You are on page 1of 17

Contratación comunitaria, núcleo ejecutar y

empoderamiento
En los años noventa, el Estado peruano, a través de FONCODES, fue el principal agente
financiero para el agua y saneamiento rural.
Se calcula que hubo una inversión de más de 300 millones de dólares y se construyeron cerca
de 15 000 sistemas.
Aún cuando existen opiniones distintas acerca del impacto logrado y la sostenibilidad de las
inversiones y de los servicios, FONCODES utilizó el modelo de "contratación comunitaria" a
través del "núcleo ejecutor" (NE) para realizar las inversiones.

Pero, la forma como se organizaron los NE recibió comentarios de aprobación o rechazo,


según la legitimidad de cada uno de ellos. Para inversiones futuras se debe mejorar la
participación comunitaria.

Así, el NE puede ser mejorado designando como tal a los directivos de las comunidades o a las
legítimas autoridades de las organizaciones de base, facilitando la participación de los
gobiernos locales y creando mecanismos para fortalecer la transparencia en el uso de los
fondos y la rendición de cuentas.

La manera más directa de empoderar a la comunidad es entregándole la responsabilidad en el


manejo de los fondos y la contratación de los bienes y servicios que necesiten para ejecutar un
proyecto.

Notas para una metodología de capacitación:

Las dos aguas


Qué trabajo, vida mia, / El poder y no poder/ Tener el agua en las manos / Y no poderla
beber.
COPLA CAJAMARQUINA

Mercedes Zevallos / UNICEF (*)

En la promoción de la salud y la higene y en la capacitación a los promotores sanitarios se


diseña y validan distintas estrategias y metodologías especialmente para apoyar a las
familias rurales en condiciones de pobreza y ayudarlas a mejorar su calidad de vida.
Actualmente Unicef está validando en Cajamarca una propuesta metodológica de
intervención en familias rurales que se su sustenta, entre otras cosas, en reconocer el valor
cultural del agua y en el significado de ésta.

El agua es, sobre todo, vida. Lucar común, verdad indiscutible. Pero puede ser también
muerte: cada ocho segundos mueren en el mundo un niño por una enfermedad relacionada
con el agua (la disentería o el cólera) y casi dos billones de personas no cuentan con
instalaciones sanitarias decentes. Sabemos que muchas de estas muertes podrán ser
evitadas si las personas tuvieran adecuadas prácticas de higiene. El problema es que lo
"adecuado" es relativo a la cultura; de ahí que muchas veces ocurre que lo quer para unos
puede ser sucio y afectar la salud, para otros sirve para curar.

El reto de una adecuada metodología para la educación sanitaria implica comprender la


manera como las familias y las comunidades clasifican el mundo y los valores que se
establecen respecto a él, sobre todo en un país multicultural como el Perú. Conocer la base
cultural facilita el insumo necesario para tender puentes entre percepciones distintas. Estos
puentes se traducen en programas educativos y comunidades que deberán facilitar la
creación conjunta de culturas de cuidado de la salud, del agua y del medio ambiente.

¿Cuál es el valor cultural del agua?

Con estas premisas a comienzos del


presente año Unicef inició en Cajamarca el
diseño de la Iniciativa "Cuidando la Vida", de
promoción de la higiene, con un estudio
exploratorio en comunidades rurales de
Celendín y San Marcos, sobre
Conocimientos, Actitudes y Percepciones de
Prácticas de Higiene en las Familias Rurales.

El trabajo de Unicef da prioridad a los más


pobres y, entre ellos, a los niños. Por tanto,
un trabajo de educación sanitaria debe
considerar a aquellos que no tienen agua
potable ni letrinas; se propone la educación
como un instrumento para desarrollar
capacidades y mejorar el uso de los recursos
con lo que se cuente. Debe también indagar
cómo las condiciones de saneamiento
influyen en el desarrollo y crecimiento de los
niños. Por eso, la línea basal toma como
referente las enfermedades diarreicas en los
menores de 5 años. Uno de los primeros
resultados ha sido crear una estrategia
metodológica que privilegia el uso de
materiales gráficos, en este momento en
validación.

Preguntar por la importancia del agua parece inútil. Todos sabemos que sin ella no vivimos. Sin
embargo, el estudio corroboró diferencias de valor de acuerdo con la cultura. Entonces nos
aventuramos a preguntar, y nuestros informantes mencionaron inmediatamente su importancia
por sus usos: para cocinar, saciar la sed o para asearse.
Todo esto se conjuga con el valor del agua como generador de vida, de alegría, de comodidad
y de salud.

Es importante observar que para la familia campesina el valor del agua está mucho más
vinculado a dar vida y alegría, es decir, influir sobre un estado anímico, antes que en la salud.
Sin embargo, las propuestas de promoción de la higiene han incidido en la salud como un
beneficio fundamental.

En el estudio también se encontró que las familias clasifican el agua de acuerdo con las
características que garantizan su calidad relacionadas con su origen/pureza/sabor/color.

La conjugación de estos elementos caracteriza al agua buena o mala: el agua buena es aquella
que "nace", que fluye, que corre, que está en movimiento. Es el caso de los ríos o de los
manantiales en los que el agua brota, e incluso del agua entubada. Se caracteriza también por
ser translúcida, limpia, pura a simple vista. Y por tener un sabor "dulce y fresco"

El agua mala, o aquella que no se puede tomar, es la que no está en movimiento, como el
agua de los pozos (huecos cavados en la tierra) o el agua detenida en las orillas del río (la
playa) o almacenada, guardada y, por tanto, afectada por el sol. El agua mala tiene un color; un
sabor desagradable, impurezas, consistencia espesa.

Valor cultural e higiene

En la promoción de la higiene el agua de calidad tiene como característica el haber sido tratada
(clorada); sin embargo, poca o ninguna importancia se da a los aspectos como color; sabor y
pureza. La valoración del agua como fuente de vida fue el sustento para colocar el nombre de
la Iniciativa "Cuidando la Vida", pero además para trabajar como eje integrador de la
metodología el concepto de que cuidar el agua es también cuidar la vida, especialmente la de
los niños pequeños, que son los más afectados.

El estudio realizado indica que el


modo de conocimiento del grupo
al que se dirige el trabajo está
relacionado con:
La experimentación (mirar,
probar); por tanto, con la
sensualidad como un modo de
aprender.
La visualización como una
manera de retener
información.

Así, la metodología da prioridad a


la experimentación y el ver como
modos de conocer. Queda claro
también que es necesario trabajar
integrando conceptos relativos a
sabor, color y origen en la
construcción de la imagen de
agua de cali

Comentario
El Ingenio:

"La Asociación de Usuarios", un modelo alternativo de


gestión del servicio de agua

Nicolás Randin,
Rafael Vera

Una visita organizada por MEBE Consultoría y auspiciada por COSUDE y el PAS permitió
a un grupo de instituciones conocer el modelo de gestión usado en las localidades rurales
del distrito El Ingenio, en Ica. Asistieron 32 participantes de varios actores del sector agua
y saneamiento (gobierno, bilaterales, multilaterales, proyectos, ONG); la visita se realizó
los días 22 y 23 de
marzo, y tenía como objetivo conocer la "Asociación de Usuarios" como un modelo de
gestión del sistema de agua potable implementado con éxito desde hace cuatro años.
El sistema se construyó en 1995 con
financiamiento de FONCODES y
SUM-Canadá para abastecer de
agua potable a once centros
poblados rurales con 3000 personas
aproximadamente, y un total de 560
usuarios del distrito. Al terminar la
construcción se organizó una sola
JASS y se estableció una tarifa de
6,5 soles/mes, pero después de
algunos meses la mayoría de los
usuarios dejó de pagar sus cuotas.
SUM-Canadá y MEBE Consultoría
iniciaron un trabajo participativo de
diagnóstico para identificar las
razones de las dificultades y las
expectativas de los usuarios,
concluyendo que:
Había desconfianza de los
usuarios frente a la JASS.
Falta de representatividad de los Directivos de la Asociación de Agua y
usuarios y las once comunidades Saneamiento de El Ingenio, Nasca
en la JASS.
Falta de transparencia y orden en
el manejo financiero.

Para superar esta dificultad, se propone


una forma de gestión diferente del sistema
de agua. Los puntos clave del nuevo
sistema de gestión son:
Se organiza una Asociación Civil,
inscrita en los registros públicos; esto
incluye una
implicación legal de presentar el
balance anual
de la SUNAT. A su vez, la asociación
logra ser exonerada del pago de IGV
por constituir una organización sin
fines de lucro.
La Asociación ha normado su
funcionamiento mediante un
reglamento elaborado con la
participación de todos los centros
Grupo de participantes de la visita a El poblados y aprobado en una
Ingenio asamblea.
La asamblea de ususarios es la
instancia
suprema y dueña del sistema.

Comentario
Un aporte a la sostenibilidad técnica de los sistemas de a
Cámaras distribuidoras de caudal

Luis Valencia, UNATSABAR-


CEPIS/OPS

Existen diversas formas de ejecutar el diseño de un sistema de abastecimiento de agua para


el área rural, especialmente en aquellas zonas donde una sola fuente de agua puede
atender la demanda de más de una comunidad.

Lo usual en estos casos es proponer un sistema de abastecimiento conformado por un solo


reservorio de cabecera y un número determinado de cámaras rompepresión equipadas con
flotador situadas a lo largo de la tubería de aducción que, combinadas con una adecuada
selección de diámetros de las tuberías, son capaces de regular las presiones de agua en
cada una de las áreas de abastecimiento (figura 1). En teoría, el modelo funciona; sin
embargo, en la práctica se ha encontrado que este funcionamiento es deficiente, y que se
requiere de un constante mantenimiento y, sobre todo, de ajustes continuos de los
elementos de control de flujo para garantizar la adecuada distribución del agua en las
diferentes áreas del sistema de abastecimiento de agua.

Las principales desventajas de este esquema son:

Inequidad en la distribución del agua.


Los usuarios más beneficiados son los que se ubican en las cotas más bajas en
detrimento de los situados en las cotas altas o en las proximidades del reservorio.
Sobredimensionamiento del reservorio para garantizar el abastecimiento de agua a las
localidades ubicadas en las partes más bajas.
Empleo de mayores diámetros en la línea de aducción, calculados con el caudal máximo
horario por tratarse de alimentadores de las redes de distribución.
Utilización de equipos de regulación en cada una de las cámaras rompepresión para que
faciliten su operación.
Operación y mantenimiento continuo y minucioso de los equipos de regulación ubicados
en cada una de las cajas rompepresión.

Frente a los problemas descritos y para minimizar las tareas de operación y mantenimiento,
en la década de los ochenta la antigua Dirección de Saneamiento Básico Rural del
Ministerio de Salud (DISABAR-MINSA) introdujo en sus diseños las llamadas cámaras
distribuidoras de caudal.

El principio de las cámaras


Generalmente son cajas de sección rectangular con varios compartimientos (figura 2). El
primer compartimiento disipa la energía y forma un espejo de agua para dar carga suficiente
a los orificios o vertederos que alimentan a cada uno de los compartimientos que alimentan
a los pequeños reservorios que atienden las diferentes áreas de servicio del sistema de
abastecimiento de agua.
El diseño de los orificios o vertederos se realiza teniendo el caudal requerido para atender a
la población ubicada en cada área de servicio.

Funcionamiento de las cámaras

Con un ejemplo se puede explicar su funcionamiento (figura 3):

Hacia la cámara A llega el caudal Q, que debe ser distribuido en dos partes:

q1 para el área de servicio B y que descarga en la cámara B, y q2 (pueden ser más,


evidentemente) para el área de servicio C y que alimenta la cámara C. Entonces, se cumple
que: Q = q1 + q2

Para distribuir el caudal Q en q1 y q2 se pueden utilizar vertederos triangulares o


rectangulares u orificios, según sea la magnitud de los caudales. El espejo de agua
establece el tirante de agua sobre los vertederos o la carga de agua sobre los orificios y, por
lo tanto, conduce a la distribución prevista del caudal a cada uno de los compartimientos de
la caja distribuidora.
Ubicación

Aunque cada caso tiene su particularidad, es recomendable ubicarlo en las proximidades de


los reservorios para evitar el tendido innecesario de tuberías en paralelo (figuira 4).

Ventajas

La ex Dirección de Saneamiento Básico Rural del Ministerio de Salud construyó cientos de


sistemas rurales de agua potable que utilizan estas unidades, con la ventaja de tener un
funcionamiento automático y libre de operación y mantenimiento al no disponer de
elementos mecánicos de control. Una de las aplicaciones más notorias de esta tecnología
es el sistema de El Ingenio-Nasca, construido por SUM-Canadá. Con este sistema se ha
logrado reducir las tareas de operación y mantenimiento y, por tanto, de personal,
contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua.

En conclusión, las principales ventajas de las cámaras distribuidoras de caudal son:

Equidad en la distribución del caudal.


Ausencia de mecanismos de control.
Empleo de reservorios pequeños con posibilidad de ser construidos de mampostería o
de ferrocemento.
Utilización de tuberías de menor diámetro, ya que las líneas de aducción son diseñadas
como líneas de conducción, es decir, con el caudal máximo diario.
Las cámaras rompepresión pueden ser reemplazadas por otras más sencillas o tubos de
ventilación que cumplan la misma función.
Minimiza las tareas de operación y mantenimiento por el reducido número de válvulas y
accesorios empleados en el diseño del sistema de abastecimiento de agua.

Sin embargo, se puede considerar que una limitación de este modelo podría ser la pérdida
de agua una vez que los reservorios están llenos, en cuyo caso ésta debe ser eliminada
continuamente por los mismos reservorios. Pero ello también podría ser considerado como
una ventaja si se contempla al sistema de abastecimiento de agua como parte del desarrollo
integral de la comunidad, ligándolo a aspectos agrícolas o pecuarios.

Entrevista
Tarifas de agua potable están por debajo de los costos de operación de
las EPS

Los servicios de agua y desague se encuentran por debajo de los costos de operación de
las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS). A continuación, un resumen de la entrevista
con el gerente general de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS), Manuel Quispe.

¿Cuáles son las medidas adoptadas por SUNASS en materia tarifaria?


Aquellas que aseguran el cumplimiento de políticas y objetivos básicamente relacionados
con las inversiones, a fin de brindar una mayor cobertura en la prestación de dichos
servicios. Esto fue posible mediante la firma de convenios de gestión por cada una de las
EPS. Anteriormente estas medidas no eran factibles de aplicarse, puesto que los municipios
incidieron grandemente en las empresas, lo que no permitió un desarrollo eficiente. Una de
las acciones tomadas es que de acuerdo con la calificación de los ingresos se entregue
parte de los recursos a un fondo intangible de inversiones, de tal forma que se destinen
exclusivamente al cumplimiento de los compromisos asumidos.

¿Qué tipo de control efectúa la SUNASS en las tarifas de las EPS?


Cada incremento tarifario aplicado será fiscalizado y monitoreado mensualmente. Esto no
sólo incluye la revisión del cumplimiento de metas, sino también un seguimiento exhaustivo
del flujo de caja a fin de comprobar que el dinero generado por el alza de las tarifas se
oriente a las metas y objetivos para los cuales se autorizó.

¿Se estableció alguna periodicidad para los incrementos en las tarifas?


Éstas siempre se aprueban a solicitud de las EPS. La SUNASS evalúa los datos y la
información presentados para aplicar el incremento y determina el porcentaje resperctivo.
En el caso de Sedapal, por ejemplo, en noviembre del año pasado se autorizó un
incremento tras dos años de congelamiento de sus tarifas. Sedapal, además, tuvo un
retraso en el ajuste de éstas, lo que, desde el punto de vista técnico, hacía razonable dicho
aumento.

¿Qué sucede con las demás EPS?


Algunas llevan más de tres años sin solicitar un incremento de sus tarifas. Debo precisar
que las necesidades financieras de las EPS no son atendidas adecuadamente, por lo que
las actuales tarifas se encuentran por debajo de sus niveles reales; esto impide el desarrollo
de los servicios.

¿A qué se debe esta situación?


Al parecer, un incremento en las tarifas no es negocio político para quienes integran la junta
general de accionistas de estas empresas, específicamente de las municipalidades. Se
requiere de la activa intervención del sector privado, que le otorgue real valía a los servicios
de agua potable y desagüe con la alta calidad que espera el usuario.

¿Cuál es el estado de las compañías destinadas a ser concesionadas como la EPS


Grau de Piura?
Esta EPS tuvo los mayores problemas económicos y financieros, a tal punto que las deudas
contraídas en seis años superararon su patrimonio. Por eso entró en un proceso de
reestructuración patrimonial con la supervisión del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). El resultado generó la
formación de la junta de acreedores que declaró a la empresa insolvente. Antes esta
situación, la única salida para ésta y todas las EPS que no cuentan con recursos suficientes
es promover la participación del sector privado, orientada especialmente al aporte de
inversiones.

¿Qué labor realizan al respecto la SUNASS, la Dirección General de Saneamiento


(DGS) y el CEPRI de Saneamiento?
En la actualidad se coordina que los profesionales de estos organismos trabajen
activamente en la viabilidad de los procesos.
Una vez que los operadores privados tomen posesión de las EPS concesionadas, la
SUNASS supervisará la ejecución de los compromisos asumidos en los contratos
respectivos por el tiempo previsto. Esa es la razón fundamental por la que se trabaja con los
otros organismos, para evitar un desfase en el desarrollo de los procesos.

¿Cuáles son las normas que requiere la SUNASS para una mayor eficiencia en sus
labores?
Aguardamos la pronta implementación del Reglamento de la Ley de Fomento y Desarrollo
del Sector Saneamiento (Decreto Legislativo No 908), cuya elaboración está en manos de
la DGS. Hay un gran avance al respecto y posiblemente se concluya en junio. La SUNASS
necesita, asimismo, una serie de disposiciones regulatorias, con prioridad del reglamento de
promoción.

Debido a esta carencia, no se aplican las sanciones correspondientes a las EPS que
incumplen las disposiciones legales o infrigen algunas normas de operación en términos de
calidad y servicio. Actualmente la SUNASS efectúa coordinaciones con el Viceministro de
Infraestructura para que, por medio de esta instancia, se promulgue dicho reglamento.

* (Publicado en El Peruano, miércoles 2 de mayo del 2001)


Camilo Blas, "Callejón limeño", 1935

Las tarifas de los servicios de saneamiento

En el proceso de mejorar la calidad de los servicios de agua y saneamiento, uno de


los temas clave es el de las tarifas. Es reconocido por todos el hecho de que
ninguna empresa puede ser sostenible si sus costos de operación son mayores que
su capacidad de recuperación. Por ello, uno de los puntos clave son las tarifas que
pagan los usuarios por el servicio recibido. Sin embargo, la tarifa no es el único
factor que interviene en la sostenibilidad de la empresa: existen un conjunto de
factores internos y externos a la empresa que facilitan o debilitan su viabilidad social
y financiera. Con el fin de comparar algunas de las tarifas del Perú, se presentan los
cuadros adjuntos.

Costos comparativos de algunos capitales del mundo por


consumo de 1 metro cúbico
(1000 litros) (US$)

Comparación con La Paz


Si vive en Ud. pagaría
(%)
La Paz (Bolivia) 0,22 -
París 2,01 809
Berlín 3,91 1668
Atlanta 2 afuera de la ciudad 803
Canadá (Saskatoon) 1,11 401
Río de Janeiro 0,62 (agua y alcantarillado) 184
Sao Paulo 0,90 (agua y alcantarillado) 311
Brasilia 0,60 (agua y alcantarillado) 174
Arabia Saudita 18,0 8030
Norte de Africa 18,0 8030
Santiago de Chile 1,06 378
Montevideo 1,18 434
Manaus 0,44 100
Bogotá 0,72 225
0,57 (agua y alcantarillado)
Buenos Aires 160
0,28 (sólo agua)
Córdoba 0,28 26
0,99 (agua y alcantarillado
Santa Fe 347
pluvial y sanitario)
Lima 0,41
Fuente: Aguas del Illimani, boletin No.7, noviembre del 2000 y diario La
República, Lima, 28 de marzo del 2001.

Perú: Algunas tarifas de EPS provinciales (*)


Abril del 2001

Tarifa de USD x No de
Tarifa de Total
EPS Ciudad alcantarillado, soles m3 conexiones
agua promedio activas de
un % del
doméstica
costo del agua por
S/.
agua S/. EPS

EMSA Puno 0.67 (45%) 0,30 0,97 0,26 21 395


Ilave 0,67 (30%) 0,20 0,87 0,24
Puno S.A. Juli 0,67 (30%) 0,12 0,55 0,15
Desaguadero 0,32 30% 0,09 0,41 0,11
Emapa
Huancavelica 0,22(**) (30%) 0,06 0,28 0,07 3 453
Huancavelica
Sedacaj Cajamarca 1,42(***) (45%) 0,63 2,05 0,56 18 689
EPS Chincha 0,81 (45%) 0,36 1,17 0,32 15 611
Grocio Prado
Semadach 0,46 (45%) 0,20 0,66 0,18
Pueblo
S.A. 0,69 (45%) 0,31 1,00 0,27
Nuevo
(*) El rango de consumo es de m3 x mes; entre 0,20 y 0-30 m3
(**) En Huancavelica existe una "tarifa social" de 0-10m3 con una tarifa de 0,11
centavos desol por metro cúbico
(***) Sedacaj también tiene una tarifa social de 0 a 15 m3 con una tarifa de 0,71 por
metro cúbico.

Fuente: El Peruano, 2 de mayo del 2001.

Comentario
Defensoría del Pueblo
Reconocen derecho de los usuarios de agua potable en Trujillo

La importancia de contar con adecuados servicios públicos pasa por la necesidad de que los
usuarios conozcan los deberes y obligaciones que tienen las empresas que los proporcionan
y así ejercer su derecho a reclamar en caso de que no se cumplan con eficiencia.

La Defensoría del Pueblo tiene como una de sus principales funciones supervisar la
prestación de los servicios públicos a la población. En este marco intervino de oficio al tomar
conocimiento, a través de las consultas formuladas por los usuarios a la institución, del
presunto cobro arbitrario de la empresa Sedalib S.A., que brinda el servicio de agua potable
y alcantarillado en la ciudad de Trujillo.

Desde 1999, la empresa cobraba a los usuarios por la renovación de las antiguas
instalaciones. En abril de ese año, la Defensoría inició la investigación del caso y durante las
consultas que efectuó a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS), ésta manifestó que Sedalib debía abstenerse del cobro porque la tarea de
renovar y efectuar conexiones de agua potable y alcantarillado domiciliario corresponde
exclusivamente a la empresa prestadora del servicio de agua, tal como lo establece su plan
maestro.

Comprobada la irregularidad, la Defensoría del Pueblo recomendó a Sedalib no continuar


con el referido cobre porque la Ley General de Servicios de Saneamiento no lo autorizaba.
Asímismo, le solicitó un informe documentado y detallado de las acciones adoptadas por
Sedalib.

La empresa respondió que las conexiones domiciliarias de cobre y plomo instaladas antes de
1994 no estaban consideradas en los activos fijos de la empresa Sedalib S.A. y que,
consecuentemente, no existía obligación de la empresa de renovar las instalaciones de
conexiones domiciliarias. Manifestó, además, que el artículo 23° de la Ley N° 26338 precisa
que es un derecho de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) cobrar por los servicios
prestados, de acuerdo con el sistema tarifario, indicando también que se envió comunicación
a la SUNASS en el mismo sentido.

SUNASS reiteró que el cobro que hacía Sedalib por la renovación de conexiones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado sanitario era improcedente, por constituir éstas
patrimonio de Sedalib, sin importar la fecha de instalación de las conexiones domiciliarias.

Por su parte, los usuarios tomaron conocimiento de su derecho y dejaron de pagar la


renovación a Sedalib.

Por último, la empresa siguió la recomendación de la Defensoría del Pueblo, respaldada en


lo expuesto por SUNASS de cobrar por renovación de conexiones domiciliarias. Incluso, la
empresa se pronunció expresamente en un medio de comunicación local a favor de esta
posición.

La Defensoría del Pueblo felicita esta actitud y se mantiene vigilante con la finalidad de
impedir que se realicen nuevamente cobros arbitrarios por renovación de las conexiones
domiciliarias.

Comentario
La descentralización y el sector saneamiento*

La municipalización de los servicios de agua y saneamiento no ha tenido los resultados


esperados. En general, la adminisrtración de los servicios de saneamiento es deficiente. El
Perú tiene 194 provincias, de las cuales 30 son rurales 1 y 164 urbanas. De éstas, 94 se
encuentran en el ámbito de las 45 EPS reconocidas por SUNASS y 70 provincias son
atendidas por EPS no reconocidas (10), municipalidades, juntas administradoras y otras
modalidades de gestión.
Esta situación ha motivado que la SUNASS y el PRONAP realicen acciones orientadas a
lograr la incorporación de las localidades no atendidas al ámbito de competencia de las EPS.
Sin embargo, en muchos casos las municipalidades distritales se niegan a incorporarse a las
EPS para no perder presencia política y, por otro lado, las EPS no están en condiciones de
asumir los costos del servicio en localidades que cuentan con poblaciones de escasos
recursos. A pesar de que la Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el ámbito
mínimo de una EPS es el de una provincia y que la SUNASS debía autorizar la creación de
una EPS, se han constituido empresas distritales y además se ha producido la separación de
algunas municipalidades de empresas ya constituidas. Esta situación se origina en el descuido
de las EPS en atender a sus localidades menores por diferencias culturales, por razones
geográficas y de comunicación, así como por motivos políticos. En un diagnóstico del sector
saneamiento realizado por el Ministerio de la Presidencia se menciona que "hay una fuerte
interferencia política en la gestión de las EPS municipales, lo que les resta autonomía y les
impide desarrollarse empresarialmente(...) esta gestión obedece a objetivos de corto plazo,
generalmente vinculados a los intereses de las autoridades municipales en los cuales prima el
clientelismo político y la atención populista de la demanda".

Los déficit de infraestructura de saneamiento son tan grandes que difícilmente las EPS pueden
afrontarlos por sí solas. Consecuentemente, siempre se requerirá apoyo del nivel central para
canalizar posibles fuentes de cooperación técnica o de inversión y para dar prioridad nacional
a estas últimas.

La participación de las municipalidades en la atención de los servicios rurales es insuficiente,


aunque presenta distintos niveles: desde su exclusión hasta el apoyo en la preparación del
expediente técnico y una completa integración en los procesos de planificación, financiamiento
y supervisión de la construcción, tal como ocurre en los proyectos SANBASUR y APRISABAC
y en la gestión de los servicios que promueve SUM-Canadá2. La participación de los gobiernos
municipales es importante, porque ellos constituyen la instancia que tiene la residencia más
próxima a las comunidades y, además, cuentan con responsabilidades legales sobre ellas.
Esta situación de insuficiencia en la participación de las municipalidades ha justificado la
intervención desde el nivel centra a través de FONCODES para incrementar la cobertura de
servicios. En la actualidad se están discutiendo los mecanismos para transferir la
infraestructura financiada por FONCODES a los gobiernos locales, comunidades nativas,
educativas y de salud, organizaciones sociales y organismos de carácter religioso que
cumplen labor social3.

1. Se considera provincias rurales a aquellas cuyas localidades no superan individualmente los


2000
habitantes.
Perú. Ministerio de la Presidencia: Diagnóstico del sector saneamiento. Reunión del 23 de
setiembre de
1999.

2. Perú: Lineamientos para un Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural. PNUD-


Banco Mundial.
3. Ley N° 27171, Ley de saneamiento y transferencia de infraestructura social financiada por
FONCODES, del
8 de setiembre de 1999.

Informe
Letrina de arrastre hidráulico con tanque BAHIL PLAN

Ing. Jorge Vásquez Becerra (*)

En los últimos años, en la zona rural de nuestro país se están financiando proyectos que
tienen como objetivo la eliminación de excretas. PLAN INTERNACIONAL PERU ha tomado
la decisión de apoyar estos proyectos y propone las letrinas (baños) con arrastre hidráulico
a un pozo percolador, implementado por una bomba o tanque denominado BAHIL.

Este planteamiento se realiza a raíz de que las letrinas de hoyo seco no tienen una
respuesta positiva de los beneficiarios, manifestada en un alto porcentaje de familias que a
pesar de disponer de esta infraestructura, no la usan.

Las letrinas de arrastre hidráulico tienen un singular éxito: se han implementado por parte
de PLAN INTERNACIONAL PIURA, en el Bajo Piura, por su alta permeabilidad del suelo
arenoso; y por PLAN INTERNACIONAL CUSCO en la sierra sur ; en comunidades alto
andinas donde su suelo es permeable.

En ambos casos las comunidades no cuentan con red de alcantarillado, pero sí se dispone
de un sistema de agua potable en sus domicilios.

En este sistema se invierte el criterio de la letrina de hoyo seco, en vista de que la


superestructura no es móvil, sino definitiva y permanente; lo que es móvil o cambia de
ubicación es el pozo percolador.

La letrina de arrastre hidráulico está constituida por una caseta de material de la zona, piso
de concreto, zócalo de cemento, aparato sanitario (turco o tasa blanca); se incorpora el
tanque BAHIL, conectado al aparato sanitario, las instalaciones de "desague" son la tubería
de ventilación, red de tubería PVC de 4 pulg, a una caja o registro; luego continúa el tubo a
un pozo percolador, que tiene un diámetro de 1,40 m. Se construye un muro de ladrillos con
aparejo alterno, o huecos para que filtre el agua, en la parte posterior y el piso del muro
sellena de filtro y deéste se conecta una tubería cribada cubierta con filtro para darle mayor
movimiento y dirigir el flujo.

El tanque BAHIL está construido con tubería PVC SAP; tiene un ingreso de 1/2 pulg de
diámetro; luego una reducción invertida (ampliación) de 1/2 a 2 pulg y de 2 a 4 pulg PVC
SAL, después un tubo de 4 pulg PVC SAL, de 75 cm, que tiene una capacidad de 7 litros;
luego se reduce la tubería de 4 a 1/2 pulg. La montante o salida hacia el aparato sanitario
con tubería de 1/2 pulg disponde de una válvula tipo bola o esférica a una altura de 60 cm
del piso; en cada ocasión que se requiera se abre "bruscamente" la válvula, hasta que se
vacíe la bomba.

En la zona rural donde se dispone entubada, los usuarios efectúan sus SSHH sin una
adecuada disposición final, lo que se está mejorando con el pozo percolador y usando
tanques de F°F° o plástico que no son sostenibles y al malograrse ponen en riesgo la
operación del sistema de agua.

Este hecho ha generado la propuesta del tanque BAHIL, que además de ser rígido,
adaptable, es económico, llegando al 50% del tanque tradicional más barato.

Las letrinas en su conjunto requieren de una inversión menor de la que se está ejecutando
por otras instituciones en las letrinas de hoyo seco con caseta de calamina. Esta solución al
problema de la eliminación de excretas no es recomendable y no se adapta en zonas donde
el suelo es arcilloso, o el nivel freático es alto (menor a 3 m).
(*) Plan Internacional Telf.: 422-6995
E-mail: jvasbe@planperu.org.pe

Cronología Abril-mayo del 2001


Área rural y pequeñas ciudades

15 de abril: Declaran a FONCODES en reestructuración organizativa con el objetivo de


consolidad sus líneas de acción. Previamente, mediante la Ley 27171, de saneamiento
y transferencia de infraestructura social, se declaró de necesidad pública el
saneamiento físico, legal y contable de las obras de inversión financiadas por
FONCODES (El Peruano).

19 de febrero: Aguas del río Chira, en Piura, están contaminadas. Según los
especialistas, esto se debe a los desagües y otros residuos sólidos que recibe el río de
las poblaciones de Sullana. Querecotillo, Bellavista y Salitral. Las muestras tomadas
arrojan 24 mil coliformes fecales por metro cúbico, es decir, más de seis veces lo que
establecen las normas. La solución es que la EPS Grau construya las nuevas lagunas
de oxidación (El Comercio).

Área urbana

14 de mayo: En Lima, 2000 familias ubicadas en la ciudadela de Pachacutec, con una


inversión de 500 mil dólares, tendrán acceso a servicios de agua y saneamiento, con el
apoyo de la cooperación alemana a través de la ONG Alternativa. Se construirán
sistemas comunales de abastecimiento de agua potable, con reservorios, redes de
distribucion, 180 piletas públicas; y se habilitarán 70 módulos sanitarios. Se calcula que
las familias pagarán 1,20 soles por cilindro de agua de 200 litros (La República).

23 de abril: En Lima, el Asentamiento Humano Raucana accede al agua potable luego


de diez años de la primera invasión. Después de vivir por diez años sin agua potable, a
merced de los camiones cisternas, 550 familias del asentamiento humano acceden al
agua mediante piletas públicas. Pero todavía no cuentan con desagüe. Habitada por
migrantes de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, se localiza en el kilómetro 9 de la
carretera Central (El Comercio).

20 de abril: El Comité Especial de Privatización (CEPRI) de Obras de Saneamiento e


Infraestructura Pública propuso la creación de un fundo que permita a los empresarios
contar con el financiamiento necesario para intervenir en los programas respectivos. El
presidente del CEPRI, ingeniero Luis Chang, indicó que de las 45 EPS, ocho son
consideradas como grandes y generan interés en los empresarios del exterior. "El resto
de empresas no son atractivas por ser pequeñas. Debido a este motivo hemos
propuesto la creación de un programa mediante el cual puedan ser operadas por
inversionistas locales como contratistas o constructoras", dijo Chang. Indicó que se está
en negociaciones con el BID para el diseño de este programa (El Peruano).

5 de abril: Los representantes del Frente Unitario de los Pueblos del Perú (FUPP), que
agrupa asentamientos humanos y urbanizaciones populares de Lima y provincias,
mediante una populosa marcha, manifestaron su rechazo a las "pretensiones de
privatizar SEDAPAL".
Una de las principales razones mencionadas es porque "con la privatización se ha
despedido a más de 7000 trabajadores de la Telefónica y más de 30 mil trabajadores de
Petroperú", además de que se crean monopolios que cargan cobros ilegales en el
servicio (La República).
30 de marzo: El gobierno publica una norma para fortalecer los organismos reguladores
de los servicios públicos tales como SUNASS, OSINERG, OSIPTEL y OSITRAN. Entre
otros temas, se establece la participación de los usuarios en los consejos directivos de
estos organismos. Uno de los cinco miembros directivos deberá ser un representante de
la sociedad civil, designado de acuerdo con el reglamento (La República).

29 de marzo: Vecinos de la primera etapa de Collique, en Lima se quejaron de que los


recibos de SEDAPAL "traen un exceso en los cobros". Los vecinos indican que ellos
gastaron en la instalación de las tuberías, excavación de zanjas y en la colocación de
redes, y SEDAPAL se comprometió a pagarles, pero no lo ha hecho. Por su parte, Hilda
Abuid, a nombre de SEDAPAL, indicó que en reunión con los vecinos y la empresa, se
ha demostrado que no existen cobros excesivos y que se cumplió con los pagos. A
pesar de que el reclamo tiene más de diez años, los abogados de ambas partes se
reunirán para ver si éste procede (El Comercio).

CARE: El Día de la Tierra


Virginia
Baffigo
Una serie de eventos globales se han dado a conocer abogando por el uso de energías
limpias como alternativa a la quema de los bosques o los desastres producidos por el
uso de combustibles fósiles (petróleo, gas natural). En muchos países se están
adoptando árboles como estrategia para restituir la pérdida de oxígeno condicionada por
la falta de áreas verdes y por la creciente contaminación atmosférica.

Como parte de sus actividades por la Salud Ambiental en el distrito más poblado de
Lima, San Juan de Lurigancho, en el marco del "Día de la Tierra", CARE-Perú organizó
un foro para premiar a los mejores centros educativos con la participación de 50
colegios del distrito, quienes presentaron proyectos vinculados con la creación de
biohuertos, con granjas de animales menores y con el reciclaje. El primer puesto le
correspondió al CE No.166 "Karol Wojtyla" por su proyecto "Grandes absorbentes de
carbono: Las flores amarillas y biohuerto y forestación". El premio otorgado por CARE-
Perú fue una bomba de agua y un sistema de riego tecnificado patentado por el INIA
(Instituto Nacional de Investigación Agraria).

Dicho CE, que alberga a más de 3000 educandos, promueve el cultivo de las flores
amarillas por su gran capacidad de absorción del dióxido de carbono (CO 2), dado que el
proceso de fotosíntesis es mayor en las plantas de pigmentación amarilla que en las
plantas de hojas verdes. En los biohuertos los alumnos cuidan las hortalizas con
métodos ecológicos, y logran con ello superar su capacidad de producción. Así se va
creando conciencia ambiental y se asimilan conocimientos sobre agricultura y
avilcultura, como parte del curso "'Educación para el Trabajo".

Teléfono: 431-7430

You might also like