You are on page 1of 30

Bases teóricas.

Las bases teóricas permitieron fundamentar aquellos elementos y/o


factores importantes para sustentar este trabajo de grado desde el punto de
vista teórico. Por ello en esta sección se mostrarán todos los criterios tomados
en consideración, que estarán descritos de lo general a lo particular.

Las bases teóricas recogen conceptos temas y teorías que permiten


aproximarse y enfocar al problema en estudio, contribuyendo a prestar
sustento al desarrollo de la investigación.

Sismo-resistencia.

José Adolfo peña (1996), afirma que, la Sismo-resistencia es una


especialidad que, ejercida con creatividad y destreza en el manejo de los
conocimientos, hace posible el estudio del comportamiento estructural de las
edificaciones en zonas sísmicas, el cual plantea un complejo esquema de
fuerzas que actúan en tres dimensiones y que tienen un flujo horizontal y
vertical. Este flujo de fuerzas está condicionado, por supuesto, a la ubicación
y tamaño de los elementos componentes de la edificación, sean o no
estructurales, y puede verse obstaculizado al interrumpirse un elemento
constructivo o al establecerse un cambio brusco de sección.

Proceso constructivo.

Según José Adolfo peña (1996), el proceso constructivo se basa en una


solución que conjuga la técnica del acero como armadura rígida con la del
concreto armado, dando como resultado una práctica muy eficiente,
respaldada por los conocimientos adquiridos a través de una larga carrera
tanto en el campo del diseño y puesta en marcha de sistemas constructivos
en Venezuela, como en la aplicación de estas tecnologías en la construcción
de edificaciones.

Edificaciones existentes continuas.

Según COVENIN 1756-2002 Edificaciones sismorresistentes, las


prescripciones se aplicarán en situaciones que puedan afectar el
comportamiento sismorresistente. Permitir realizar la evaluación, y el eventual
proyecto de reforzamiento o reparación indicados en el mismo.

Para el resto de construcciones existentes la aplicación de los requisitos


de este capítulo es de carácter optativo. Las autoridades nacionales, estadales
o municipales, según proceda y determinen las leyes, dictaran las medidas
conducentes a la evaluación, mejora o demolición de las construcciones
existentes en general, incluyendo las construcciones que no estén
respaldadas por un proyecto de ingeniera, estableciendo prioridades, plazos y
estrategias económicas de ejecución.

Análisis y verificación.

Según COVENIN 1756 “Edificaciones sismorresistente”, afirma que el


análisis de las edificaciones existentes debe tomar en cuenta todos los
elementos contribuyentes o que puedan modificar su capacidad portante y
sismorresistente, su calidad y resistencia, el tipo de detallado (con su
consecuencia en la ductilidad), etc., de acuerdo con el resultado de la
evaluación previa. La selección del tipo de análisis de efectuar en función del
comportamiento esperado de la estructura, a fin de verificarlo. Normas
modernas recomiendan en algunos casos, la realización de un análisis estático
inelástico. Consideraciones al respecto y un ejemplo de aplicación, pueden
encontrarse en Rivera de U., (1997).
Cuando los resultados del análisis de la estructura existente indiquen
que la condiciones de la estructura o parte de ella es deficiente, se llevara a
cabo una reparación, o un reforzamiento parcial o global de la misma, según
sea el tipo y grado de la deficiencia.

Si la de deficiencia es únicamente de resistencia en algunos miembros


de la estructura o en los componentes no-estructurales, se procederá a un
reforzamiento parcial o reparación que supla la resistencia necesaria, siempre
y cuando el mismo no altere significativamente las propiedades generales de
la edificación tales como periodos de vibración, tipo de comportamiento,
ductilidad supuesta y fallas previsibles, esc., y no induzcan incrementos de
solicitaciones en miembros no preparados para ellas.

Uniones.

Denominamos uniones, o costuras de fuerza, a las que tienen por


misión fundamental la transmisión de cargas de un perfil a otro, o de una barra
a otra, y uniones o costuras de simple acoplamiento a aquellas cuya misión
principal es la de mantener unidos entre si los perfiles que forman una barra
compuesta.

A continuación, se definen las conexiones mas usadas en estructuras


metálicas:

 Roblonado. Un roblón o remache consiste en una espiga de diámetro


ø, provista de una cabeza de asiento, que está destinada a introducirse
a través de las piezas a enlazar, previamente perforadas, de forma que
una vez introducido se le forme una segunda cabeza que efectúe el
cierre de la unión. Cuando se ha formado esta segunda cabeza el
remache se ha transformado en un roblón. La segunda cabeza, o
cabeza de cierre, se forma mediante estampación en caliente del
extremo libre de la espiga. Esta estampación puede hacerse a mano o
mecánicamente, utilizando prensas hidráulicas o herramientas de aire
comprimido.
 Conexiones apernadas. Sandro Maino Ansaldo (2008) Como está
dicho, a las conexiones apernadas se le reconocen como ventajas el
ser un método simple de conexión en obra, lo que las convierte en una
solución de conexión más económica que la soldadura en obra. Sin
embargo, entre las desventajas hay que señalar que requiere de
perforación de las planchas y elementos a conectar.
 Tornillos. Los tornillos son conexiones rápidas utilizadas en estructuras
de acero livianas, para fijar chapas o para perfiles conformados de bajo
espesor. Las fuerzas que transfieren este tipo de conexiones son
comparativamente bajas, por lo que normalmente se tienen que insertar
una cantidad mayor de tornillos (hay que tener presente que los tornillos
deben ser utilizados preferentemente para unir chapas delgadas). Los
tornillos pueden ser autorroscantes o autoperforantes (no necesitan de
perforación guía y se pueden utilizar para metales más pesados). Entre
las ventajas de estas conexiones hay que destacar que son fáciles de
transportar, existe una gran variedad de medidas, largos, diámetros y
resistencia; y finalmente, que son fáciles de remover, factor importante
para el montaje y desmontaje de los componentes de la estructura.
 Soldaduras. Sebastián (2009) afirma que la soldadura es la forma más
común de conexión del acero estructural y consiste en unir dos piezas
de acero mediante la fusión superficial de las caras a unir en presencia
de calor y con o sin aporte de material agregado. Cuando se trabaja a
bajas temperaturas y con aporte de un material distinto al de las partes
que se están uniendo, como por ejemplo el estaño, se habla de
soldadura blanca, que es utilizada en el caso de la hojalatería, pero no
tiene aplicación en la confección de estructuras.

Tabiquería

Bayon, René (1982) define un tabique como un muro no estructural que


permite separar y sub-dividir recintos, siendo generalmente un elemento fijo y
opaco que puede ser instalado en cualquier parte del interior siempre cuando
no le aporte una sobrecarga. Este dispositivo debe cumplir con un cierto
aislamiento térmico, acústico y con una resistencia mecánica mínima,
permitiendo la fijación de objetos y la inclusión de instalaciones técnicas sin
disminuir su resistencia; sumando nuevas exigencias de acuerdo al programa
del edificio.

Materiales constructivos.

El material de construcción es una materia prima o, con más frecuencia,


un producto elaborado empleado en la construcción de edificios u obras de
ingeniería civil. Los materiales de construcción son los componentes de los
elementos constructivos y arquitectónicos de una edificación.

Losas.

son elementos estructurales rígidos generalmente horizontales y


planos, empleados como pisos o techos en las edificaciones, sirven para
mantener la unidad de la estructura frente a cargas horizontales como las de
un sismo. Las losas que separan un piso de otro, se llaman losas de entrepiso,
sobre ellas inciden las cargas del mobiliario, equipos y personas que
conforman la edificación, y se encargan de transmitirlas a las vigas, elementos
sobre los cuales reposan las losas. Adrián Santibáñez (2013).

Tipos de losas (según se composición):

 Losa maciza Son elementos estructúrales de concreto armado, de


sección transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una
superficie considerable del piso, Las losas macizas se construyen en
los siguientes espesores: 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 22, 24, 25, 26,
28 y 30 cm. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten
fácilmente las vibraciones, el ruido, el calor y su costo es alto a
comparación de otras losas, su ventaja soporta mayor peso, en áreas
pequeñas normalmente son utilizadas para montar tanques de agua o
estructuras pesadas y son más fáciles de construir; basta fabricar un
encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo
uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto.
 Losa nervada o aligerada. Las losas nervadas o losas aligeradas
están constituías por vigas longitudinales y transversales a modo de
nervios, de gran rigidez, que enlazan los pies de los pilares. Estas losas
se construyen para estructuras de cargas desequilibradas, las vigas de
unión de los pilares se calculan como zapatas continuas
bidireccionales. Por lo general, el espesor mínimo de la losa es de 20
cm, Estas losas nervadas definen los arranques de los pilares en los
encuentros de las vigas bidireccionales. Este tipo de losas se elabora a
base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una
retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados
permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso
volumétrico no exceda de 900kg/m y sean capaces de resistir una carga
concentrada de una tonelada. La combinación de elementos
prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras
de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que
rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados.
 Lamina anclada de acero o losacero. Es una lámina de alma de acero
acanalada galvanizada con nervaduras transversales para usar como
losa de entrepiso o techo. Está fabricada con acero estructural
galvanizado en ambas caras, bien galvanizado y prepintado en la parte
expuesta o inferior de la losa. Posee una alta resistencia estructural
debido a su troquel trapezoidal y alto de 6.00 centímetros que le permite
una alta capacidad para resistir cargas, pero sobre todo por su
adecuada distribución de refuerzos para cubrir cargas. Esta lámina sirve
de formaleta al momento del armado y fundición del concreto, además
es el refuerzo principal de acero durante la vida útil de la losa. Con esta
lámina es posible colocar apoyos con una mayor separación que las
losas tradicionales manteniendo altas cargas de diseño. Puede
fabricarse a la medida por lo que reduce costos por concepto de
traslapes, necesidad de pocos apoyos y rapidez de instalación.

Correas.

Las correas en la construcción se utilizan para apoyar las vigas entre la


placa y la cresta de un techo. Una correa es un miembro horizontal o
longitudinal en un marco del techo, en la construcción se usan principalmente
en las construcciones de madera o acero. Las correas en la construcción
soportan las cargas de la cubierta del techo o del revestimiento y son
compatibles con las principales vigas y/o paredes del edificio, vigas de acero,
etc.
Vigas

Según Parker, H. y Ambrose, J. (1995) define las vigas como,


elementos estructurales de sección transversal recta y homogénea, cuya
longitud es varias veces mayor que su sección transversal y sobre las cuales
actúan cargas perpendiculares a los ejes centroidales (x e y) longitudinales.
Una viga es un miembro estructural donde las cargas aplicadas son
principalmente perpendiculares al eje, por lo que el diseño predominante es a
flexión y corte.

Columnas.

Según Parker, H. y Ambrose, J. (1995) afirma, que una columna es un


elemento estructural encargado principalmente de resistir las cargas axiales
de compresión. Son elementos generalmente verticales (en algunos casos
inclinados) cuya altura es por lo menos 3 veces su dimensión lateral menor.
Sirven de soporte estructural y transportan las cargas de las edificaciones
hasta los elementos de fundación en el suelo.

Arriostres.

Colocar piezas en forma oblicua o diagonal en los rectángulos de una


armazón o estructura a fin de asegurarla y darle mayor estabilidad. Es el
conjunto de elementos estructurales a manera de amarres transversales
usados para aumentar la rigidez de la estructura y su capacidad de resistir
cargas laterales, tales como los movimientos sísmicos y la presión de los
vientos huracanados. Arriostramiento es la acción de rigidizar o estabilizar una
estructura mediante el uso de elementos que impidan el desplazamiento o
deformación de la misma. Estos elementos se llaman arriostres. Imagínate una
estructura de forma cuadrada o rectangular. Particularmente esta geometría
es inestable pues sus vértices opuestos tienden a acercarse y alejarse cuando
actúan fuerzas sobre ella. Para que esto no ocurra, al interior de esta forma se
dispone de una estructura en X, es decir, dos elementos diagonales que unan
sus vértices de manera que la forma quede rígida y no se produzcan
desplazamientos. Arriostrar significa hacer una estructura rígida y estable
mediante arriostres (que pueden ser de diferente forma , te he nombrado las
X pudiendo ser más sus formas ).

A continuación, definiremos los arriostres mas utilizados en estructuras


metálicas:

 Arriostramiento Lateral Forma de estabilizar un elemento estructural


sometido a fuerzas laterales para reducirla longitud de pandeo.
 Arriostramiento Diagonal Sistema de arriostramiento que se emplea
para estabilizar lateralmente un marco estructural o pórtico.
 Arriostramiento de Montaje Sistema de arriostramiento provisional
que se realiza para que los elementos estructurales de una construcción
permanezcan asegurados y firmes hasta proporcionarles la estabilidad
definitiva.
 Arriostramiento en K Sistema de arriostramiento que se realiza para
contrarrestar las fuerzas laterales; consiste en dos elementos
estructurales en diagonal cuyo encuentro es el punto medio de una
barra o de un elemento estructural vertical.

Clasificación de edificaciones.

Para los efectos de la aplicación de la norma (COVENIN 1756-2001),


las edificaciones quedaran clasificadas según su uso, nivel de diseño y
regularidad estructural.
clasificación según el nivel de diseño.

En esta sección se clasifican las edificaciones de acuerdo a los criterios


de diseño utilizados en el dimensionamiento y detallado de los miembros y
conexiones que forman parte del sistema de sismo. El concepto de los niveles
de diseño fue incorporado en la norma con el fin de uniformizar la presentación
básica de las exigencias de detallado, permitiendo el uso de niveles de diseño
mas exigentes en zonas sísmicas de menor amenaza.

A continuación, se indican los niveles de diseño reflejados en la Norma


COVENIN 1756-2001:

 Nivel de diseño I, corresponde a sistemas estructurales diseñados sin


que se exija el cumplimiento de las especificaciones COVENIN para el
dimensionamiento y detallado de miembros y conexiones en zonas
sísmicas. Pero deben diseñarse para resistir mayores solicitaciones
sísmicas que con los otros niveles de diseño, debido a los menores
valores admitidos de factor de reducción R, el cual se asigna en la tabla
6.4 se considera que el cumplimiento de las especificaciones de
detallado para cargas gravitacionales y viento confiere a la estructura
una pequeña ductilidad, que es asumida mediante de R algo mayores
de 1.
 Nivel de diseño II, solo requiere la aplicación de algunas
especificaciones COVENIN para el diseño y construcción en zonas
sísmicas, están encaminadas a conferir una cierta ductilidad al sistema
resistente a sismo y a evitar fallas prematuras en las regiones criticas
de los elementos portantes del sistema.
 Nivel de diseño III, requiere la aplicación de estricta de todas las
disposiciones COVENIN para el diseño y construcción en zonas
sísmicas.
La mayor parte del respaldo experimental y de las evidencias de campo
que han servido de base para establecer estas prescripciones de
diseño, proviene de movimientos reales o de acciones simuladas de la
severidad esperada en áreas donde Aₒ excede 0.20 aproximadamente.

Niveles de diseño requerido.

Se usará uno de los niveles de diseño ND indicadores en la figura 1. En


el detallado de elementos que formen parte de estructuras irregulares,
independientemente de la zona sísmica, se aplicará el ND3 en los siguientes
casos: (i) donde excepcionalmente se presenten la irregularidades anotadas
en la figura 2 y (ii) en los sistemas Tipo I de la redundancia limitada, tales
como: edificios con menos de tres líneas resistentes en una de sus direcciones
y edificios con columnas discontinuas .

Cuadro 1 “niveles de diseño”. Norma COVENIN 1756:2001


Cuadro 2: requerimientos de diseño ND3 Norma COVENIN 1756:2001

Clasificación según el uso:

la clasificación según su uso de las construcciones no tipificables


tomara cuenta su importancia y el riesgo sísmico asociado, considerando el
numero e personas o población expuestas, perdidas directas e indirectas, así
como el eventual impacto ambiental.

La edificación deberá quedar clasificada en uno de los siguientes grupos:

 Grupo A: Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de


funcionamiento vital en condiciones de emergencia o cuya falla pueda
dar lugar a cuantiosas pérdidas humanas o económicas.
 Grupo B1: Edificaciones de uso público o privado, densamente
ocupadas, permanente o temporalmente.
 Grupo B2: Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación,
que no excedan los límites indicados en el Grupo B1.
 Grupo C: Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni
destinadas a la habitación o al uso público y cuyo derrumbe no pueda
causar daños a edificaciones de los tres primeros Grupos.

De acuerdo con la anterior clasificación se establece un factor de importancia


(α) conforme al grupo establecido en la siguiente Tabla:

Cuadro 3: factor importancia. Norma COVENIN 1756:2001

Clasificación según el tipo de estructura.

A los fines de la norma 1756-2001, se establecen los tipos de sistemas


estructurales en función a los componentes del sistema resistente a sismo.
Una estructura puede clasificarse en tipos diferentes, en sus dos direcciones
ortogonales de análisis.

Todos los tipos de estructura, con excepción del tipo IV, deberán poseer
diagramas con la rigidez y resistencia necesaria para distribuir eficazmente las
acciones sísmicas entre los diferentes miembros resistente a sismo. En las
zonas sísmicas de la 3 a la 7, no se permiten los sistemas de pisos sin vigas,
ni pisos donde todas las vigas sean planas del mismo espesor de la losa.
Los siguientes tipos de estructuras son los establecidos según las Normas
COVENIN 1756-2001 Edificaciones Sismorresistente:

 Tipo I: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones


sísmicas mediante sus vigas y columnas, tales como los sistemas
estructurales constituidos por pórticos. Los ejes de columnas deben
mantenerse continuos hasta su fundación.
 Tipo II: Estructuras constituidas por combinaciones de los Tipos I y III,
teniendo ambos el mismo Nivel de Diseño. Su acción conjunta deber
ser capaz de resistir la totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos
por sí solos deberán estar en capacidad de resistir por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) de esas fuerzas.
 Tipo III: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones
sísmicas mediante pórticos diagonalizados o muros estructurales de
concreto armado o de sección mixta acero-concreto, que soportan la
totalidad de las cargas permanentes y variables. Los últimos son los
sistemas comúnmente llamados de muros. Se considerarán igualmente
dentro de este Grupo las combinaciones de los Tipos I y III, cuyos
pórticos no sean capaces de resistir por sí solos por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) de las fuerzas sísmicas totales, respetando
en su diseño, el Nivel de Diseño adoptado para toda la estructura. Se
distinguen como Tipo III a los sistemas conformados por muros de
concreto armado acoplados con dinteles o vigas dúctiles, así como los
pórticos de acero con diagonales excéntricas acopladas con eslabones
dúctiles.
 Tipo IV: Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y
resistencia necesarias para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas
entre los diversos miembros verticales. Estructuras sustentadas por una
sola columna. Edificaciones con losas sin vigas.

Tipos de estructuras de acero según la Norma COVENIN 1618:1998


Estructuras de acero para edificaciones de los estados límites:

La estructura deberá quedar clasificada en uno de los Tipos contemplados


en este Artículo. Una estructura puede clasificar en Tipos diferentes, en sus
dos direcciones ortogonales de análisis. La clasificación de los Tipos de
sistemas estructurales es consistente con la clasificación de los Tipos de
sistemas estructurales resistentes a sismos del Capítulo 6 de la Norma
venezolana COVENIN-MINDUR 1756-98 Edificaciones Sismorresistentes. La
combinación vertical de los sistemas estructurales deberá cumplir con la
Sección 6.3.2 de la Norma 1756-98.

 Tipo pórtico Estructuras constituidas por pórticos de acero capaces de


resistir las acciones mediante deformaciones debidas principalmente a
la flexión de sus vigas y columnas de acero. Los miembros, juntas y
conexiones del Tipo pórtico cumplirán con los requisitos del Capítulo
11. En los sistemas resistentes a sismos los pórticos corresponden al
Tipo I de la COVENIN - MINDUR 1756-98.
 Tipo pórtico con diagonales concéntricas Pórticos de acero cuya
estabilidad o resistencia a las acciones se suministra por medio de
diagonales, y en la cual todos sus miembros están solicitados
principalmente por fuerzas axiales. Los miembros, juntas y conexiones
del Tipo pórtico con diagonales concéntricas, solos o en combinación
con pórticos cumplirán con los requisitos del Capítulo 12. En los
sistemas resistentes a sismos los pórticos con arriostramientos
concéntricos corresponden al Tipo III de la COVENIN – MINDUR 1756-
98.
La configuración de pórticos con diagonales en X corresponde a un par
de diagonales que se cruzan aproximadamente su punto medio. Los
pórticos con diagonales en V son aquellos en el par de arriostramientos
se conectan un punto único por encima de la de la luz de la viga.
Cuando las diagonales se encuentran y conectan por debajo de la viga

se les denomina pórticos con diagonales en Λ o V invertida. En esta

Norma no está autorizado el uso de diagonales dispuestas en K.


 Tipo pórtico con diagonales excéntricas Comprende los pórticos de
acero con diagonales excéntricas vinculadas a vigas dúctiles,
denominadas viga eslabón, capaces de concentrar la absorción y
disipación de la energía del sistema.
Las diagonales excéntricas pueden disponerse en diversas
configuraciones. El eslabón dúctil puede situarse en la longitud media
de la viga entre las dos conexiones de las diagonales, o adyacente a
una columna, entre la conexión de la viga a la diagonal y la cara de la
columna. Los miembros, juntas y conexiones del Tipo pórtico con
diagonales excéntricas cumplirán con los requisitos del Capítulo 13.
En los sistemas resistentes a sismos los pórticos con arriostramientos
excéntricos corresponden al Tipo III a de la COVENIN - MINDUR 1756-
98.
 Tipo mixto acero –concreto Estructuras formadas por miembros
mixtos acero – concreto reforzado tipificados en esta Norma y que
satisfacen los requisitos exigidos en la Parte 4 de la misma. En los
sistemas resistentes a sismos corresponde a los Tipos I, II o III a de la
COVENIN - MINDUR 1756-98, según el caso. A continuación, se
enumeran las estructuras tipificadas en esta Norma; las estructuras no
contempladas se regirán por lo dispuesto en el Artículo 25.1.
- Pórticos con columnas de concreto reforzado o mixtas acero - concreto,
y vigas de acero estructural o mixtas acero – concreto.
- Pórticos con columnas de acero estructural y vigas mixtas acero –
concreto conectadas mediante conexiones semirrígidas
- Pórticos con columnas de concreto reforzado o mixtas acero – concreto,
vigas y diagonales concéntricas de acero estructural o mixtas acero –
concreto.
- Pórticos con columnas de concreto reforzado o mixtas acero –concreto,
vigas de acero estructural o parcialmente mixtas y diagonales
excéntricas de acero estructural.
- Muros estructurales de concreto reforzado o muros mixtos acero –
concreto con perfiles de acero estructural o mixtos como miembros de
bordes, y vigas de acero estructural que acoplan dos o más muros
estructurales.

A continuación, se muestra las tablas de reducción de respuesta (R) para


estructuras de acero:

Cuadro 4: reducción de respuesta R (estructuras de acero). Norma


COVENIN 1756:2001
cuadro 5: reducción de respuesta R (Estructuras mixta). Norma COVENIN
1756:2001.

Zona geográfica.

A los fines de la aplicación de esta Norma, el país ha sido dividido en


ocho zonas. La zonificación de regiones adyacentes a embalses de más de
80 metros de altura se regirá por estudios especiales.

Figura 1: zona sísmica venezolana.


Movimientos de diseño

Los parámetros que caracterizan los movimientos de diseño dependen


de las condiciones geotécnicas locales. El coeficiente de la aceleración
horizontal para cada zona se da en la Tabla. El coeficiente de la aceleración
vertical, se tomará como 0.7 veces los valores de Ao dados en la Tabla.

Cuadro 5: valores de Ao. Norma COVENIN 1756:2001

Formas espectrales tipificadas de los terrenos de fundación

Para efectos de la Norma 1756-98 Edificaciones sismorresistente,


considera cuatro formas espectrales tipificadas (S1 a S4) y un factor de
corrección para el coeficiente de aceleración horizontal (ϕ), los cuales
dependen de las características del perfil geotécnico del terreno de fundación.

La selección de la forma espectral y el factor ϕ se hará con arreglo a la


siguiente tabla:
Cuadro 6: forma espectral y factor de corrección ϕ. Norma COVENIN
1756:2001.

Espectro de diseño.

Las ordenadas Ad de los espectros de diseño, quedan definidas en


función de su período T tal como se indica en la forma siguiente:
Figura 8:

donde:

Ad = Ordenada del espectro de diseño, expresada como una fracción de la


aceleración de gravedad.

α = Factor de importancia (Cuadro 3).

Ao = Coeficiente de aceleración horizontal (Cuadro 5).

ϕ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal (Cuadro 6).

β = Factor de magnificación promedio (Cuadro 7).

To = 0.25T* Período a partir del cual los espectros normalizados tienen un


valor constante (seg).

T* = Máximo período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen


un valor constante (Cuadro 7).

T+ ≥ To Período característico de variación de respuesta dúctil (seg) (Cuadro


7).

c=4R/β
R = Factor de reducción de respuesta (Cuadro 4).

p = Exponente que define la rama descendente del espectro.

A continuación de muestran las tablas para determinar T*, β, p T+ ≥ To:

Cuadro 7: valores de 𝑇 + , 𝑇 ∗ , 𝛽, 𝑝

Tipos de análisis sísmicos.


Cada edificación deberá ser analizada tomando en consideración los
efectos traslacionales y torsionales, por uno de los métodos descritos a
continuación, los cuales han sido organizados por orden creciente de
refinamiento.

 Análisis estático: Los efectos traslacionales se determinan con el


Método Estático Equivalente (Artículo 9.3). Los efectos torsionales se
determinan con el Método de la Torsión Estática Equivalente (Artículo
9.5).
 Análisis dinámico plano: Los efectos traslacionales se determinan
según el Método de Superposición Modal con un Grado de Libertad por
nivel (Artículo 9.4). Los efectos torsionales se determinan con el Método
de la Torsión Estática Equivalente (Artículo 9.5).
 Análisis dinámico espacial: Los efectos traslacionales y los efectos
torsionales se determinan según el Método de Superposición Modal con
Tres Grados de Libertad por nivel (Artículo 9.6).
 Análisis dinámico espacial con diafragma flexible: Los efectos
traslacionales y los efectos torsionales se determinan según lo indicado
en el Artículo 9.7 en el cual se incluye la flexibilidad del diagrama.
 Otros métodos de análisis: El Artículo 9.8 se presenta un método
alternativo a los métodos anteriormente descritos, recomendable para
el caso de estructuras no tipificadas en esta Norma.
En el Artículo 9.9 se presenta un procedimiento de análisis estático
inelástico que puede ser utilizado opcionalmente en conjunto con los
métodos de análisis descritos previamente.
Para la selección del método de análisis a utilizar, la norma COVENIN
sobre Edificaciones sismorresistente establece una serie de parámetros
definidos en las figuras que se muestran a continuación:

Fuerzas cortantes basal (según el método estático equivalente).

La fuerza cortante basal V0, en cada dirección de análisis, se


determinará de acuerdo con la expresión:

V0 = μ Ad W

donde:
Ad = Ordenada del espectro de diseño definida en el Artículo 7.2, para el
período T dado en la Sección 9.3.2.

W = Peso total de la edificación por encima del nivel de base (Artículo 7.1).

μ = Mayor de los valores dados por:

Figura.

donde:

N = Número de niveles.

T = Período fundamental.

T* = Período dado en el cuadro 7

El valor Vₒ/W debe ser mayor o igual que el coeficiente sísmico mínimo
establecido en el Artículo 7.1. descripto a continuación:

Coeficiente sísmico:

El coeficiente sísmico definido como Vo/W no será menor que (αAo) /


R, donde:
α = Factor de importancia (figura 3).

Ao = Coeficiente de la aceleración horizontal para cada zona (figura 6)

R = Factor de reducción (figura 4,5).

Vo = Fuerza cortante a nivel de base, obtenida utilizando los procedimientos


de análisis del Capítulo 9, incluidas las combinaciones establecidas en el
Artículo 8.6.

W = Peso total de la edificación por encima del nivel de base. Para la

determinación del peso total W, a las acciones permanentes deberán sumarse

los porcentajes de las acciones variables establecidas en la Norma COVENIN

2001, según se indica a continuación:

a) Recipientes de líquidos: cien por ciento (100%) de la carga de servicio,


con el recipiente lleno.
b) Almacenes y depósitos en general, donde la carga tenga el carácter de
permanente tales como bibliotecas o archivos: cien por ciento (100%)
de la carga de servicio.
c) Estacionamientos públicos: en ningún caso el valor que se adopte será
menor que el cincuenta por ciento (50%) de la carga variable de servicio
establecida en las normas respectivas, considerando el
estacionamiento lleno.
d) Edificaciones donde pueda haber concentración de público, más de
unas 200 personas, tales como: educacionales, comerciales, cines e
industrias,
e) así como escaleras y vías de escape: cincuenta por ciento (50%) de la
carga variable de servicio.
f) Entrepisos de edificaciones, no incluidos en (d) tales como: viviendas y
estacionamientos distintos de c): veinticinco por ciento (25%) de la
carga variable de servicio.
g) Techos y terrazas no accesibles: cero por ciento (0% ) de la carga
variable.

Fuerzas de piso.

 Periodo fundamental(T): en cada dirección de análisis el periodo


fundamental T se calcula según se establece en la formula siguiente:

Donde:

Qi = Fuerza lateral aplicada en el centro de masas del nivel i del edificio y dada
por:
El valor T del período fundamental calculado según la fórmula 9.4 no excederá
el valor 1.4 Ta.

Distribución vertical de las fuerzas de diseño debido a los efectos


traslacionales

Las fuerzas laterales de diseño en cada nivel y para cada dirección se


obtendrán al distribuir verticalmente la fuerza cortante basal Vo, determinada
con la fórmula (9.1), de acuerdo con la siguiente expresión:

Fi = Fuerza lateral correspondiente al nivel i, calculada según la siguiente


fórmula:
Efectos P -Δ

Se tomarán en cuenta los efectos P-Δ cuando en cualquier nivel el


coeficiente de estabilidad θi , dado en la fórmula (8.1) exceda el valor 0.08.

La estructura deberá ser redimensionada cuando en algún nivel, el valor

θi excedaθmáx dado por la fórmula (8.2).


https://es.scribd.com/doc/83707806/Tesis-Ruben

You might also like