas con las diferentes carreras profesionales, con el fin de contribuir con la
capacitación permanente, mejorar el desempeño profesional de la comunidad en general, y
acercar a los profesionales que así lo deseen, a innovaciones tecnológicas y científicas.

Los programas que se ofrecen son de dos tipos:

- Programas abiertos dirigidos a graduados, estudiantes, profesores y a la comunidad en


general. De acuerdo con su estructura y duración, estos programas se clasifican en:

 Diplomado: Programa académico con estructura modular, de por lo menos 100


horas de duración.
 Curso: Programa académico de corta duración, de carácter teórico, orientado a un
tema específico. Todas las asignaturas de las especializaciones y de las Maestrías,
pueden ser tomadas por el público, en general, en esta modalidad.
 Taller: Programa académico de carácter práctico, donde los participantes adquieren
conocimientos y desarrollan habilidades a partir de su propia experiencia.
 Seminario: Actividad académica grupal, en la que los participantes, profesores o
investigadores presentan y discuten a fondo un tema predeterminado con el fin de
profundizar en un área de conocimiento.

- Programas empresariales dirigidos a atender necesidades específicas de una


organización, se diseñan de acuerdo con los requerimientos de la compañía que los
requiera. Estos programas reflejan la vinculación que tiene el programa de Ingeniería
Eléctrica con el sector de la producción para la transferencia de conocimientos a los
profesionales de las diferentes empresas.

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 48


Programa de Servicio Social

En el año 2009, la ESCUELA comenzó a trabajar en la propuesta para el diseño e


implementación del programa de Servicio Social, enmarcada dentro de la estrategia de
promover la cultura de la responsabilidad social universitaria del Plan Decenal de
Educación 2006-2015, donde se requiere que las instituciones de educación superior
asuman un papel más comprometido con la construcción de una sociedad más equitativa
y más solidaria.

El propósito de la ESCUELA con el programa de servicio social, ha sido fortalecer su misión


en función del vínculo mutuo entre universidad y sociedad, articulando acciones con los
diversos agentes internos y externos que buscan la transformación social, hacia la
construcción de un paradigma de bienestar y desarrollo humano que supere los límites de
lo social, lo económico, lo ambiental, lo cultural, con una mirada integral y de
sostenibilidad.

Para el cumplimiento del propósito se estructuró el Programa de Servicio Social definido


como la realización de actividades temporales que ejecutan los estudiantes de los
diferentes programas académicos de la ESCUELA, tendientes a la aplicación de los
conocimientos que hayan obtenido y que impliquen el ejercicio de la práctica profesional
en beneficio o interés de la sociedad.

Dentro del Programa de Servicio Social, se proponen dos opciones:

- Práctica social: Con una metodología participativa, en la que los actores sociales junto
con los estudiantes analizan, diagnostican y definen líneas de acción y proyectos de
desarrollo. Esto significa que desde el análisis de la realidad hasta la formulación,
ejecución y seguimiento de dichos proyectos, los estudiantes en práctica abordan la
discusión, cooperación, apoyo y construcción de acuerdos compartidos.

- Voluntariado: Permite vincular a todos los estudiantes, profesores, personal


administrativo y padres de familia que voluntariamente, en un marco de movilización
y participación ciudadana, deseen realizar acciones libres y espontáneas de servicio,
que contribuyan a la mejora de la calidad de vida y el desarrollo social a favor de
personas o comunidades, reafirmando los principios de solidaridad, equidad,
inclusión y participación, sin recibir remuneración económica por la misma.

La ESCUELA, ha contribuido con este proyecto a la formación de profesores y estudiantes


en el área de Desarrollo Social Contemporáneo, en donde se tratan temas como conflicto,
paz, violencia y no violencia, género y medio ambiente, interculturalidad, derechos y
deberes ciudadanos, perspectivas de desarrollo, pobreza y desigualdad, y responsabilidad
social y ciudadanía.

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 49


Convenios

El Programa consciente de la incorporación de conocimiento de punta y fortalecimiento de


las funciones académicas a través de éstas, cuenta con convenios con diferentes entidades
de alta calidad en el ámbito nacional (Colciencias, Corporación Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico-Cidet, Unidad de Planeamiento Minero
Energética-UPME, ISA, XM, Emgesa, Codensa, Universidad Nacional, entre otras) y con
instituciones internacionales de educación superior (la Universidad Nacional De La Plata -
Argentina, Universidad Politécnica de Cataluña - España, Universidad Politécnica de
Madrid - España, Florida International University – Estados Unidos, Universidad de
Hawai - Estados Unidos, Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM) - Francia ,
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) - Alemania, entre otras), para el
intercambio de profesores y estudiantes, así como para realizar investigaciones conjuntas,
intercambio de información científica y técnica y posibilidades de pasantías.

Gracias a estos convenios los estudiantes pueden tomar asignaturas en la segunda


institución, las cuales son homologadas para su plan de estudios o pueden obtener doble
titulación.

Adicionalmente, la ESCUELA y el DAAD, cuentan con dos importantes convenios. El


programa de becas ALECOL y el programa Jóvenes Ingenieros. El primero fomenta la
internacionalización de profesores a través de becas en Alemania para cursar estudios de
maestría y doctorado, mientras que el programa de becas Jóvenes Ingenieros, tiene como
objetivo propiciar el intercambio académico de estudiantes de pregrado de la ESCUELA con
Alemania. Tiene una duración de un año, en el cual los dos primeros meses de estadía en
Alemania, los estudiantes toman un curso intensivo de alemán, luego los jóvenes
ingenieros van a distintas universidades alemanas a tomar clases en sus respectivas áreas
durante cinco meses y por último, realizan prácticas durante otros cinco meses en una
empresa Alemana.

La ESCUELA también ha suscrito convenios con bibliotecas de instituciones como la


Biblioteca Luis Ángel Arango, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como con diversas universidades de
Bogotá. Estos convenios tienen como objetivo el préstamo interbibliotecario, el suministro
de documentos electrónicos y el ingreso a consultar directamente en las bibliotecas.

Por otra parte, la ESCUELA apoya los programas de Work Experience pues considera que
este tipo de experiencia internacional es de un gran aporte para la formación integral de
los estudiantes y los apoya totalmente para llevar a cabo y con éxito sus programas.

Así mismo, la ESCUELA participa en las juntas directivas, comités o grupos de estudio y de
trabajo, en entidades rectoras de educación superior y en entidades promotoras de
innovaciones educativas, empresariales o sociales, tales como Consejo Nacional de
Educación Superior (Conaces), Asociación Colombiana de Universidades (Ascun),
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), Asociación Colombiana de

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 50


Facultades de Administración (Ascolfa), Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas
Empresas (Acopi), Micro, pequeña y mediana empresa (Mypimes - mesa de
emprendimiento), Fescol, Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif),
Asociación Colombia de Ingenieros (ACIEM), entre otras.

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 51


6. Personal Académico

Los profesores de la ESCUELA se caracterizan por ser personas con una sólida y actualizada
formación académica y por un profundo sentido de la ética personal y social.
Comprometidos plenamente con la filosofía institucional, con su profesión y con el
desarrollo del País, y movidos por el respeto, la honradez y la tolerancia, actúan
responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la
formación de excelentes profesionales. Su creatividad, motivación y capacidad de
liderazgo les permite interactuar productivamente con los estudiantes para infundir en
ellos su entusiasmo por el conocimiento y orientarles constantemente hacia la excelencia.

Son también investigadores asiduos que se mantienen en contacto con sus pares
nacionales e internacionales y que, como tales, están al día en los avances del conocimiento
y la tecnología. Mantienen actualizados los conocimientos de su especialidad y se
preocupan por su proceso de autoformación e incorporan métodos y recursos didácticos
acordes con los más recientes avances pedagógicos y tecnológicos. Respetuosos,
responsables, tolerantes y comprometidos con la excelencia, mantienen una actitud
positiva y de colaboración permanente y una mentalidad flexible y abierta que les permite
trabajar en equipo y participar en comunidades académicas.

6.1 Profesores del Programa

Para atender las actividades académicas, el programa de Ingeniería Eléctrica, cuenta con
29 profesores, de los cuales el 20% son profesores de planta y el 80% son profesores de
cátedra. Dentro de los profesores de planta, el 17% tienen un nivel de formación de
doctorado y el 83% cuentan con título de Maestría. El Programa, basándose en las
políticas de la ESCUELA para la selección y vinculación de los profesores, además de tener
en cuenta el nivel de formación, valora especialmente la experiencia y el reconocimiento
de sus profesores en el sector eléctrico, energético e industrial.

Por otra parte, en los Lineamientos de Políticas Institucionales se plantea que la ESCUELA
“busca que el personal académico y administrativo evidencie su compromiso con la
filosofía y las políticas institucionales; conozca y analice su entorno interno y externo;
asuma sus responsabilidades; manifieste una actitud abierta, de servicio y de respeto; sea
estudioso y esté dispuesto a aprender permanentemente; posea la cultura de la
autoevaluación y de la rendición de cuentas, y participe activamente en la vida
universitaria”.

Capítulo 6 – Personal académico 52


7. Selección y evaluación de estudiantes

El sistema de admisión, selección y transferencia que propone la ESCUELA, responde a la


declaración de principios formulada por sus fundadores. En dicha Declaración se explicitó
la misión de proporcionar a quienes ingresan a ella una formación integral tanto en los
aspectos científico y técnico como en los aspectos humanístico y social, así como la no
discriminación de quienes aspiren formarse en ella, por causa distinta de su capacidad y
su rendimiento académico y de su interés por obtener una formación integral.

Conscientes de la responsabilidad frente al País, la ESCUELA ha diseñado a lo largo de su


propia experiencia un sistema de admisión, selección y transferencia, centralizado en la
Secretaría General, el cual cuenta con estrategias de admisión y seguimiento de sus
aspirantes buscando coherencia entre su filosofía, sus principios y su misión formadora
procurando, en cualquier caso, liderar la formación de profesionales competentes en
ingeniería, economía, administración y matemáticas y de altas calidades humanas y
académicas.

Con el fin de lograr dicha coherencia, existe el Comité de Admisiones de la ESCUELA


integrado por el Rector, los Vicerrectores Académico y Administrativo y el Secretario
General. Este comité está encargado de proponer al Consejo Directivo ajustes a la política
de admisiones de la ESCUELA, previa aprobación del Consejo Académico, señalar los
procedimientos que deben seguir los aspirantes, vigilar el desarrollo del proceso de
admisión, seleccionar los estudiantes que ingresan por primera vez en la Institución,
autorizar las matrículas correspondientes y decidir sobre las solicitudes de transferencia,
readmisión y reintegro, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento Estudiantil.

7.1. Perfil del aspirante del programa de Ingeniería Eléctrica

El bachiller aspirante a formarse como ingeniero en la ESCUELA COLOMBIANA DE


INGENIERÍA JULIO GARAVITO deberá ser una persona con conocimientos y aptitudes en las
ciencias físicas y matemáticas. Deberá tener la habilidad y conocimientos para
comunicarse en forma oral y escrita de una manera satisfactoria.

Así mismo, deberá estar motivado por el estudio de la Ingeniería Eléctrica, con actitud
crítica, objetiva y creativa, con un gran deseo de superación personal y profesional.

Igualmente, ser respetuoso de las personas, de su pensamiento y de las instituciones, con


un alto sentido de su compromiso social para trabajar con la gente y por la gente.

Capítulo 7 – Estudiantes 53
7.2. Condiciones para la permanencia, promoción y grado de los estudiantes

Las condiciones que regulan la permanencia de los estudiantes en el programa de


Ingeniería Eléctrica tienen el propósito de contribuir a la conservación de un alto nivel
académico. Para solicitar la renovación de su matrícula el estudiante, además de cumplir
con la presentación de los documentos exigidos en el artículo 22 del Reglamento
Estudiantil, debe haber obtenido un promedio acumulado de calificaciones igual o
superior a tres coma cero (3,0), incluido el último período académico cursado y no haber
reprobado por tercera vez ninguna asignatura (art. 84 Reglamento Estudiantil).

En caso de no cumplir con el promedio acumulado, el estudiante podrá solicitar la


renovación de la matrícula en condición de prueba reglamentaria. En tal condición, el
estudiante debe obtener un promedio de calificaciones igual o superior a tres coma cero
(3,0) (art. 85 Reglamento Estudiantil). Si al finalizar el periodo de prueba nuevamente
reprueba el promedio del semestre pero no así el promedio acumulado se podrá autorizar
la renovación de la matrícula en condición de prueba reglamentaria por segunda y última
vez (art. 85 Reglamento Estudiantil).

Al estudiante que haya cursado y aprobado todas las asignaturas del plan de estudios de
Ingeniería Eléctrica y que haya cumplido satisfactoriamente todos los requisitos legales y
reglamentarios, se le otorga el título de Ingeniero Electricista. El aspirante varón debe
además, presentar la definición de su situación militar.

El Consejo Directivo, en su sesión del 14 de diciembre de 2009, aprobó la incorporación de


la enseñanza del idioma inglés en la ESCUELA, a partir de cursos correspondientes a los
planes de estudio de los diferentes programas de pregrado. A partir del período 2010–2 se
ofrecen los cursos Inglés 1, Inglés 2, Inglés 3 e Inglés 4, cada uno con una equivalencia de
tres créditos académicos. Además, periódicamente se realiza un examen de clasificación, el
cual tiene por objetivo ubicar al estudiante en uno de estos cuatro niveles de inglés o
eximirlo. Dependiendo de la clasificación del estudiante en el examen, los primeros dos
niveles (Inglés 1 e Inglés 2), son cursados como dos de las tres electivas humanísticas y los
últimos dos niveles (Inglés 3 e Inglés 4) son cursados como las dos electivas de libre
elección.

El estudiante que no se gradúe dentro de los tres (3) años siguientes, contados a partir de
la fecha de aprobación de todas las asignaturas del Programa, debe someterse a la
actualización académica que para el caso, determine el Consejo Académico de la ESCUELA
(art. 95 – Reglamento Estudiantil).

7.3. Becas y descuentos dirigidos a estudiantes de pregrado

Capítulo 7 – Estudiantes 54
Nombre Dirigido a Porcentaje Acta

La beca cubre la totalidad


del valor de la matrícula
Todos los estudiantes de para el período académico
Reglamento
pregrado, con el objeto de en el cual se otorga. Es
Estudiantil,
reconocer y estimular la asignada semestralmente
Título Segundo,
Beca Excelencia excelencia en el desempeño por el Consejo Directivo
Capítulo III
Académica académico y valorar sus con el aval del Consejo
Pregrado condiciones de calidad Académico y dependiendo
Consejo Directivo
humana y formación de las condiciones de la
Acta 278 de octubre
integral. beca, puede ser adjudicada
2 de 2007
a un mismo estudiante en
varios períodos
académicos.

Para el primer semestre de


la carrera, la beca podrá ser
otorgada con cubrimiento
total, según los resultados
del Examen de Estado
(Saber 11°) y de las
entrevistas a las que serán
citados los candidatos
Bachilleres destacados preseleccionados.
Consejo Directivo,
según los resultados del
Acta 193 de agosto
examen de Estado vigente En los siguientes semestres,
de 2001
Beca Julio y que están interesados en la beca podrá tener una
Garavito Armero los programas de Economía, cobertura total o parcial
Consejo
Ingeniería Eléctrica o dependiendo del promedio
Académico, Acta
Matemáticas acumulado en la carrera.
113 marzo de 2003
La beca se adjudica por un
periodo máximo de 9
semestres en los casos de
Economía y Matemáticas y
de 10 semestres en el de
Ingeniería Eléctrica,
duración nominal de estos
programas.
Se otorgan dos becas: una
para alumnos del programa El monto de cada beca es
Consejo Directivo,
Becas de la de Ingeniería Civil y la otra de seis salarios mínimos
Acta 277 de
Fundación Regalo para alumnos de cualquiera mensuales vigentes y se
septiembre 4 de
de Dios de los demás programas de otorga por un período
2007
pregrado, que tengan académico.
dificultades económicas.

Capítulo 7 – Estudiantes 55
Nombre Dirigido a Porcentaje Acta
Corresponde al 10% del
Beneficio
Los hijos de graduados de valor de la matrícula
financiero para Consejo Directivo,
cualquier programa de durante la duración
hijos de graduados Resolución No. 52
pregrado o posgrado. nominal del programa
de la Escuela de junio 10 de 2002
académico de pregrado en
el cual se encuentra inscrito
Aplica cuando se matricula un
Corresponde al 10% del valor
hermano de uno o más Consejo Directivo,
Beneficio financiero del derecho de matrícula
estudiantes regulares de la Resolución No. 52 de
para hermanos liquidado individualmente a
Escuela en cualquier programa junio 10 de 2002
cada uno de los hermanos.
académico de pregrado.
Beneficios para hijos
Profesores o empleados con Corresponde al 5% por cada Consejo Directivo,
de profesores y
contrato a término indefinido y año de servicio, hasta un Resolución No. 53 de
empleados de la
mínimo un año de antigüedad descuento máximo del 80%. junio 10 de 2002
Escuela

Capítulo 7 – Estudiantes 56
8. Estructura del Programa

El programa de Ingeniería Eléctrica, está adscrito a una unidad académica que se


denomina “Decanatura”. La Decanatura de Ingeniería Eléctrica, está compuesta por el
programa de pregrado de Ingeniería Eléctrica y el Centro de Estudios de Energía.

La actual estructura de gestión de la Decanatura de Ingeniería Eléctrica se representa en el


siguiente esquema:

Decanatura de Ingeniería Eléctrica

Comité Asesor de Programa

Centro de Estudios de Energía

Laboratorio de Energía

Las Decanaturas tienen una relación de dependencia con la Vicerrectoría Académica, y los
Decanos forman parte del Consejo Académico.

La gestión de las Decanaturas se realiza de acuerdo con la orientación de: los Estatutos, el
PEI, los Reglamentos, el Plan de Desarrollo Institucional, los Lineamientos Curriculares y
las Políticas de Gestión Académica y Administrativa. Además, tiene en cuenta el Sistema
de Admisiones y Registro y el Sistema de Información de Biblioteca.

Los procesos de planeación, administración y seguimiento se llevan a cabo así:

a. En cuanto a los contenidos curriculares,

En la ESCUELA el mecanismo establecido para la actualización curricular se plantea en


el documento “Lineamientos Curriculares”, el cual contiene un capítulo dedicado a la
“Gestión del currículo”. En él se incluye un apartado relacionado con la evaluación
del currículo y otro en el que se plantea lo pertinente a las adecuaciones al currículo
(las actualizaciones y las modificaciones). Las propuestas sobre modificaciones
relacionadas específicamente con el programa deben ser analizadas por el Comité
Asesor de Programa; las propuestas que afecten asignaturas comunes a los programas
de pregrado deben ser analizadas por una comisión del Consejo Académico antes de
pasar a los Comités Asesores de Programa.

En la práctica, la actualización permanente del currículo es liderada por la Decanatura


bajo los lineamientos institucionales establecidos por las Directivas y divulgados por
la Rectoría y la Vicerrectoría Académica. Esta actualización se logra a través de la
interacción de la Decanatura con los Centros de Estudio y sus correspondientes

Capítulo 8 – Estructura del Programa 57


Grupos de Investigación, a los cuales están adscritos todos los profesores, con los
Departamentos que prestan servicios académicos, con los graduados y empleadores.
Esta interacción se nutre de los análisis que la Decanatura realiza sobre necesidades
del entorno con el Comité Asesor de Programa.

El objeto principal que se persigue es el de lograr que el perfil del graduado


propuesto, atienda los requerimientos y necesidades de la sociedad en el área y en los
aspectos relacionados con la profesión.

Una de las fuentes principales para la identificación de tendencias y avances en el


campo propio del conocimiento de la Ingeniería Eléctrica es la actualización
permanente de los profesores del Programa mediante su asistencia a eventos de
diferente naturaleza y su interacción con comunidades académicas, científicas y
profesionales. Las tendencias y novedades identificadas son transmitidas por cada
profesor a sus respectivos grupos de trabajo, quienes formulan las modificaciones que
consideren convenientes, ya sea dentro del plan de estudios o dentro del currículo
propiamente dicho y las presentan ante la Decanatura del programa, quien a su vez
las pone a consideración del Comité Asesor de Programa. Una vez estudiadas y
aprobadas son presentadas al Consejo Académico, para finalmente exponerlas al
Consejo Directivo.

No solamente los profesores del área profesional, los Centros de estudio o los grupos
de investigación y la Decanatura participan en el planteamiento o formulación de las
modificaciones al plan de estudios o del currículo del programa; los estudiantes, a
través de su representante en el Comité Asesor de Programa, tienen un canal para
transmitir sus inquietudes y sus propuestas a este respecto. Igualmente, los graduados
se constituyen quizás en uno de los principales actores a partir de los cuales se
alimenta el programa con respecto a los requerimientos del entorno y de la sociedad,
para así ajustar y actualizar el currículo. La participación de los graduados, se hace a
través de representantes en el Comité Asesor de Programa y en el Consejo Académico.

b. En cuanto a la investigación el programa de Ingeniería Eléctrica se ciñe a los


Lineamientos de Investigación Institucionales que incluyen los objetivos, los criterios,
la estructura y los mecanismos de gestión. El Grupo de Investigación, liderados por su
Director, mantiene actualizada su información ante Colciencias y participa en las
convocatorias internas establecidas por la Vicerrectoría Académica, a través de la
oficina de Coordinación de Investigación e Innovación y en convocatorias externas.

c. En cuanto a la extensión el programa de Ingeniería Eléctrica se ciñe a los Lineamientos


de Políticas Institucionales, que incluyen la interacción con el entorno a partir de un
enfoque de responsabilidad social y ambiental.

Capítulo 8 – Estructura del Programa 58


9. Autoevaluación en el Programa

El programa de Ingeniería Eléctrica se acoge a las políticas de autoevaluación de la


ESCUELA y las asume como propias, siguiendo las indicaciones y lineamientos formulados
institucionalmente para tal fin, de tal forma que ha realizado las siguientes experiencias
autoevaluativas:

Durante los años 2001 y 2002 se recolectó toda la información necesaria para presentar el
documento correspondiente a Registro Calificado (condiciones mínimas de calidad
exigidas por el Ministerio de Educación Nacional).

Durante los años 2003 y 2004 se trabajó en el proceso de autoevaluación con fines de
acreditación de alta calidad bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación –
CNA. En el mes de marzo del año 2005 se recibió visita de pares asignados por el Consejo
Nacional de Acreditación y en el mes de octubre del mismo año el Ministerio Nacional de
Educación otorgó la Acreditación de Alta Calidad al programa de Ingeniería Eléctrica de la
ESCUELA por un período de 4 años. En el año 2009 se inicia un nuevo proceso formal de
autoevaluación para la renovación de la acreditación del programa y principios de 2010, el
programa recibe la renovación de la acreditación de alta calidad por 4 años más.

De los procesos de autoevaluación realizados a partir de 2004, han surgido planes de


mejoramiento que fueron formulados y ajustados con los planes institucionales y los
planes de acción anuales, cuya ejecución ha permitido el mejoramiento de las diferentes
actividades académicas del Programa y de la Institución.

De dichos planes de mejoramiento han surgido iniciativas y acciones como:

- Revisión Curricular
Se realizó un proceso de Revisión Curricular, liderado por el Rector y orientado por la
Oficina de Desarrollo Institucional, en el cual se estudiaron, en profundidad, las
tendencias de la formación en Ingeniería Eléctrica, se recopilaron y estudiaron los
diferentes momentos curriculares del Programa, se definieron, a nivel institucional los
Lineamientos Curriculares, y se formularon criterios para la reestructuración del plan
de estudios. Esta reforma se caracterizó por la flexibilidad tanto en el ingreso, por
cuanto se tiene en cuenta el nivel académico del aspirante, como en la estructura
curricular que permite mayor efectividad y la posibilidad de escoger una línea de
profundización. En el proceso se enfatizó el uso y concepto del crédito académico, se
revisó el Reglamento Estudiantil y se hizo más dinámico el recorrido, permitiendo al
estudiante avanzar en el plan de estudios a su propio ritmo. Lo anterior se refuerza con
la racionalización de los requisitos y correquisitos. Teniendo en cuenta que la revisión
curricular es una actividad permanente, está en marcha el proceso de evaluación y
seguimiento de la reforma así como de todos los aspectos cualitativos relacionados con
metodologías de enseñanza, microcurrículos y desarrollo y evaluación de
competencias, junto con el análisis de metodologías y sistemas de evaluación.

Capítulo 9 – Autoevaluación en el Programa 59


- Reformas en el manejo del idioma inglés
Pensando en la formación integral de los estudiantes, en la globalización a la que se
deben enfrentar los graduados y en la competitividad laboral, también se realizaron
reformas que condujeron a retomar el control directo de la enseñanza de esta lengua en
el plan de estudios.

- Mejoramiento de los recursos de apoyo académico


Se han venido realizando acciones entre las que se cuentan, la actualización de los
laboratorios de ingeniería eléctrica, la creación del laboratorio de energía, la
adquisición de bases de datos, la actualización permanente de títulos para la Biblioteca,
la dotación de un mayor número de salones con equipos audiovisuales, el fomento de
la utilización de tecnologías de información y comunicación y la actualización, también
permanente, de hardware y software especializado.

- Crecimiento y formación del personal


Las acciones realizadas en este aspecto han sido, en esencia, institucionales y se centran
en todos los programas de actualización en investigación, pedagogía, tecnologías de la
información, entre otros temas, que, bajo el liderazgo de la Vicerrectoría Académica y
el Programa, se han ofrecido a todos los profesores durante estos años.

Por su parte el Programa y la Institución han continuado apoyando las iniciativas de


los profesores para capacitarse en temas técnicos de su interés.

- Seguimiento de Graduados
Gracias a la creación de la Oficina de Graduados y del Comité de Seguimiento a
Graduados, así como a las acciones que éstos han realizado, entre ellas la recolección
de información, organización de datos y generación de informes relacionados con el
desempeño y situación de los graduados y la creación del Sistema de Intermediación
Laboral, SIEMPRE, se ha logrado una mayor interacción con los graduados.

- Fortalecimiento de las Relaciones con el Entorno


Por otra parte, el Programa a través de su Centro de Estudios ha logrado el
fortalecimiento de la relación con el entorno a través del Programa de Prácticas
Profesionales fortaleciendo las relaciones universidad-empresa, así como de convenios
y trabajos de investigación y asesoría realizados con empresas del sector privado y el
sector público. Así mismo se han suscrito y aprovechado un gran número de
convenios de colaboración académica y movilidad estudiantil con universidades
nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

- Mejoramiento de la Gestión Académica


Para el mejoramiento de la gestión académica se han realizado diversas acciones
institucionales en el área de admisiones. Dentro de estas se destacan modificaciones en
el proceso de admisiones, teniéndose ahora, un sistema en el que se hace un análisis
más detallado del perfil académico del aspirante para generarle un plan de estudios
personalizado para su ingreso. Se resaltan también las acciones realizadas tendientes al
mejoramiento de la retención y disminución de deserción de los estudiantes, las cuales

Capítulo 9 – Autoevaluación en el Programa 60


fortalecieron e implementaron actividades de apoyo financiero, seguimiento,
acompañamiento y consejería académica. La gestión académica también se ha visto
fortalecida con la modificación de los procesos para la contratación de profesores que
incluye una convocatoria y con la aplicación generalizada del Estatuto de Profesores en
cuanto a la clasificación en el escalafón.

- Mejoramiento de la Gestión Administrativa


En la gestión administrativa se destacan la implementación de mecanismos para la
elaboración de presupuestos participativos, el mejoramiento de la Biblioteca Jorge
Álvarez Lleras,, la remodelación del Bloque A que incluyó la adecuación de las
instalaciones de Bienestar Universitario y una mejor disposición de oficinas para
dependencias administrativas, la construcción y puesta en funcionamiento del Edificio
Ignacio Umaña De Brigard que permitió, no sólo un número mayor de aulas para
clases, sino también la generación de nuevos espacios para profesores de cátedra y de
zonas de estudio, así como la construcción del Coliseo El Otoño que contribuye al
bienestar de los estudiantes de nuestro programa.

Es muy importante subrayar que estas acciones no sólo han contribuido en el


mejoramiento de la gestión académica y de la gestión administrativa en la ESCUELA y en el
Programa, sino que también han redundado en el mejoramiento de la docencia, la
investigación y la extensión.

Capítulo 9 – Autoevaluación en el Programa 61


10. Estrategias para el seguimiento a graduados

El programa de Ingeniería Eléctrica aplica las políticas y estrategias institucionales para el


seguimiento de sus graduados y establece las relaciones personales, profesionales y
académicas que, tradicionalmente, la ESCUELA ha mantenido con sus graduados.

Con el apoyo de la Oficina de Graduados y la Asociación de Graduados AECI, el


Programa mantiene actualizada la información laboral y personal de gran parte de sus
graduados, esta comunicación permanente ha permitido un crecimiento en doble vía: en
primer lugar, la actualización continua y el enriquecimiento académico de los graduados
que fortalece su sentido de pertenencia y en segundo lugar la cooperación profesional y el
contacto cercano, en el que se involucra a los graduados en los contratos de prestación de
servicios (especialmente consultorías y asesorías) que son solicitados a la ESCUELA por
parte de entidades oficiales o privadas.

Por iniciativa propia, un grupo de graduados del Programa creó el Capítulo de Graduados
de Ingeniería Eléctrica CIECI, adscrito a la Asociación de Graduados, el cual busca la
vinculación de graduados y el acercamiento al Programa a través de cursos, seminarios y
foros para la discusión y actualización de temas del sector eléctrico y energético del País.
Actualmente el programa cuenta con un representante de los graduados, perteneciente a
CIECI, en el Comité Asesor del Programa, el cual actúa como canal de comunicación entre
los miembros del Capítulo y las directivas del programa, permitiendo así el análisis y la
discusión entre otros, de la situación de los graduados, la pertinencia y calidad del
programa y la situación de la Ingeniería Eléctrica en el País.

El impacto de la relación existente con los graduados en el mejoramiento de la calidad del


programa ha sido eficaz, lo cual se refleja en el compromiso de los graduados con el
programa y su vinculación con el mismo, a partir del ejercicio docente en los diplomados,
como miembros de la Asociación de Graduados de la ESCUELA, y como empresarios que se
inclinan por el perfil del graduado de su alma mater. Los graduados de la ESCUELA, han
desempeñado un papel muy importante en el desarrollo del Programa, prueba de ello, es
la vinculación de 12 de sus graduados como profesores de Ingeniería Eléctrica, de los
cuales ocho son catedráticos y tres son profesores de planta.

Capítulo 10 – Estrategias para el seguimiento a graduados 62

You might also like