You are on page 1of 5

Materia: Historia de América III

Profesor: Gustavo Parrón.


Alumna: María A. Mercado
Trabajo Práctico n° 3
1.A) Los cambios catastróficos traídos por la revolución son:

 Ruptura de las estructuras coloniales.


 Transformación profunda de los sistemas mercantiles.
 La militarización.
 Surgimiento de un nuevo orden, pero que no logra penetrar en los esquemas
ideológicos vigentes.
 Cambios en los circuitos internos.
 Innovaciones en los mercaderes locales.
 Apertura al comercio exterior.
 Violencia en distintas escalas

B) Continuidades en los modos de vidas:

 Los cambios ocurridos son impresionantes: no hay sector de la vida


Hispanoamericana que no haya sido tocada por la revolución. Las más visibles
de las novedades es la violencia popular, anónimas se incontrolables, es
invocadas por unos y otros como responsables únicas de los errores, y la
violencia plebeya surge un nuevo estilo de acción de la elite criolla que en
quince años de guerra saca de si todo un cuerpo de oficiales. Esa violencia
llega a dominar la vida cotidiana y los que recuerdan los tiempos coloniales en
que era posibles recorrer sin peligro una Hispanoamérica casi vacía de
hombres armados.
 La militarización es un remedio costoso e inseguro desde los generales hasta
los oficiales de guardias rurales. Los jefes de grupos armados se independizan
pronto de quienes los han invocado y organizado.
 Las nuevas republica llegan a la independencia con demasiados grupos de
oficiales y no siempre se atreven a deshacerse de ellos. Pero para pagarlos
tienen que recurrir a más violencia.
 A cambiado la significación de la esclavitud: si bien los nuevos estados se
muestran remisos a abolirla, la guerra los obliga a nuevas misiones.
 En las zonas de densa población indígena, el estatuto particular tarda en
desaparecer. Ese conservadurismo implica también que las zonas indias
donde sobreviven la comunidad agraria no son sustancialmente disminuidas
por el avance de los hacendados, comerciantes, letrados urbanos que aspiran
a conquistar tierras.
 El proceso de radicalización marcada en la etapa revolucionaria no desaparece
la fuerza militar. Aquí el cambio se vincula con la ampliación de los sectores
dirigentes a partir de las viejas elite urbana.
 A pesar del aparente ordenamiento social no hubo un movimiento rural
espontáneos y la jefatura seguía correspondiendo a los propietarios.
 El curso del proceso revolucionario perjudico a las elite urbanas al hacerles
sufrir los primeros embates de la represión revolucionaria.
 Un proceso análogo se da en la iglesia, que se empobrece y se subordina al
poder político: en algunas zonas el cambio es limitados y compensados por el
nacimiento de un prestigio popular muy grande. En otras partes esto no ocurre,
y el proceso es agravados por las deserciones de curas y frailes.
 La división de funciones militares siguen imponiéndose todavía por otras razón
la revolución no suprimió un rasgo esencial de la realidad hispanoamericana,
aunque a cambiado algunos modos en que solía manifestarse, también luego
de ella sigue siendo imprescindible el apoyo del poder político administrativo
para alcanzar y conservar las riquezas.

C) Trasformaciones estructurales:

 Apertura al comercio exterior, la guerra se acompaña de transformaciones


en zonas realistas y patrióticas.
 Abre sus puertas al comercio extranjero mediantes concesiones abiertas,
autorizaciones limitadas multiplicadas en sus efectos por la indulgencia con
que se las aplica.
 Cambio esencial en la relación entre Hispanoamérica y el mundo.
 En la primera mitad del siglo XIX Inglaterra ni ningún país europeo
realizaron inversiones de capitales apreciables en Hispanoamérica.
 Hispanoamérica entra en contacto con Inglaterra y secundariamente con
Europa, que solo puede cubrir con dificultad los requerimiento de capital de
la primera edad ferroviaria con el continente y en los Estados Unidos.
 Inglaterra y Europa quieren arriesgar poco en Hispanoamérica porque el
riesgo es grande y porque tienen poco que arriesgar por lo tanto buscan
cosas muy precisas de la nueva relación.
 Lo que se busca en Latinoamérica desemboques a la exportación
metropolitana y junto con ello un dominio de los circuitos mercantiles
locales.
 Para los nuevos países sobre todo los que habían dominado las estructuras
mercantiles coloniales era probable obtener pérdidas.
 Hubo un debilitamiento de los circuitos comerciales: la ruta de Cádiz es
cortada por la guerra y la revolución y la nueva ruta dominante es la de
Londres.
 En transporte oceánico: se da reconciliación con Inglaterra.
D) Innovaciones en los circuitos internos de Hispanoamérica:

 En toda la costa Atlántica y en el Sur del Pacifico significo un paso más en la


apertura directa al comercio ultra marino. Teniendo como centro los puertos de
Val Paraíso y del Sur del Perú. En ellos los agentes avanzados de la
penetración mercantil británica triunfan con mayor facilidad.
 En toda Hispanoamérica desde México a Bs As la parte más rica y prestigiosa
del comercio local quedara en manos extranjeras.
 A un fuera de los puertos la situación de los comerciantes extranjeros es
privilegiadas.
 Entre 1810-1815 los comerciantes ingleses buscan a las ves conquistar los
mercados y colocar un excedente industrial cada vez más amplio.
 Los nuevos dueños del comercio introducen en los circuitos un circulante
monetario que sus predecesores se habían cuidado de difundir. De este modo
la economía confirma la política impulsando la emancipación del productor
rural frente el mercader y prestamista urbano.
 Inglaterra la heredera de España, beneficiaria de una situación de monopolio
que puede ser sostenida ahora por medios más económicos que jurídicos.
 Apertura de un mercado nuevo: la expansión de los tejidos de algodón, que
explica el mantenimiento del nivel total de las importaciones.
 La victoria del productor sobre el mercader se debe a la decadencia de este y
no basta para inducir un aumento de producción.
 El avance norteamericano se apoya en una penetración comercial que
comenzó por ser exitosa desde mexica a Lima y Buenos Aires. Esta presencia
norteamericana se desvaneció lentamente.
 La presencia Francesa nunca significo un riesgo para el comercio Británico,
era un complementario del Inglés.

E) Las relaciones económicas de la nueva metrópolis:

 La Hegemonía se consolida a partir de 1815, en los que no faltan tentativas


de reconciliación de la Hispanoamérica revolucionaria y la Europa restaurada.
La intransigencia de España y la debilidad de las Monarquías continentales los
frustran; Gran Bretaña tiene ahora una situación envidiable, los revolucionarios
se disputan su buena voluntad, de la que depende su propia supervivencia.
 La hegemonía de Inglaterra se apoya en su predominio comercial, en su poder
naval, en tratados internacionales. También se apoya en un uso muy discreto
de esas ventajas.
 Inglaterra no aspira una dominación Política directa que implicaría gastos
administrativos y la complementaria en violentas luchas de facciones locales.
Por el contrario se propone dejar en manos Hispanoamericana el costoso
honor de gobernar esas tierras.
 Esta potencia Inglesa no tenía motivos para temer la creación de unidades
políticas que ofrecieran a su penetración comercial áreas más sólidamente
pacificadas.
 Esa política prudente explica que la hegemonía inglesa pudo seguir
consolidándose cuando algunas de sus bases comenzaban a flaquear.
 A mediados del siglo XIX surge una nueva potencia: Estados Unidos, lo cual
es reconocido por Gran Bretaña en el tratado de 1850 que prevé una solución
para el problema del canal interoceánico.

F) Los contrastes de Hispanoamérica:

 En América Central se observa una economía a la que la falta de desemboques


para su producción y la falta de capitales parad crecerla hacían estática.
 La meseta central de Costa Rica pudo ver el comienzo de la expansión del
café. Encontró la formular de prosperidad en una economía exportadora ligada
al mercado ultra marino.
 Nueva Granada aumenta las exportaciones de cueros al igual que Chile, que
completa las exportaciones de cueros las derivadas de una minería.
 Hispanoamérica resiste mejor a la crisis brutal del periodo de emancipación,
junto con el Rio de la Plata, Venezuela, Chile, Costa Rica permanecieron bajo
el dominio español, prosiguiendo su avance económico, sobre todo Cuba,
beneficiada por la crisis que la emancipación de los esclavos produce en la
economía azucarera de las Antillas inglesas.
 Brasil también supera sin dificultades económicas inmediatas la crisis de
independencia: al igual que aquí la crisis azucarera significa un estímulo
inmediato.

G) Procesos de maduración de las nuevas entidades políticas:

 Allí donde la crisis fue menos onda las soluciones fueran encontradas más
prontas significaron transformaciones menos profundas. Fueron indudables y
la transición difícil.
 La creación de un parlamento tenía consecuencias comparables a la
militarización de Hispanoamérica.
 La misión de la corana era asegurar con sus influjo algún poder al sector
conservador y a la ves arbitrar entre ambos. Para ello contaba con el apoyo
del ejército, solo lentamente nacionalizado y mezclado de cuerpos mercenarios
europeos.
 La corona tendera a encontrar un terreno de acuerdo con fracciones liberales
en una política exterior más aventureras que la deseada por los sectores
urbanos que apoya habitualmente a los conservadores.
 La vida política del imperio fue siempre agitada. En 1831 Pedro 1 decide
trasladarse a Portugal a luchar contra la rebelión absolutista de Don Miguel
asegurar la sucesión para su hijo. Su retiro es una implícita confesión de
fracaso y marca el comienzo del imperio parlamentario.
 La atenuación de los conflictos políticos implica el triunfo de los sectores
sociales que habían comenzado a identificarse.
 La consecuencia de los fracasos suele buscarse en la fragmentación política
de Hispanoamérica que se contrapone a la unión de la América Portugués.
 Solo en América central el proceso de fragmentación iva a proseguir luego de
1825 con la disolución de las provincias unidas de centro América en 1841 y
con la separación de Panana de Colombia. Más que de la fragmentación de
Hispanoamérica habría entonces que hablar de la incapacidad de superar el
periodo posterior a la independencia. Esta incapacidad se observa en el
fracaso de las tentativas de reorganización.

I) El Orden conservador:

 Logro los más inmediatos de sus objetivos que es durar, pero comenzó a
mostrar sus quiebras, como el retorno a un orden semejante al colonial hace
nacer tensiones muy duras.
 La revolución introduzco nuevos miembros en los sectores más privilegiados
como los jefes militares.
 A mediados de la década del cuarenta, los descontentos se acumulan, el
primero que se hace sentir es de algunos de los beneficiarios del sistema.
 El México conservador fracasa por falta de una dirección homogénea, porque
además eran demasiadas las dificultades de esa zona.

You might also like