You are on page 1of 11

Definición de Autopista

autopista Considerada como una de las obras de emplazamiento urbano más complejas,
impresionantes y útiles para el ser humano, la autopista podría describirse como una vía de
transporte que se caracteriza por recibir un importante afluente de automóviles de diverso
tipo y por conectar las áreas internas de una ciudad con las de otra o con las rutas de tipo
rural.

La autopista es una impresionante construcción que no crece en altura sino en extensión.


Realizada en asfalto para permitir un buen deslizamiento a los autos, la autopista suele
contar con numerosos carriles y con una clara señalización a modo de que los automóviles
puedan circular por ella con facilidad. Una de las características de la autopista es que
permite a todos los vehículos circular a alta velocidad (siendo hasta poco recomendable
circular por ellas a baja velocidad) de modo de permitir ahorrar tiempo en gran cantidad y
comunicar puntos distantes mucho más rápido que lo que se puede hacer recorriendo las
calles regulares de la ciudad.

Al mismo tiempo, el hecho de que existan numerosos carriles para cada dirección limita o
reduce las posibilidades de accidente ya que los carriles que corren en direcciones distintas
están separados por concreto y alejados entre sí. Al ser una creación artificial del hombre,
la autopista no suele contar con espacios muy riesgosos o curvas muy cerradas, como sí
puede suceder con algunas rutas y carreteras que se adentran en espacios de cumbres o de
densa vegetación. Finalmente, las autopistas son diseñadas, planeadas y ejecutadas por
empresas que se cobran peajes o cuotas al pasar por determinados puntos obligados.
Normalmene, una autopista se encuentra en mucho mejor estado que una ruta.

Sin dudas, los beneficios de las autopista para las sociedades urbanas son varias. Sin
embargo, las mismas también traen sus complicaciones, sobre todo en lo que hace a la
contaminación del aire y del espacio auditivo, a la alteración significativa del espacio en el
cual se construyen, al congestionamiento de tráfico en las entradas y salidas, entre muchas
otras.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/tecnologia/autopista.php


Autorrutas

Son carreteras nacionales existentes a las que se les ha construido o se le construirá una
segunda calzada prácticamente paralela a la vía original. Normalmente se emplazan en
corredores a lo largo de los cuales existen extensos tramos con desarrollo urbano, industrial
o agrícola intensivo, muy próximo a la faja de la carretera.

Están destinadas principalmente al tránsito de paso, de larga distancia, pero en muchos


subtramos sirven igualmente al tránsito interurbano entre localidades próximas entre sí.
Podrán circular por ellas toda clase de vehículos motorizados incluso aquellos que para
hacerlo deban contar con una autorización especial, y que no estén expresamente
prohibidos o cuyo tipo de rodado pueda deteriorar la calzada.

La Sección Transversal deberá contar con al menos dos pistas unidireccionales por calzada
debiendo existir una mediana entre ambas cuyas dimensiones mínimas se especifican en el
Capítulo 3.300.
Las velocidades de proyecto consideradas son:

- Terreno Llano a Ondulado Fuerte 100 y 90 km/h


- Terreno Montañoso 80 km/h

Las Autorrutas deberán contar con Control Total de Acceso respecto del acceso o salida de
vehículos a ella; preferentemente se dará también control de acceso respecto de los
peatones y animales a todo lo largo de la ruta, previéndose obligatorio este tipo de control
de acceso en las zonas de enlaces, pasarelas y zonas adyacentes a poblados, con longitudes
suficientes como para forzar a los peatones a usar los dispositivos especialmente dispuestos
para su cruce. (Ver 3.102.5).

El distanciamiento entre Enlaces sucesivos lo regulará la Dirección de Vialidad según las


circunstancias particulares de cada emplazamiento; en todo caso resulta conveniente que el
espacio libre entre extremos de pistas de cambio de velocidad de enlaces sucesivos no sea
menor que 3,0 kms.

Fuente: M.C.-V3 -1
Vías nacionales o primarias (Vp): troncales (vías con dirección predominante Norte-Sur) y
transversales (Este-Oeste) que integran las principales zonas de producción y consumo, y conectan
las fronteras con los puertos de comercio internacional.

Asimismo, son estas las rutas a cuya construcción se ha comprometido el Gobierno Nacional
mediante convenios con otros países. Por ejemplo, la carretera Marginal de la Selva, que une las
regiones amazónicas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Estas carreteras deben funcionar pavimentadas (conjunto de capas superpuestas, relativamente


horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y
adecuadamente compactados) y pueden ser de dos tipos:

1.2.1.1. Primarias

Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen la


función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y
de éste con los demás países.

Este tipo de carreteras pueden ser de calzadas divididas según las exigencias particulares
del proyecto.

Las carreteras consideradas como Primarias deben funcionar pavimentadas.


Caminos colectores

Son caminos regionales o provinciales que sirven tránsitos de mediana y corta distancia, a
los cuales acceden numerosos caminos locales o de desarrollo. El servicio al tránsito de
paso y a la propiedad colindante tiene una importancia similar. Podrán circular por ellos
toda clase de vehículos motorizados. En zonas densamente pobladas se deberán habilitar
pistas auxiliares destinadas a la construcción de ciclovías (Ver Tópico 3.307.4 del Capítulo
3.300).

Su Sección Transversal normalmente, es de dos pistas bidireccionales, pudiendo llegar a


tener calzadas unidireccionales. Las velocidades de proyecto consideradas son:

- Terreno Llano a Ondulado Medio - 80 km/h


- Ondulado Fuerte - 70 km/h
- Montañoso - 60 km/h

Normalmente este tipo de caminos poseerá pavimento superior, o dentro del horizonte de
proyecto será dotado de él, consecuentemente la selección de la velocidad de proyecto debe
ser estudiada detenidamente. Podrán circular por ellos toda clase de vehículos motorizados
y vehículos a tracción animal que cuenten con los dispositivos reglamentarios señalados en
la Ordenanza del Tránsito. En zonas densamente pobladas se consultarán pistas auxiliares
en que se habilitarán Ciclovías.

Fuente: M.C.-V3 -1
Caminos de desarrollo

Están destinados a conectar zonas aisladas y por ellas transitarán vehículos motorizados y
vehículos a tracción animal. Sus características responden a las mínimas consultadas para
los caminos públicos, siendo su función principal la de posibilitar tránsito permanente aún
cuando a velocidades reducidas, de hecho las velocidades de proyecto que se indican a
continuación son niveles de referencia que podrán ser disminuidos en sectores conflictivos.

La Sección Transversal que se les asocia debe permitir el cruce de un vehículo liviano y un
camión a velocidades tan bajas como 10 km/hr y la de dos camiones, estando uno de ellos
detenido, según se indica en el Capítulo 3.300.

Las velocidades referenciales de proyecto son:


- Terreno Favorable 50 y 40 km/h
- Terreno Difícil 30 km/h

Fuente: M.C.-V3 -1

Vías locales

Por último se encuentran las vías locales que son aquellas cuya función principal es dar
acceso a las propiedades colindantes y a los usos ubicados en sus márgenes. En este tipo de
vías urbanas, los movimientos predominantes son los urbanos frente a los movimientos de
larga distancia. Dentro de los movimientos urbanos, los movimientos de paso son
minoritarios frente a los movimientos de acceso a las actividades ubicadas en las márgenes
de las vías.

Véase también
El Manual de Diseño Geométrico de Carreteras 2008, desarrollado por el INVÍAS y
adoptado como norma técnica para los proyectos de la red vial nacional mediante la
resolución 000744 del 4 de marzo de 2009, establece varias tipologías de carreteras. Estas
son las características técnicas de cada una.

Su clasificación se da por diversos criterios: de acuerdo con su necesidad operacional o


funcionalidad, pueden ser nacionales o primarias, departamentales o secundarias, y
municipales o terciarias; conforme con la topografía predominante en el tramo de estudio (a
lo largo de un proyecto pueden presentarse tramos homogéneos con diferentes tipos de
topografía), pueden ser de terrenos plano, ondulado, montañoso y escarpado; según sus
características, pueden ser autopistas, multicarriles o de dos direcciones; y, según el ancho
de la vía, pueden ser estrechas, medias o anchas.

Por funcionalidad

Vías nacionales o primarias (Vp): troncales (vías con dirección predominante Norte-Sur) y
transversales (Este-Oeste) que integran las principales zonas de producción y consumo, y
conectan las fronteras con los puertos de comercio internacional.

Asimismo, son estas las rutas a cuya construcción se ha comprometido el Gobierno


Nacional mediante convenios con otros países. Por ejemplo, la carretera Marginal de la
Selva, que une las regiones amazónicas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Estas carreteras deben funcionar pavimentadas (conjunto de capas superpuestas,


relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales
apropiados y adecuadamente compactados) y pueden ser de dos tipos:
• Asfálticas o flexibles: constituidas por una capa de rodadura bituminosa apoyada
generalmente sobre capas de material no ligado.

• De concreto o rígidas: formadas por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la
subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina subbase de
pavimento rígido.

Los pavimentos de concreto ofrecen mejor rendimiento a largo plazo, pues el costo de
operación de los vehículos circulando sobre esta superficie es menor que el generado
cuando transitan sobre asfalto. Además, existen estudios que revelan que el consumo de
combustible también se reduce, las distancias de frenado son más cortas y con ello
disminuyen los accidentes de tránsito.

Debido a que la principal motivación para la construcción de una Vp es contribuir al


desarrollo económico del país, y teniendo en cuenta las grandes inversiones requeridas para
cumplir sus especificaciones geométricas (puede tener una o dos calzadas), el diseño se
debe realizar en tres fases (prefactibilidad, factibilidad y diseños definitivos) y así evaluar
rigurosamente su viabilidad económica y técnica.

Vías departamentales o secundarias (Vs): carreteras que unen las cabeceras municipales
entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y se conectan con una carretera
primaria. Su construcción y mantenimiento es responsabilidad de los gobiernos
departamentales y en la mayoría de los casos están elaboradas en afirmado, una capa
compactada de grava o piedra chancada, que soporta las cargas y esfuerzos del tránsito;
arena clasificada, para llenar los vacíos entre la grava y dar estabilidad a la capa; y finos
plásticos (sobre todo arcilla) para dar cohesión a la grava y la arena.

Vías municipales o terciarias (Vt): rutas que dependen administrativamente de los


municipios y enlazan las cabeceras municipales con las veredas y/o las veredas entre sí. Al
igual que las vías departamentales, funcionan en afirmado.
Por topografía

Terreno plano: carreteras que poseen pendientes transversales al eje de la vía menores de
5°. Exigen el mínimo movimiento de tierras durante la construcción, por lo que no
presentan dificultad ni en su trazado ni en su explanación. Sus pendientes longitudinales
son normalmente menores de 3 %.

Estas vías permiten a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad
de los automotores livianos.

Terreno ondulado: carreteras que tienen pendientes transversales al eje de la vía entre 6° y
13°. Requieren movimiento moderado de tierras durante la construcción, lo que permite
alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la
explanación. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3 y 6 %.

Estas vías exigen a los vehículos pesados reducir sus velocidades significativamente por
debajo de las de los automotores livianos, sin que esto los lleve a operar a velocidades
sostenidas en rampa por tiempo prolongado.
Terreno montañoso: carreteras que poseen pendientes transversales al eje de la vía entre 13°
y 40°. Requieren grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la cual
presentan dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales
predominantes se encuentran entre 6 y 8 %.

Estas carreteras obligan a los vehículos pesados a operar a velocidades sostenidas en rampa
durante distancias considerables.

Terreno escarpado: carreteras que tienen pendientes transversales al eje de la vía


generalmente superiores a 40°. Exigen el máximo movimiento de tierras durante la
construcción, lo que acarrea grandes dificultades en el trazado y en la explanación, pues,
usualmente, los alineamientos están definidos por divisorias de aguas. Por lo general, sus
pendientes longitudinales son superiores a 8 %.

Estas vías requieren que los vehículos pesados operen a menores velocidades sostenidas en
rampa que las velocidades de operación requeridas en terreno montañoso, para distancias
significativas y frecuentemente.

Por características

Autopistas (AP): vías en la cuales los vehículos pueden circular en una dirección
determinada, separados por algún tipo de elemento físico de los autos que viajan en otra
dirección, en dos o más carriles. No se interrumpe el tránsito con entradas y salidas que
obliguen a los vehículos a cambiar la velocidad ni con señales de pare. Además, los
ingresos y salidas se hacen a través de ramales adjuntos que permiten ganar o perder
velocidad con poca interferencia sobre el resto de automóviles que por allí se desplazan.

Carreteras multicarriles (MC): vías divididas, con dos o más carriles por sentido, con
control parcial o total de acceso y salida.

Carreteras de dos direcciones (CC): vías de dos carriles, uno por cada sentido de
circulación, con intersecciones a nivel y accesos directos desde sus márgenes.

Por ancho de la vía

Estrechas (E): vías en las cuales la sección de circulación tiene un ancho inferior a los 5 m.

Medias (M): vías en las que los vehículos circulan por una sección con un ancho que va de
5 a 6 m.

Anchas (A): vías que pueden tener más de dos carriles y cada uno de ellos tiene más de 3,5
m de ancho.
5 pautas para diseñar una carretera nueva
1. Velocidad del diseño: para garantizar la consistencia en la velocidad, identifique
a lo largo de la ruta tramos homogéneos a los que por las condiciones topográficas se les
pueda asignar una misma velocidad. Esto evitará que los conductores sean sorprendidos por
cambios bruscos y/o frecuentes de velocidad.

2. Diseño en planta del eje de la carretera: evite tramos en planta con


alineamientos rectos demasiado largos (superiores a 1,5 km). Estos trayectos son
monótonos durante el día, especialmente en zonas con temperatura alta, y en la noche
aumentan el riesgo por deslumbramiento. Reemplácelos por curvas amplias de grandes
radios (2 000 a 10 000 m) que obliguen al conductor a modificar suavemente su dirección y
a mantenerse atento.

3. Consistencia del diseño geométrico de la carretera: anticipe la


interacción de los elementos de la carretera y del entorno que esta afectará con las
condiciones probables de operación vehicular, con el fin de evitar sobrecostos derivados de
correcciones durante el proceso de construcción.

4. Intersecciones a nivel y desnivel: la solución de una intersección vial depende


de la topografía del sitio, las características geométricas de las carreteras que se cruzan y las
condiciones de su flujo vehicular. Priorice los movimientos más importantes sobre los
secundarios; evite canalizaciones complicadas que obliguen a los vehículos a hacer
recorridos demasiado largos; y limite la velocidad de los automóviles que acceden a la
intersección en función de la visibilidad, incluso llegando a la detención total.

5. Aseguramiento de la calidad del diseño geométrico: asocie a cada


actividad del diseño dos tipos de control (producción y recepción). El primero es una
inspección interna que realiza el responsable de la actividad; y el segundo es una revisión
ejercida en el tránsito de una actividad a otra, donde hay un traspaso de responsabilidades,
y está a cargo del receptor.

Para profundizar estos y otros lineamientos, consulte el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras, creado por el INVÍAS.

Componentes
Diez elementos representativos que conforman el diseño geométrico de las carreteras.

You might also like