You are on page 1of 12

Figuras retóricas:

(Resumen para uso exclusivo de los alumnos de la cátedra Cultura y Literatura Latinoamericanas l,
elaborado por Cristina Beatriz Fernández, 2010)

1. QUE ACTÚAN SOBRE LA MORFOLOGÍA (ASPECTO SONORO O GRÁFICO DE LAS PALABRAS)

1.1. Aféresis: supresión de sonidos


Norabuena, por enhorabuena

1.2. Apócope: supresión de sílabas o palabras enteras (sobre todo cuando estas últimas son malsonantes)
Repe, por repetido
Fulano es un h… de p…

1.3. Síncope: supresión de sílabas centrales


Navidad, por natividad
Camelo, por caramelo

1.4. Sinéresis: usada como licencia poética para reducir el número de sílabas en un verso, suele producirse
cuando dos vocales se leen fusionadas en un diptongo, aunque eso no corresponda gramaticalmente
Leones, leído leo-nes y no le-o-nes, como sería la partición en sílabas normal.

1.5. diéresis: inversa a la sinéresis, disocia una sílaba en dos


Suave, leído como su-a-ve

1.6. prótesis: agregado de sonidos al inicio de una palabra


esport, por sport
espray, por spray
Una forma particular de prótesis es la prefijación, la adición de un morfema completo al principio
de la palabra:

1
Descasar, entremezclarse
Archimiseria, protopobre1

1.7. epéntesis: inserción de sonidos en el interior de una palabra:


coronista, por cronista

1.8. epítesis o paragoge:


Felice
çibdade, por çibdad en el español medieval

1.9. “palabra – cofre”: término nuevo creado sobre la base de otros dos
batalla nabal2, adjetivo armado sobre nabo/nave

1.10. geminatio, geminación, epanalepsis, epimone, repetitio, iteratio: duplicación de una expresión en el mismo
segmento textual. No hay intención de oponer el término a sí mismo, sino como pretexto de encarecimiento o
para reforzar la expresión:
en verdad, en verdad os digo
lo sé, lo sé, nuestro mundo es teatral
y entonces, rápido, rápido, se fueron remando

Vive para ti solo, si pudieres,


pues sólo para ti, si mueres, mueres. (Quevedo)

1.11. Paranomasia, annominatio: vecindad de palabras que tienen cierta semejanza fónica, independientemente
del parentesco etimológico, de significado diferente
Distinto y distante
Alusivo y elusivo
Mi gozo en un pozo

1
Quevedo
2
Quevedo

2
1.12. figura etimológica, derivatio: repetición de la raíz de una palabra
vivir su propia vida
prohibido prohibir
el niño llora un sueño no bien soñado

1.13. reduplicación:
dindindinero y otras formas del lenguaje lúdico o infantil

rima con eco:


Galán: Quisiera saber de mí, si la suerte no lo impide.
Eco: Pide.
Galán: Mas ¿quién me dijo que pida con un término tan seco?
Eco: Eco.3

Varias formas de la homofonía:


¡Ven, Gabino, ven, Gabino!
¡Venga vino, venga vino!

1.14. insistencia:
qué toooooonto que sos

1.15. rima: se produce entre dos o más versos, cuando la última vocal acentuada y todo lo que le sigue tienen
idéntico sonido. Si coinciden sólo las vocales se habla de rima asonante, si coinciden vocales y consonantes, de
rima consonante.
Uniforme y profunda
lobreguez revestía el firmamento;
ni el aura vagabunda
ni enfurecido el viento (rima consonante, abab)4

3
Baltasar del Alcázar.
4
José Joaquín de Mora

3
1.16. aliteración: identidad en el sonido inicial de dos o más sílabas o palabras.
Templado pula en la maestra mano/el generoso pájaro su pluma...

1.17. Anáfora: repetición de palabras dominantes sintácticamente (generalmente al principio de verso)


Mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
Mientras haya esperanzas y recuerdos
¡Habrá poesía!5

1.18. Retruécano: juego de palabras que explota las semejanzas sonoras.


¡Qué galán que entró Vergel/ con cintillo de diamantes!/Diamantes que fueron antes/ de amantes de
su mujer.6

1.19. arcaísmo: al igual que el neologismo, puede entenderse como una forma estilística de la sinonimia
nao, por nave (en un poema contemporáneo)

1.20. neologismo: creación de nuevas palabras

1.21. anagrama: combinación de las letras dando lugar a otro nombre:


Avida dollars, por Salvador Dalí
Juan Sáenz del Cauri, por Juana Inés de la Cruz
1.22. palíndromo: frase “capicúa”
dábale arroz a la zorra el abad
yo soy
paralelismos del tipo Roma – amor

1.23. antístrofa (hablar “alverres”): semejante al palíndromo, pero las unidades no son fonemas sino sílabas:
te adoro Dorotea
troesma, por maestro

5
Gustavo Adolfo Bécquer
6
Conde de Villamediana

4
1.24. Onomatopeya: imitación de los sonidos de la naturaleza
Cu-cu, cu-cu, cantaba la rana

2. QUE ACTÚAN SOBRE LA SINTAXIS O ESTRUCTURA DE LA FRASE

2.1. elipsis: supresión de una palabra o parte de una frase

2.2. zeugma, silepsis, adiunctio: elipsis que producen incongruencias semánticas o sintácticas
tú estarás contento y tus amigos, satisfechos
(el verbo elidido está en singular y sin embargo debe reponerse en un contexto que requiere
plural).

2.3. anacoluto: forma de la silepsis. Ruptura de construcción en que el sintagma nominal sujeto con que
empezaba la frase es sustituido por otro que exige otras formas de concordancia:
Pobre y turbio, mi vida oscura
En negro mar con altas ondas bebe.7

2.4. asíndeton: supresión de las marcas de coordinación

2.5. encabalgamiento: la frase de un verso invade el siguiente alterando el paralelismo entre medida silábica y
forma sintáctica

2.6. enumeración o acumulación

2.7. polisíndeton: repite marcas de coordinación

2.8. Paralelismo: forma de la simetría, repetición de una construcción sintáctica


Tu pupila es azul y cuando ríes/(...)Tu pupila es azul y cuando lloras8

7
Quevedo.
8
Gustavo Adolfo Bécquer

5
2.9. quiasmo: simetría en cruz
acabe mi vida y mi dolor comience9

2.10. tmesis: dos morfemas o sintagmas que el uso gramatical une estrechamente se encuentran separados por
la intercalación de otros elementos
En este libro está su descripción, ¡mira!, y su pintura.10

2.11. hipérbaton: ordenación de las palabras diferente de la usual:


Del salón en el ángulo oscuro, /De su dueño tal vez olvidada, /Silenciosa y cubierta de polvo/Veíase
el arpa.11
El orden lógico sería: el arpa se veía en el ángulo oscuro del salón, etc.
Dije que se tomase su asno mi amo.12

3. QUE ACTÚAN SOBRE EL SIGNIFICADO (TROPOS PROPIAMENTE DICHOS)

3.1. Metonimia: tradicionalmente se la describe como la designación de una entidad con el nombre de otra que
tiene con la primera una relación de causa a efecto o viceversa, o de dependencia recíproca, por ejemplo,
nombrar el autor en lugar de la obra (Escuchar a Mozart), nombrar a alguien por sus atributos o esfera de
influencia (Venus, por "el amor"), el instrumento por el que lo utiliza (El primer violín de la orquesta dijo que...), la
causa por el efecto (las canas, por "la vejez"),etc.

3.2. sinécdoque: es una forma de la metonimia que consiste en expresar una noción mediante una palabra que
designa otra noción cuya relación con la primera es cuantitativa, como nombrar la parte por el todo, el singular por
el plural, etc.
hay cinco techos en la calle, por "cinco casas"

9
Lope de Vega.
10
García Lorca.
11
La estrofa es de Bécquer
12
Lazarillo de Tormes.

6
el italiano es una persona agradable, por "los italianos"
el pan nuestro de cada día, por "el alimento"

3.3. antonomasia, pronominatio: consiste en usar, en lugar de un nombre propio, un epíteto o nombre propio
usado como epíteto, o bien una perífrasis que exprese una cualidad característica del individuo nombrado:
el Estagirita (Aristóteles)
la meca del cine (Hollywood)
es un Einstein (es un genio)

3.4. comparación o analogía:


Sacudimiento extraño/que agita las ideas,/como huracán que empuja/las olas en tropel13
El reloj parece el ojo del tiempo.14
No siempre es necesario que esté explícito un nexo comparativo, como en este caso, en el cual la
comparación se logra mediante una aposición:
Su recuerdo, ese puñal fino y seguro.15

3.5. metáfora: traslación. El significado de una palabra se emplea en un sentido que no le corresponde
inicialmente. Se la suele entender como una comparación donde se suprimieron los nexos comparativos.
Sus labios son como rubíes (comparación)
Los rubíes de su rostro (metáfora, se refiere a los labios)

Una biblia florecida de miniaturas góticas, Está implícita una comparación: las miniaturas parecen
flores, la biblia está adornada con miniaturas como con flores.

3.6. oxímoron: unión de ideas que en realidad se excluyen. Es una intensificación de la antítesis, una coincidencia
oppositorum en la que la antítesis es negada y la contradicción perfectamente asumida.
Sosiega un poco/airado temeroso,/Humilde vencedor, niño gigante,/Cobarde matador, firme
inconstante, /Traidor leal, rendido victorioso.16 (Cada pareja subrayada es un oxímoron).
13
Gustavo Adolfo Bécquer
14
Zorrilla.
15
Cernuda.

7
3.7. Alusión: es necesario que el oyente añada algo para comprender el sentido.
...el mentido robador de Europa... 17
Se refiere a Júpiter. El lector debe recordar el mito según el cual el dios se había transformado en
toro para robar a Europa.

3.8. pareja o equívoco: dos sentidos son asumidos a la vez por la misma palabra
Esperad, Domingo, a que pase el sábado.18

4. QUE ACTÚAN SOBRE EL VALOR LÓGICO DE LA FRASE (ANTIGUAMENTE LLAMADAS


FIGURAS DE PENSAMIENTO)

4. 1. lítote: se expresa algo afirmativo mediante la negación de su contrario


No nos reímos poco, para decir que nos reímos mucho

4.2. hipérbole: exageración


ya te dije mil veces

4.3. pleonasmo: se agrega información redundante o inútil


yo lo he visto con mis propios ojos

4.4. antítesis: contraste, oposición


y que hace tu hermosura/ cantar las aves y llorar la gente

4.5. perífrasis: se expresan las cosas mediante un rodeo.


Fue herido por la flecha de Cupido, significa que se enamoró.

16
Lope de Vega
17
El verso pertenece a Góngora.
18
Cervantes.

8
4.6. eufemismo: forma de la perífrasis. Designación de algo desagradable mediante una forma amable.
Cerrar podrá mis ojos la postrera/sombra que me arrancare el blanco día 19 , se refiere a la muerte,
llamándola "postrera sombra" .

4.7. alegoría: suele construirse a partir de metáforas, altamente codificadas.


La hormiga puede emplearse como alegoría del trabajador.
El león, alegoría del rey.

4.8. ironía: el sentido real es opuesto al sentido literal. Suele ser necesario el contexto para decodificar su
sentido.
¡Qué generoso! (dicho respecto de alguien que acaba de mostrarse extraordinariamente tacaño).

4.9. paradoja: basada en la incompatilidad.


El corazón tiene sus razones que la razón no pude comprender.20

¡Soy la herida y el cuchillo,


el bofetón y la cara!21

4.10. hysteron proteron: inversión del orden cronológico, se menciona primero lo que ocurrió después
¡muramos y arrojémonos al combate!22 El orden cronológico normal es el inverso.

4.11. animización: atribución de características propias de los seres animados a algo inanimado
El viento ruge

4.12. personificación: atribución de características propias de una persona a un animal o cosa


El árbol habla

19
El verso es de Quevedo.
20
Pascal.
21
Baudelaire.
22
Virgilio.

9
4.13. sinestesia: fusión de diversas expresiones sensoriales
A través de la noche que me envuelve
la luz de los sonidos me contempla23

4.14. Concepto, agudeza, pointe: estos términos hacen referencia a un recurso entendido como idea
expresada artificiosamente, sutileza extremada, último resultado de un proceso intelectual. La verdadera
unidad del concepto consiste en su dualismo y en la exagerada distancia de sus dos extremos. Era más
celebrado cuanto más alejados estaban, en la dicción normal, las esferas de sus dos términos de base. El
concepto puede entenderse como la concentración de una serie más o menos larga de metáforas. Así,
cuando Tirso dice, en lugar de “espadas”, “las lenguas de la mano”, se puede entender el siguiente proceso
de razonamientos:

La espada venga los agravios, es decir que


La espada expresa la venganza, es decir que
La espada habla, o sea que
La espada habla como la lengua, por lo tanto
La espada es la lengua, y como
La espada se maneja con la mano, entonces
Espada= lengua de la mano

El concepto representa, así, una síntesis de silogismos o de comparaciones, hasta llegar al resultado
más lejano posible y, en consecuencia, menos esperado. Es una carrera hacia la sorpresa total, un afán de
convertir la obra de arte en un problema a resolver. Sin embargo, no siempre son razonamientos
lógicamente “perfectos”. Veamos este ejemplo de Polo de Medina, dedicado a “una dama desdeñosa que
desde una ventana escupía a un galán suyo”:
Por el rubí de una boca,
de un cielo hermoso arrebol,
por un rasgo de clavel,
breve herida de otra flor,
sobre un amante de fuego

23
Brentano

10
copos de nieve llovió:
que es posible en su beldad
que pueda nevar el sol.

También el equívoco puede entenderse como un concepto por homonimia. Por ejemplo, en este
epigrama de Jerónimo de Cáncer y Velasco a un hombre muy rico, que no se quitaba el sombrero delante
de nadie y a quien, precisamente, le aconsejaba hacerlo:

Y haz cuenta, Fabio, que es,


con riqueza tan extraña,
tu cabeza Nueva España:
descúbrela, y sé Cortés.

4.15. dilema: es una intensificación de otro recurso, conocido como “alternativa”. En la alternativa, tenemos dos
contrastes en acción:

Cuando me alegro, penáis,


cuando peno, os alegráis. (Rovetti)

En el dilema se intensifica la alternativa porque no sólo se contraponen efectos sino que también se plantea un
problema y la obligación de tener que escoger una de las alternativas ofrecidas. Es decir que en el dilema, la
primera fase de la alternativa excluye a la segunda y viceversa. Así, cuando un personaje de Calderón le dice a
otro:

O tienes celos, o no.


Si dices que no los tienes,
¿para qué finges enojos,
Laura, de lo que no sientes?
Si los tienes, ¿por qué, Laura,
desengañarte no quieres?

11
Bibliografía consultada

Cioranescu, Alejandro, “El concepto” y “La contraposición” en El barroco o el descubrimiento del drama.
Universidad de la Laguna, 1957: 204-287.
Grupo , Retórica general. Barcelona / Buenos Aires / México, Paidós, 1987 [1982]
Mortara Garavelli, Bice. Manual de retórica. Madrid, Cátedra, 1991.
Riquer, Resumen de la versificación española. Madrid, Gredos. s/a

12

You might also like