You are on page 1of 15

TAREA Nº 1

SIGLA: IEG 3220


CURSO: Diseño de estructuras Pretensadas

ALUMNO: Oscar Samuel Blanco Peredo

Hilder William Suzarez

PROFESOR: ROSITA JÜNEMAN .

Fecha de entrega: 11 de Junio.

BIMESTRE 2

2018
Tarea 1

La tarea se la resolvió en unidades internacionales, donde se trabajó masa en kg, fuerza en N y


longitud en m.

Problema 1:

Inciso a) – Solución:

Figura 1. Grados de libertad: (a) Sistema estructural, (b) Modelo estructural a analizar sin
aislamiento, (c) Modelo estructural a analizar con aislamiento.

Al ser las vigas infinitamente rígidas y las columnas axialmente rígidas se idealiza el sistema
como un edificio de cortante, por lo que la masa se idealizará como si estuviera concentrada en
los niveles de piso. En la figura 1b se muestran los grados de libertad r y x también se muestra
los elementos de rigidez (barras 1 al 3) y los elementos de masa asociada (nodos del 4 al 6).

La estructura de la figura 1a se la idealiza en la gráfica 1b:

r = [r1 r2 r3]T x = [x1]

Inciso b) – Solución:

A partir de la figura 1 se tiene los siguientes elementos a ensamblar:

Elementos de rigidez:

𝑆 1 −1 𝑣1
[ 1 ] = 2𝑘𝑐 [ ][ ]
𝑆2 −1 1 𝑣2

Elementos de masa:

[𝑆1 ] = 𝑚[𝑣1̈ ]
1) Cinemática: Grados de los elementos en función de los de la estructura

(a) (b) (c) (d)


Figura 2. Deformación unitaria en los grados de libertad: (a) deformación unitaria en el GDL
r3; (b) deformación unitaria en el GDL r2; (c) deformación unitaria en el GDL r3; (d) idealización
de la estructura como edificio de cortante.

Se construirá las matrices de los elementos deformables y los elementos de inercia a partir de
la figura 2 los cuales son:

v(d) = ar(d)r + ax(d)x (elementos deformables); v(I) = ar(I)r + ax(I)x (elementos de inercia)

Se tiene entonces:
𝑟1 𝑟2 𝑟3
𝑣1 1 0 0 0 1
1 0
𝑣2 1 0 0
1 0 0 1 𝑟 0
𝑣1 2
= 0 1 0 [ 2 ] + 0 [𝑥1 ]
𝑟
𝑣2 2
0 1 0 𝑟3 0
𝑣1 3 [0 0 1]
[⏟0]
3

[𝑣2 ] 𝑎𝑥 (𝑑)
𝑎𝑟 (𝑑)
𝑟1 𝑟2 𝑟3
4 1 0 0 𝑟1 0
𝑣1
[ 0]
[𝑣1 5 ] = [0 1 0] [𝑟2 ] + ⏟ 0 [𝑥1 ]
6 ⏟0 0 1 𝑟3
𝑣1
𝑎𝑟 (𝐼) 𝑎𝑥 (𝐼)

2) Acción-deformación, la relación constitutiva entre los esfuerzos entre los elementos y


la deformación entre los elementos está dada por:

1 0 0 𝑣1̈
𝑆 (𝐼) = 𝑚 [0 1 0] [𝑣2̈ ]
⏟ 0 0 1 𝑣3̈
𝑚𝑐 (𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑡𝑎)
1 −1 0 0 0 0
−1 1 0 0 0 0 𝑣
1
0 0 1 −1 0 0 𝑣
𝑆 (𝐼) = 2𝑘𝑐 [ 2]
0 0 −1 1 0 0 𝑣
3
0 0 0 0 1 −1
⏟ [0 0 0 0 −1 1 ]
𝑘𝑐 (𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒
𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑡𝑎)

3) Equilibrio usando principio de los trabajos virtuales, donde la condición de equilibrio


se impone haciendo:
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = 𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡
𝑇 𝑇
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = 𝛿𝑉 (𝑑) 𝑆 (𝑑) + 𝛿𝑉 (𝐼) 𝑆 (𝑑) ; 𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡 = 𝛿𝑟 𝑇 𝑅 + 𝛿𝑥 𝑇 𝑋 + 𝛿𝑧 𝑇 𝑍
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = (𝛿𝑟 𝑇 𝑎𝑟 (𝑑) + 𝛿𝑥 𝑇 𝑎𝑥 (𝑑) ) ∗ 𝐾𝑐 ∗ (𝑎𝑟 (𝑑) 𝑟 + 𝑎𝑥 (𝑑) 𝑥) + (𝛿𝑟 𝑇 𝑎𝑟 (𝐼) + 𝛿𝑥 𝑇 𝑎𝑥 (𝐼) ) ∗ 𝑚𝑐 ∗ (𝑎𝑟 (𝐼) 𝑟 + 𝑎𝑥 (𝐼) 𝑥)

Reordenando:
𝑇 𝑇 𝑇
𝛿𝑟 𝑇 (𝑎𝑟 (𝑑) 𝐾𝑐 𝑎𝑟 (𝑑) 𝑟 + 𝑎𝑟 (𝑑) 𝐾𝑐 𝑎𝑥 (𝑑) 𝑥 + 𝑎𝑟 (𝐼) 𝑚𝑐 𝑎𝑥 (𝐼)𝑥̈ )

𝑇 𝑇 𝑇
+𝛿𝑥 𝑇 (𝑎𝑥 (𝑑) 𝐾𝑐 𝑎𝑟 (𝑑) 𝑟 + 𝑎𝑥 (𝑑) 𝐾𝑐 𝑎𝑥 (𝑑) 𝑥 + 𝑎𝑥 (𝐼) 𝑚𝑐 𝑎𝑟 (𝐼) 𝑥̈ ) = 𝛿𝑥 𝑇 𝑋

Como 𝛿𝑟 y 𝛿𝑥 son arbitrarios los términos entre paréntesis deben ser iguales a 0, de esta manera se llega
a un sistema de la forma:

𝑚𝑟𝑟 𝑚𝑟𝑥 𝑟̈ 𝑘𝑟𝑟 𝑘𝑟𝑥 𝑟 0


[𝑚 𝑚𝑥𝑥 ] [𝑥̈ ] + [𝑘𝑟𝑥 ][ ] = [ ] (1)
𝑟𝑥 𝑘𝑥𝑥 𝑥 0

Donde la ecuación de movimiento del sistema para los GDL “r” en coordenadas totales es:

𝑚𝑟𝑟 𝑟̈ + 𝑘𝑟𝑟 𝑟 = 𝐹(𝑡) (2)

Los resultados obtenidos con Matlab son los siguientes:

10 0 0 20 −10 0
0
[0 10 0 ] 𝑟̈ + [−10 20 −10] 𝑟 = [ ]
0
0 0 10 0 −10 10

Cabe resaltar que la matriz de masas no tiene ceros en la diagonal por lo que no requiere
condensación estática.

Inciso c) – Solución:

Como no existen grados de libertad sin masa no usaremos condensación, entonces trabajamos
con las mismas matrices Mrr y Krr:

10 0 0 20 −10 0 1
[ 0 10 0 ] 𝑢̈ + [ −10 20 −10 ] 𝑢 = [ 1] 𝑥̈
0 0 10 0 −10 10 1
Por lo que podemos calcular los modos de la estructura, satisfaciendo la siguiente ecuación
algebraica:

[𝒌 − 𝑤 2 𝒎]𝛟𝒏 = 𝟎 (3)
Los valores de los modos naturales calculados con el MATLAB con el uso de la herramienta
“eig” se muestran a continuación, phi esta en unidades de metro:

−0.0032799 0.0073698 −0.0059101


ϕ = [−0.0059101 0.0032799 0.0073698 ]
−0.0073698 −0.0059101 −0.0032799

Se denomina modo natural de vibración de un sistema de varios grados de libertad, a las formas
características modificadas para el sistema, de manera que, si se desplaza en una de estas
formas y se libera, vibrara en un movimiento armónico simple, manteniendo la forma inicial
modificada.

A partir de los resultados se puede apreciar que el primer modo traslada toda la masa y la
variación de entrepiso es pequeña por lo que los esfuerzos se concentran en el nivel de primer
piso, lo que afectara un análisis no lineal.

Se observa que las magnitudes del primer modo se repiten en los otros dos modos pero en
posiciones diferentes y con signo cambiado.

Inciso d) – Solución:

Para transformar la ecuación de movimiento de coordenadas relativas a coordenadas totales se


define r(t)=rs(t) + u(t) en donde rs(t) viene de la aplicación estática del movimiento del suelo
x, y u(t) son los desplazamientos dinámicos relativos a rs(t) en cada instante de tiempo. Como
rs(t) proviene de la aplicación estática, se tiene:

𝑘𝑟𝑟 𝑘𝑟𝑥 𝑟 𝑠 0
[ ] [ ] = [ 𝑠] (4)
𝑘𝑟𝑥 𝑘𝑥𝑥 𝑥 𝑋

Por lo tanto:

𝑟 𝑠 = −𝑘𝑟𝑟 −1 𝑘𝑟𝑥 𝑥 = 𝐿𝑥̈ , 𝐿 = −𝑘𝑟𝑟 −1 𝑘𝑟𝑥 (5)

Remplazando en la ecuación y simplificando se puede obtener la ecuación de movimiento en


coordenadas relativas:

𝑚𝑟𝑟 𝑢̈ + 𝑘𝑟𝑟 𝑢 = −𝑚𝑟𝑟 𝐿𝑥̈ ; 𝐿 = −𝑘𝑟𝑟 −1 𝑘𝑟𝑥

Por lo tanto no cambian los modos de vibración; al correr nuevamente con coordenadas
relativas con respecto al suelo, obtenemos los mismos modos de vibración:

−0.0032799 0.0073698 −0.0059101


ϕ = [−0.0059101 0.0032799 0.0073698 ]
−0.0073698 −0.0059101 −0.0032799
Inciso e) – Solución:

Al insertar el aislador como se ve en la figura 1c, creamos un grado adicional en la estructura lo


que produce que las matrices crezcan en una fila y una columna, por ende en este caso se debe
condensar para poder obtener los valores propios de las matrices, y poder trabajar con un
mismo tamaño de matriz de masas y rigidez. Calibramos la rigidez del aislador con una rigidez
de 37011 N/m, el cual nos da un periodo de 4s para el primer modo y calculamos phi:

−0.0057493 0.0070843 −0.0040936


ϕ = [−0.0057783 2.6677𝑒 − 05 0.0081615 ]
−0.0057928 −0.0070577 −0.0040782

Comparamos el primer modo con y sin aislamiento:

Modo 1 (cm)
Sin aislador Δd Con aislador Δd
Piso1 -0.328 0.00 -0.575 0.00
Piso 2 -0.591 0.263 -0.578 0.003
piso 3 -0.737 0.146 -0.579 0.001

La estructura sin aislamiento tiene mayores desplazamientos de techo y además mayor drift de
entre piso ∆𝒅 que el sistema con aislador. Es decir, los pisos de la estructura con aislador se
desplazan casi de forma igual. La normalización del primer modo consiste en dividir cada
desplazamiento para el desplazamiento de techo y lo multiplicamos por 1cm, graficamos y
comparamos son y sin aisladores:

0.45 0.99
ϕsin 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = [0.80] ϕcon 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = [0.997]
1 1

Figura 3. Deformación normalizada a 1 cm en el techo

Al comparar y visualizar en la gráfica anterior concluimos que todo el piso de la estructura se


mueve con un desplazamiento casi igual al insertar un aislador, mientras que sin aislador la
estructura tiende a tener desplazamientos diferenciales conllevando a los elementos
estructurales a mayores solicitaciones. En el caso de la deformación con aislador, el aislador
toma toda la deformación, es decir, la parte superior del aislador es la que se desplaza y a la par
al nudo de la base de la estructura.

Problema 2:

Inciso a) – Solución:

Figura 4. Deformación normalizada a 1 cm en el techo

En la figura 4 se muestran los 7 GDL de la superestructura y los 3 GDL de los apoyos, los
elementos de rigidez son los aisladores (4,5,6), resortes (7,8,9) y cables (10,11) y los elementos
de masa asociada son las vigas (1,2) y la columna (3).

La estructura de la figura 1a se la idealiza en la gráfica 1b:

r = [r1 r2 r3 r4 r5 r6 r7]T x = [x1 x2 x3] T

Inciso b) – Solución:

A partir de la figura 1 se tiene los siguientes elementos a ensamblar:

Elementos de rigidez:

Elementos de masa:

1 0 0
𝑆1 𝑉1
0 1 0
[𝑆2 ] = 𝜌𝐿 [ 𝑉
𝐿2 ] [ 2 ]
𝑆3 0 0 𝑉3
12

1) Cinemática: Grados de los elementos en función de los de la estructura


Figura 5. Deformaciones unitarias de elemento de rigidez y de masa
Se construirá las matrices de los elementos deformables y los elementos de inercia a partir de
la figura 2 los cuales son:

v(d) = ar(d)r + ax(d)x (elementos deformables); v(I) = ar(I)r + ax(I)x (elementos de inercia)

Se tiene entonces:
𝑟1 𝑟2 𝑟3 𝑟4 𝑟5 𝑟6 𝑟7 𝑟1 𝑟2 𝑟3
𝑣1 4
4
1 0 0 0 0 0 0 −1 0 0
𝑣2 0 1 −10 −10 0 0 0 0 0 0
𝑣1 5 1 0 0 0 0 0 0 𝑟1 0 −1 0
𝑣2 5 0 1 10 10 0 0 0 𝑟2 0 0 0
𝑣1 6 0 0 0 0 1 0 20 𝑟3 0 0 −1 𝑥1
𝑣2 6 = 0 0 0 0 0 1 0 𝑟4 + 0 0 0 [𝑥 2 ]
𝑣1 7 0 0 −1 0 0 0 0 𝑟5 0 0 0 ⏟𝑥3
0 0 0 1 0 0 0 𝑟6 0 0 0
𝑣1 8
0 0 0 0 0 0 −1 [𝑟7 ] 0 0 0
𝑣1 9 −𝑠𝑒𝑛 𝛼 − cos 𝛼 0 10 cos 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛼 −20𝑠𝑒𝑛 𝛼 0 0 0
𝑣110 [ 𝑠𝑒𝑛 𝛼
⏟ − cos 𝛼 −10 cos 𝛼 0 −𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛼 20 𝑠𝑒𝑛 𝛼 ] [0
⏟ 0 0]
[𝑣111 ] 𝑎𝑟 (𝑑) 𝑎𝑥 (𝑑)
𝑟1 𝑟2 𝑟3 𝑟4 𝑟5 𝑟6 𝑟7 𝑟1 𝑟2 𝑟3
𝑣11 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
𝑣21 0 1 0 −10 0 0 0 𝑟1 0 0 0
𝑣31 0 0 1 0 0 0 0 𝑟2 0 0 0
𝑣1 2 1 0 0 0 0 0 0 𝑟3 0 0 0 𝑥1
𝑣2 = 0
2 1 10 0 0 0 0 𝑟4 + 0 0 0 [𝑥2 ]
𝑣3 2 0 0 0 1 0 0 0 𝑟5 0 0 0 ⏟𝑥3
3 0 0 0 0 1 0 0 𝑟6 0 0 0
𝑣1
0 0 0 0 0 1 0 [𝑟7 ] 0 0 0
𝑣2 3 [0
⏟ 0 0 0 0 0 1] [0 0
⏟ 0]
[𝑣3 3 ]
𝑎𝑟 (𝐼) 𝑎𝑥 (𝐼)

2) Acción-deformación, la relación constitutiva entre los esfuerzos entre los elementos y


la deformación entre los elementos está dada por:

𝜌(2𝐿)3 𝜌(4𝐿)3
𝑚1 = 2𝜌𝐿; 𝑚2 = ; 𝑚3 = 4𝜌𝐿 𝑚2 =
12 12

𝑚1 0 0 0 0 0 0 0 0 𝑣1̈
0 𝑚1 0 0 0 0 0 0 0 𝑣2̈
0 0 𝑚2 0 0 0 0 0 0 𝑣3̈
0 0 0 𝑚1 0 0 0 0 0 𝑣4̈
𝑆 (𝐼) =𝑚 0 0 0 0 𝑚1 0 0 0 0 𝑣5̈
0 0 0 0 0 𝑚2 0 0 0 𝑣6̈
0 0 0 0 0 0 𝑚3 0 0 𝑣7̈
0 0 0 0 0 0 0 𝑚3 0 𝑣8̈
⏟[ 0 0 0 0 0 0 0 0 𝑚4] [𝑣9̈ ]
𝑚𝑐 (𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑡𝑎)
𝑘1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝑣1
0 𝑘2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝑣2
0 0 𝑘1 0 0 0 0 0 0 0 0 𝑣3
0 0 0 𝑘2 0 0 0 0 0 0 0 𝑣4
0 0 0 0 𝑘1 0 0 0 0 0 0 𝑣5
𝑆 (𝐼) = 2𝑘𝑐 0 0 0 0 0 𝑘2 0 0 0 0 0 𝑣6
0 0 0 0 0 0 𝑘𝑟 0 0 0 0 𝑣7
0 0 0 0 0 0 0 𝑘𝑟 0 0 0 𝑣8
0 0 0 0 0 0 0 0 𝑘𝑟 0 0 𝑣9
0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝐴𝐸/𝐿 0 𝑣10
⏟ [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 𝐴𝐸/𝐿] [𝑣11]
𝑘𝑐 (𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒
𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑡𝑎)

3) Equilibrio usando principio de los trabajos virtuales, donde la condición de equilibrio


se impone haciendo:
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = 𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡
𝑇 𝑇
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = 𝛿𝑉 (𝑑) 𝑆 (𝑑) + 𝛿𝑉 (𝐼) 𝑆 (𝑑) ; 𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡 = 𝛿𝑟 𝑇 𝑅 + 𝛿𝑥 𝑇 𝑋 + 𝛿𝑧 𝑇 𝑍
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = (𝛿𝑟 𝑇 𝑎𝑟 (𝑑) + 𝛿𝑥 𝑇 𝑎𝑥 (𝑑) ) ∗ 𝐾𝑐 ∗ (𝑎𝑟 (𝑑) 𝑟 + 𝑎𝑥 (𝑑) 𝑥) + (𝛿𝑟 𝑇 𝑎𝑟 (𝐼) + 𝛿𝑥 𝑇 𝑎𝑥 (𝐼) ) ∗ 𝑚𝑐 ∗ (𝑎𝑟 (𝐼) 𝑟 + 𝑎𝑥 (𝐼) 𝑥)

Reordenando:
𝑇 𝑇 𝑇
𝛿𝑟 𝑇 (𝑎𝑟 (𝑑) 𝐾𝑐 𝑎𝑟 (𝑑) 𝑟 + 𝑎𝑟 (𝑑) 𝐾𝑐 𝑎𝑥 (𝑑) 𝑥 + 𝑎𝑟 (𝐼) 𝑚𝑐 𝑎𝑥 (𝐼)𝑥̈ )

𝑇 𝑇 𝑇
+𝛿𝑥 𝑇 (𝑎𝑥 (𝑑) 𝐾𝑐 𝑎𝑟 (𝑑) 𝑟 + 𝑎𝑥 (𝑑) 𝐾𝑐 𝑎𝑥 (𝑑) 𝑥 + 𝑎𝑥 (𝐼) 𝑚𝑐 𝑎𝑟 (𝐼) 𝑥̈ ) = 𝛿𝑥 𝑇 𝑋

Como 𝛿𝑟 y 𝛿𝑥 son arbitrarios los términos entre paréntesis deben ser iguales a 0, de esta manera se llega
a un sistema de la forma:

𝑚𝑟𝑟 𝑚𝑟𝑥 𝑟̈ 𝑘𝑟𝑟 𝑘𝑟𝑥 𝑟 0


[𝑚 𝑚𝑥𝑥 ] [𝑥̈ ] + [𝑘𝑟𝑥 ][ ] = [ ] (1)
𝑟𝑥 𝑘𝑥𝑥 𝑥 0

Donde la ecuación de movimiento del sistema para los GDL “r” en coordenadas totales es:

𝑚𝑟𝑟 𝑟̈ + 𝑘𝑟𝑟 𝑟 = 𝐹(𝑡) (2)

Los resultados obtenidos con Matlab son los siguientes:


1.16𝑒 + 07 0 0 0 0 0 0
0 1.16𝑒 + 07 5.8𝑒 + 07 −5.8𝑒 + 07 0 0 0
0 5.8𝑒 + 07 7.7333𝑒 + 08 0 0 0 0
0 −5.8𝑒 + 07 0 7.7333𝑒 + 08 0 0 0 𝑟̈
0 0 0 0 1.16𝑒 + 07 0 0
0 0 0 0 0 1.16𝑒 + 07 0
[ 0 0 0 0 0 0 1.5467𝑒 + 09]
9.4302𝑒 + 07 5.7047𝑒 − 10 −6.2784𝑒 + 08 −6.2784𝑒 + 08 −6.2784𝑒 + 07 −5.7047𝑒 − 10 1.2557𝑒 + 09
5.7047𝑒 − 10 3.1769𝑒 + 10 1.2557𝑒 + 09 −1.2557𝑒 + 09 −5.7047𝑒 − 10 −2.5114𝑒 + 08 −8.2109𝑒 − 08
−6.2784𝑒 + 08 1.2557𝑒 + 09 3.3606𝑒 + 12 3.1518𝑒 + 12 6.2784𝑒 + 08 −1.2557𝑒 + 09 −1.2557𝑒 + 10
+ −6.2784𝑒 + 08 −1.2557𝑒 + 09 3.1518𝑒 + 12 3.3606𝑒 + 12 6.2784𝑒 + 08 1.2557𝑒 + 09 −1.2557𝑒 + 10 𝑟
−6.2784𝑒 + 07 −5.7047𝑒 − 10 6.2784𝑒 + 08 6.2784𝑒 + 08 7.8543𝑒 + 07 5.7047𝑒 − 10 −9.405𝑒 + 08
−5.7047𝑒 − 10 −2.5114𝑒 + 08 −1.2557𝑒 + 09 1.2557𝑒 + 09 5.7047𝑒 − 10 1.601𝑒 + 10 8.2109𝑒 − 08
[ 1.2557𝑒 + 09 −4.1903𝑒 − 08 −1.2557𝑒 + 10 −1.2557𝑒 + 10 −9.405𝑒 + 08 4.1903𝑒 − 08 2.2762𝑒 + 11 ]
0
=[ ]
0

Cabe resaltar que la matriz de rigidez no tiene ceros en la diagonal por lo que no requiere
condensación estática.

Inciso c) – Solución:

Para transformar la ecuación de movimiento de coordenadas relativas a coordenadas totales se


define r(t)=rs(t) + u(t) en donde rs(t) viene de la aplicación estática del movimiento del suelo
x, y u(t) son los desplazamientos dinámicos relativos a rs(t) en cada instante de tiempo. Como
rs(t) proviene de la aplicación estática, se tiene:

𝑘𝑟𝑟 𝑘𝑟𝑥 𝑟 𝑠 0
[ ] [ ] = [ 𝑠] (4)
𝑘𝑟𝑥 𝑘𝑥𝑥 𝑥 𝑋

Por lo tanto:

𝑟 𝑠 = −𝑘𝑟𝑟 −1 𝑘𝑟𝑥 𝑥 = 𝐿𝑥̈ , 𝐿 = −𝑘𝑟𝑟 −1 𝑘𝑟𝑥 (5)

Remplazando en la ecuación y simplificando se puede obtener la ecuación de movimiento en


coordenadas relativas:

𝑚𝑟𝑟 𝑢̈ + 𝑘𝑟𝑟 𝑢 = −𝑚𝑟𝑟 𝐿𝑥̈ ; 𝐿 = −𝑘𝑟𝑟 −1 𝑘𝑟𝑥

Inciso d) – Solución:

Para el cálculo de la densidad, se rigidizo los aisladores de manera tal que al encontrar “ ” el
periodo sea 4.5 s., el valor de rigidez del aislador asumida para el cálculo fue de:
𝑁
𝑘1 = 1 ∗ 105 [ ];
𝑚

a partir de una serie de iteraciones manuales se encontró que el valor de la densidad debería
ser:
𝑁 𝑡𝑜𝑛𝑓
 = 352200 [𝑚𝑙 ] → 35.90 [ 𝑚𝑙
],

con una rigidez del aislador calculada en:


𝑁
𝑘1 = 1.8856 ∗ 107 [ ];
𝑚

obteniendo los siguientes periodos:


𝑇 = [4.5 1.97 0.57 0.43 0.17 0.069 0.059]𝑇 𝑠𝑒𝑔;

Para obtener las ecuaciones de primer orden se tiene:

𝑇 ∗ 𝑐 ∗  = 2 ∗ 𝜉 ∗ 𝑤 ∗ 𝑀𝑛; 𝑀𝑛 = 𝑇 ∗ 𝑀 ∗  =

𝑧̇(𝑡) = 𝑨𝑧(𝑡) + 𝑩𝑢(𝑡)

Entonces se tiene los valores del amortiguamiento intrínseco “c”, las matrices de estado “A” y
la matriz de input “B” mostrados a continuación:

-1.86E-09 -264093.9547 -264093.9547 -515668.6444 9.89E-11 3561490.036


19745338.1 36422799.6 -36422799.6 2.13E-10 -167634.1607 -8.84E-09
c= 36422799.6 1980984867 1431898898 265637.2865 -989042.4204 -4903335.795
-36422799.6 1431898898 1980984867 265637.2865 989042.4204 -4903335.795
-3.11E-08 265637.2865 265637.2865 1236409.738 2.09E-09 -2408064.919
-167634.1607 -989042.4204 989042.4204 3.22E-13 20752332.36 1.86E-11
2.09E-08 -4903335.795 -4903335.795 -2408064.919 1.10E-08 827799738.7

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
A=
-7.13 0.00 44.57 44.57 4.46 0.00 -89.13 -0.10 0.00 0.02 0.02 0.04 0.00 -0.25
0.00 -10725.38 4088.89 -4088.89 0.00 17.83 0.00 0.00 -4.06 1.35 -1.35 0.00 0.01 0.00
0.67 803.07 -4544.27 -3708.67 -0.67 0.00 13.37 0.00 0.27 -2.21 -1.42 0.00 0.00 0.01
0.67 -803.07 -3708.67 -4544.27 -0.67 0.00 13.37 0.00 -0.27 -1.42 -2.21 0.00 0.00 0.01
4.46 0.00 -44.57 -44.57 -5.80 0.00 62.36 0.04 0.00 -0.02 -0.02 -0.09 0.00 0.17
0.00 17.83 89.13 -89.13 0.00 -1356.27 0.00 0.00 0.01 0.07 -0.07 0.00 -1.47 0.00
-0.67 0.00 6.68 6.68 0.47 0.00 -121.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.44

0.000 0.000 0.000


0.000 0.000 0.000
0.000 0.000 0.000
0.000 0.000 0.000
0.000 0.000 0.000
0.000 0.000 0.000
0.000 0.000 0.000
B=
-0.372 -0.372 -0.256
0.000 0.000 0.000
0.000 0.000 0.000
0.000 0.000 0.000
-0.275 -0.275 -0.449
0.000 0.000 0.000
0.001 0.001 -0.002

Inciso e) – Solución:

Para determinar las frecuencias asociadas del primer orden, deben calcularse inicialmente los
valores y vectores propios de la matriz A, correspondientes a las matrices  y 
respectivamente, donde las frecuencias representan la norma euclidiana de los números
complejos , entonces se tiene f1 asociada a las frecuencias de la ecuación de primer orden y f2
a las del segundo orden mostradas a continuación:

1.396 1.396
3.190 3.190
f2= 11.073 f1= 11.073
14.518 14.518
36.830 36.830
90.846 90.846
106.536 106.536
Es claro que ambas frecuencias son idénticas, por lo que podemos concluir que el
amortiguamiento no tiene efecto sobre las frecuencias naturales del sistema estructural.

En lo que respecta a los modos de vibrar para la ecuación de segundo orden se tiene los
siguientes resultados:

0.88 -1.00 -0.79 0.00 0.00 -0.01 0.00


0.00 0.00 0.00 -0.78 0.00 0.00 1.00
ϕ2= 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 1.00 -0.08
0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 0.08
1.00 0.88 0.56 0.00 0.00 0.01 0.00
0.00 0.00 0.00 -0.17 -1.00 0.00 0.00
0.00 0.01 -1.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Para encontrar los modos de vibrar de la ecuación de primer orden deben calcularse la matriz
 correspondiente a los vectores propios de la matriz A, luego se compara las primeras 7 filas
superiores con las filas inferiores de la matriz y se extrae aquellas que tengan una mayor
componente real y una menor componente imaginaria, el resultado de estas operaciones es el
siguiente:

0.54 0.72 0.57 0.00 0.00 -0.01 0.00


0.00 0.00 0.00 0.48 0.00 0.00 0.99
ϕ1= 0.00 0.00 0.00 0.61 0.00 0.71 -0.08
0.00 0.00 0.00 -0.61 0.00 0.71 0.08
0.61 -0.63 -0.40 0.00 0.00 0.01 0.00
0.00 0.00 0.00 0.10 1.00 0.00 0.00
0.00 -0.01 0.71 0.00 0.00 0.00 0.00

Al comparar los modos de vibrar ϕ2 y ϕ1 es claro que los valores no son parecidos, esto se debe
a que los valores asociados a ϕ1 tienen una componente imaginaria, además los vectores
propios resuelven una ecuación cuadrática.

Inciso f) – Solución:

La ecuación asociada al mantenedor de orden cero es:


𝑧(𝑡𝑘+1) = 𝐺 ∗ 𝑧(𝑡𝑘 ) + 𝐻0 𝑢(𝑡𝑘 )

𝐺 = 𝑒 𝐴ℎ ∗ 𝑧(𝑡𝑘 ); 𝐻0 = 𝐴−1 (𝑒 𝐴ℎ − 𝐼) ∗ 𝐵

Donde G es la matriz de estado en tiempo discreto, y Ho es el mantenedor de orden cero (ZOH)


por que el input es constante en el intervalo.

Los resultados del desplazamiento de techo están asociados al grado de libertad 5 definido en
la Figura 4, cuyo resultado es:

Figura 6. Comparación entre Mantenedor de Orden 0 vs ODE 45

La respuesta de la estructura rigidizando los aisladores es:

Figura 7. Comparación entre Mantenedor de Orden 0 vs ODE 45


Se nota que los desplazamientos son mucho menores cuando los apoyos son rígidos, además a
partir de la figura 6 se puede concluir que el método del mantenedor de orden 0 se aproxima
muy bien al ODE 45, por lo que ambos tienen valores de convergencia muy parecidos.

You might also like