You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO”
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD


PRIVADA

POR:
LUIS MAURICIO SANCHEZ FERNANDEZ

PROFESOR GUÍA:
LIC. ERIKA RAKELA S.

TESIS DE GRADO PRESENTADA AL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA


COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

CAPITULO I ............................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 1
I.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 5
I.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 10
I.3.1 Objetivo General ..................................................................................... 10
I.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 10

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................ 12


II.1 EL INDIVIDUO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL ........................................................ 12
II.2 EL INDIVIDUO ..................................................................................................... 15
II. 2.1 Características biográficas. ...................................................................... 15
II. 3 LA ORGANIZACIÓN ............................................................................................. 17
II. 3.1 Administración de Recursos Humanos .................................................... 20
II. 4 COMPROMISO ORGANIZACIONAL ......................................................................... 22
II.4.1 Vertiente actitudinal ................................................................................ 25
II.4.2 El compromiso como comportamiento .................................................... 26
II.4.3 Modelo de Meyer & Allen ...................................................................... 27
II.4.4 Compromiso Afectivo, de Continuación y Normativo ............................. 28
II.4.4.1 Compromiso Afectivo ............................................................. 30
II.4.4.2 Compromiso de Continuación ................................................. 32
II.4.4.3 Compromiso Normativo .......................................................... 33
II.4.5 Investigaciones sobre Compromiso Organizacional................................. 35

CAPITULO III MÉTODO ....................................................................................... 38


III.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 38
3

III.2 POBLACIÓN ......................................................................................................... 40


III.3 MUESTRA ........................................................................................................... 40
III.4 AMBIENTE .......................................................................................................... 44
III.5 INSTRUMENTOS ................................................................................................... 44
III.6 IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................... 44
III.7 PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 47
III.8 PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................. 47

CAPITULO IV .......................................................................................................... 48
RESULTADOS.......................................................................................................... 48
IV.1 NIVEL DE COMPROMISO ORGANIZACIONAL ........................................................... 48
IV.2 COMPROMISO ORGANIZACIONAL, SEGÚN COMPONENTES ...................................... 49
IV.2.1 Compromiso afectivo .............................................................................. 49
IV.2.2 Compromiso de continuación .................................................................. 50
IV.2.3 Compromiso normativo .......................................................................... 52
IV.3 RELACIÓN ENTRE FACTORES DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y ASPECTOS
SOCIODEMOGRÁFICOS Y ORGANIZACIONALES ....................................................... 53
IV.3.1 Género y compromiso organizacional ..................................................... 54
IV.3.2 Edad y compromiso organizacional ......................................................... 58
IV.3.3 Categoría docente y compromiso organizacional ..................................... 62

CAPÍTULO V............................................................................................................ 67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 67
V.1 CONCLUSIONES ................................................................................................... 67
V.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 69

ANEXOS.................................................................................................................... 80
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Población de estudio (Número de Docentes) .................................................. 40


Tabla 2. Muestra de estudio (Número de Docentes) ..................................................... 41
Tabla 3. Operacionalización de las variables de estudio ............................................... 45
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Género de los docentes ................................. ¡Error! Marcador no definido.


Gráfico 2. Edad ........................................................................................................... 42
Gráfico 3. Estado Civil ................................................................................................ 42
Gráfico 4. Antigüedad en el ejercicio docente .............................................................. 43
Gráfico 5. Categoría Docente ...................................................................................... 43
Gráfico 6. Nivel de compromiso organizacional ............ ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 7. Compromiso afectivo .................................................................................. 50
Gráfico 8. Compromiso de continuación ...................................................................... 51
Gráfico 9. Compromiso normativo .............................................................................. 52
Gráfico 10. Compromiso organizacional, según género . ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 11. Compromiso afectivo, según género ......................................................... 55
Gráfico 12. Compromiso de continuación, según género ............................................. 56
Gráfico 13. Compromiso normativo, según género ...................................................... 57
Gráfico 14. Compromiso organizacional, según edad .................................................. 58
Gráfico 15. Compromiso afectivo, según edad ............................................................. 59
Gráfico 16. Compromiso de continuación, según edad ................................................. 60
Gráfico 17. Compromiso normativo, según edad ......................................................... 61
Gráfico 18. Compromiso organizacional, según categoría docente ............................... 62
Gráfico 19. Compromiso afectivo, según categoría docente ......................................... 63
Gráfico 20. Compromiso de continuación, según categoría docente ............................. 64
Gráfico 21. Compromiso normativo, según categoría docente...................................... 65
71

REFERENCIAS

Aguilar, M. (1997).El clima social en los centros docentes. Psicología social de las
organizaciones educativas .España: Kronos.

Aguilar, S. G. (1999). Evaluación de docentes; un problema abierto. Perfiles


Educativos. México. CISE-UNAM.

Alexander,Anzieu, D. & Jacques Y. M. (1971). La dinámica de los grupos pequeños.


Buenos Aires: Kapelusz.

Arciniega, L. M. (2002). Compromiso Organizacional en México: ¿Cómo hacer que


la gente se ponga la camiseta? DirecciónEstratégica. Revista de Negocios del ITAM.
2(1), 21-23.

Arias G. F. (2003). El compromiso personal hacia la organización y la intención de


permanencia: algunos factores para su incremento. México. Trillas
72

Arias, G. F. (1998). Administración de Recursos Humanos. México: Trillas.

Arias, L. F. Heredia, E. V. (1999) Administración de recursos humanos para el alto


desempeño. 5ª. ed. México. Trillas.

Avilés, A. M. I., García, G. E. & González, P. S. (2002). Actitud de los obreros de


una Empresa Industrial hacia los Factores de Motivación e Higiene de su trabajo.
(Tesina de Licenciatura) México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Iztapalapa.

Baron, R. Byrne, D. &Kantowitz, B. (1985). Psicología: un enfoque conceptual.


México: Interamericana.

Bayona, C., Goñi, S. &Madorrán, C. (1995). Compromiso organizacional:


implicaciones para la gestión estratégica de los recursos humanos. España: Universidad
Pública de Navarra.

Belausteguigoitia, R. I. (2000). La influencia del clima organizacional en el


compromiso hacia la organización y el esfuerzo en miembros de empresas familiares
mexicanas. (Tesis de Doctorado) México: Universidad Nacional Autónoma
Metropolitana, Facultad de Contaduría y Administración.

Betanzos N. y Paz F. (2011) El compromiso organizacional (CO) docente y en la


educación superior: Una revisión en América Latina durante la última década. XVI
Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México: UNAM.

Betanzos, N., y Rodríguez, F (2007). Análisis psicométrico del compromiso


organizacional como variable actitudinal. Canales de psicología. 23, 2007-217.

Brunet, L. (2004). El clima de trabajo en las organizaciones Definición Diagnóstica


y Consecuencias. México: Trillas.
73

Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. México: SEP.

Chaves, J. (1991). La Universidad Pública española: configuración actual y régimen


jurídico de su profesorado. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Oviedo.

Chiavenato, I. (1983). Administración de Recursos Humanos.México: Mc Graw –


Hill.

Chiavenato, I. Y Colbs. (2001). Administración de Recursos Humanos. México: Mc


Graw Hill.

Claure, M. (2003). Compromiso organizacional en el personal administrativo de una


empresa privada de la ciudad de La Paz. Tesis de licenciatura no publicada.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” La Paz, Bolivia.

Cruz, S. C. (1999). La Satisfacción en el Trabajo y su relación con la Motivación.


(Tesis de Maestría) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Contaduría y Administración.

Davis, K. &Newstrom, J. (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. México:


Mc Graw – Hill.

Denison, D. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Colombia:


Legis, Fondo editorial.

Deutsch, M. &Krauss, R. M. (2001). Teorías en Psicología Social. México: Paidós.

Domínguez y colbs., (2002). Manual de Organización de los Centros de Estudio.


Departamento de Tele bachillerato.
74

Edel, R. (2004). Diseños de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales y


Humanidades.Colombia: PsicomEditores.

Everard, J. (1996). Efective school management. London. Paul Chapman Publishing


Ltd.

Fischer, G. N. (1990). Psicología Social: Conceptos fundamentales. Madrid: Narcea.

Fischer, G. N. (1992). Campos de intervención en Psicología Social. Madrid:


Nancea.

Gairín J. y Darder P. (1994). Organización y Gestión de centros educativos. España:


Praxis.

Gairín, J. (1996). La organización Escolar: contexto y texto de actuación. España: La


Muralla.

Gairín, J. (1998). La función directiva en el contexto español. En V.V.AA. Principales


dificultades de la dirección de centros educativos en los primeros años de ejercicio.
Bilbao. Ediciones Mensajero.

Garza, J. (2000). Administración contemporánea. México: Mc Graw Hill.

Gibson, J. y Colbs. (1995). Organizaciones, Conducta, Estructura Proceso. México:


Nueva Editorial Interamericano.

Gibson, J. y Colbs. (2001). Las organizaciones Comportamiento Estructura


Procesos. México: Mc Graw Hill.

Goncalves, A. (2000). Fundamentos del clima organizacional. Sociedad


Latinoamericana para la Calidad (SLC)
75

González, M.; Olivares, S. (1999). Comportamiento organizacional: un enfoque


Latinoamericano. México CECSA.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la


Investigación.México: McGraw Hill.

Hawkins, D. W. (1998). Predictors of affective organizational commitment


amonghigh school principals.Virginia, USA: Virginia Polytechnic Institute and State
University.

Insko, C. &Schoper, J. (1980). Psicología Social Experimental. México: Trillas.

Katz, D. &Kahn R. (1990). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.

Kerlinger, F. N. (1992). Investigación del Comportamiento. México: McGraw-Hill.

Koontz, H. (1994). Administración Una Perspectiva Global. México: Mc Graw Hill.

Likert R. (1965) Un nuevo método de Gestión y Dirección. España: Deusto.

Loli A. (2007). Compromiso organizacional de los trabajadores de una Universidad


Pública. Ind. data Vol. 10, N° 2.

López J. (2003). Cultura y clima organizacional escolar, estudio de validez e


influencia en el desempeño organizacional escolar. Tesis Doctoral, Barcelona.

López, O. (1999). El Clima Organizacional de la Universidad de Costa Rica. Revista


de la universidad de Costa Rica. Vol.23.No. Especial.

Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Carden, F., & Plinio, G. (2002). Evaluación
Organizacional. In C. Lusthaus, M. Adrien, G. Anderson, F. Carden, & G. Plinio,
Evaluación Organizacional (p. 123). Ottawa: Banco interamericano de Desarrollo y
Centro Internacional de investigaciones.
76

Macgaw, B. (2009). Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los
docentes eficientes. In B. Macgaw, Los docentes son importantes: atraer, formar y
conservar a los docentes eficientes (p. 29). OCDE.

Manú N. J. M. (1996). Ser profesor hoy. España. Ediciones de Navarra, S.A.

Martín, M y Colbs. (1998). Clima de trabajo y participación en las Organizaciones Y


funcionamiento de los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. España:
Ministerio de Educación y Cultura. Universidad de Alcalá.

Martín, M y Colbs.(1999). Clima de Trabajo y Eficiencia de centros Docentes:


Relaciones Causales. España Universidad de Alcalá.

Martín, M. (2000). Clima de Trabajo y organizaciones que aprenden. Universidad de


Alcalá. España: Departamento de Educación Servicios de Publicaciones.

Martín, M.; Cantón,I; Nieto J. (2002). Planificación de los centros educativos.


Organización y calidad.CISSPRAXIS, S.A Barcelona.

Martínez M. (1996) Los grupos focales de discusión como método de investigación.


Universidad Simón Bolívar. Consultado el 22 de octubre del 2005 en la Word Wide
Web: http://prof.usb.ve/miguelm/gruposfocales.html.

Martínez, J. (1998). Evaluar la participación en los centros educativos. España:


Escuela Española.

Martínez, R.; Sanfabián, J. (2002). Autoevaluación la cultura participativa del


centro. RevistaOrganización y GestiónEducativa.Num.4España: Praxis.

Meyer, J. P. & Allen, N. J. (1991).“A three-component conceptualization of


organizational commitment”, en Human Resource Management Review, 1, 1991, pp.
61-98.
77

Meyer, J. P., y Allen, N. J (1997). Commitment in the workplace.Theory, research


and application.ThousandOaks: SAGEPublications.

Morales, D. F. (1981). La conducta Social como Intercambio. España: Desclée de


Brouwer.

Munné, F. (1996). Entre el individuo y la sociedad. Marcos teóricos actuales sobre el


comportamiento interpersonal. Barcelona: Poligrafic.

Murillo, F. (2002). El clima como factor de eficiencia Escolar. Revista. Organización


y Gestión Educativa. Num.4 España: Praxis.

Nadelsticher, M. A. (1983). Técnicas para la construcción de cuestionarios de


actitudes y opción múltiple. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Nieto, V. M. (2004). Relación de la satisfacción laboral con el compromiso


organizacional. (Tesis de Licenciatura) México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Psicología.

Ojembarrena, R. (1997). Cuestionario sobre clima escolar. Estrategias y elementos


para la gestión educativa. España. Editorial Praxis.

Peiró, J. (2001). Psicología de la Organización. España: Universidad de Educación a


Distancia.

Peter, S. (1998). La Quinta Disciplina. México: Granica.

Phegan, B. (1998). Desarrollo de la Cultura de su Empresa. México: Panorama


Editorial.

Pick, S & López, V. A. L. (1994). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. México:


Trillas.
78

Prieto, L. T.; Reynaga, M. A.; Martín, C. I. & Elizalde, M. F. (1999).


Comportamiento organizacional. México: Instituto de Investigación de Tecnología
Educativa de la Universidad Tecnológica de México.

Robbins P. S. (1997). Fundamentos de comportamiento organizacional. (5ª. ed.)


México: Prentice Hall México

Robbins, S. (1996).Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. México:


Prentice-Hall Hispanoamericana.

Robbins, S. P. (1996). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.

Rodríguez, A. (1976). Psicología Social. México: Trillas.

San Martín, A. (2002). Hacia un reparto equilibrado del poder en las organizaciones
escolares. Revista Organización y Gestión Educativa. Num.4 España: Praxis.

Schultz, D. P. (1985). Psicología Industrial. México: Interamericana.

Schultz, D. P. (1985). Psicología Industrial. México: Interamericana.

Secord, P. (1979). Psicología Social. México: Mc Graw – Hill.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2003). Encuesta Nacional de


Empleo. [En red] Disponible en:
http://www.stps.gob.mx/01_oficina/05_cgpeet/302_0058.htm

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2003). Encuesta Nacional de


Empleo. [En red] Disponible en:
http://www.stps.gob.mx/01_oficina/05_cgpeet/302_0058.htm

Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional. Impacto de las emociones. México


ThumounLearning.
79

Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional. Investigación y práctica.


México: Manual moderno.

Stolarski, R. R. (1974). Aproximación a la formalización de la teoría del Intercambio


Social (sistematización y formalización a nivel verbal). (Tesis de Licenciatura) México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.

Stolarski, R. R. (1974). Aproximación a la formalización de la teoría del Intercambio


Social (sistematización y formalización a nivel verbal). (Tesis de Licenciatura) México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.

Uribe, J. F. (2001). Maquiavelismo: conceptualización, medición y su relación con


otras variables. (Tesis de Doctorado) México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Psicología.

Valle, R. (1995). Gestión Estratégica de Recursos Humanos. España: Kronos.

Vander, Z. & J. W. (1994) Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Vega, M. T. (1998). Psicología de las organizaciones. España: Amarú.

Velásquez, R. (2003) Clima organizacional a nivel universitario. México:


Edit.Pretince Hall.

Zabaleta, M. (1996). Manual de Organización de instituciones Educativas. España:


Editorial Escuela Española.

You might also like