You are on page 1of 24

PRODUCTORA

COMUNAL DE
MUEBLES DE IXTLÁN
[Proyecto Sustentable]

Martínez Mecinas Graciela Lizbeth


Aranda López Eduardo
Soriano Pérez José Luis
TURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE
GRUPO 201
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Productora comunal de muebles de Ixtlán
La madera y su transformación industrial otorgando beneficios económicos a los socios comuneros
para el comercio globalizado y los mercados de productos maderables.

MONTO DE INVERCIÓN
$36,922,095.00
Volumen y Costos de la Operación
La comunidad ha decidido solamente aprovechar la mitad de toda la flora(pino), dejando como
reserva la otra mitad y han decidido no cortar el encino. La decisión de no cortar el encino
obedece a la falta de tecnología y mercado. Actualmente la producción de pino se enfoca en dos
productos básicamente, el trozo de 2.62 m para aserrío y el trozo corto de 1.25 m, aunque en
otras ocasiones se haya producido raja y trozo descortezado para material celulósico. En este año
las medidas del trozo corto se adecuaron para la producción de un tipo especial de tarima
solicitada. Toda la producción del bosque se procesa en la misma comunidad, utilizando para esto
un aserradero cinta y una fábrica de tarima de cargas. A continuación se muestra el balance
contable para esa anualidad, describiendo los costos de producción del trozo desde el monte al
aserradero, los costos de producción de la madera aserrada, así como los gastos totales y
utilidades obtenidas.

 Costo de producción de la troza (medidas comerciales):


 Trozo procedente de brecha 14,822 m3
 Costo de producción en brecha $ 2´130,218.00 pesos 141.20 $/m3
 Costo de la troza $ 2´070,902.00 139.70 $/m3
 Derecho de monte $ 691,012.00 46.62 $/ m3
 Transportación al aserradero $ 811,546.00 54.75 $/ m3
 Costo total de la troza $ 3´573,461.00 241.00 $/ m3
 Costos de madera aserrada:
 Producción 1´289,329 Miles Pies/Tabla
 Materia prima utilizada $ 3´489,912.00 pesos 2,706.00 $/MPT
 Mano de obra directa $ 337,163.00 261.50 $/MPT
 Gastos indirectos $ 1´055,426.00 818.60 $/MPT
 Costo total $ 4´882,502.00 3,786.00 $/MPT
 Total, gastos y utilidades:
 Utilidad antes de impuesto $ 6´552,423.00 pesos
 Total, gastos y productos $ 1´195,069.00
 Utilidad de operación (maquinaria) $ 5´357,353.00
Costos de Producción.
Generador de Costo de
Recursos Costo anual ($)
Recursos
Mano de obra 2,976,000 Horas Hombre
Arriendo
171,429 Horas Uso
Infraestructura
Mantención 197,877 Área de trabajo
Seguros 11,017 fabrica
Energía 70,056 Kw. hora
Colación 59,400 Nº colaciones

HORAS HOMBRE: En el trabajo, una hora-hombre o una hora-persona es una unidad de estimación
del esfuerzo necesario para realizar una tarea cuya unidad equivale a una hora de trabajo
ininterrumpido de un trabajador medio

Costos de Administración.
Generador de Costo de
Recursos Costo anual ($)
Recursos
Mano de obra 7,000,000 Horas hombre
Insumos 100.169 Horas uso
Colación 59.400 Nº personas
Arriendo 128.571 Metros cuadrados
infraestructura
Energía 12.363 kw hora
Teléfono 147.054 Tasa horas hombre

Seguros 22.928 Costo horas hombre


En términos generales, el proceso industrial es muy eficiente, de tal manera que la comunidad
invierte en equipo nuevo para mejorar el proceso productivo en todas sus etapas. Con estos
cambios en la fábrica de muebles se prevé utilizar toda la madera. También se tiene planeado
expandir y mejorar la fábrica de tarimas con la adquisición de maquinaria nueva. Actualmente
producen puertas. En cuanto al aprovechamiento del encino, la comunidad ha intentado en varias
ocasiones procesarlo y comercializarlo sin resultados satisfactorios. La rentabilidad económica es
adecuada en cada etapa del proceso productivo (extracción, producción de tabla, secado de la
madera y producción de productos acabados), para permitir la continuidad de su operación.

Información de la empresa:
Unidad económica: Productora Comunal De Muebles De Ixtlán Oaxaca S.P.R. De R.I.
Razón social: Comisariado De Bienes Comunales De Ixtlán De Juárez
Tamaño: 51 a 100 personas
Establecimiento: Fijo (REGISTRADO EN DICIEMBRE 2014)
Código Scian:337120 Actividad Económica: Fabricación de muebles, excepto cocinas integrales,
muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería

Domicilio
Calle Ninguno
Ref. 1Carretera A Capulalpam De Méndez
Localización: Lat.: 17.32543088, Long: 96.48116459
Ref. 2. Calle Ninguno
Ref. 3. Ninguno
EF: Oaxaca
Municipio: Ixtlán De Juárez
Localidad: Ixtlán De Juárez
Tipo: Barrio
Asentamiento: San Francisco
Manzana: 27

Domicilio información complementaria


Contacto Productora Comunal De Muebles De Ixtlán

Oaxaca S.P.R. De R.I.


Teléfono: 9515536481
Web/ aId
Registro Productora Comunal De Muebles De Ixtlán Oaxaca S.P.R. De R.I.:3110821
Código postal: 68725
@ Email/a
INTRODUCCIÓN

Los comuneros de Ixtlán pensando en la sustentabilidad de sus bosques y una forma de apoyar a
su población hicieron un proyecto de una fábrica comunal de muebles este proyecto fue
impulsado por el fondo mundial para la naturaleza.
El fondo mundial para la naturaleza ha apoyado a la conservación y desarrollo sustentable de los
recursos naturales en las comunidades indígenas.
Este proyecto le ha dado a Ixtlán reconocimientos como el “Merito Nacional Forestal 2000” en la
categoría de manejo forestal sustentable.
El reconocimiento “Gift To The Earth” (Regalo de la Tierra) por la protección al área comunitaria
otorgado en el año 2002.
La productora comunal de muebles de Ixtlán tiene como visión de futuro, el manejo adecuado y la
conservación de los recursos naturales.
Gracias a esta fábrica de muebles se generan más y mejores empleos, sobre todo para las mujeres
que representan el 60% de la planta laboral y la capitalización de la empresa.
Esta empresa ha apoyado también a obras de beneficios social de la comunidad y ha disminuido la
deforestación.
Parte de las ganancias de la empresa se reinvierten en programas de manejo forestal, combate de
plagas, prevención y combate de incendios, estudio de recursos maderables y no maderables.
1. CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y SU
ENTORNO:

1.1. Ubicación y contexto (entidad federativa y región).


Ixtlán de Juárez es cabecera del municipio del mismo nombre, y pertenece al Benemérito Distrito
de Ixtlán de Juárez, uno de los tres distritos administrativos de la región Sierra Norte del estado
mexicano de Oaxaca (cabe mencionar que este último, el estado de Oaxaca, se localiza al sureste
de la República Mexicana, su extensión territorial representa el 4.8% de la superficie total del país
y sus colindancias son las siguientes: colinda al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al
sur con el Océano Pacífico y al oeste con Guerrero).
La Sierra Juárez, dividida en Sierra Norte y Sierra Sur, es una de las siete regiones que conforman
el estado de Oaxaca, las otras seis son las siguientes: la Cañada, la Costa, el Istmo de Tehuantepec,
la región del Papaloápam, los Valles Centrales y la región de la Mixteca.
Cabe resaltar que la Sierra Juárez forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca y que se ubica al norte
del estado de Oaxaca; abarca principalmente las regiones zapotecas de los distritos de Ixtlán y Villa
Alta, y es considerada como una de las 16 áreas más biodiversas del mundo por el World Wildlife
Fund.
En particular, Ixtlán de Juárez colinda al norte con Santiago Comaltepec y Ayotzintepec; al sur con
Guelatao de Juárez, San Miguel Amatlán, Capulalpam de Méndez, San Miguel Yotao y San Pedro
Yaneri; al oeste con San Pablo Macuiltianguis, San Juan Atepec, San Juan Evangelista Analco y
Santa María Jaltiaguis; y al este con Santiago Jocotepec, Santiago Camotlán, Santiago Lalopa, San
Juan Yaeé y Tanetze de Zaragoza.
Sus coordenadas geográficas con las siguientes: 17 grados 20 minutos de latitud norte y 96 grados
29 minutos de longitud oeste, tiene una altitud de 2 mil 030 metros sobre el nivel del mar y su
distancia aproximada a la capital del estado, la ciudad de Oaxaca de Juárez, es de 59 kilómetros, a
la cual se llega por la carretera pavimentada federal número 175 Oaxaca-Tuxtepec. La superficie
del municipio es de 548.60 km2, que representa el 0.6% de la superficie total del estado.
1.2. Tamaño del municipio (cantidad de habitantes).
Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) hacia el año 2000 Ixtlán de Juárez tenía una
población de 7 287 habitantes, y para 2005 se había reducido a 7 188 personas. Hacia 2005, en
Ixtlán de Juárez había 3 529 hombres (el 49% del total) y 3 569 mujeres (que representaban el 51%
de la población total de aquél año). La población total de Ixtlán de Juárez en 2005 representaba el
0.2% de la población total de la entidad oaxaqueña, que en el mismo año ascendía a 3 millones
506 mil 821 personas.
De la población de 5 años o más de Ixtlán de Juárez, que en 2005 era de 6 402 habitantes (3 132
hombres y 3 270 mujeres), el 65.2% (equivalente a 4 176 personas) hablaba lengua indígena,
principalmente el zapoteco. De ese universo de personas hablantes de lengua indígena (4 176), el
92.7% (o 3 871 personas) es bilingüe (habla lengua indígena y español) y el 5.7% (equivalente a
240 personas) es monolingüe (no habla español, habla únicamente lengua indígena). La lengua
predominante es la zapoteca, con el 97% de hablantes, y la segunda lengua es la chinanteca, con el
2% de las personas que lo hablan.
1.3. Principales problemas, desafíos y/o demandas sociales que tiene el municipio o región.
 “Alto” grado de marginación y pobreza, según los Índices de Marginación 2000 y 2005 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO).
 Migración hacia Estados Unidos, aunque lo datos más recientes del CONAPO,
correspondientes al año 2000, ubican a Ixtlán de Juárez como un municipio con “bajo”
grado de intensidad migratoria.
 Deforestación.
 Conflictos agrarios.
 Cacería de subsistencia y tráfico ilegal de fauna.

1.4. Características destacables del municipio: cultura, historia o identidad y su vinculación con el
desarrollo local.
Cultura (tradiciones y costumbres)
La Sierra Norte está habitada por comunidades Cuicatecas, Chinantecas, Zapotecas (Ixtlán de
Juárez es una comunidad eminentemente zapoteca) y Mixes. Estos grupos conservan su lengua y
sus tradiciones participando en la economía local, nacional e internacional debido a que parte de
la población es migratoria. Las estructuras comunitarias responsables de la toma de decisiones son
elegidas por usos y costumbres y no por partidos políticos.
Las costumbres de Ixtlán de Juárez son sencillas. Cuenta con comisiones de festejos de sus
diferentes barrios, mismos que son nombrados por los salientes. La comisión que organiza las
festividades del santo patrón es nombrada por la asamblea. Los ciudadanos originarios del pueblo
y avecindados tienen la obligación de cumplir con el tequio y los diferentes cargos. También hay
una junta patriótica, nombrada por la autoridad municipal y encargada de organizar las diferentes
actividades cívicas.
Por otro lado, existe una cultura muy arraigada en cuanto a la práctica de la medicina tradicional.
Especialidades de Ixtlán de Juárez: parteras (dos), sobadores (dos), curanderos (diez) y hueseros
(dos), que hacen un total de 16 especialistas.
El tequio (en mixteco Tniñu ñuu: trabajo para el pueblo; Tniñu ñuu, fortalece la comunidad al
mismo tiempo que beneficia a todos y cada uno; Tniñu ñuu es esfuerzo colectivo, única manera de
fortalecerse individual y comunalmente, de modo concomitante es ejemplo porque todos acuden,
se da la convivencia que genera alegría y resulta satisfactorio porque ahí se concretiza el esfuerzo
colectivo, lo cual finalmente se traduce en mejoramiento y grandeza; en el interés de la
comunidad se cifra el particular interés, por ello el trabajo para el pueblo es corolario de la
doctrina del trabajo, al concebirse el servicio voluntario sin pago o estipendio alguno: “… Se
hicieron cimientos, la gente trajo piedras y cal en abundancia, y no aceptaba retribución alguna”),
así como la “ayuda mutua” (Da´an es apoyo o ayuda mutua, es vuelta de mano, es decir, apoyo o
ayuda recíproca entre familiares y no familiares, por ejemplo en el trabajo; se establecen formas
organizativas donde grupos de 20 a 30 campesinos se reúnen para acudir a realizar el trabajo de
alguien: la regla es ir entre todos a realizar el trabajo de un miembro del grupo, al día siguiente
acuden los mismos para ayudar a otro integrante del grupo, y así sucesivamente hasta agotar la
primera ronda de actividades), son expresiones culturales propias de los pueblos indígenas del
estado de Oaxaca que les otorga identidad; e Ixtlán de Juárez es uno de los 379 municipios
indígenas del estado Oaxaca.
Las anteriores son expresiones que podrían ser punto de partida a considerar en cualquier
esfuerzo consciente orientado a detonar el desarrollo local con inclusión social (plan o programa
estratégico, o por lo menos una agenda gubernamental), algo de lo que Ixtlán de Juárez está
verdaderamente urgido.

Recursos naturales
Ixtlán de Juárez es hogar de seis mil especies de plantas y 1 300 especies de animales, incluyendo
500 aves, 350 mariposas y seis de gatos salvajes, entre los que se encuentran ocelotes, gato
montés, tapires, mapaches, zorras, nutrias, tejones y tucanes. Asimismo, cuenta con atractivos
naturales como los siguientes: Los Pozuelos, desde cuya cima se puede admirar el bosque, el Río
Grande y el Zempoaltépetl (montaña sagrada de los Mixes); Xhoo Betoo, unidad piscícola en la que
se pueden saborear deliciosos platillos de trucha arcoiris; el Arco de Yahuela, lugar en el que se
puede nadar o sumergirse bajo la cascada, y al que se llega a través de un camino por bosques de
encino, orquídeas, líquenes, musgos y hongos; un sendero que conectaba el Golfo de México con
el Océano Pacífico y que era utilizado por las culturas zapotecas para comerciar (Ixtlán de Juárez es
un municipio perteneciente al territorio donde antiguamente se asentó la cultura zapoteca), el
recorrido por este sendero dura cuatro días y en el trayecto se pueden conocer Los Pozuelos, la
Laguna Seca y especies animales endémicas.
Sin lugar a dudas, recursos naturales propicios para el ecoturismo como actividad detonante del
desarrollo local, algo que ya se está haciendo en este municipio.

2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO:

2.1. Principales sectores económicos (sector primario, secundario y de servicios), grado de


articulación y complementariedad entre sectores; vinculación con un determinado perfil de
desarrollo; producción para el mercado interno/externo; análisis de su relación con cadenas de
valor locales/ regionales/ globales.
Los principales sectores económicos en Ixtlán de Juárez son el sector forestal, el piscícola (cuenta
con dos estanques piscícolas: el Xhoo Betoo y el Cuachirindoo) y el turístico (actividad de interés
para el municipio, pues es una importante fuente generadora de ingresos).
En la cabecera municipal se asienta una fábrica de muebles de la Unidad Comunal Forestal
Agropecuaria y de Servicios (UCFAS), misma que fue creada en el año 2005 y que produce
mobiliario escolar que compra el IEEPO (Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca), así
como para el hogar y la oficina, generando 200 empleos permanentes y 80 temporales. Asimismo,
en este municipio se realizan las siguientes artesanías: marcos de madera y utensilios de barro. El
mercado para estos productos es básicamente el nacional, o más específicamente el local/regional
La actividad ecoturística de Ixtlán de Juárez (sustentada en rutas guiadas por bosques mesófilos a
través de caminos prehispánicos; en cascadas como el arco de Yahuela; la ascensión en bicicleta
hasta Los Pozuelos, desde cuya cima se puede admirar el bosque, el Río Grande y el
Zempoaltépetl; un lugar llamado Launa Seca y especies endémicas como ejemplares de ardilla,
comadreja, armadillo, puerco espín, tapir, nutria, venado, jabalí, pájaro carpintero, faisán y pájaro
azul copetón, entre algunas otras), se complementa con la actividad piscícola a través de la
preparación de platillos de trucha Arcoíris para el visitante (sector secundario), así como con la
renta de dos cabañas dúplex para seis personas cada una y una sencilla para cuatro, además de la
renta de bicicletas (sector servicios). Asimismo, hay una importante complementariedad con los
servicios de transporte que conducen al turista de la ciudad de Oaxaca a Ixtlán de Juárez, y
viceversa.
Los comuneros de Ixtlán cuentan con una industria forestal con reconocimientos por el manejo de
sus bosques y obtuvieron la certificación de un programa mundial de certificación forestal
sostenible. Asimismo, han establecido una empresa de ecoturismo, con la que hacen un uso
complementario y alternativo del aprovechamiento forestal.

Actividades que forman parte de un proyecto más amplio para la Sierra Norte de Oaxaca y que es
impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) desde hace 14
años. WWF apoya a comunidades chinantecas (Santa María Totomoxtla, San Martín Buenavista,
Santa María Nieves y Santiago Comaltepec), Cuicatecas (San Juan Teponaxtla) y Zapotecas (Santa
Catarina Ixtepeji e Ixtlán de Juárez) en la Sierra Norte de Oaxaca, en la elaboración y
documentación de sus estatutos comunales, ordenamientos territoriales, programas de manejo
forestal y establecimiento de áreas comunitarias protegidas, y específicamente en Santa Catarina
Ixtepeji e Ixtlán de Juárez WWF apoya la certificación forestal y la puesta en marcha de proyectos
ecoturísticos.
En cuanto a la situación en el trabajo y el nivel de ingresos, la mayor parte de la población se
emplea como trabajador familiar sin pago y en segundo término como trabajador por su cuenta.
En relación con las mujeres, ellas se emplean principalmente como trabajador familiar sin pago
(porque se dedican al hogar) y en segundo término como empleada u obrera. No obstante, y
según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), hacia 2005 el 78.8% de la población
ocupada percibía hasta dos salarios mínimos (el salario mínimo diario en la zona C, a la cual
pertenece Oaxaca, es de 51.95 pesos, que dado el actual costo de la vida apenas alcanzan para
medio comer y peor vestir).
Dentro del sector agrario podemos destacar que la forma predominante de tenencia de la tierra es
la comunal, y las principales especies aprovechadas son el pino-encino, actividad de mayor ingreso
económico que genera el municipio. La cría de ganado ocupaba el primer lugar entre las
actividades agropecuarias y forestales, con 1,179 productores que tenían granjas o solares donde
criaban alguna especie de ganado. La ganadería en este municipio, como una actividad de
producción masiva, no es apta ni redituable debido a las condiciones topográficas del territorio, así
como por la falta de terrenos de pastizales de buena calidad nutritiva.
Actualmente la actividad agrícola y ganadera se redujo, practicándose en no más de 300 hectáreas
ubicadas en torno al pueblo, pues se carece de asistencia técnica pagada.
3. SURGIMIENTO DE LA INICIATIVA O PROYECTO DE DESARROLLO.

La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y forjar un
futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza. WWF asume el compromiso de
cuidar el tejido vital del planeta cuya evolución lleva miles de millones de años. Para WWF, México
es un país prioritario, albergue de uno de los conjuntos de fauna y flora más ricos y espectaculares
del mundo.
Desde su establecimiento en México, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en
inglés) ha apoyado la conservación y desarrollo sustentable de los recursos naturales en las
comunidades indígenas localizadas en las regiones en donde la organización tiene actividades. La
primera oficina de WWF se instaló en la ciudad de Oaxaca en 1990 y desde los primeros proyectos,
enfocados al manejo comunitario de bosques, trabajó directamente con las comunidades
Chinantecas y Zapotecas en la Sierra Norte y con las comunidades Zoques en la región de los
Chimalapas.
Actualmente el programa Bosques Mexicanos trabaja principalmente con comunidades indígenas
en todas las regiones en donde tiene actividades.
WWF apoya a comunidades Chinantecas (Santa María Totomoxtla, San Martín Buenavista, Santa
María Nieves, Santiago Comaltepec), Cuicatecas (San Juan Teponaxtla) y Zapotecas (Santa Catarina
Ixtepeji, Ixtlán de Juárez) en la Sierra Norte de Oaxaca, en la elaboración y documentación de sus
estatutos comunales, ordenamientos territoriales, programas de manejo forestal y
establecimiento de áreas comunitarias protegidas. En la Sierra de Ixtlán, se apoya la certificación
forestal y proyectos ecoturísticos de varias comunidades Zapotecas (Santa Catarina Ixtepeji e
Ixtlán de Juárez).
Turismo alternativo: el turismo alternativo se puede dividir en ecoturismo, turismo de aventura y
turismo rural. Estos tres tipos de turismo ofrecen a comunidades y ejidos la oportunidad de atraer
visitantes y recibir ingresos, al mismo tiempo que conservan los valores ambientales y culturales.
Hacer un plan de turismo alternativo tiene muchas consecuencias positivas. Por ejemplo, se
fortalece la organización de la comunidad, se generan fuentes de empleo, se identifican fuentes de
financiamiento, se conservan los recursos naturales, se mejoran los servicios y se preservan los
valores comunitarios. Como parte de sus estrategias para conservar sus bosques, diferentes
comunidades oaxaqueñas (Santa Catarina Ixtepeji, Ixtlán de Juárez, Finca Monte Carlo y Santiago
Comaltepec) han desarrollado proyectos de ecoturismo, los cuales dan a viajeros mexicanos y
extranjeros una oportunidad para estar en contacto cercano con la naturaleza.
Iniciativa que en 2005 se reforzó con la propuesta del Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable
y Pluricultural de Ixtlán de Juárez por parte de la autoridad municipal. Plan que contempla los
siguientes objetivos:
Objetivo general: mejorar la infraestructura que permita impulsar, rescatar y fortalecer las
actividades productivas existentes, así como la creación de otras, que generen mayores ingresos y
empleos en nuestras comunidades, garantizando el manejo sustentable de nuestros recursos.
Objetivos específicos:

• Aprovechar nuestros recursos naturales para la generación de ingresos, favoreciendo su


conservación.
• Fortalecer las actividades productivas del municipio.
• Fomentar la participación de la mujer en las actividades productivas.
• Creación de empresas comunitarias que permitan el aprovechamiento de nuestros recursos
naturales.
• Aprovechar nuestros recursos minerales para la generación de ingresos.

3.1. Liderazgos
En primer lugar, citar la importancia de WWF –México Sección Sierra Norte ya que es el propulsor
y defensor de esta iniciativa. Así mismo, tener en cuenta la importancia de la participación de los
agentes sociales de dicha localidad para dar sustentabilidad al proyecto.
Por último, el gobierno local, con la aprobación y puesta en marcha del Plan para el Desarrollo
Integral, Sustentable y Pluricultural de Ixtlán de Juárez; así como el Comisariado de Bienes
Comunales, que es el que directamente gestiona el proyecto ecoturístico y la fábrica de muebles
que aprovecha los recursos maderables del municipio.

3.2. Planificación local y/o imposición de agenda por otros actores.


Este proyecto es exógeno, surge de la iniciativa de agentes sociales extraterritoriales, no de la
propia comunidad. Debido a las actividades iniciadas y los resultados obtenidos, se han visto
implicados de forma paulatina actores públicos que no participaron en sus comienzos, como por
ejemplo SAGARPA, dotándoles de recursos financieros.

3.3. Nivel de innovación de la iniciativa y el proceso.


Este proyecto es innovador en cuanto a las metas planteadas: estatutos comunes, ordenamiento
territorial, programa manejo forestal y el establecimiento de áreas comunitarias protegidas, ya
que estas líneas de actuación no han sido marcadas por ningún otro organismo, ni público (a nivel
nacional, provincial o local) ni privado.
FUNDAMENTACIÓN TURÍSTICA

Una fábrica de muebles es un negocio que siempre cuenta con clientes, en todo momento del
año. Los productos que se ofrece: muebles de todo tipo y tamaño, con diferentes funcionalidades,
en distintos tipos de madera, estilos y colores. Una fábrica de muebles abarca desde el más
funcional hasta el más decorativo mueble. Entre ellos habrá: camas, mesas de luz, juegos de
comedor, sofás, butacas, mesas ratonas, aparadores, bargueños, mesas de televisión, roperos,
escritorios, etc.
Entre enero y junio, la fabricación de muebles en la muestra mensual manufacturera tuvo un
incremento, en términos reales, del 20,8 por ciento, muy por encima del que tuvo toda la industria
en el mismo periodo del año pasado, el cual fue del 5,4 por ciento.
Las ventas reales de muebles registraron un aumento del 18,3 por ciento en el mismo lapso,
también muy por encima de las ventas totales de la industria, que crecieron 4 por ciento. En
cuanto a las ventas al por menor, es decir los muebles que compró el consumidor final, tuvieron
un alza del 21 por ciento, también más alto que las ventas totales del comercio, las cuales
crecieron 15,36 por ciento.
se generan más y mejores empleos, sobre todo para las mujeres que representan el 60% de la
planta laboral se fortalece la economía de la región a través del empleo y la capitalización de la
empresa comunal. Apoyando obras de beneficio social en la comunidad y se transfieren utilidades
al comisariado para beneficio de los socios comuneros de la empresa, así como disminuyendo el
impacto en el aprovechamiento del bosque y parte de las utilidades se utiliza para reinvertirlo en
programas de manejo forestal, combate de plagas, prevención y combate de incendios, estudio de
recursos maderables y no maderables, etc.
ASPECTOS TÉCNICOS

Flujo del proceso de producción artesanal


Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general
Se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza
de la maquinaria y los equipos considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las
formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se
pretenda realizar.

Nivel microempresa/artesanal:

1. Recepción de la materia prima. - Se recibe la madera y se verifica que cubra las


especificaciones, que no esté rota, pandeada, con grietas y excesivos nudos. Se deberá verificar
que la madera tenga bajo contenido de humedad, para lo cual existen medidores digitales que con
precisión y factibilidad determinan la humedad de la madera

2. Selección de la madera a trabajar. - Se selecciona la madera en respaldos, descansa brazos, etc.


cuidando que en las partes exteriores visibles se utilice la mejor madera: libre de nudos, con veta
uniforme y sin manchas

3. Transporte al área de trazado. - La madera se transporta manualmente al área de trazado.

4. Trazado. - Previo al trazado se elaboran los patrones para el trazado de las plazas que serán
cortadas, estos patrones pueden ser elaboradas en madera, con ellos y una vez verifica la
precisión de su medida se procede a realizar el trazo sobre la madera

5. Transporte al área de corte. - La madera se transporta manualmente al área de corte.

6. Corte. - Si la madera para la elaboración de muebles no está cepillada deberá cepillarse ya sea
con un cepillo manual o mediante la cepilladora, con el fin de darle un buen acabado, si la madera
no es uniforme en su grosor se deberá utilizar una regruesadora para darle el grueso uniforme
predeterminar. Con base en el trazado de las piezas del mueble se procede a realizar el corte
dimensionado de la madera, esta primera etapa de corte consiste en cortar la madera sin precisar
aun la forma exacta de las piezas, para este corte se puede utilizar preferentemente una sierra
circular. Posteriormente la madera dimensionada es cortada con la forma precisa de las piezas el
corte se realiza preferentemente con una sierra cinta. Una vez cortadas las piezas a sus
dimensiones se deberá elaborar sobre las piezas los agujeros de sección circular o rectangular
necesarios para el ensamble. También se deberán elaborar los acabados de los cantos, molduras,
ranuras y partes machihembradas, para estas últimas operaciones se podrán utilizar operaciones
se podrán utilizar trompos o escopleaduras y barrenadoras. Como última etapa del proceso de
corte las piezas deberán de ser lijadas para darles el pre acabado necesario para el ensamble, lo
cual es posible realizarlo manualmente o mediante una maquina lijadora

7. Transporte al área de ensamble. - Las piezas cortadas y pre acabadas se transportan al área de
ensamble.
8. Ensamble. - Las piezas pre acabadas son ensambladas mediante pegamento, tornillos y clavos,
asegurando la firmeza de los muebles. En todo caso debe preferirse la utilización de tornillo (
chilillos) a la de los clavos tradicionales, en aquellos casos en que sea indispensable la colocación
de clavos visibles en el exterior de los muebles se deberá utilizar clavos neumáticos. En algunos
casos de las piezas pegadas será necesaria la utilización de maderas para asegurar el correcto
pegado, esto dependerá del diseño del mueble.

9. Transporte al área de acabado. - Una vez ensambladas las salas se transportan al área de
acabado.

10. Acabado. - Las salas ensambladas son lijadas eliminando las imperfecciones que pudiera tener
la madera, la finura del grano de los abrasivos deberá ser el adecuado, para los acabados finales el
gano deberá ser fino, para acabados de mayor tersura y cuando se requieren aristas
perfectamente perfiladas se deberá utilizar fibra metálica. La etapa final del acabado es el
barnizado el cual se podrá realizar mediante estopa humedecida con barniz aplicándola de manera
uniforme sobre el mueble o mediante pistolas de neumática, en ambos casos se requiere pericia
en la aplicación, en cualquier caso, es recomendable la aplicación de tres capas de barniz. La
aplicación del barniz se deberá efectuar en un ambiente lo más libre de humedad posible, la
humedad da a los muebles barnizados un tono blancuzco no recomendable.

11. Transporte al almacén de producto terminado. - Los muebles de la sala son transportados al
almacén de producto terminado.

12. Almacén de producto terminado. - Antes de proceder al almacenamiento de los muebles se


deberán proteger sus aristas y partes susceptibles de roce con cartón, para lo cual podrá utilizarse
flejes plásticos para fijar el cartón al mueble. Finalmente, las salas son almacenadas para su
distribución.

Un día tradicional de operaciones


Como se ha señalado, el proceso de fabricación de salas de madera tipo rústico requiere que su
ejecución sea de forma continua y coordinada en varios días.
En virtud de lo anterior, la pequeña empresa labora un turno de trabajo; inicia a las 8:00 horas y
termina a las 16:00 horas, incluyendo una hora para alimentos.
Al iniciar cada jornada, el Jefe de Producción debe tener previsto la coordinación de actividades
para que el trabajo y el proceso sean continuos, dando prioridad al terminado de las salas, para
asegurar la calidad de las mismas.

Distribución Interior de las Instalaciones:

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución de planta son:

a) Determinar el volumen de producción


b) Movimientos de materiales
c) Flujo de materiales, y
d) Distribución de la planta.
Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo de
operaciones orientado a expresar gráficamente too el proceso de producción, desde la recepción
de las materias primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando obviamente por
el proceso de fabricación.

Flujo de materiales
Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con
detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una disposición
ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los desplazamientos lógicos de
las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el
equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.
ANALISIS ESTRATEGICO
A QUE SE DEDICA LA EMPRESA:

La actividad productiva de la
empresa Productos y Servicios
Ambientales San Miguel SPR de
RL, constituida en 2009 por
ejidatarios e hijos de ejidatarios,
es la transformación de materias
primas forestales. Oferta, entre
otros productos, tablas, tablones,
vigas, cintas y tabletas.

El ejido El Empedrado es el
segundo ejido en Jalisco que
cuenta con certificación forestal internacional otorgada por el FSC y el primer ejido de Jalisco en
obtener el Certificado de Buen Manejo Sustentable del Bosques (NMX-AA-143-SCFI-2008).
Además es el primer ejido en Jalisco con modificación del Programa de Manejo Forestal
Maderable para la Reconversión a Sistemas de Manejo Intensivos y Mejores Prácticas de Manejo
para la Conservación de la Biodiversidad, de acuerdo al programa federal de incremento a la
producción y productividad.
El objetivo de la empresa Productos de Servicios Ambientales San Miguel SPR de RL es contribuir a
la modernización de la cadena de suministro forestal del Ejido El Empedrado, a través de la oferta
de madera aserrada certificada, clasificada y, en un futuro próximo, estufada.

La empresa apuesta por una mayor generación de


valor agregado a partir de los recursos forestales y,
sobre todo, por una mayor apropiación del mismo
por parte de los ejidatarios y no ejidatarios que
conviven en la localidad.
En 2015 recibió el reconocimiento a la excelencia
por su rápido desarrollo forestal comunitario,
organizada por ANCE, entidad certificadora de la
Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008. La
empresa está en proceso la certificación de cadena
de custodia.
La Productora Comunal de Muebles elabora
muebles para oficina, modulares baños y estantería con madera certificada que se obtiene de los
bosques con buen manejo de la Comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca.
Estos productos atienden las necesidades de un grupo creciente de compradores y grupos que
promueven el consumo de productos provenientes de fuentes sustentables.
La Comunidad de Ixtlán de Juárez recibió el Premio al Mérito Forestal en el año 2000 por parte del
Gobierno Federal y, dos años después, el reconocimiento Gift to the Earth (Regalo a la Tierra) por
la protección del área comunitaria, otorgado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
En esta comunidad se puede observar un proceso de madurez en todas las fases del manejo
forestal comunitario:

-El ordenamiento del territorio y el plan de manejo del bosque; la extracción de la madera, su
procesamiento (aserrado, secado).

-La elaboración de muebles y su venta (ya que esta comunidad, organizada con otras de la zona,
tienen sus propias tiendas de muebles en Oaxaca y el Ciudad de México).

-La realización de prácticas de cuidado para la regeneración del bosque; la prevención y control de
plagas e incendios, así como otros proyectos que han surgido a partir del desarrollo económico y
social como el de ecoturismo y el cultivo de truchas.

¿QUIÉNES SON NUESTROS PROOVEDORES?


Los ejidatarios e hijos de ejidatarios, ya que nos da las materias primas forestales
¿QUIÉNES SON NUESTRA COMPETENCIA?

San Pedro el Alto


La comunidad zapoteca San Pedro el Alto, ubicada en la Sierra Sur del estado de Oaxaca, es un
ejemplo exitoso de organización comunitaria que se fortaleció gracias al buen manejo,
aprovechamiento y conservación de sus recursos forestales, aplicando la gobernanza en el proceso
de desarrollo y con un equilibrio entre sus objetivos y la normatividad aplicable.
La comunidad tiene una extensión territorial de 30 mil hectáreas de bosque, conformado por
diversas especies, principalmente de coníferas y latifoliadas, de las cuales el 76% se destina al
manejo forestal, 19% para la conservación, 2.2% para la agricultura, 0.6% para pastizales y el resto
para fruticultura, caminos forestales y área rural.
Para el aprovechamiento y manejo de los recursos forestales, la comunidad cuenta con una
empresa forestal comunal denominada Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento
Forestal Comunal (U.E.E.A.F.C.), San Pedro El Alto.
La actividad forestal emplea alrededor de 400 personas (80%) de la población.
Con el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a través de su Estrategia Nacional de
Incremento a la Producción Sustentable (ENAIPROS), con el cual pudieron elaborar un Programa
de Manejo Forestal (PMF), que tomara en cuenta criterios de ordenación, intensificación
productiva y protección de la biodiversidad.
Con la modernización de su industria forestal, a través de la adquisición de un nuevo aserradero y
la compra de una estufa de secado de madera, lograron mejorar sus procesos de transformación
de materia prima (madera en rollo) para un evidente proceso de optimización y de valor agregado,
que gradualmente está haciendo más competitiva a empresa comunitaria en los mercados
nacionales e internacionales.

San Pablo Macuiltianguis


En 1986 se conformó en una Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal
Comunal, misma que, el 4 de diciembre de 2005, se convierte en San Pablo Macuiltianguis, S.P.R.
de R.L. Actualmente tienen una autorización forestal que le permite aprovechar hasta 34,800
metros cúbicos de madera en rollo, anualmente. Su principal mercado para la madera en rollo se
encuentra en Oaxaca, mientras que la madera aserrada la ofertan en la ciudad de Oaxaca, Puebla
y Veracruz
San Pablo Macuiltianguis se destaca por la importancia que da a la silvicultura y al beneficio social;
por promover y financiar, proyectos comunitarios como el ecoturístico y por los estudios sobre
biodiversidad que se han realizado en sus bosques. Actualmente cuenta con la Certificación del
Manejo Sustentable de los Bosques NMX-AA—143-SCFI-2008 y ha iniciado el proceso de la
certificación internacional con en el Forest Stewardship Council (FSC).
La comunidad oaxaqueña San Pablo Macuiltianguis, obtuvo el Premio Nacional al Mérito Forestal
2013 en la categoría de Manejo y Ordenación Forestal.
La comunidad oaxaqueña San Pablo Macuiltianguis, obtuvo el premio Nacional Forestal 2013 en la
categoría de manejo y ordenación forestal.
INTEGRADORA FORESTAL MADERABLE DE LA MIXTECA OAXAQUEÑA, S.A DE C.V

Esta empresa integradora está conformada por nueve empresas sociales forestales de la mixteca
que aprovechan y transforman sus productos para satisfacer a los mercados internos y externos
con desarrollo sustentable y que promueve la mejora continua de sus procesos productivos para
elevar la competitividad de las empresas en los mercados.
Esta es una empresa de productores, consolidada, rentable; que proporciona al mercado
productos forestales de pino de alta calidad a precios competitivos, con centros de distribución en
diversos puntos de la república mexicana, mejorando la calidad de vida a través de empleos.
Las nueve organizaciones dedicadas a la producción maderable en la región Mixteca de Oaxaca,
firmaron el acta constitutiva para integrarse a la Sociedad Anónima de Capital Variable
denominada “integradora forestal maderable de la Mixteca Oaxaqueña”, con lo que se pretende
extender el mercado, producir, reforestar y crecer con ingeniería en la producción de madera.
PONENCIALIDAD DE CLIENTES

Características del sector (clientes)


Existen muchas empresas que se reparten el mercado con productos iguales, con las mismas
materias primas. La diferenciación está basada en la calidad, el servicio y el precio. Productos de
larga duración.
Clientes
- Clientes mercenarios: solamente les interesa el precio.
- Clientes cómodos. Les interesa el precio y que les lleven el producto a su casa y se lo instalen y
les recojan el mueble antiguo.
- Pequeños clientes: son aquellos que solicitan una mínima cantidad de productos, por lo general
son dueños de casa.
- Grandes clientes. Empresas que constantemente están solicitando productos, decoradores y
arquitectos.

Tipos de mercado.

Mercado Meta: Personas naturales y jurídicas del sector privado y público, que demanden Partes y
Muebles metálicos para oficina abierta, comunicaciones y proyectos especiales.
Mercado Primario: Empresas o Profesionales dedicados al diseño, comercialización e instalación
de soluciones integrales de amueblamiento de oficinas. Son los clientes tradicionales de IMER, los
que escogen el diseño, evalúan las propuestas y deciden la compra de los productos a IMER. Sus
clientes son los usuarios finales de los productos fabricados por IMER.
Mercado Potencial: Los clientes finales que podrán recibir propuestas de IMER de soluciones
integrales, de las nuevas líneas de muebles que desarrolló IMER con madera, vidrio, plástico, etc.
Los colegios y Universidades. Los constructores de vivienda de interés social. Los fabricantes y
comercializadores mayoristas de computadores portátiles.
Matriz FODA
FACTORES INTERNOS (Controlables)
FACTORES EXTERNOS (No controlables)

FORTALEZAS
- Identidad comunitaria
- Cultura
- Recursos locales
- Fortalecimiento del tejido social

OPORTUNIDADES
- Recientes acuerdos políticos institucionales
- Nuevo rol activo del sector privado

DEBILIDADES
- Dependencia de fuentes de financiación externas
- Analfabetismo
- Niveles de marginación
- Migración

AMENAZAS
- Maleabilidad de los recursos naturales
- Deforestación
- Conflictos agrarios
PLAN DE PROMOCION Y COMERCIALIZACION

Promoción
Además de la publicidad que se hará en redes sociales, radio, periódicos, revistas especializadas en
muebles y folletos, se incorporar nuestra fábrica de muebles en publicidad de Páginas Amarillas
porque es muy consultada y para que sepan de nuestra existencia, para ello en Páginas Amarillas
se invertirá lo necesario para llamar la atención.
Nuestra estrategia de promoción va a ser la promoción de ventas.
Ofertas
Las ofertas son ofrecimientos que se le hará a los posibles compradores, las propuestas a los
consumidores para que compren nuestro producto.
se les ofrecerá a los consumidores la posibilidad de que puedan llevarse dos productos similares
por el precio de uno (oferta de dos por uno).
Ofrecerles a los consumidores la posibilidad de que puedan llevarse un producto (mueble) gratis
por la compra de otro diferente.
ofrecer a los consumidores la posibilidad de que adquieran un segundo producto a mitad de
precio por la compra del primero.
Descuentos

cuando brindamos un descuento en algunos de nuestros productos a las personas que nos visiten
en una fecha determinada.
cuando ofrecemos un descuento del 15% en todos nuestros productos a las personas que los
compren a través de Internet.

Cupones
cuando publicamos un cupón en nuestra red social o enviamos uno vía correo electrónico, que les
da a las personas que lo impriman y nos lo presenten al momento de visitarnos, el derecho a
obtener un descuento del 15% en nuestros productos o servicios.

COMERCIALIZACION:
en su mayoría la producción del mueble escolar se vende al I.E.E.P.O mediante convenio firmado
con el gobierno del estado, sin embargo también se ha comercializado nuestro producto con
mucho éxito a instituciones educativas de nivel superior en nuestro estado (univ.tec. de la
mixteca) también se mantiene contacto comercial con clientes de muebles, puertas, lambrin y
tablero para ampliar las líneas de producción y cubrir la oferta en el mercado de estos productos.
à considerando nuestra capacidad instalada, la calidad de nuestro producto y el origen de la
madera (bosques certificados por el f.s.c.), tenemos actualmente un convenio para la elaboración
de mueble escolar para el ieepo, el cual esperamos sea una relación a largo plazo, que le permita a
la empresa contar con convenios de compraventa más firmes y así asegurar en forma permanente
la mano de obra para la región.
CAPACITACIÓN
Los empleados reciben capacitación de diversas fuentes, cuentan con servicios de salud, reciben
bonos de productividad, reciben capacitación de primeros auxiliosy cuentan con equipo y medidas
de seguridad, también poseen un reglamento interno de control del personal.
Los trabajadores fijos reciben utilidades. Las operaciones se financian con recursos propios y de la
capacitación de recursos de parte de programas de gobierno.
El horario de trabajo no es fijo y aunque no cuentan con todas las prestaciones de ley, el suelo es
el doble del mínimo registrado para la región, así mismo reciben apoyo en alimentos.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

En conjunto con prestadores del Servicio Técnicos Forestales (STF) se identifican los componentes
de la gestión forestal: organización empresarial forestal comunal, servicios técnicosforestales,
programa de manejo forestal, aprovechamiento forestal, transformación de la materia prima,
servicios recreativos del bosque y certificación forestal.
Investigación de campo: Por medio de visitas a las empresas comunitarias: abastecimiento
forestal, ecoturismo comunal, industrias forestales y servicios técnicos forestales, se visitan las
áreas de producción y conservación para supervisar su manejo adecuado.
El consejo de vigilancia, supervisa las acciones del comisario de bienes comunales y de las
empresas forestales comunitarias, para que se ajusten a la ley, a los acuerdos de asamblea y al
estatuto comunal.
Un grupo de guardabosques integrado por 15 comuneros, realizan recorridos a los bosques como
medida de protección a los recursos naturales para controlar problemas de linderos y actividades
ilegales.
Como estrategia de fortalecimiento, se ejecuta un programa de divulgación anual de las acciones
de las empresas forestales.
Estudios realizados por Ramos (2004) se ha encontrado que el manejo sustentable de los recursos
depende fundamentalmente de dos principios elementales: la cosmovisión y la forma de
organización social comunitaria.
La comunidad cuenta con servicios técnicos forestales personalizados, aunque por falta de
equipamiento y personal, los programas de manejo forestal (PFM) son realizados por empresas
externas. Estas empresas se encargan de realizar prevención y control de incendios forestales,
monitoreo del bosque para identificación y control de plagas y enfermedades, planea y ejecuta
actividades de reforestación.
Con una superficie forestal de 29 mil 430 hectáreas de bosques, fauna y flora endémicas, la meta
es mantener el equilibrio entre el desarrollo y la sustentabilidad, “que nuestros bosques se
reforesten, que las nuevas generaciones cuiden nuestros bosques, que conozcan y aprecien la
biodiversidad, de manera que todos luchen por preservarlas”

You might also like